martes, 25 de enero de 2011

Restauración ecológica: ¿y la fauna qué?


Restauración ecológica: ¿y la fauna qué?

Esta es la pregunta con la que mentalmente termino en muchas ocasiones la lectura de artículos sobre restauración ecológica. Y es que, a pesar de que la restauración tiene como objetivo último recuperar la funcionalidad ecosistémica, son pocos los casos en que esta funcionalidad se comprueba, o en todo caso se estima el éxito de la restauración de la cubierta vegetal. Así, respecto a la fauna, nos toca quedarnos con la idea de que simplemente irá llegando y estableciéndose… ¡aunque nadie lo compruebe!
Las implicaciones de la fauna en la restauración ecológica de hábitats degradados engloban varios aspectos. En primer lugar debemos considerar el establecimiento deseable de las comunidades de animales. Esto lleva a una nueva situación de complejidad ecológica a explorar, pues la llegada de una especie, incluso a un área en la que estaba establecida anteriormente, supone el inicio de toda una serie de interacciones: la dieta del animal produce cambios en las cadenas tróficas, el comportamiento del animal produce cambios en el hábitat, etc. En segundo lugar, la fauna desempeña un papel que puede ser crucial en el restablecimiento y dinámica de la cubierta vegetal. Y esto se debe a que procesos en los que la fauna está implicada, como la dispersión, la polinización, la herbivoría y la descomposición de la materia orgánica, entre otros, benefician el desarrollo de determinadas comunidades vegetales y la restitución de la funcionalidad del ecosistema. Por último, la fauna puede considerarse una herramienta de utilidad como indicadora del éxito de la restauración. Ciertas comunidades animales tienen capacidad de responder de forma rápida al  proceso de sucesión, como la fauna edáfica, las hormigas, los escarabajos y vertebrados terrestres como las aves y los reptiles. Esto les convierte en excelentes indicadores del estado del proceso de restauración del ecosistema. Y no sólo eso: estos grupos constituyen posibles piezas estimuladoras de los procesos de sucesión que el investigador puede considerar para el manejo y gestión de hábitats degradados.
Volviendo a la pregunta inicial, son muchos los aspectos que relacionan la fauna con la restauración ecológica, algunos de ellos críticos en el restablecimiento del ecosistema. Por ello,no deja de resultar sorprendente que la fauna se considere poco en los estudios de restauración. Por ejemplo, de un total de 128 artículos publicados en la revista Restoration Ecology en 2010, tan sólo 14 (el 11%) trataron específicamente sobre la restauración de la fauna en el ecosistema, frente a 94 trabajos (el 73,5%) cuyo objetivo primordial fue la restauración de las comunidades vegetales. Y sólo 4 trabajos  (el 3%) comprobaron el éxito final de la restauración a nivel tanto de fauna como de flora. Los aspectos relacionados con el papel beneficioso de la fauna en los procesos que promueven la restauración vegetal fueron considerados en 8 estudios (el 6,25%), y la consideración de la fauna como indicadora de éxito en la recuperación de la cubierta vegetal, o del ecosistema degradado en su conjunto, la encontramos en otros 8 estudios (6,25%).
Si la restauración ecológica de hábitats degradados reconoce entre sus objetivos el restablecimiento de la funcionalidad ecosistémica, se debe conseguir que el lector de un trabajo sobre restauración quede con su mente volando sobre la complejidad alcanzada y liberado de la pregunta que nos ocupa…
La presencia de reptiles está ligada a factores  como la existencia de una red de parches de vegetación para la termorregulación y a la disponibilidad de presas, lo que les convierte en buenos indicadores del estado de la restauración en ambientes degradados (Fotografía de Mª Belén Fresnillo).
La presencia de reptiles está ligada a factores como la existencia de una red de parches de vegetación para la termorregulación y a la disponibilidad de presas, lo que les convierte en buenos indicadores del estado de la restauración en ambientes degradados (Fotografía de Mª Belén Fresnillo).
Bookmark and Share
Etiquetas: 

Genética del cáncer de tiroides 'made in Galicia'


Genética del cáncer de tiroides 'made in Galicia'
La única manera de saber si un nódulo en el tiroides es benigno o, por el contrario, tumoral, es examinarlo. Pero en un porcentaje de casos, ni siquiera la morfología por sí sola basta para hacer esta distinción, que afecta no sólo al diagnóstico, sino al tratamiento que tendrá que seguir el paciente. Un grupo de investigadores gallegos acaba de patentar una combinación de cuatro genes que facilitará esta tarea en el futuro.
FUENTE | El Mundo Digital24/01/2011
"La mayoría de los casos de cáncer de tiroides son esporádicos", explica a ELMUNDO.es Anxo Vidal, investigador de la Universidad de Santiago de Compostela; y aunque hasta ahora se sospechaba de algunos genes, "eran poco conocidos".

