martes, 30 de noviembre de 2010

En el futuro, el médico recetará según el carné genético de cada uno

ENTREVISTA A ANDRÉS GARCÍA MONTERO

"En el futuro, el médico recetará según el carné genético de cada uno"

MARÍA PILAR PERLA MATEO30/11/2010 a las 19:19  
Andrés García Montero, coordinador técnico del Banco Nacional de ADN .CARLOS MUñOZAndrés García Montero, coordinador técnico del Banco Nacional de ADN .CARLOS MUÑOZ
  • Andrés García Montero es coordinador técnico del Banco Nacional de ADN, que guarda, congeladas, miles de muestras destinadas a la investigación.
  • Como investigador, su trabajo en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca se centra en una enfermedad hematológica rara llamada mastocitosis.
  • Doctor en Biología por la Universidad de Salamanca, realizó su formación posdoctoral en el Instituto Nacional de la Salud de Marsella (Francia).
PREGUNTA ¿Cómo se diferencia la genética heredada de la huella que el ambiente y el modo de vida dejan en el ADN?
RESPUESTA
 Los cambios debidos al ambiente no modifican la secuencia del ADN pero sí hacen que se expresen unos genes u otros. Esto lo estudia la epigenética; hoy, los retos de la genética van más allá de la estructura del ADN. Hay pocas enfermedades heredadas, casi todas, incluidos muchos cánceres, son adquiridas, sobre todo por el estilo de vida o los contaminantes a los que estamos expuestos.

P. ¿Cuál es la razón de ser de un banco de ADN?
R. 
Facilitar la investigación. Los científicos necesitan comparar el ADN de individuos enfermos con el de individuos sanos para identificar qué genes son responsables del desarrollo de cada enfermedad y cuáles confieren resistencia frente a ellas. Los bancos de ADN facilitan el acceso a un número suficiente de muestras. Para obtener resultados estadísticamente fiables hay que comparar cientos o miles de muestras.

P. ¿De qué volumen de muestras estamos hablando?
R. 
En el Banco Nacional de ADN cuyo nodo coordinador está en la Universidad de Salamanca, hay muestras de más de 32.000 individuos, sanos y pacientes. Guardamos cerca de un millón de fracciones diferentes de esas muestras -ADN, plasma, líneas celulares-. Desde 2004, se han distribuido más de 45.000 muestras entre los investigadores.

P. ¿Qué proyectos se desarrollan con ellas?
R.
 Se estudian enfermedades de alta prevalencia: cardiovasculares, neurológicas, metabólicas, oncológicas..., también hay proyectos de enfermedades inflamatorias crónicas de origen autoinmune o estudios de genética de poblaciones para ver la distribución en España del alzhéimer, la diabetes o el cáncer. En la Universidad de Murcia se está haciendo un registro de gemelos, con el fin de ver cuáles son las causas epigenéticas de que una enfermedad afecte solo a uno de dos gemelos idénticos.

P. ¿En qué proyectos internacionales participa España?
R. 
Una de las razones de crear el Banco Nacional de ADN fue precisamente para facilitar la participación en grandes estudios como el proyecto Mil Genomas, que busca identificar por qué en Japón, por ejemplo, hay más cáncer de piel que en Sudamérica. Para ello, se está realizando la secuenciación completa del genoma de 2.500 individuos de poblaciones muy separadas de todo el mundo. Se trata de ir más allá de la variabilidad genética para descubrir por qué las predisposiciones a padecer cada enfermedad varían. España también forma parte de un proyecto internacional que estudia cincuenta tipos de cáncer; nuestro país se centra en la leucemia linfática crónica, que es muy frecuente. El momento actual es muy adecuado para estudiar poblaciones originarias. Y aunque en un futuro las poblaciones estén más mezcladas, se podrán dar tratamientos efectivos.

P. Hablamos de predisposiciones a padecer enfermedades. ¿Estamos preparados para una medicina predictiva?
R.
 La identificación de genes o regiones génicas implicadas en el desarrollo de una enfermedad permite conocer quién está más predispuesto y también identificar dianas terapéuticas. El conocimiento nunca es malo, pero hay que plantearse bien si se le puede decir a alguien que tiene una alta probabilidad de sufrir alzhéimer si no tiene cura. Ya se ofrecen tests genéticos para conocer la predisposición a la obesidad o al cáncer de colon, pero hay que tomarlos con reparos. La asociación de una enfermedad con un gen concreto solo se da en enfermedades monogenéticas, que se conocen bastante bien.

