miércoles, 10 de noviembre de 2010

New Lines of Attack in H.I.V. Prevention

New Lines of Attack in H.I.V. Prevention

The hottest news in AIDS in the last year was the partial success in a South African clinical trial of a microbicide — a gel women can put in their vaginas to kill the virus before it can infect them.
The whole field of protection before sex is “red-hot cool right now,” said Sharon L. Hillier, a gynecology professor at the University of Pittsburgh’s medical school and principal investigator of theMicrobicide Trials Network. “People are really energized.”
Although the gel offered only about 40 percent protection against the virus, it was the first form of protection that women could use without men knowing, which is crucial because so many men around the world absolutely refuse — sometimes violently — to wear condoms when having sex with their wives or girlfriends.
Other clinical trials will report their results in 2011 and 2012 and, if all goes well, researchers hope to have a product or two ready to enter the market by 2013.
The first may not be a gel, however.
In the next few months, said Mitchell Warren, executive director of AVAC, an advocacy group for AIDS prevention, “we’re going to see a cascade of results” from trials of what is called “oral pre-exposure prophylaxis,” or “oral prep” for short. In them, men and women who are not infected with the AIDS virus but who regularly engage in high-risk sex, like anal sex without condoms or sex for money with strangers, take a daily dose of one or two of the antiretroviral drugs normally taken by infected people. If many fewer of those subjects become infected than subjects taking a placebo, a second breakthrough will have been achieved.
Should that happen, regulatory authorities may approve pills faster than a gel, because they have already been found safe and effective for treatment.
But that doesn’t mean a gel isn’t still worth pursuing, said Dr. Salim Abdool Karim, a professor of epidemiology at the University of KwaZulu-Natal in South Africa and a leader of the microbicide trial for which results were released in July.
Gels have advantages. The drug in them stays in the vaginal tissue, so it is unlikely that anyone who gets infected anyway would develop a drug-resistant form of the virus. And unlike pills, gels also protect against herpes.
Also, as several experts pointed out, women like having choices in birth control: some prefer a daily pill, some prefer condoms, or IUDs, or shots that last three months, or skin implants that last three years. Presumably, they will also want choices in AIDS prevention.
“The simple truth is: one size does not fit all,” Dr. Karim said.
Because 95 percent of gay American men and 40 percent of heterosexual American women have had anal sex at least once during their lifetimes, according to surveys, rectal versions of the gel are being developed. Tests of new, less viscous formulations that are less likely to draw water into the rectum, making use unpleasant, will begin soon, said Dr. Ian McGowan, another leader of microbicide trials at the University of Pittsburgh’s medical school.
Gay and bisexual black and Hispanic men, who are now the highest AIDS risk groups in the United States, will be recruited soon in Boston, Pittsburgh and Puerto Rico to see if they find the gels acceptable, he said.
But first it is crucial to make sure gels don’t inflame the rectal lining, which is more fragile than the vagina’s. Since H.I.V. zeros in on activated immune cells, inflammation increases infection risk. Brief tests of irritation and acceptability will be done on people advised to remain celibate during the tests, he added. Larger trials, in which thousands of men and women regularly practicing anal sex are given gel or placebo will not begin for two to three more years.
“The rectal microbicide field is about 10 years behind the vaginal one,” Dr. McGowan said.
That is partly due to misconceptions.
“When you mention rectal microbicides, a lot of people say ‘Oh, come on,’ because they think you have to protect the whole colon, and it’s meters long,” Dr. McGowan said. In fact, researchers believe protecting only the last six to eight inches will suffice.
A 2008 British study showed that rectal tenofovir gel was very protective in monkeys that were then given anal doses of the virus that causes simian AIDS.
Farther over the horizon, another method is being tested for possible deployment by 2015 or so. Next year, a trial will begin of a vaginal ring containing a new antiretroviral drug, dapivirine. Dapivirine was never approved as a pill because the body doesn’t absorb it well, but it can build up in vaginal tissue. Also, it is so concentrated that a month’s worth fits in a ring that allows a tiny amount to trickle out each day.

