miércoles, 3 de noviembre de 2010

MORIR EN CASA CON DIGNIDAD. UNA POSIBILIDAD, SI HAY APOYO Y CUIDADOS DE CALIDAD

MORIR EN CASA CON DIGNIDAD. UNA POSIBILIDAD, SI HAY APOYO Y CUIDADOS DE CALIDAD



MORIR EN CASA CON DIGNIDAD. UNA POSIBILIDAD, SI HAY APOYO Y CUIDADOS DE CALIDAD1
Juan Gérvas
Médico general, Equipo CESCA, Madrid, España


INTRODUCCIÓN
Los médicos nos integramos en la tribu humana como miembros elegidos por los dioses para formar parte del clan de los sanadores.
Tal elección conlleva derechos y deberes que apenas se compensan cuando se trabaja para evitar y aliviar el sufrimiento y cuando se busca que los pacientes puedan morir en paz y con dignidad.
El compromiso es tan exigente que muchos médicos no lo resisten y caen en el cinismo, se drogan, abandonan la profesión y/o sencillamente se suicidan. Ser tocado como sanador por los dioses conlleva prerrogativas en cierto modo envenenadas.
El peso de la púrpura de los sanadores es casi siempre excesivo, y más de uno piensa que los dioses han sido piadosos con los otros, a los que eligen para clanes (y tareas) en las que no se enfrentan a diario a la fragilidad humana, a muñecos rotos, al dolor y a la muerte, a cuerpos y almas que sufren y a personas que nos permiten traspasar los límites de la piel y del espíritu pues se entregan sin restricciones esperando alivio y consuelo. Ese terrible peso, esa responsabilidad excesiva, ese querer responder a las expectativas del que busca curación, o al menos alivio al dolor y al sufrimiento, llega a su climax al enfrentarnos a la muerte. Y más en la sociedad actual en que se oculta y se disfraza pues se entiende como fracaso, aunque ya dijera el clásico. “¿Murió? No, acabó, que empezó a morir cuando nació”.
LA MUERTE AYER Y HOY
La muerte parece antítesis de la vida y sin embargo es parte del ciclo que cumplimos todos los seres vivos. La Ley de Hierro de la Epidemiología se refiere precisamente a estos dos hechos complementarios, nacer y morir: todo humano morirá. Nacemos en la inconsciencia y parece que se quiere lograr similar estado ante el morir.
Con el desarrollo social, con la educación y la redistribución de la riqueza y con la mejora de los cuidados médicos, ha cambiado la causa de muerte, pero no la muerte (sigue muriendo el 100% de la población). No pueden “asustarnos” con que algo sea la primera causa de muerte, pues siempre habrá una “causa más frecuente” de muerte. Como dijo Iona Heath, “los cuerpos encuentran la forma de morir”. Cuestión importante es si la actividad médica es causa de muerte (la tercera causa de muerte ya en los EEUU) y si la prevención está cambiando la causa de muerte sin alargar la vida ni mejorar la calidad de la misma (morimos dementes, con degeneración neuro-muscular y/o ahogándonos y evitamos los infartos de miocardio, pero la edad de la muerte no está alargándose mucho).
El aumento de la expectativa de vida al nacer se acompaña del aumento de la expectativa de vida con dependencia. Es decir, hace cien años la muerte llegaba a los cuarenta, y ahora a los ochenta pero hace un siglo la muerte era rápida, tras una infección o accidente, y ahora la muerte llega tras años de deterioro físico y mental. En cierta forma es un fracaso de la sociedad, que no ha logrado dar cumplimiento a la aspiración de una larga vida con una corta muerte. Es, también, un fracaso de la medicina pues la muerte se ha vuelto más inhumana, en el hospital, de forma que hemos trasladado al paciente a donde está la técnica, cuando lo lógico es llevar la capacidad técnica médica tan cerca del domicilio como sea posible (la aspiración es “máxima calidad, mínima cantidad, tecnología apropiada y tan cerca del paciente como sea posible”).
Morimos tras años de babear y de mearnos y de cagarnos encima, tras años de lento deterioro de la actividad física y mental, y morimos en un hospital, lejos de los seres y cosas queridas. Es una perspectiva que obliga a considerar la exigencia de la limitación del esfuerzo diagnóstico y terapéutico y hasta la eutanasia. También es perspectiva que obliga a respetar la autonomía del paciente, y para ello es clave compartir con él los diagnósticos y pronósticos, sin dejar que los familiares determinen la ocultación y el engaño. “Compartir” no es imponer y la verdad debe revelarse en tiempo y modo adecuados, que no sea “nunca” ni “después de perder la capacidad de decidir” ni “después de la muerte”, obviamente.