P. ¿Mejorará este conocimiento fármacos y terapias?
R.
 Identificar los genes implicados no sirve para tratar de momento, pero la genética sí sirve para clasificar pacientes y saber si es mejor prescribirles un medicamento u otro. Ya se empiezan a desarrollar estudios de farmacogenómica. Mediante ensayos clínicos, se ve qué personas responden mejor o peor a un fármaco y qué regiones génicas se asocian a ese resultado. La idea es que, en el futuro, cada uno tenga su carné genético y el médico recete el fármaco que dará mejor resultado en esa persona. Hoy, ya hay avances en este sentido en quimioterapias contra el cáncer dependiendo de la alteración genética del tumor.

P. ¿Y cuánto tiempo falta para que llegue la farmacogenómica?
R.
 Los avances han sido tan rápidos que podría ser en 15-20 años, pero se puede alargar. Creíamos que, una vez secuenciado el código genético, lo teníamos todo, pero no era así. Cuanto más conocemos del genoma, más cuestiones surgen.

Les Picasso retrouvés en images

Portfolio

Les Picasso retrouvés en images

La segunda revolución cultural en China

CULTURA

La segunda revolución cultural en China

Día 01/12/2010 - 04.51h
Manuel de Falla le decía a sus alumnos: «Vayan a París, conozcan a Picasso y hagan cubismo: es tan revolucionario que comprende muy bien la tradición». Fue Matisse quien, como miembro del jurado en el Salón de Otoño de París de 1908, y tras ver los «petits cubes» en los cuadros de Braque, los bautizó irónicamente como «cubistas». Pero, en realidad, la aventura cubista comenzó con Cézanne y sus espacios creados mediante volúmenes y, sobre todo, con Picasso, que ya en 1907 pinta las Señoritas más descaradas y desestructuradas de la Historia del Arte. De Aviñón, para más señas.
A miles de kilómetros de París resuenan hoy los ecos de aquella fascinante aventura artística. Pekín amanecía ayer congelada, aún traspuesta por la amenaza coreana y los secretos diplomáticos con las vergüenzas al aire, y con la resaca del Barça-Madrid —los chinos siguieron el partido con devoción—. Pero Pekín también amanecía cubista. Son, como reza el título de la exposición, «tiempos de cubismo». Hasta aquí han viajado los 43 cuadros de la colección que la Fundación Telefónica ha reunido en torno a este movimiento fundamental de las vanguardias históricas y que lleva unos años paseando por medio mundo: Chile, Argentina, Brasil, Perú, Bélgica y Alemania, además de exhibirse en Madrid y Barcelona.
El Museo Nacional de Arte de China (NAMOC) fue inaugurado en 1963 por Mao Zedong: hizo él mismo la inscripción en caligrafía china que preside la fachada. Por sus 18.000 metros cuadrados y sus 17 salas expositivas han pasado grandes muestras internacionales. En 2007, y coincidiendo con el Año de España en China, viajaron al museo obras maestras del Prado. Ahora hacen lo propio Juan Gris y compañía; o sea, el cubismo y sus entornos.
Es la joya de la Corona de la colección que atesora la Fundación Telefónica, como explicaba el lunes su director, Francisco Serrano, en el Instituto Cervantes de la ciudad. Dicha colección se formó en los años 80 por una petición del Gobierno a las empresas españolas para que tratasen de coleccionar arte que no estuviese representado en nuestros museos, supliendo así las carencias de las colecciones públicas y privadas españolas. Se compraron entonces obras de Picasso, Gris, Tàpies... Y para ello se creó una Comisión Asesora de Arte de Telefónica, al frente de la cual se puso María Corral y a la que se uniría Eugenio Carmona, entusiasta comisario de la exposición.