Revista Medwave

Alerta Edición Noviembre 2010
De:
De Medwave <medwave@medwave.cl>
Añadir a Contactos
Para:Para Victor Manuel Valdes <bibliomanazteca@yahoo.com.mx>

Estimado/a Victor Manuel Valdes:

En  nuestro décimo aniversario, Revista Medwave.cl (www.medwave.cl), publicación científica online que cada día registra entre 6.500 y 7.500 visitas y ya cuenta con un total de 26.000 usuarios en Chile y el extranjero, se ha fijado el desafío de conservar la entrega de contenidos pertinentes a la comunidad médica hispanoparlante y ampliarla a trabajos clínicos de autoría original.

Medwave.cl le ofrece la posibilidad de publicar sus trabajos de investigación a todos aquellos profesionales del área de salud y le invitamos a que nos envíe sus investigaciones clínicas. Para ello, sólo debe registrarse gratuitamente en nuestra base de datos y enviar su artículo a través de nuestro sistema online de recepción de trabajos FTS®, siguiendo las instrucciones de este link:

http://www.mednet.cl/link.cgi/Servicios/AcercaMednet/InstrucAutores/4237

En nuestra actual Edición de Noviembre de Medwave.cl, destacamos las siguientes conferencias y reuniones clínicas:

Aspectos prácticos en la prevención de preeclampsia, de Dr. Sebastián Illanes.
http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Conferencias/4786

¿Qué hay de nuevo en el monitoreo fetal intraparto?: Análisis y consenso NIH 2008, de Dr. Ricardo Gómez.
http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Conferencias/4788

Indicadores de Seguridad: ¿Cómo medir la Seguridad e Inseguridad de la Atención de Salud?, de Dr. Pedro Saturno.
http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Conferencias/4793

Salud en Situación de Catástrofes de la Naturaleza, de Dra. Paloma Saul.
http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/4794

Y los siguientes Estudios Originales:

Estudio retrospectivo de tipos histológicos prevalentes de cáncer esofágico en la Región Metropolitana de Santiago.
http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/EstudiosOriginales/4785

Complementación Regional de Servicios de Salud entre Efectores Privados y Públicos.
http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/EstudiosOriginales/4789

Afiliación de hijos menores de 18 años de trabajadores bajo cobertura FONASA. Importancia de los Copagos para la elección del Prestador.
http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/EstudiosOriginales/4790

La fiabilidad del cuestionario TuCASA para averiguar la importancia del sueño respecto de Trastornos Respiratorios en la población infantil cubana.
http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/EstudiosOriginales/4791


Esperando contar una vez más con su valioso interés al considerarnos como fuente de información y de difusión, le saluda cordialmente.

Equipo Editorial

Santiago, 01 de noviembre de 2010.

Nueva guía para el tratamiento del insomnio y de otros trastornos del sueño

Nueva guía para el tratamiento del insomnio y de otros trastornos del sueño imprimir
13/09/2010Redacción
La British Association for Psychopharmacology (BAP) ha emitido una guía basada en la evidencia sobre el tratamiento del insomnio, las parasomnias y los trastornos del ritmo circadiano. Estas nuevas recomendaciones se publican en la revista Journal of Psychopharmacology.Entre las recomendaciones destacadas está la de que el insomnio debe ser tratado porque deteriora la calidad de vida y muchas áreas de funcionamiento y se asocia con un mayor riesgo para la depresión, la ansiedad y los trastornos cardiovasculares. Los objetivos del tratamiento son reducir el sufrimiento y mejorar la función durante el día. La elección de la modalidad de tratamiento se basa en el patrón particular de problema, como el sueño, el insomnio o la aparición del mantenimiento del sueño, así como sobre la evidencia. Estas directrices no incluyen los trastornos neuropsiquiátricos, como la narcolepsia y las piernas inquietas.
Las nuevas recomendaciones fueron desarrolladas después de una reunión en Londres en mayo de 2009 de los miembros de BAP, así como los médicos y expertos de los trastornos del sueño, en base a una investigación bibliográfica.
[J Psychopharmacol 2010]
Wilson SJ, Nutt DJ, Alford C, Argyropoulos SV, Balwin DS, Bateson AN, et al.
Palabras Clave: Guía. Insomnio. Parasomnias. Trastornos del ritmo circadiano