La tecnología lleva más de cien años acercando el exterior al domicilio y hoy se pueden recibir en casa todo tipo de servicios, desde los de la prensa escrita a los de la radio, desde la televisión a los libros, desde los inmensos recursos de Internet a la comida. Por contraste, en medicina la tecnología se “secuestra” en los hospitales de forma que para acceder a los servicios hay que desplazarse allí, y así los pacientes terminales acaban recibiendo servicios sincopados y poco coordinados en consultas externas y en urgencias y a domicilio de “equipos de terminales”2, pues suelen ser rechazados para su hospitalización.
Cabe el recurso a los hospice, hospitales específicos para terminales, donde de nuevo se ofrecen servicios que obligan a abandonar el domicilio y a esperar la muerte en “morideros”, apartados de la vida, condenados a convivir con los también condenados a muerte. Los hospice cumplen a la perfección esa aspiración social de ignorar la muerte, pues allí ni siquiera se “contamina” a los enfermos de los hospitales que vayan a curarse o siquiera pervivir. Ingresar en el hospice es ciertamente ser encerrado vivos en la antesala del cementerio. En muchos casos, por cierto, los asilos (las “residencias de ancianos” o nursing homes) cumplen esta función del hospice.
Frente a la muerte de antigua, rápida, juvenil y en familia (en el domicilio) hemos logrado la muerte moderna, lenta, en la ancianidad, en el hospital, con años previos de deterioro y de dependencia.
Algo estamos haciendo mal, sin duda.
VALORES CLÍNICOS ANTE LA MUERTE
La muerte no es el peor resultado posible. A veces los médicos logramos la supervivencia en condiciones que los familiares de tales pacientes juzgan como mucho peor que la muerte. Por ejemplo, en algunos casos tras nacimiento con muy bajo peso, o tras lograr evitar la muerte súbita con reanimación cardio-pulmonar, o en accidentes vasculares o tras intoxicaciones que llevan al deterioro irreversible de la corteza cerebral.
No siempre vivir es la mejor opción, si por vivir entendemos el simple mantenimiento autónomo de las constantes vitales. La dignidad de la vida también cuenta. La integridad humana también es importante. La pertenencia al clan de los sanadores no nos da derecho a prolongar vidas sin dignidad ni integridad. Nuestro objetivo como médicos no es evitar la muerte inevitable, sino la evitable. Forma parte de nuestros deberes el vacunar contra el tétanos y el atender con diligencia y ciencia al paciente con tétanos, por ejemplo, pero no es nuestro deber el prolongar la agonía del paciente terminal con tétanos atendido tardíamente. Si la muerte es inevitable el objetivo médico se transforma de “evitar, curar y aliviar” en “ayudar a morir con dignidad”. Caben las exigencias de la limitación del esfuerzo diagnóstico y terapéutico y la eutanasia.
La dignidad de nuestros pacientes es la nuestra. Y viceversa. Así, el trato científico, humano, respetuoso y cortés con el paciente y sus familiares suele ser devuelto “en espejo”, con la dignidad personal que adorna al que sufre y se ve tratado como corresponde. Si la salud es un valor social importante por cuanto forma parte de la aspiración del común de los mortales, también es un valor social y clínico el trato digno que facilita evitar o al menos convivir con la enfermedad y, sobre todo, morir dignamente.
La sociedad se rige por los valores, aquellas cosas importantes que merecen consideración especial, como la paz y la solidaridad. Los médicos nos gobernamos por el sufrimiento de los pacientes y de sus familiares. Valor clínico clave es la aceptación del compromiso con el seguimiento del dolor y del sufrimiento del paciente. Los sanadores no tratamos con piezas mecánicas ni con simples enfermedades, sino con seres complejos enfrentados a situaciones que muchas veces los superan, desarbolan y anulan. Respondemos a estas situaciones con calidad científica (técnica y humana) y con el uso apropiado de los recursos a través de la conservación y mejora de nuestros conocimientos, habilidades y actitudes. Pero todo ello es insuficiente si no aceptamos un compromiso personal, ese establecer lazos humanos que caracteriza a los miembros del clan de los sanadores.
Como médicos debemos aspirar a conocer el nombre de nuestros pacientes, y a que ellos conozcan el nuestro, y con ese conocimiento mutuo expresamos compromiso, solidaridad, piedad, empatía y comprensión.
Si esta aspiración de conocimiento mutuo es común a todos los sanadores, se convierte en valor sagrado para el médico de cabecera3. El médico de cabecera 1/ acepta y busca el establecimiento de una relación personal prolongada en el tiempo con el paciente, su familia y su comunidad, 2/ ofrece gran variedad de servicios clínicos personales y 3/ tiene la flexibilidad precisa para asegurar el acceso a cuidados efectivos según necesidad. Por supuesto, ese compromiso tiene su mejor expresión en la prestación de servicios que faciliten morir a domicilio con dignidad.