Tomando más de un centenar de muestras de pacientes con patología de tiroides, tanto benigna como maligna, así como población sana, el estudio ha permitido identificar una combinación de cuatro genes que ofrecerá información diagnóstica sobre el carácter del nódulo. Es decir, aclara Vidal, no se trata de un test predictivo (que identifique qué personas sufrirán cáncer de tiroides y cuáles no); sino que permitirá precisar mejor la naturaleza del nódulo y tratar adecuadamente a cada paciente (ahorrando la cirugía y la terapia con hormonas a quienes padezcan una patología benigna).

Este sistema genético es fruto de una investigación entre la Universidad de Santiago de Compostela y la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, y ha estado financiada por la Fundación Barrié. De momento, explica el doctor Vidal, no han publicado aún sus resultados en ninguna revista científica, para proteger la patente presentada ante la Agencia Estadounidense de Protección Intelectual y que tendrá una cobertura para todo el mundo.

Los cuatro genes en cuestión son AGPT2, GPM6A, EPHB1 y ABI3BP, y aunque uno de ellos ya se había relacionado con anterioridad con el cáncer de tiroides, tres de ellos se conocían más bien por su relación con otro tipo de tumores ("eran candidatos razonables").

El tiroides se localiza en la parte anterior del cuello y es el encargado de producir hormonas clave en el correcto funcionamiento del organismo. Los tumores tiroideos son especialmente frecuentes en el noroeste de España, donde pueden llegar a darse 20 casos por cada 100.000 habitantes, con una tendencia al alza en los últimos años.

Autor:   María Valerio

Niña' que ha arrasado un continente


'La Niña' que ha arrasado un continente
¿Puede el aleteo de una mariposa en Londres desencadenar una tormenta en Hong Kong? Este principio del caos explica la posible relación entre las trágicas lluvias en Brasil de la semana pasada y las históricas inundaciones que Australia está sufriendo desde diciembre. El nexo es el fenómeno de La Niña, un enfriamiento de las aguas del Océano Pacífico Occidental, que se traduce en importantes cambios en la atmósfera y, en consecuencia, incidencias meteorológicas en medio mundo.
FUENTE | Público24/01/2011
Todo parece indicar que La Niña también está detrás de las históricas inundaciones del pasado verano en Pakistán, o de los casi dos millones de afectados en Filipinas debido a las intensas precipitaciones de los dos últimos meses.

¿En qué consiste este fenómeno tan devastador? Estrictamente, la comunidad científica establece que el fenómeno de La Niña se produce cuando la temperatura de la superficie del mar en el Océano Pacífico Ecuatorial (5ºN-5ºS, 120ºW-170ºW) es, como mínimo, 0,5º C más baja de lo normal, en un periodo de un mes. En cambio, a nivel práctico, La Niña se aprecia en la descarga de lluvias intensas sobre el sureste asiático y Australia, y un periodo de sequía que afecta a Perú y a Bolivia. A partir de ahí, las interconexiones de la atmósfera provocan una reacción en cadena, que modifica y condiciona los patrones meteorológicos normales, puesto que se trata de un sistema global. Aunque los efectos de La Niña no son siempre los mismos, es muy probable que también esté detrás de las intensas lluvias del noreste de Brasil, tal y como se ha observado en otros episodios de este fenómeno.

Para el climatólogo y oceanógrafo Bill Patzert, del Jet Propulsion Laboratory (JPL), "La Niña ya está impactando en el tiempo y el clima en todo el planeta", y este episodio de 2010 "es uno de los más intensos de los últimos 50 años, cuando comenzaron los registros de este fenómeno". En cualquier caso, el meteorólogo del Met Office Adam Scaife recuerda que El Niño y La Niña "forman parte de un ciclo natural que se produce en el Pacífico y que nada tiene que ver con el calentamiento global". De hecho, el mismo Scaife destaca que los modelos climáticos, a pesar del incremento de la concentración de los gases de efecto invernadero, no anuncian grandes variaciones en el ciclo de El Niño/La Niña".

EL PAPEL DE LOS VIENTOS
La clave del proceso se encuentra en un reforzamiento de los vientos alisios que recorren el Pacífico de este a oeste. Esta situación es característica del clima de la zona durante todo el año, pero en episodios de La Niña, esos vientos se intensifican y arrastran el agua superficial calentada por el sol hacia el sureste asiático y norte de Australia.

