lunes, 7 de febrero de 2011

Solo ciencia

El derretimiento de los glaciares hará aumentar el nivel del mar en unos 12 centímetros para el 2100: 
 


Chorros de plasma expulsados hacia la corona solar, la posible explicación a un enigma: Uno de los mist...


El aburrimiento derivado de la seguridad provoca muchas situaciones peligrosas al volante: En lo que pa...
 


El cambio climático global no se detendrá hasta el año 3000, en el mejor de los casos: Una nueva invest...


La longevidad de los neandertales era la misma que la de los primeros humanos modernos: Según sugiere u...

La revista New Journal of Physics ha anunciado el lanzamiento de video abstracts

La revista New Journal of Physics ha anunciado el lanzamiento de video abstracts (3-4 min acompañanando al artículo) 

Evidencias en Pediatria - Es prudente evitar el uso de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina como tratamiento antihipertensivo en el primer trimestre de la gestación

Evidencias en Pediatria - Es prudente evitar el uso de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina como tratamiento antihipertensivo en el primer trimestre de la gestación:
"Es prudente evitar el uso de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina como tratamiento antihipertensivo en el primer trimestre de la gestación"

Serán lo que comemos

Serán lo que comemos´, mi columna de la semana en

Guía de practica clínica para la seguridad del paciente quirurgico

Entrevista a Pardo Kuklinski, docente e investigador en aplicaciones Web


Diálogos en educación
espacio
espacio
Entrevista a Pardo Kuklinski, docente e investigador en aplicaciones Web
espacio
espacio
 Creer que porque hacemos blogs o wikis con los alumnos estamos innovando, es un error
espacio
espacio
espacioimgEn diálogo con EducaRed Argentina, el investigador y profesor Hugo Pardo Kuklinski reflexionó sobre los caminos que las TIC ofrecen a la innovación en la escuela. “La tecnología debe usarse para lo mismo que siempre se demandó a las instituciones educativas: pensamiento crítico, resolución de problemas, creatividad, y curiosidad, compromiso con los asuntos éticos, y profundidad en el conocimiento específico y en las distintas metodologías”, expresó. En relación con la función del docente en la inclusión de las nuevas herramientas, fue contundente al manifestar que las TIC son relevantes pero no son el eje; creer que porque hacemos un blog con los alumnos o usamos un wiki, estamos innovando, es un error”.

Hugo Pardo Kuklinski es licenciado en Ciencias de la Comunicación, egresado de la Universidad de Buenos Aires; Magister de Investigación en Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona, investigador, y desarrollador de aplicaciones Web institucionales. Actualmente, es profesor del Departamento de Comunicación Digital de la Facultad de Empresa y Comunicación de la Universidad de Vic, en Barcelona,  integrante del grupo de interacciones digitales de esa casa de altos estudios, y fundador de CampusMóvil, una iniciativa que contribuye al desarrollo de la universidad del siglo XXI, a partir de uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales. Ha publicado trabajos y libros sobre temas de su especialidad.


EducaRed: El despliegue de los entornos digitales permite pensar nuevos escenarios. ¿Cómo imagina la escuela y la enseñanza formal en el futuro, y en ellas la tecnología?


Hugo Pardo Kuklinski: Me la imagino en crisis permanente y perdiendo protagonismo. La tecnología estará siempre presente. El pizarrón es una tecnología, las TIC son otras y luego vendrán los dispositivos móviles y otras que aún no sabemos. Es imposible pensar la escuela sin tecnologías.


ER: Son muchos los docentes latinoamericanos que, en forma individual y muchas veces fragmentada, intentan desarrollar –con distinta suerte- proyectos donde la tecnología potencia las propuestas de enseñanza. ¿Qué recomendaciones le haría a fin de lograr implementar efectivamente propuestas con Tics y no perderse en el intento?