Hay colección y hay edificio para acogerla. Pero, por distintos problemas, lleva tiempo en vía muerta la reforma de la sede de la Fundación Telefónica en Gran Vía. Está previsto que acoja varios proyectos puestos en marcha por esta institución: el Museo de la Tecnología, los premios Vida, su colección de fotografía histórica y, en la cuarta planta, las obras cubistas. Al parecer, finalmente dicha reforma estará lista en menos de un año. Y es que algunos pretendientes de esta colección, viendo que se retrasaba el proyecto, querían echarle el lazo. Incluso se oía que Manuel Borja-Villel soñaba con hacerse con tan preciado botín para la colección permanente del Reina Sofía.
El comisario de la exposición afirma que Gris se sumó a Braque y Picasso en la aventura cubista gracias al «inventor del arte moderno», Kahnweiler, marchante de todos ellos y adalid de este movimiento. Gris, dice, supo «pensar el cubismo, que se condensaba en su obra».
Pero este movimiento plural y refractario, catalizador de lenguajes, técnicas y resgistros muy diversos, no se limtó a Paris. Y esta exposición nos cuenta que el cubismo no se agota con Braque y Picasso, pese a que fueron los pioneros, sino que los artistas españoles e iberoamericanos tuvieron mucho que decir al respecto, aunque no se suele reconocer. Con obras fechadas entre 1912 y 1933, desfilan por el NAMOC (hasta el 9 de enero) 18 artistas.
Gris al frente
Y, al frente de ellos, Juan Gris. De sus 11 obras presentes, seis se depositaron en el Reina Sofía y dos en el IVAM en comodato —un tipo de préstamo gratuito—. Han viajado a China las seis del Reina y una del museo valenciano. Eugenio Carmona nos ofrece, a través de estas 43 obras una nueva interpretación, una revisión de la historia de este movimiento, con todas sus complejidades y derivaciones. El recorrido comienza con una sala muy rotunda donde 7 obras de Gris se miden con trabajos de Pettoruti, Coppola y Herbin. Ahí están las metáforas musicales de Gris, la sensorialidad y poesía de su pintura, que le aleja de Picasso.
Una segunda sala se centra en ese «segundo cubismo», que lidera el propio Juan Gris, y junto al que están nombres como Gleizes, Metzinger, Huidobro, Blanchard, Lhote... Concluye la muestra con las huellas del cubismo en Rusia (Exter, Gontcharova), Latinoamérica (Xul Solar, Barradas, Torres-García, Rego Monteiro...)
«Después del cubismo ya nada fue lo mismo», dijo un joven músico. Y así fue. Futuristas, suprematistas, dadaístas, las vanguardias rusas... lo comprendieron e hicieron del cubismo su eje indiscutible. «También tuvo un impacto muy importante en el arte chino», recordaba Zhao Li, comisario del pabellón chino en Venecia. Y a partir de esta exposición, aún más. Como dice el director del NAMOC, «a lo mejor acabamos olvidándonos de Picasso».

Utilidad de la gasometría venosa en la EPOC agudizada


REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 8.600 suscriptores. [Suscripción]
Artículo nº 1578. Vol 11, noviembre 2010.
Autor: Antonio García Jiménez

Utilidad de la gasometría venosa en la EPOC agudizada
Artículo original: A meta-analysis on the utility of peripheral venous blood gas analyses in exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease in the emergency department. Lim BL, Kelly AM. Eur J Emerg Med 2010; 17(5): 246-248. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: La amplia disponibilidad de dispositivos fiables de pulsioximetría para medir la saturación arterial de oxígeno (Sa02) hace cada vez menos necesario el recurso a la gasometría arterial (GA) para conocer la oxigenación en sangre arterial de un paciente, y en muchos casos la gasometría venosa (GV) se emplea para conocer los valores de pC02, pH y HC03, que nos orientan sobre el estado del equilibrio ácido-básico y la ventilación alveolar; sin embargo, la interpretación de la GV en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) agudizada puede no ser válida para estimar los valores en sangre arterial. En el presente metaanálisis se analiza la concordancia entre los valores ofrecidos por la GV y la GA en este tipo de pacientes.
  