La elevada temperatura del agua facilita grandes volúmenes de evaporación y, en consecuencia, lluvias torrenciales que afectan al Pacífico oeste. De esta forma, Australia ha vivido el tercer año más lluvioso en el continente desde que se obtienen registros meteorológicos, según la Oficina de Meteorología australiana.

En el norte del continente, y sólo en diciembre, se han llegado a acumular hasta 600 litros por metro cuadrado. Unas 200.000 personas han resultado afectadas por la crecida de los ríos, especialmente en el estado de Queensland, donde las aguas han cubierto un área equivalente a la extensión de Francia y Alemania. "En términos económicos, esta puede ser la catástrofe natural más importante de nuestra historia", resumía Wayne Swan, ministro australiano de Finanzas.

Los efectos de La Niña en el Pacífico Occidental no se acaban aquí. En Sri Lanka, 800.000 personas fueron desplazadas debido a las inundaciones de principios de enero, según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. En Filipinas, la crecida de los ríos ha provocado 51 muertos y 470.000 afectados, mientras que Malasia o Indonesia han vivido situaciones parecidas, en un proceso de intensificación de las lluvias monzónicas que ya caen normalmente de forma muy abundante en estos países.

Los cambios que provoca La Niña son absolutamente opuestos en el Pacífico oriental, donde el agua caliente que es desplazada por los alisios hacia el oeste es sustituida por aguas frías que provienen de capas profundas del océano. Estas aguas frías impiden la evaporación y reducen a la mínima expresión las precipitaciones. A cambio, aportan una gran cantidad de nutrientes que crean ricos bancos de pesca de los que se beneficia, por ejemplo, Perú.

La influencia de La Niña no sólo se deja notar en las costas del Pacífico, sino que también se extiende hacia otras zonas del planeta. En EE.UU., la NASA se ha encargado de estudiar bien qué consecuencias tienen sobre su territorio las variaciones de la temperatura del agua del Pacífico, teóricamente muy lejanas. De esta forma, se sabe que La Niña provoca más precipitaciones en el noroeste del país, así como al norte de las montañas rocosas, de los Grandes Lagos y en el valle de Ohio. En cambio, reduce las lluvias en el sureste y suroeste. En cuanto a las temperaturas, se ha observado que son más altas de lo normal en el sur y centro del país, mientras que el ambiente se torna un poco más frío de lo normal en la costa oeste y el extremo noreste.

En el resto del mundo, es destacable no sólo el aumento de las lluvias sobre el noreste de Brasil, sino también en el sureste de África desde diciembre hasta febrero, mientras que aporta condiciones más secas de lo normal a las áreas ecuatoriales situadas al este del mismo continente.

'CINTA TRANSPORTADORA'
La comunidad científica es consciente de que el papel de los océanos es cada vez más fundamental para explicar y comprender el clima de la Tierra. Por ello, las variaciones en la temperatura del agua del mar son observadas con detalle, asumiendo que el sistema de cinta transportadora que forman las corrientes oceánicas alrededor del mundo sería el encargado de extender las influencias de La Niña a buena parte de nuestro planeta, aunque con diferentes intensidades según la zona.

¿Qué puede pasar a partir de ahora? Desde mayo del año pasado, la temperatura del mar en el Pacífico Ecuatorial empezó a mostrar valores más bajos de lo normal, hasta llegar a un máximo en diciembre, cuando la anomalía fue de -1,5º C (es un valor medio de los primeros 300 metros de profundidad). De esta forma, el actual episodio de La Niña se ha convertido, según la Oficina de Meteorología australiana, en el más intenso desde 1917.

Durante las últimas semanas, se ha observado una ligera recuperación de las temperaturas que, según las previsiones climáticas del centro de predicción de la Agencia Atmosférica estadounidense (NOAA), continuará durante los próximos meses. De esta forma, todo parece indicar que La Niña se prolongará hasta mediados de 2011. Generalmente, este fenómeno climático tiene una vida que oscila entre los 12 y los 18 meses, y el último episodio se produjo en el verano de 2007.

UN 'NIÑO' QUE TAMBIÉN ES UN 'VIEJO'
El fenómeno contrario a 'La Niña' es 'El Niño', también denominado 'El Viejo' y que consiste en un debilitamiento de los vientos alisios sobre el Pacífico Ecuatorial. De esta forma, se frena la llegada de agua caliente a Australia e Indonesia, donde disminuyen las precipitaciones. En cambio, se frena el afloramiento de aguas frías en las costas de Perú y Bolivia, donde sube la temperatura del agua del mar y donde se desarrollan precipitaciones muy por encima de lo normal. La alternancia de 'El Niño' y 'La Niña' no sigue un patrón determinado, más allá de una frecuencia que oscila entre los tres y los cinco años. Por ejemplo, desde que comenzó el siglo XXI, ha aparecido el fenómeno de 'El Niño' en 2002, 2004, 2006 y 2009-2010, mientras que 'La Niña' se desarrolló en los años 2000, 2007-2008 y 2010.