HPK: En su trabajo sobre los mejores profesores universitarios, Ken Bain habla de conceptos clave y pautas para el profesorado: a) conocimiento construido, no recibido; b) ayudar a los estudiantes a elaborar nuevos modelos mentales. Una tarea difícil porque los modelos mentales cambian lentamente y los estudiantes se sienten a gusto con sus ideas preconcebidas; c) trabajar más con preguntas que con respuestas; d) evitar objetivos o motivadores que estén ligados a la asignatura en forma arbitraria, favoreciendo el razonamiento en sincronía con la vida cotidiana. Estas pautas se hacen con las TIC, pero demuestran que las TIC no deben ser el eje de la transformación. No pongamos a las TIC en el eje de los cambios, es un error. En mi nuevo libro “Geekonomía”, hice un catálogo de buenas prácticas para profesores universitarios que puede ser útil para todo tipo de docentes.


ER: ¿Cuáles serían? 


HPK: 1. Reglas simples en el aula. Motivar a los alumnos asumiendo estilos de supervisión heterogéneos, en función del grado de su desarrollo individual; 2. La innovación como destino profesional. La apuesta por la innovación debería ser imprescindible para todos los que trabajamos en la docencia universitaria. Ya sea desde la investigación, pero también desde los procedimientos, creando prototipos de nuevas técnicas y trabajando en formato beta bajo el método de ensayo y error; 3. Docentes polialfabetizados. Ya no sólo se trata de las capacidades analógicas y digitales, sino de  inteligencia emocional, como señala Piscitelli en su último libro; 4. Producir contra la invisibilidad. En la era de la sobreinformación, el prestigio está configurado por el grado de atención de los otros. Un profesional de la educación reconocido es aquel que es leído, citado y consultado; 5. Los territorios mentales pueden ser mucho más productivos que los geográficos o departamentales. Romper los territorios preconcebidos; 6. Hacer autocrítica en las múltiples instancias de revisión entre pares, propiciando la meritocracia; 7. Evitar la endogamia del profesorado; 8. Menos enciclopedismo. Más acción y compromiso con la formación individual del alumno; 9. Buscar y diseñar entornos significativos. Un espacio académico que sea honestamente crítico con las limitaciones y generoso con las virtudes del profesorado, pero siempre exigente y competitivo; 10. Proponer, cada año, alguna idea nueva en el ejercicio de la docencia, a nivel metodológico, pero también a nivel de contenidos. Y como se ve, las TIC son relevantes en este decálogo, pero no son el eje. Lo otro es creer que porque hacemos un blog con los alumnos o usamos un wiki, estamos innovando y no es así.


ER: La difusión de Internet ha contribuido notablemente a acentuar la crisis del paradigma de la escuela tradicional. En la sociedad del conocimiento, ¿cuáles son los caminos que la tecnología ofrece a la innovación educativa?

HPK: Volvemos a “Geekonomía”. Allí digo que “parte del sistema universitario sufre una nueva crisis desde el momento en que deja de explotar su principal valor: la escasez. Así, se deja a un lado la experiencia depertenecer y se hace foco principalmente en la oferta de títulos y contenidos que se podrían obtener gratuitamente en la red”. La tecnología debe usarse para lo mismo que siempre se demandó a las instituciones educativas: pensamiento crítico, resolución de problemas, creatividad, y curiosidad, compromiso con los asuntos éticos, y profundidad en el conocimiento específico y en las distintas metodologías. Internet puede contribuir en esos objetivos, pero podemos poner ordenadores en el aula y seguir aburriendo al personal.


ER: Larry Cuban señala que en el ciclo de inclusión de las tecnologías en la educación, históricamente, se verifican tres momentos: la fascinación de los inicios; la verificación de los magros resultados y el sub uso. ¿Cómo trabajar para que la tecnología no se convierta una vez más en una promesa sino que pueda incluirse genuinamente en la escuela?