Importancia del sueño en el proceso de consolidación de la memoria

Importancia del sueño en el proceso de consolidación de la memoria imprimir
12/04/2007Redacción
Existen evidencias que indican que el sueño después del aprendizaje es crítico para la posterior consolidación de la memoria. En este artículo, se añade además que dormir antes del aprendizaje es igualmente esencial para la formación inicial de memoria nueva, sin embargo siguen existiendo dudas acerca de esta cuestión. Se observó que una sola noche sin dormir produce un déficit importante en la actividad del hipocampo durante el proceso de codificación de la memoria, produciendo la consiguiente falta de retención. Además, estos daños hipocampales establecen un modelo diferente de conectividad funcional en redes de vigilancia básica del cerebro. También encontraron que ciertas regiones prefrontales de cerebro predicen el éxito de la codificación en individuos privados de sueño en comparación con lo que si duermen normalmente. Estos resultados demuestran que la ausencia de sueño compromete sustancialmente la capacidad neuronal y comportamental para la formación de nuevas experiencias en memoria. Por tanto, parece que dormir antes del aprendizaje es vital para preparar al cerebro humano para la formación de la memoria del día siguiente.  
[Nat Neurosci 2007]
Yoo S-S, Hu PT, Gujar N, Jolesz FA, Walker MP
Palabras Clave: Aprendizaje. Hipocampo. Memoria. Sueño

Nuevo método para aumentar la capacidad de aprendizaje

Nuevo método para aumentar la capacidad de aprendizaje imprimir
08/11/2010Redacción
Un artículo publicado en la revista Journal of Neuroscience sugiere un nuevo método de entrenamiento que podría reducir, al menos a la mitad, el esfuerzo que se necesita para aprender. Concretamente, con la combinación de períodos de práctica, que por sí solos eran demasiado breves para provocar aprendizaje, con períodos de simple exposición a los estímulos perceptivos, se produce un aprendizaje equivalente al obtenido por métodos tradicionales.
Esta combinación permitiría avances en el aprendizaje iguales a los conseguidos por los participantes en el estudio que se sometieron a más del doble de entrenamiento continuo. En esta investigación se incluyó a voluntarios adultos de entre 18 y 30 años, con audición normal y sin experiencia previa en pruebas psicoacústicas. El objetivo era incrementar la capacidad de los participantes para discriminar entre diferentes tonos musicales. Además se encontró que el orden de presentación de las tareas (entrenamiento/exposición) no afectaba al aprendizaje.
[J Neurosci 2010]
Wright B, Sabin A, Zhang Y, Marrone N y Fitzgerald M
Palabras Clave: Aprendizaje. Método de entrenamiento

La adicción a la cocaína reduce el rendimiento cognitivo

La adicción a la cocaína reduce el rendimiento cognitivo imprimir
29/10/2010Redacción
El consumo crónico de cocaína se asocia a un peor rendimiento cognitivo de la persona. Esta es una de las conclusiones de un estudio publicado en Revista de Neurología, en el que los autores explican que la valoración cognitiva de los adictos a la cocaína puede mejorar la comprensión de la naturaleza de las dificultades que estos pacientes exhiben en su vida cotidiana y, además, puede servir de referencia para orientar su tratamiento.Posiblemente, alteraciones cognitivas sutiles pueden conllevar a importantes consecuencias en la conducta de estos pacientes. Sin embargo, la evaluación neuropsicológica aún no forma parte de los protocolos habituales de evaluación de este trastorno. Por lo tanto, se propone incluir una evaluación neuropsicológica en los protocolos de evaluación inicial de estos pacientes y adaptar el tratamiento al déficit encontrado. Este tipo de conocimiento permitirá entender la adicción a la cocaína en términos de los procesos cerebrales alterados y enfocar el tratamiento rehabilitador de una manera más específica, partiendo de las funciones más conservadas y afectadas y ofreciendo a cada paciente las actividades terapéuticas más necesarias para cada caso.
[Rev Neurol 2010]
Lorea I, Fernández-Montalvo J, Tirapu-Ustárroz J, Landa N y López-Goñi JJ
Palabras Clave: Adicción a la cocaína. Funciones ejecutivas. Memoria. Neuropsicología. Rehabilitación