EFECTOS POCO CLAROS EN EL CONTINENTE EUROPEO 

Los efectos de 'La Niña' en el clima de Europa y España han sido muy poco estudiados por los científicos, a pesar de que la mayoría intuye una ligera influencia, aunque también muy variable.

En los años en los que se ha producido 'La Niña', el clima de Europa ha mostrado años lluviosos, así como años secos. La lejanía del Pacífico respecto a nuestro continente explica que otras variables influyan más en el clima, como es la Oscilación del Atlántico Norte (NAO).

La influencia de 'El Niño' ha sido mucho más estudiada, mostrando una tendencia a primaveras y veranos más cálidos al norte del Atlántico después de su ocurrencia.

Autor:   Jacob Petrus

Un pacto para eliminar la viruela


Un pacto para eliminar la viruela
Aunque la viruela está oficialmente erradicada desde el 8 de mayo de 1980, en el mundo todavía existen muestras del virus. Custodiadas como si se tratara de una potente arma nuclear, las existencias del patógeno se conservan en neveras en dos laboratorios de dos países históricamente enemigos: EE.UU. y Rusia. Sin embargo, el próximo mes de mayo, fecha en la que se celebrará la 64 Asamblea Mundial de la Salud, los miembros de laOrganización Mundial de la Salud (OMS) votarán si sus dos centros colaboradores el de Infecciones por Viruela y otros Poxvirus en los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC) de Atlanta (EE.UU.) y el Centro Estatal para la Investigación de Virología y Biotecnología VECTOR en Koltsovo, Rusia deberán deshacerse por fin de un virus que mataba al 30% de los enfermos afectados o, como hasta ahora, seguir conservándolos.
FUENTE | Público24/01/2011
La decisión de mantener el virus fue una medida estratégica adoptada por la OMS poco después de la erradicación de la enfermedad pero, casi desde el principio, contó con opositores, sobre todo en aquellos países donde la patología causó estragos hasta bien entrada la década de 1970. Habiendo logrado vencer al enemigo, reflexionaban, ¿por qué mantenerlo, aunque fuera fuertemente custodiado?

El miércoles pasado, los 34 miembros del Consejo Ejecutivo de la OMS recibieron un informe de un comité de expertos internacionales convocado por el organismo para dar su opinión sobre la posible destrucción de estas muestras. A lo largo de dos días, los miembros debatieron si la información aportada por los científicos era adecuada y, según fuentes de la OMS, la respuesta fue afirmativa.

EVIDENCIA CIENTÍFICA
El informe remitido a los miembros del Consejo recoge toda la evidencia científica disponible sobre el virus en la actualidad, pero no hace ninguna recomendación sobre la posible destrucción de las muestras. "Nosotros somos científicos", explica a este diario el director del departamento de Biología Celular y Molecular en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), Mariano Esteban, uno de los dos españoles, junto con el científico del Centro de Biología Molecular (CBM) Antonio Alcami, que han participado en la elaboración del documento. Esteban, no obstante, se pregunta por qué habría que destruir un patógeno, "si se puede seguir aprendiendo de él".

Una de las razones por las que se ha mantenido el virus es como posible protección frente al bioterrorismo ya que, como explica el científico español, existe la tecnología necesaria para sintetizar el virus a partir de los 48 genomas publicados del mismo.

"No se necesita el patógeno para poder sintetizarlo y está claro que eso hay que controlarlo", comenta Esteban. "La OMS hará un seguimiento para que esto no suceda". De hecho, a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001, fueron muchas las voces que alertaron sobre una posible utilización de la viruela como arma biológica.

Para prever esta situación, la OMS conserva 30,5 millones de dosis de vacunas, el 98% de las de segunda generación. Cuatro países Francia, Alemania, Nueva Zelanda y EE.UU. tiene reservadas en la propia OMS otros 27 millones de dosis, por si fuera necesario utilizarlas.

Esteban, que lleva 30 años investigando poxvirus familia a la que pertenece el virus la viruela reconoce que en la última década se han realizado grandes avances para proteger a la población de un hipotético resurgimiento de la enfermedad.

Las mejoras se han dado sobre todo, en el campo de las vacunas que, aunque no se han probado en humanos y no se prevé que se haga dada la situación de erradicación de la enfermedad, se suponen igual de eficaces y con menos efectos secundarios. "Cumplen todos los requisitos", explica Esteban.