HPK: La nueva tecnología siempre es una promesa. Es la ilusión que viene, la nueva cosa y nos obliga a cambiar, a transformarnos y transformar nuestro entorno. Eso es constante. Todos los avances tecnológicos de la historia fueron relevantes a nivel de evolución social. Otra cita de mi libro: “el ser humano sobreestima la importancia de los nuevos inventos y desestima los inventos con los que vivió toda la vida. Nos comportamos como niños ante el nuevo juguete y olvidamos el que nos seducía un año antes. Siempre estamos fascinados con el nuevo artilugio tecnológico. Por esto, las personas que nacieron antes de que una tecnología se torne popular y ubicua, la consideran realmente como tal y observan su faceta transformadora. Pero quienes nacen a posteriori de que una tecnología se convierta en masiva y social, la ven como un fruto del orden natural de las cosas. Ésa es una forma distorsionada de ver la relevancia de la innovación”. Acabo de escribir sobre esto, por eso me parece más interesante repetirlo así como le he escrito en “Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo”.


ER: La inclusión de Internet, ¿hace más democrática la vida del aula y la enseñanza? ¿Genera un nuevo modelo de ciudadanía?

HPK: Es un error del discurso tomar al presente como céntrico y único, sin tener en cuenta la cultura heredada. Hablar de una revolución tecnológica o democrática cuando se hace referencia a las TIC o a Internet suena presuntuoso y es incorrecto.


ER: En las representaciones culturales actuales, opera la idea de una distinción entre nativos e inmigrantes digitales, donde la peor parte se la llevarían los docentes imposibilitados de acceder “naturalmente” a la cultura digital. Pero como todo inmigrante que deja una cultura para integrarse a otra, seguramente será mucho lo que el docente analógico puede ofrecer en el intercambio. ¿Está de acuerdo con esta idea? ¿Cuál es el aporte de los docentes en la cultura digital de los nativos?

HPK: En la cultura digital, a veces es poco. Pero tienen mucho más para aportar. El argumento de Tapscott, Prensy y otros, sobre una nueva generación de alumnos con sofisticadas habilidades para las cuales los profesores no están preparados, es tan grueso que transmite imprecisión, escasa especificidad y ruido conceptual. Vamos, que es falso. Ese error amplifica el “problema educativo” porque pone toda la presión del cambio en las viejas metodologías de las instituciones y el profesorado y quita responsabilidad a los estudiantes. Un nuevo estudio de la Universitat Oberta de Catalunya realizado con adolescentes de 12 a 18 años en esa ciudad, revela que este colectivo no explota adecuadamente todo el potencial que tienen las TIC. Podemos citar decenas de estudios similares. Los invito a leer la sección “Sobre la Net Generation/Millennials/nativos digitalesy el mito de la generación disruptiva”, del capítulo 4 de “Geekonomía”.


ER: El trabajo colaborativo es hoy una marca prácticamente infaltable en el diseño de los proyectos escolares en la Web. ¿Pero a qué llamamos trabajo colaborativo? ¿Qué disposiciones previas se requieren en el nivel primario o secundario? ¿Cómo se puede formar en habilidades para la producción compartida de conocimiento? 

HPK: El trabajo colaborativo es esencial en los nuevos formatos y lógicas de la educación formal. Allí radica el gran cambio. Es donde Internet juega un rol clave. El docente debe ser el mediador en la colaboración y dejar de ser un transmisor de contenidos. A esta altura ya no deberíamos ni siquiera hablar de esto.


ER: ¿Cuáles son las claves de una implementación exitosa de la estrategia de una computadora por alumno?

HPK: ¿Un ordenador por alumno? Eso está muy bien. De hecho ya existe en muchos hogares. Pero no resuelve nada. El problema está en las prácticas.


ER: ¿Cuáles son los temas en los que está trabajando actualmente o que le quitan el sueño en estos días?

HPK: Mobile, mobile, mobile. Mi spin-off Funky Mobile Ideas y nuestra CampusMovil.net. La educación formal valorará pronto el consumo snack que practican los jóvenes y la ubicuidad que ofrecen los móviles. Allí estaremos nosotros con nuestra plataforma
.
espacio

En este día....


ON THIS DAY

February 7

On Feb. 7, 1984, space shuttle astronauts Bruce McCandless II and Robert L. Stewart went on the first untethered spacewalk.
Go to article »
On Feb. 7, 1817, Frederick Douglass, the American abolitionist leader, was born. Following his death on Feb. 20, 1895, his obituary appeared in The Times.