CURSO ON-LINE DE PSIQUIATRIA

CURSO ON-LINE DE PSIQUIATRIA

martes, 9 de noviembre de 2010

El cáncer de piel es cinco veces más frecuente que el de mama


El cáncer de piel es cinco veces más frecuente que el de mama
En España se producen 50.000 nuevos casos de cáncer de piel cada año. Su frecuencia es tan alta que multiplica por cinco la de los tumores de mama o de próstata, que son los más prevalentes en mujeres y hombres, respectivamente. La situación no es muy distinta en el resto de los países.
FUENTE | El Mundo Digital09/04/2010
En los últimos años, "a nivel mundial, se ha producido un incremento anual de la incidencia entre un 3% y un 8% de los casos". Así lo confirman los expertos reunidos estos días en el XIII Congreso Mundial de Cáncer de Piel, celebrado en Madrid.

"La situación es similar en todos los países, excepto en Australia, donde se iniciaron los programas de prevención antes y, ahora, el número de casos no aumenta. Esto hace pensar que en unos años ocurrirá lo mismo en España", expone Pedro Jaén, secretario del congreso y jefe de Dermatología delHospital Ramón y Cajal de Madrid.

El principal desencadenante del cáncer de piel es la exposición excesiva a los rayos ultravioleta. Según los especialistas, el perfil sobre el que se concentra el mayor número de casos de melanoma (uno de los tipos de tumores cutáneos más frecuentes) es el de la mujer de 55 años que, durante la década de los 60-70 se expuso al sol de manera desmesurada sin ningún tipo de precaución.

Ahora, después de 20 años de campañas informativas, se conoce más sobre los riesgos de los rayos ultravioletas y sobre las medidas de prevención (gorros, gafas, filtros solares...). Por ejemplo, "hemos conseguido crear conciencia sobre los peligros de los aceites para el bronceado. Hoy en día, el volumen de dinero que mueven estos productos es mínimo", señala Pablo Lázaro, presidente del congreso.

Sin embargo, hay otras prácticas de riesgo, como las cabinas de rayos UVA, sobre las que es importante seguir incidiendo. Los especialistas coinciden en que su uso debería estar prohibido en los jóvenes, "especialmente ahora que se sabe que producen cáncer de piel", matiza Francisco Camacho, jefe de Dermatología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. Antes de los 20 años, las quemaduras solares que se produzcan influyen sobre la predisposición genética individual para provocar la aparición del melanoma.

Otro punto clave en la prevención de los tumores cutáneos es la detección precoz. Como asegura Perry Robins, "el cáncer de piel que se detecta a precozmente, casi siempre es curable".

"Los médicos de cabecera hoy en día no reconocen el melanoma. Para evitarlo, es fundamental educar no sólo a los dermatólogos también a los de Atención Primaria", expone Perry Robins, miembro de laSkin Cancer Foundation.

"Hay que enseñarles qué tipo de lesiones pueden ser cancerígenas, para derivar al paciente al dermatólogo. En este sentido, la teledermatología es muy útil. Se le hace una foto y cuando el especialista la ve se decide el procedimiento a seguir. En Andalucía lo tenemos implantado y funciona muy bien", resalta Camacho.

Según Lázaro, "este sistema no lo tienen todas las comunidades autónomas. De hecho, no existe ninguna previsión para extenderlo. No es rentable".

Autor:   Laura Tardón

Les mots magiques des Egyptiens pour l'éternité

Reportage

Les mots magiques des Egyptiens pour l'éternité

LEMONDE | 08.11.10 | 16h09  •  Mis à jour le 08.11.10 | 16h09
SPONSORISÉS PAR

LONDRES ENVOYÉE SPÉCIALE - C'est une grande première. Une exposition inédite par la fragilité des documents jamais montrés et par leur quantité. Il s'agit de ce qu'il est convenu d'appeler le Livre de la mort de l'ancienne Egypte, des métrages de rouleaux de papyrus ayant souvent plus de 3 000 ans et en parfait état. La plupart de ces manuscrits millénaires proviennent du British Museum, qui en conserve le plus grand nombre et les présente à Londres, jusqu'au 6 mars 2011, dans la rotonde de sa bibliothèque.