También se han desarrollado antivirales que podrían frenar al virus, aunque el investigador cree la Asamblea General de la Salud tendrá que considerar si estos fármacos son suficientes. Por último, también se han desarrollado herramientas de diagnóstico rápido.

A pesar de estos avances, Esteban se pregunta: "¿Qué pasaría si hubiera algún fallo por apresurarse en destruir las existencias acumuladas?" Para el investigador español, sigue sin saberse mucho sobre la viruela; por ejemplo, por qué el virus sólo afecta a humanos y porqué es tan mortal. 

Una nueva teoría matemática revela la naturaleza de los números


Una nueva teoría matemática revela la naturaleza de los números
Durante siglos, algunos de los matemáticos más importantes han tratado de dar sentido a las particiones de los números, la base para sumar y contar. Muchos matemáticos han añadido piezas importantes al puzle, pero todos se quedaron cortos al tratar de ofrecer una teoría completa que explicase las particiones.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.24/01/2011
Por el contrario, su trabajo ha generado más preguntas sobre esta área fundamental de las matemáticas. Ahora, Ken Ono, matemático de la Universidad de Emory, ha desvelado nuevas teorías que responden a los interrogantes. Ono y su equipo de investigación han descubierto que las particiones de un número se comportan como fractales. De esta forma, han desarrollado una teoría matemática para «ver» su súper estructura infinitamente repetida. Así, han ideado la primera fórmula finita para calcular las particiones de cualquier número. El trabajo ha sido patrocinado por el Instituto Americano de Matemáticas (AIM) y la Fundación Nacional de Ciencia.

«Nuestro trabajo trae ideas completamente nuevas a estos problemas», dice Ono. «Hemos demostrado que las particiones de números son 'fractales' para cada primo. Nuestro procedimiento de "aumento" resuelve varias conjeturas abiertas, y cambiará la forma en que los matemáticos estudian las particiones».

«Ken Ono ha logrado unos avances absolutamente sobrecogedores en la teoría de particiones», asegura George Andrews, profesor de la Universidad Estatal de Pennsylvania y presidente de laSociedad Matemática Americana. «Ha demostrado propiedades (...) asombrosas. Es un fenómeno»

UN JUEGO DE NIÑOS

A primera vista, las particiones de números parecen un juego de niños. La partición de un número es una secuencia de enteros positivos que se suman para formar ese número. Por ejemplo, 4 = 3+1 = 2+2 = 2+1+1 = 1+1+1+1. Por lo que decimos que hay cinco particiones para el número 4. Suena simple, y aún así la partición de números crece a un ritmo increíble. La cantidad de particiones de 10 es 42. Para el número 100, la partición explota a más de 190 millones.

«La partición de números es una loca secuencia de enteros que rápidamente se va a infinito», señala Ono. «Esta provocadora secuencia genera asombro, y ha fascinado desde hace mucho a los matemáticos». Hasta el avance del equipo de Ono, nadie había sido capaz de desvelar el secreto del patrón complejo subyacente a este rápido crecimiento.

A principios del siglo XX, Srinivasa Ramanujan y G. H. Hardy inventaron el método del círculo, el cual arrojaba la primera buena aproximación a las particiones de números por encima de 200. «Es como Galileo inventando el telescopio, permitiéndote ver más allá de lo que se ve a simple vista, aunque la visión es tenue», apunta Ono. En 1937, Hans Rademacher encontró una fórmula exacta para el cálculo de valores de particiones. Aunque el método era una gran mejora respecto a la fórmula exacta de Euler, requería sumar infinitamente muchos números que tienen infinitas cifras decimales. En las siguientes décadas, los matemáticos han seguido trabajando sobre estos avances, añadiendo más piezas al puzle. Ono batalló con los problemas durante meses y su eureka llegó en septiembre, cuando estaba de excursión con sus colegas en las Cataratas Tallulah, en el norte de Georgia. Cuando andaban entre los bosques, notando los patrones en los cúmulos de árboles, pensaron que podría ser similar a «andar» entre las particiones de números. Se echaron a reír. Ya casi lo tenían.

El trabajo de Ono y sus colegas ha dado como resultado dos artículos disponibles en la web de la AIM. 