On This Date

1812Author Charles Dickens was born in Portsmouth, England.
1944Germany launched a counteroffensive at Anzio, Italy, during World War II.
1948Gen. Dwight D. Eisenhower resigned as Army chief of staff and was succeeded by Gen. Omar Bradley.
1974The island nation of Grenada won independence from Britain.
1984Space shuttle astronauts Bruce McCandless II and Robert L. Stewart went on the first untethered space walk.
1986Haitian President-for-Life Jean-Claude Duvalier fled his country, ending 28 years of family rule.
1990The Soviet Union's Communist Party gave up its monopoly on power by agreeing to let other political parties compete for control of the country.
1991Jean-Bertrand Aristide was sworn in as Haiti's first democratically elected president.
1995Ramzi Yousef, the alleged mastermind of the 1993 World Trade Center bombing, was arrested in Islamabad, Pakistan.
1999Jordan's King Hussein died at age 63.
2005Defrocked priest Paul Shanley, the most notorious figure in the sex scandal that rocked the Boston Archdiocese, was convicted of repeatedly raping and fondling a boy at his church during the 1980s. (Shanley was sentenced to 12-15 years in prison.)

Current Birthdays

Ashton Kutcher, Actor (“That ’70s Show”)
Actor Ashton Kutcher ("That '70s Show") turns 33 years old today.
AP Photo/Andy Kropa
Chris Rock, Comedian
Comedian Chris Rock turns 46 years old today.
AP Photo/Evan Agostini
1932Gay Talese, Author, turns 79
1935Herb Kohl, U.S. senator, D-Wis., turns 76
1952John Hickenlooper, Governor of Colorado, turns 59
1955Miguel Ferrer, Actor, turns 56
1960James Spader, Actor ("Boston Legal"), turns 51
1962Garth Brooks, Country singer, turns 49
1962Eddie Izzard, Actor, comedian, turns 49
1974Steve Nash, Basketball player, turns 37
1985Tina Majorino, Actress, turns 26

Historic Birthdays

58St. Thomas More 2/7/1478 - 7/6/1535
English humanist/chancellor
82John Deere 2/7/1804 - 5/17/1886
American inventor of agricultural implements
58Charles Dickens 2/7/1812 - 6/9/1870
English novelist
84Gardner Quincy Colton 2/7/1814 - 8/9/1898
American anesthetist/inventor
78Sir James Murray 2/7/1837 - 7/26/1915
Scottish lexicographer/editor
90Laura Ingalls Wilder 2/7/1867 - 2/10/1957
American author of children's fiction
67Alfred Adler 2/7/1870 - 5/28/1937
Austrian physician/psychologist
100Eubie Blake 2/7/1883 - 2/12/1983
American pianist/composer
65Sinclair Lewis 2/7/1885 - 1/10/1951
American novelist/social critic
73Buster Crabbe 2/7/1908 - 4/23/1983
American swimmer/actor
79Ruth Sager 2/7/1918 - 3/29/1997
American geneticist

6TH INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON INTENSIVE CARE AND EMERGENCY MEDICINE FOR LATIN AMERICA

domingo, 6 de febrero de 2011

Obesidad

Las hormonas gastrointestinales en el control de la ingesta de alimentospulse sobre visualizar documento

Hormonas de la Obesidad

http://www.blog-medico.com.ar/prevencion-y-promocion-de-salud/hormonas-de-la-obesidad.htm#more-7112

Leptina: un péptido con potencial terapéutico en sujetos obesos
pulse sobre visualizar documento

Leptina, obesidad e hipertensión arterial
pulse sobre visualizar documento

Estudios sobre la obesidad en genes candidatos
pulse sobre visualizar documento

Guías clínicas de diagnóstico y tratamiento de hepatopatía grasa no alcohólica. Generalidades
pulse sobre visualizar documento

El sistema endocannabinoide como diana para reducir el riesgo cardiometabólico y la obesidad

pulse sobre visualizar documento

Leptina, embarazo y reproducción

pulse sobre visualizar documento

Un 80% de las mujeres mastectomizadas se reconstruye la mama, si es informada correctamente


GINECOLOGÍA

Un 80% de las mujeres mastectomizadas se reconstruye la mama, si es informada correctamente

JANO.es · 04 Febrero 2011 00:01
V

Los especialistas defienden los efectos positivos de esta intervención, pues ayuda a la recuperación psicológica y no interfiere en el tratamiento y seguimiento posteriores.