Déposés dans les sarcophages, aux côtés des momies, à l'abri de la lumière et dans l'air sec du désert, ces textes sacrés qui accompagnent le voyage dans l'au-delà, souvent richement illustrés, ont conservé toute leur fraîcheur. Les couleurs ont gardé l'éclat d'origine, les blancs, rouges, bleus, bruns, leur densité. Les hiéroglyphes ont la régularité du trait au carbone des scribes de haut vol.
Cette précieuse BD sur papyrus apparaît au XVIIe siècle avant J.-C., sorte d'antisèche du défunt qui contient les formules magiques à connaître pour s'assurer de la vie éternelle. Jusque-là, elles étaient peintes sur les coffres de bois des cercueils, gravées sur les stèles de pierre, écrites sur les bandelettes des momies, recouvraient les murs des tombeaux des pharaons et des dignitaires de la vallée des Morts en Haute-Egypte.
""Le Livre de la mort" est un guide pour le nouveau monde, indique John H. Taylor, conservateur au British Museum et commissaire de l'exposition. Nous avons cherché à recréer, pour le visiteur, le voyage qui conduit le défunt jusqu'à l'entrée du paradis.Les Egyptiens croient que l'esprit du mort, libéré, voyage vers une nouvelle vie, une vie future."
De la même manière que le soleil disparaît pour renaître à l'aube, que la fleur meurt en hiver pour s'épanouir à nouveau au printemps, que le Nil est en crue chaque année, l'Egyptien est convaincu que l'homme, partie du cosmos, a lui aussi accès au cycle éternel. Après sa mort, le défunt entreprend un périlleux voyage au royaume des dieux. Il doit exécuter de complexes rituels, résister aux bêtes féroces, répondre aux questions pièges et connaître quantité de formules magiques pour atteindre l'Eden. Le Livre de la mort est une compilation de paroles sacrées pour toutes circonstances.
La réussite du voyage céleste reste une question d'argent. "Si vous êtes riche, et détenez ce livre, c'est plus facile et plus rapide, vous connaissez votre texte et ce qu'il faut dire", convient John H. Taylor. Le plus long rouleau connu, de 37 mètres, exposé pour la première fois, est celui de Nesitanebisheru, fille du grand prêtre d'Amun (990-969 av. J.-C.), une des femmes les plus importantes d'Egypte. Il provient des tombeaux royaux de Deir El-Bahari.
Le plus richement illustré est celui d'Ani (1275 av. J.-C.), scribe du pharaon. Il relate la pesée du coeur par le tribunal céleste, qui sera déterminante. Anubis, dieu à tête de chacal, ajuste la plume qui fait contrepoids. Le "bâ", l'esprit d'Ani, oiseau à tête humaine, surveille la scène. La balance doit être en équilibre pour prouver la pureté du coeur. Ce jugement marque la fin de l'existence d'Ani et le commencement de sa vie future.
La muséographie met en scène les étapes successives imposées au défunt, depuis sa mort jusqu'au "Champ de roseaux", paradis de l'Egyptien. Dans la pénombre des salles, objets et textes racontent par le menu la momification. Jusqu'à l'image scannée d'une momie dont on constate qu'elle a gardé sur elle tous ses bijoux et gris-gris. On suit la mise au tombeau, la libération du bâ, la réouverture de la bouche, des yeux, du nez du défunt préparé pour l'expédition au royaume des dieux.
La momie de Katebet (1300-1275 av. J.-C.) est là, intacte, dans son tombeau reconstitué, à côté des quatre jarres qui renferment ses entrailles. Elle est emmitouflée dans ses bandelettes de coton, les bras croisés ; son masque d'or a la beauté régulière de son visage. Le scarabée noir, porté en amulette pour son voyage dans l'au-delà, est le symbole de l'éternité.

"Ancient Egyptian Book of the Dead". British Museum, Great Russell Street, Londres WC1B 3DG. Jusqu'au 6 mars 2011. De 10 heures à 17 h 30 ; jusqu'à 20 h 30 les jeudis et vendredis. 12 £ ; entrée libre jusqu'à 16 ans. Catalogue, éd. The British Museum, 320 p., 30 £. Sur le Web : Britishmuseum.org.