Una nueva vacuna contra la tuberculosis


Una nueva vacuna contra la tuberculosis
Un equipo científico internacional ha creado una vacuna contra la tuberculosis que reduce el riesgo de contraer la infección y, en los casos en que ya se ha contraído, reduce el riesgo de que la enfermedad progrese. Según resultados presentados en la edición electrónica de la revista 'Nature Medicine', la nueva vacuna supera en eficacia a la BCG, la única vacuna disponible actualmente contra la tuberculosis.
FUENTE | La Vanguardia Digital24/01/2011
Los autores de la investigación esperan que, reduciendo por un lado los contagios y por otro las recaídas de las personas ya infectadas, la nueva vacuna ayudará a reducir el número de casos de tuberculosis en el mundo. Por ahora, sólo han presentado resultados de los ensayos que han realizado en ratones. Falta demostrar, por lo tanto, que la vacuna, llamada H56, sea igual de eficaz en personas. Pero "sobre la base de la excepcional actividad observada tras la vacunación (...), hemos iniciado recientemente el desarrollo clínico de H56", anuncian en Nature Medicine. Desarrollo clínico se refiere, en la jerga de la investigación biomédica, a ensayos en personas.

El trabajo ha estado coordinado desde el Instituto Statens Serum de Copenhague (Dinamarca) y en él han participado especialistas en tuberculosis de Estados Unidos, Irlanda y España. Pere-Joan Cardona, del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, ha criado algunos de los ratones empleados en la investigación, ha ensayado la vacuna en ellos y ha participado en el análisis de los resultados.

La gran mayoría de las vacunas desarrolladas en los últimos años contra la tuberculosis, todas ellas aún experimentales, se han centrado en prevenir la infección inicial. Sin embargo, ninguna de estas vacunas ofrece una protección total. Además, en alrededor del 90% de las personas que contraen la tuberculosis, la infección queda después latente en el organismo. Una de cada diez de estas personas sufren recaídas y, si no reciben el tratamiento adecuado, la mitad de las que sufren recaídas mueren.

De ahí surgió la idea de crear no sólo vacunas que evitaran la infección inicial, sino también vacunas que estimularan el sistema inmunitario para contener la enfermedad en personas ya infectadas. Esta es la idea en la que se basa la vacuna RUTI creada por Pere-Joan Cardona y que está desarrollando la compañía Archivel Farma. La vacuna RUTI se está ensayando en un grupo de 96 pacientes de Sudáfrica, y Archivel Farma trabaja con la perspectiva de comercializarla en el 2014.

De manera paralela, los creadores de la nueva vacuna H56 han analizado 28 genes de la bacteria de la tuberculosis para ver cómo cambia su actividad a medida que la enfermedad progresa. Han observado así que algunos genes están muy activos en las fases iniciales de la infección y después se silencian, mientras que otros se activan en la fase latente. Esto explica que las vacunas que son eficaces al principio de la infección dejen de funcionar después, ya que actúan contra unas proteínas que la bacteria deja de producir.

Por ello, los investigadores han optado por diseñar una vacuna mixta, que combina dos proteínas de la fase aguda de la enfermedad y una tercera proteína de la fase latente. Según escriben en Nature Medicine, es "una estrategia para mejorar el control de Mtb [la bacteria de la tuberculosis] a largo plazo; (...) en consecuencia, los brotes de tuberculosis activa se podrían retrasar y la transmisión se podría reducir".

Autor:   Josep Corbella

China Grooming Deft Politician as Next Leader


China Grooming Deft Politician as Next Leader

Ian Waldie/Bloomberg News
Vice President Xi Jinping, center, in Canberra, Australia, in 2010. He has spent much of his career in China’s booming east.
BEIJING — President Hu Jintao of China returned home this weekend after a trip intended to repair relations with the United States. But the next time the White House marches out the honor guard and polishes the crystal for a Chinese leader, it is unlikely to be for Mr. Hu.