En España, sólo entre el 15% y el 18% de pacientes sometidas a una mastectomía, decide realizarse una reconstrucción mamaria. Los especialistas defienden que la influencia que tiene esta intervención en las pacientes es claramente positiva porque les ayuda en su recuperación psicológica, y no interrumpe el tratamiento y seguimiento posteriores.

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer, que se celebra hoy, la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), indica que uno de sus objetivos inmediatos es realizar un estudio sobre la situación actual de las unidades de reconstrucción mamaria en España. A pesar de que, poco a poco, según manifiesta el Dr. Jaume Masià, presidente de la SECPRE, “el índice de reconstrucciones está creciendo, seguimos lejos de situarnos entre el 20-25% esperado y que otros países cumplen”.

Esto es debido, en la mayoría de los casos, a la falta de información y la escasez de servicios de Cirugía Plástica en la sanidad pública. “Por ello, el primer paso que debe dar una paciente con este problema es consultar con un cirujano plástico titulado, que forme parte de una unidad integral de patología mamaria para que le informe de las distintas opciones que existen, y le ayude a tomar la decisión correcta”, comenta el experto.

La reconstrucción mamaria en las pacientes es claramente positiva, porque les ayuda en su recuperación psicológica, y no interrumpe el tratamiento y seguimiento posteriores. Según han demostrado varios estudios, este procedimiento mejora la autoestima de la mujer, le da más fuerzas para afrontar la enfermedad, y reduce el riesgo de padecer ansiedad y depresión ante la enfermedad.

Uno de los objetivos que más firmemente se ha marcado la nueva Junta Directiva de la SECPRE, es la de situarse al lado de la paciente con el fin de que esta reciba el mejor tratamiento posible. Según explica su presidente, “tenemos varias metas que queremos alcanzar a lo largo de los próximos dos años, y entre ellas se encuentra mejorar el servicio que se le presta a las mujeres que han sufrido una mastectomía”.

“Por ello -continúa- se llevará a cabo un estudio sobre la situación actual de las unidades de reconstrucción mamaria existentes en nuestro país, las técnicas que se utilizan, los medios con los que cuentan, etcétera”. La SECPRE sostiene que las pacientes no están realmente curadas si no se ofrece un tratamiento integral del cáncer de mama, el cual incluye la reconstrucción mamaria inmediata, en los casos en los que se puede hacer. En este sentido, son muy pocas las razones para no indicarsela a una mujer que requiere una mastectomía.

Aunque está claro que la última palabra la tiene la paciente, lo que se debe evitar es que no tenga la posibilidad de acceder a esta opción, y a partir de ahí, poder decidir libremente. Por ello, insisten en la importancia del papel del cirujano plástico, profesional que ha estado vinculado a los avances de las patologías mamarias desde siempre.

“No sólo ayudamos a paliar las consecuencias de una mastectomía, sino que, gracias a las múltiples técnicas con las que contamos actualmente, podemos formar parte activa de su tratamiento desde el inicio, y participar en la mayoría de las tomas de decisiones”, concluye el Dr. Masià.

Hoax


Hoax

Un Hoax (del inglés: engaño, bulo) es un mensaje de correo electrónico con contenido falso o engañoso y normalmente distribuido en cadena. Algunos informan sobre virus desastrosos, otros apelan a la solidaridad con un niño enfermo o cualquier otra noble causa, otros contienen fórmulas para hacerse millonario o crean cadenas de la suerte como las que existen por correo postal. Los objetivos que persigue quien inicia un hoax son: alimentar su ego, captar direcciones de correo y saturar la red o los servidores de correo.