Florence Evin
Article paru dans l'édition du 09.11.10
SPONSORISÉS PAR

Células madre embrionarias humanas para fabricar injertos de piel


Células madre embrionarias humanas para fabricar injertos de piel
La promesa de las células madre embrionarias planea desde su descubrimiento en 1998. A pesar de las limitaciones que entraña su uso, los científicos van logrando poco a poco avances, inclinando la balanza más hacia la ciencia que hacia la ficción. El último de ellos, publicado en la revista 'The Lancet', consiste en la fabricación de injertos de piel que podrían aplicarse a grandes quemados o pacientes con enfermedades raras de la piel.
FUENTE | El Mundo Digital23/11/2009
La salud de los grandes quemados está en un delicado equilibrio. La destrucción de buena parte de la piel supone una gran pérdida de líquidos, descenso de la temperatura corporal y un elevado riesgo de infección. Tras los primeros cuidados, cruciales para su supervivencia, es imprescindible reponer la piel perdida.

Cultivar en el laboratorio las células de la piel (queratinocitos) del propio paciente para fabricar los injertos pertinentes es la opción terapéutica en casi todos los casos. El problema es que este proceso tarda unas tres semanas, tiempo durante el cual el quemado no puede permanecer sin esta importante barrera del organismo.

En ese periodo, las opciones son dos. Utilizar piel de cadáver o colocar parches sintéticos o biosintéticos. El problema en el primer caso es su escasez. En el segundo, la transmisión de enfermedades, dado que contienen colágeno bovino y células adultas humanas. Además, lo más normal es que en ambos casos el cuerpo del paciente los rechace.

PIEL PERFECTAMENTE ESTRUCTURADA

Científicos del Instituto para la Terapia con Células Madre (Evry Cedex, Francia) en colaboración con el español CIEMAT y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), presentan en las páginas de 'The Lancet' una alternativa a estas técnicas, basada en las células madre embrionarias. El trabajo "lleva la investigación en este campo a otro nivel", según un comentario que la acompaña.

En una primera fase, los autores lograron obtener, a partir de dos líneas de células madre embrionarias, queratinocitos. Cultivándolas durante 40 días en un medio que imitaba las condiciones que se dan durante el desarrollo fetal, las células pluripotentes se diferenciaron en otras con características similares a las de la piel.

Después, colocaron esas células de la piel en una matriz artificial que se colocó en cinco ratones. Doce semanas después, el aspecto de estos 'parches' tenía la estructura de la piel humana, con las dos capas que la conforman (epidermis y dermis).

Durante ese tiempo, los injertos no desarrollaron ningún tumor ?una de las complicaciones más frecuentes del trabajo con células madre- y apenas mostraron expresión de antígenos HLA, lo cual indica que desde el punto de vista inmune eran poco activos, disminuyendo las posibilidades de rechazo.

CÉLULAS CON CAPACIDAD REGENERADORA

Uno de los puntos más importantes de esta investigación es el éxito en el proceso de diferenciación de las células madre embrionarias. Éstas, por ser pluripotentes, tienen la capacidad de convertirse en cualquier tipo celular, pero el procedimiento no es sencillo.

"Lo que hemos hecho nosotros, es derivar las células embrionarias hacia uno de los posibles linajes celulares, cerrando uno de los ciclos 'calientes' de la medicina regenerativa actual", ha explicado a ELMUNDO.es Fernando Larcher, investigador de la división biomédica epitelial del CIEMAT, uno de los participantes españoles en este trabajo. "La diferenciación alcanzada es muy estricta y las células tenían capacidad regeneradora, que fue, precisamente, lo que demostramos en nuestro laboratorio", añade.

Anteriormente, otros grupos habían obtenido células de la piel a partir de madre embrionarias, pero no eran capaces de regenerarse. Esta característica junto con la posibilidad de que estén "disponibles congelados y que puedan guardarse en bancos de tejidos de forma segura, preparados para ser injertados sería una gran baza en el tratamiento de los grandes quedamos", reza el comentario que acompaña al estudio.

Autor:   Cristina de Martos