Resumen: Tras una búsqueda exhaustiva de trabajos comparativos entre valores de GA y GV en pacientes con EPOC agudizada, se analizan los 6 trabajos más relevantes. Las diferencias medias en los valores obtenidos con la GA y GV para los valores de pC02, pH y HC03 fueron 5,9 mmHg, 0,028 y 1,34 mEq/l respectivamente. En el análisis de concordancia se encontraban en el rango del 95% de los valores obtenidos oscilaciones entre -17 y +26 mmHg para pC02, -0,1 a +0,08 para el pH y -3,5 a +3,5 para el HC03. En conclusión de los autores, los valores de pH y HC03 de la gasometría venosa tienen buena concordancia con los de la gasometría arterial, pero los de pC02 tienen una variabilidad notable y reflejarían con menor fiabilidad los valores de pC02 de la GA.

Comentario: El presente metaanálisis es bastante interesante pues, aunque no es un análisis sobre la utilidad clínica y la evolución de los pacientes en base a sus parámetros gasométricos, recuerda que en los pacientes con agudización de su EPOC que no están en shock, los valores de pH y HCO3 de la GV son informativos del estado ácido-base del paciente, mientras que el valor de la pCO2 venosa no es indicativo de la pC02 arterial.
Antonio García Jiménez
Hospital Arquitecto Marcide, Ferrol, La Coruña
©REMI, http://remi.uninet.edu. Noviembre 2010.

Búsqueda en PubMed:
  • Enunciado: Gasometría arterial y venosa en el paciente con EPOC
  • Sintaxis: arterial and venous blood gases analysis AND chronic obstructive pulmonary disease
  • [Resultados]
Palabras clave: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Gasometría venosa, Gasometría arterial.

El envejecimiento y sus implicaciones

El envejecimiento y sus implicaciones
Los procesos de envejecimiento se definen como aquellos que aumentan la susceptibilidad de los individuos, a medida que crecen, a los factores que pueden dar lugar a la muerte. Se trata de un complejo proceso multifactorial, en donde varios factores pueden interactuar de forma simultánea y pueden funcionar en muchos niveles de organización funcional. La heterogeneidad del fenotipo del envejecimiento de los individuos de la misma especie y las diferencias en la longevidad entre las especies se deben a la contribución de factores genéticos y ambientales en la formación de la vida. Las diversas teorías del envejecimiento y sus funciones propuestas se discuten en esta revisión

Ageing and its implications

P Jayanthi, Elizabeth Joshua, K Ranganathan
Department of Oral and Maxillofacial Pathology, Ragas Dental College and Hospital, Chennai, India
J Oral Maxillofacial Pathology 2010:14:48-51.  DOI: 10.4103/0973-029X.72500

Ageing processes are defined as those that increase the susceptibility of individuals, as they grow older, to the factors that eventually lead to death. It is a complex multi-factorial process, where several factors may interact simultaneously and may operate at many levels of functional organization. The heterogeneity of ageing phenotype among individuals of the same species and differences in longevity among species are due to the contribution of both genetic and environmental factors in shaping the life span. The various theories of ageing and their proposed roles are discussed in this review.

Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

CAMARÓN + Vitamina C = VENENO MORTAL

VENENO FATAL! Muerte por ignorancia
 
                                                                     U R G E N T Í S I M O

 

 TOMAR DEBIDA NOTA

CAMARÓN + Vitamina C = VENENO MORTAL  

Parece mentira...


* ¿Cómo producir arsénico naturalmente?...*

En Taiwán, una mujer murió repentinamente con signos de sangrado en su oído, nariz, boca y ojos. Después de una autopsia preliminar fue diagnosticado que la causa de la muerte fue por envenenamiento con arsénico.

Pero ¿cuál fue la fuente del arsénico?

La policía comenzó entonces una investigación profunda y extensa. Un maestro de Medicina fue invitado a ayudar a resolver el caso.

El profesor examinó cuidadosamente los restos existentes en el estómago de la víctima, y en menos de media hora el misterio se había explicado. El Profesor dijo: "La muerte no se produjo por suicidio o por asesinato, la víctima murió accidentalmente por la ignorancia!."

"El arsénico se produce en el estómago de la víctima." La víctima estaba tomando vitamina C todos los días, que por sí sola no es ningún problema. El problema es que se comió una gran cantidad de camarones para la cena. Sin embargo, al mismo tiempo, la víctima también tomó vitamina C, es ahí donde reside el problema.