Frecuentemente, circulan por Internet falsos mensajes de alerta sobre virus, conocidos como Hoaxes o bulos. Su finalidad es generar alarma y confusión entre los usuarios. Para confirmar si ha recibido un falso aviso de este tipo, consulte sitios de confianza como los abajos mencionados.
www.segu-info.com.ar
Sitio de Argentina de Seguridad Informática en donde se tratan las amenazas a la información y políticas de seguridad

Bienvenido a SEMICYUC

Los profesionales del enfermo crítico 

Bienvenido a SEMICYUC

Review´s NYT

Unafraid of Altering a Winning Formula


MUSIC REVIEW

Unafraid of Altering a Winning Formula

Chad Batka for The New York Times
Linkin Park, with Chester Bennington, left, and Mike Shinoda, playing its early songs along with its newer ones at Madison Square Garden on Friday.
Many a band promises to reinvent itself. Few have done so as thoroughly as Linkin Park, which played Madison Square Garden on Friday night. Its 2010 album, “A Thousand Suns,” is strikingly different from the music that made Linkin Park a blockbuster band in the early 2000s, when it was a major instigator, or perpetrator, of rap-rock. At Madison Square Garden, Linkin Park was like two bands sharing a stage: the old hard-riffing rap-rock band and its newer, statelier, electronics-loving successor.

Blog

ArtsBeat
The latest on the arts, coverage of live events, critical reviews, multimedia extravaganzas and much more.Join the discussion.
On its debut album, “Hybrid Theory,” in 2000 Linkin Park devised a canny balancing act. Chester Bennington sang, and Mike Shinoda rapped. The music switched between power-chorded but melodic grunge and hip-hop stomps (adding low-end rock-guitar crunch). The lyrics pivoted between bitter insecurity (usually the melodic parts) and back-to-the-wall defiance (usually the raps). Wounded, aggressive and overwhelmingly self-absorbed, the songs honored countless adolescent mood swings and sold millions of albums.
“A Thousand Suns” (Warner Brothers) shifts both sound and subject matter. Keyboards and percussion, not guitars, are in the foreground; somber marches and quasi-tribal beats largely replace hard rock. Songs expand with multiple sections; the arrangements are thickly layered. Mr. Shinoda does more singing too.
Instead of Linkin Park’s old first-person rants and plaints, “A Thousand Suns” mulls something larger: the extinction of humanity. Its title comes from the Manhattan Project physicist J. Robert Oppenheimer, who quoted the Bhagavad Gita after viewing atomic-bomb tests. Video screens above the band showed a mushroom cloud during “The Catalyst,” with its refrain, “We’re a broken people living under loaded gun.”
The album is part monument, part folly, but it’s a brave step for a band that already had its winning formula. “Once you have the theory of how the thing works/Everybody wants the next thing to be just like the first,” Mr. Shinoda taunted in “When They Come for Me.”
For this concert the Garden had a standing-room section upfront. It spawned a mosh pit as Linkin Park started the concert with a blast of older rap-rock.
Then the band reconfigured itself with keyboards and drums for newer songs like “Blackout.” It wasn’t entirely a break from the past; Linkin Park does have older keyboard-centered material. But when it played songs like “Numb” and “Breaking the Habit” alongside newer ones from “A Thousand Suns,” keyboards loomed where guitar chords used to charge in.
A few fans gamely kept moshing even when the tempos slowed. But the roar of sing-alongs resumed when Linkin Park reached back again to blunter, decade-old songs like “Papercut” and “Crawling.” (The concert is to be telecast on Feb. 18 on the Fuse cable channel.)
Linkin Park had a style-shifting postscript. As the arena emptied after the finale, the snarling “One Step Closer,” the sound system played a bluegrass version of the same song. Would fans be moshing to that someday?
Linkin Park plays this week in Montreal, Toronto, Washington and, on Friday, Uncasville, Conn., at the Mohegan Sun Arena; linkinpark.com.