Related

Andy Wong/Associated Press
As President Hu Jintao looked on, Xi Jinping addressed the National People’s Congress in 2008.
Following a secretive succession plan sketched out years ago, Mr. Hu has already begun preparing for his departure from power, passing the baton to his presumed successor, a former provincial leader named Xi Jinping, now China’s vice president. While Mr. Xi is expected to formally take the reins next year in China, the world’s second-largest economy and fastest-modernizing military power, he remains a cipher to most people, even in China.
But an extended look at Mr. Xi’s past, taken from wide-ranging interviews and official Chinese publications, shows that his rise has been built on a combination of political acumen, family connections and ideological dexterity. Like the country he will run, he has nimbly maintained the primacy of the Communist Party, while making economic growth the party’s main business.
There is little in his record to suggest that he intends to steer China in a sharply different direction. But some political observers also say that he may have broader support within the party than Mr. Hu, which could give him more leeway to experiment with new ideas. At the same time, there is uncertainty about how he may wield authority in a system where power has grown increasingly diffuse. Mr. Xi also has deeper military ties than his two predecessors, Mr. Hu and Jiang Zemin, had when they took the helm.
For much of his career, Mr. Xi, 57, presided over booming areas on the east coast that have been at the forefront of China’s experimentation with market authoritarianism, which has included attracting foreign investment, putting party cells in private companies and expanding government support for model entrepreneurs. This has given Mr. Xi the kind of political and economic experience that Mr. Hu lacked when he ascended to the top leadership position.
He is less of a dour mandarin than Mr. Hu is. The tall, stocky Mr. Xi is a so-called princeling — a descendant of a member of the revolutionary party elite — and his second marriage is to a celebrity folk singer and army major general, Peng Liyuan.
Unlike the robotic Mr. Hu, Mr. Xi has dropped memorable barbs against the West into a couple of recent speeches: he once warned critics of China’s rise to “stop pointing fingers at us.” But he has enrolled his daughter in Harvard, under a pseudonym.
The Climb Up the Ladder
Mr. Xi (his full name is pronounced Shee Jin-ping) climbed the ladder by building support among top party officials, particularly those in Mr. Jiang’s clique, all while cultivating an image of humility and self-reliance despite his prominent family ties, say officials and other party members who have known him.
His subtle and pragmatic style was seen in the way he handled a landmark power project teetering on the edge of failure in 2002, when he was governor of Fujian, a coastal province. The American company Bechtel and other foreign investors had poured in nearly $700 million. But the investors became mired in a dispute with planning officials.
After ducking foreign executives’ repeated requests for a meeting, Mr. Xi agreed to chat one night in the governor’s compound with an American business consultant on the project whose father had befriended Mr. Xi’s father in the 1940s.
Mr. Xi explained that he could not interfere in a dispute involving other powerful officials. But he showed that he knew the project intimately and supported it, promising to meet the investors “after the two sides have reached an agreement.” That spurred a compromise that allowed the power plant to begin operating.
“I thought, ‘This person is a brilliant politician,’ ” said the consultant, Sidney Rittenberg Jr.
Mr. Xi’s political skills paid their greatest dividend last October, when he was appointed vice chairman of the Central Military Commission, a move that means he will almost certainly succeed Mr. Hu as party secretary in late 2012 and as president in 2013. Mr. Hu, the commission’s chairman, could retain his military post for another few years.
Over the years, Mr. Xi built his appeal on “the way he carried himself in political affairs,” said Zhang Xiaojin, a political scientist at Tsinghua University.
“On economic reforms and development, he proved rather effective,” Mr. Zhang said. “On political reforms, he didn’t take any risks that would catch flak.”
Mr. Xi also emerged as a convenient accommodation to two competing wings of the party: those loyal to Mr. Hu and those allied with Mr. Jiang, who in China’s collective leadership had an important role in naming Mr. Hu’s successor.
Mr. Xi’s elite lineage and career along the prosperous coast have aligned him more closely with Mr. Jiang. But like Mr. Hu, Mr. Xi also spent formative years in the provincial hinterlands. Mr. Hu was once close to Mr. Xi’s father, a top Communist leader during the Chinese civil war.
The father, Xi Zhongxun, was one of the more liberal party leaders and was purged several times under Mao. He was a mastermind in the early 1980s of China’s first special economic zone in Shenzhen. Behind closed party doors, he supported the liberal-leaning leader Hu Yaobang, who was dismissed in 1987, and condemned the military crackdown on the Tiananmen Square protesters in 1989.
The younger Mr. Xi grew up in Beijing and went to the premier military-run high school. But he had to fend for himself during the upheaval of the Cultural Revolution. At age 15, he was sent to labor among peasants in the yellow hills of Shaanxi Province. He stayed seven years in the village of Liangjiahe, which eventually named him party secretary.