Investigadores de la Universidad de Chicago, EE.UU., desc
ubrieron a través de experimentos, que los alimentos como el camarón "soft shell" contienen alta concentración de potasio compuestos 5a-arsénico.

Estos alimentos frescos en sí no son tóxicos para el cuerpo humano. Sin embargo, por el consumo de vitamina C debido a una reacción química, el inicialmente no tóxico 5-potasio-arsénico (también conocido como anhídrido como el óxido de arsénico, AS2 O5) se convierte en el tóxico 3-potasio arsénico (ADB Anhídrido Arsénico), también conocido como el trióxido de arsénico (O3 AS2), el cual es conocido popularmente como Arsénico.

Por lo tanto, como medida de precaución, 
NO comer camarones cuando ingieren Vitamina C.

Dx por imagenes

Dx por imagenes

ELSEVIER.ES - Buscador Revistas

NEUMOTORAX
http://www.elsevier.es/home/ctl_servlet?searchText=neumotorax&_f=14004
NEUMOMEDIASTINO
http://www.elsevier.es/home/ctl_servlet?searchText=neumomediastino&_f=14004

NEUMOPERITONEO
http://www.elsevier.es/home/ctl_servlet?searchText=neumoperitoneo&_f=14004

Servicios para guardar enlaces

Servicios para guardar enlaces

http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2010/11/30/197201.php

Multitud de plataformas web están pensadas para recopilar enlaces con la intención de realizar una lectura posterior

A la gran cantidad de información de Internet que los usuarios pueden descubrir en su navegación diaria, se le opone la falta de tiempo disponible para gestionarla. La única solución es buscar un modo de archivar todos los artículos, blogs, reportajes o tutoriales que interesan, con la intención de volver a ellos en momentos de mayor reposo para leerlos. Diversos servicios de la Red se han diseñado para este fin de manera específica. 

Continúa informado sobre este tema con nuestros RSS (+ info)


Epidemiología de las prescripciones abandonadas en farmacia









Un artículo reciente publicado en la revista Annals of Internal Medicine nos detalla sobre las tasas de abandonado de la prescripción médica en la farmacia. Es interesante ver por ejemplo que las recetas que fueron prescritas electrónicamente tuvieron una tasa más alta de abandono.
Asimismo, los pacientes que iniciaban tratamiento mostraron una tasa mayor de abandono que los que tenían un tratamiento regular.
El abstract del artículo se tiene en el siguiente enlace:

Diagnóstico por imagen en el síndrome aórtico agudo

Diagnóstico por imagen en el síndrome aórtico agudo
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13047015&pident_usuario=0&pcontactid&pident_revista=25&ty=57&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=25v56n05a13047015pdf001.pdf

Pruebas de imagen en el dolor abdominal agudo

Pruebas de imagen en el dolor abdominal agudo
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13128678&pident_usuario=0&pcontactid&pident_revista=65&ty=153&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=65v208n10a13128678pdf001.pdf

Radiografía simple de abdomen_2

Radiografía simple de abdomen_2
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13038586&pident_usuario=0&pcontactid&pident_revista=63&ty=7&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=63v40n07a13038586pdf001.pdf

Radiografía simple de abdomen

Radiografía simple de abdomen
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13031697&pident_usuario=0&pcontactid&pident_revista=63&ty=129&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=63v39n09a13031697pdf001.pdf

La radiografía simple de abdomen como método diagnóstico ante un dolor abdominal (pediatria)

La radiografía simple de abdomen como método diagnóstico ante un dolor abdominal (pediatria)
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13113034&pident_usuario=0&pcontactid&pident_revista=37&ty=70&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=37v67n06a13113034pdf001.pdf

Torsión completa del epiplón mayor como causa de abdomen agudo. Contribución de la TC en el diagnóstico preoperatorio

Torsión completa del epiplón mayor como causa de abdomen agudo. Contribución de la TC en el diagnóstico preoperatorio
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13041225&pident_usuario=0&pcontactid&pident_revista=36&ty=81&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=36v72n06a13041225pdf001.pdf