Mr. Xi came to hate ideological struggles. In an essay published in 2003, he wrote, “Much of my pragmatic thinking took root back then, and still exerts a constant influence on me.”
Even at that early age, his conciliatory leadership style was evident. “When people had a conflict with each other, they would go to him, and he’d say, ‘Come back in two days,’ ” said Lu Nengzhong, 80, the patriarch of a cave home where Mr. Xi lived for three years. “By then, the problem had solved itself.”
Mr. Xi later relied on family ties to enter Tsinghua University in Beijing. He began his political career as an aide to Geng Biao, a powerful military bureaucrat allied with Mr. Xi’s father.
By the early 1980s, party elders had identified Mr. Xi as one of a brood of prospective future leaders. His first provincial post was in Hebei, where he promoted local tourism and rural enterprise, but ran up against the conservative provincial leader. The party then sent him to Fujian Province, across the Taiwan Strait from Taiwan. Mr. Xi bounced through three cities over 17 years.
There, he courted Taiwanese investors. For 14 years, he also supervised the local military command. His exposure to the Taiwan territorial issue “may shade his views on cross-strait relations in the direction of flexibility,” said Alice L. Miller, a scholar of Chinese politics at the Hoover Institution.
Some ambitious investments drew national scrutiny while Mr. Xi governed Fuzhou, the capital of Fujian. City leaders signed a contract with Li Ka-shing, the Hong Kong real estate tycoon, to redevelop the old city quarter, but that fizzled after a public outcry. A new international airport grossly overshot its budget.
Nor was Mr. Xi untainted by corruption scandals. One party investigation into bribe-taking in Ningde and Fuzhou, publicized years after he left Fujian, toppled two former city leaders whom Mr. Xi had promoted.
Gaining Beijing’s Notice
But back in Beijing, top leaders were watching out for Mr. Xi. He actually finished last when party delegates voted for the 344 members and alternates of the Party Central Committee in 1997 because of general hostility toward princelings. But Mr. Xi slipped in as an alternate anyway. Mr. Jiang, the party leader, and his power broker, Zeng Qinghong, helped back Mr. Xi’s continued rise, said Cheng Li, a scholar of Chinese politics at theBrookings Institution in Washington.
His next assignment, as provincial party boss up the coast in Zhejiang, was cushier. There, too, the economy was humming. Mr. Xi hewed to Beijing’s initiatives to embrace private entrepreneurs. He also hitched his star to homegrown private start-ups that have since gone global.
Soon after his arrival in late 2002, he visited Geely, then the province’s sole carmaker. The firm’s indefatigable founder, Li Shufu, had just begun to receive some financing from state banks. “If we don’t give additional strong support to companies like Geely, then whom are we going to support?” Mr. Xi remarked.
Last year, Geely bought the carmaker Volvo from the Ford Motor Company.
Mr. Xi bestowed early recognition, too, on Ma Yun, founder of Alibaba, now an e-commerce giant and Yahoo’s partner in China. After he left Zhejiang in 2007 to become the top official in Shanghai, Mr. Xi extended an invitation to Mr. Ma: “Can you come to Shanghai and help us develop?”
At the time, party authorities were pushing private companies to form party cells, part of Mr. Jiang’s central vision to bring companies and the party closer. Officials under Mr. Xi parceled out vanity posts to entrepreneurs, granting some the coveted title of local legislative delegate. Mr. Xi also cautiously supported small-scale political reforms in Zhejiang, where democratic experiments were percolating at the grass roots.
When cadres in one village in Wuyi County allowed villagers to elect three-person committees to supervise their leaders, Mr. Xi took notice. He issued pivotal directives that helped extend the obscure pilot program, said Xiang Hanwu, a county official. The system won praise from the Central Party School, where rising cadres are trained. In August, Zhejiang approved a provincewide rollout, though with additional party controls.
Mr. Xi also got an important career boost from Zhejiang’s push to forge business ties with poorer provinces inland. He led groups of wealthy Zhejiang businessmen who met with officials in western provinces, winning points with other provincial leaders.
Seizing the Throne
For years before a party congress in October 2007, Mr. Xi was not deemed the front-runner to succeed Hu Jintao as party leader. The favorite was Li Keqiang, a protégé of Mr. Hu. But Mr. Xi’s political capital surged in March 2007 when he was handed the job of party boss in Shanghai after a pension fund scandal had toppled the previous leader.
Shanghai was the power base of Mr. Jiang and Mr. Zeng. During his short seven-month stint there, before he joined the elite Politburo Standing Committee in Beijing, Mr. Xi helped ease the aura of scandal on their turf, while stressing Beijing’s prescriptions for the kind of measured growth favored by Mr. Hu.
It was a balancing act of a kind that had served him well for decades.
Since joining the inner sanctum in Beijing, Mr. Xi has reinforced his longstanding posture as a team player. As president of the Central Party School, Mr. Xi recently made a priority of teaching political morality based on Marxist-Leninist and Maoist ideals, a resurgent trend in the bureaucracy.
His views of the West remain difficult to divine. He once told the American ambassador to China over dinner that he enjoyed Hollywood films about World War II because of the American sense of good and evil, according to diplomatic cables obtained by WikiLeaks. He took a swipe at Zhang Yimou, the renowned Chinese director, saying some Chinese filmmakers neglect values they should promote.
But on a visit to Mexico in 2009, when he was defending China’s record in the global financial crisis before an audience of overseas Chinese, he suggested that he was impatient with foreigners wary of China’s new power in the world.
“Some foreigners with full bellies and nothing better to do engage in finger-pointing at us,” he said. “First, China does not export revolution; second, it does not export famine and poverty; and third, it does not mess around with you. So what else is there to say?”
Li Bibo and Benjamin Haas contributed research
.