CIENCIA Y CARIDAD A DOMICILIO
La sociedad reconoce el compromiso de los sanadores y corresponde con su aprecio y consideración. Buena expresión es tanto el resultado de encuestas de valoración de profesionales (los médicos entre los más apreciados, y los de cabecera los que más) como la abundante expresión artística de los valores comentados. Desde cuadros a películas pasando por novelas y piezas teatrales, esculturas, poesías y canciones; a destacar la pintura de Picasso “Ciencia y caridad”. En ella el médico de cabecera sostiene la mano de la paciente encamada mientras al otro lado de la cama la monja tiene en brazos al hijo que mira sin entender la trascendencia de la escena. Hoy ese médico de cabecera puede ofrecer más ciencia y técnica y es capaz de aliviar eficazmente el dolor y otros signos y síntomas habituales en el paciente terminal tipo disnea, insomnio, ansiedad, ascitis, desazón, estreñimiento pertinaz, edemas periféricos, depresión y úlceras por decúbito. Puede ofrecer esa ciencia a conciencia, con piedad y caridad.
De hecho, la atención al paciente terminal y al moribundo es la expresión última del compromiso del médico general que conlleva el establecimiento de una relación personal que es mucho más que una simple “relación”, pues se transforma en un compromiso “de vida”, una apuesta por lograr que los pacientes mueran después que su médico.
Cuando se impone la muerte del paciente y se pierde la apuesta cabe ofrecer servicios a domicilio que faciliten morir con dignidad. Entre eso servicios, lograr limitar el esfuerzo diagnóstico y racionalizar el esfuerzo terapéutico; es, también, el uso de los analgésicos “larga mano” (aunque su empleo conlleve la muerte) y llegado el caso la eutanasia, el suicidio asistido y en general las alternativas que facilitan el cumplimiento de la voluntad del paciente de dar fin a sufrimientos que humanamente no se justifican. Desde luego, con independencia de la legislación nadie puede impedir que el médico de cabecera acepte debatir con su paciente la eutanasia, y por ello se incluye en la Clasificación Internacional de la Atención Primaria un código específico para “Debate/discusión sobre eutanasia”. Pero la eutanasia es ilegal en casi todos los países y eso conlleva niebla que obscurece su práctica.
Muchos médicos de cabecera no son conscientes del compromiso “de vida” con sus pacientes, y por ello se trasladan alegremente4 y alegremente ceden sus domicilios a compañeros “especialistas en terminales”. Como tales especialistas, su atención es episódica (el episodio de muerte en este caso), tecnológica (muy dependiente de aparatos y técnicas) y en conexión con el hospital (el paciente terminal tiene gran probabilidad de morir en el hospital por falta de limitación del esfuerzo diagnóstico y/o terapéutico). Sin el médico de cabecera el paciente y sus familiares quedan desvalidos, atendidos por quienes no conocen nada de su vida previa, de su actividad cuando sano, ni de sus más profundos miedos y más importantes expectativas. Si aceptamos, como está demostrado, que el principal placebo es el médico (la simple presencia y actividad del médico “per se” es lo que más alivia, consuela e incluso cura), el médico que más conocemos y queremos es el placebo más potente.
Un buen médico de cabecera sabe de todo ello y además puede ofrecer los cuidados necesarios, utilizando ocasionalmente los recursos de los “equipos de terminales”, si llega el caso. Naturalmente, el comprometerse a tomar decisiones las 24 horas del día, todos los días del año es un compromiso fuerte que debe reconocerse. Es duro seguir al paciente terminal de día y de noche, en días laborables y en festivos. Por ello propongo que se incentive con entre tres y cinco mil euros dicho compromiso, y a cambio de ese incentivo (reconocido a quienes tengan capacidad y voluntad para cumplirlo) se exija la prestación de cuidados de calidad demostrable. Así se podría lograr, entre otras cosas, que “el paciente se muera cuando le dé la gana”, pues en la actualidad el morirse fuera del horario laboral, especialmente en festivo puede conllevar enormes dificultades para algo tan simple como certificar la muerte e iniciar los trámites del entierro.
La familia del paciente terminal también necesita ayuda específica. La atención a un dependiente a domicilio tiene un altísimo costo en esfuerzo físico, psíquico y económico. Por ello sería crucial la cooperación de los servicios sociales, y el fomento del trabajo del voluntariado, con o sin implicación religiosa. En todo caso, los aspectos espirituales son consustanciales al devenir de los humanos y se deben considerar siempre, pero con mayor énfasis ante la muerte.
CONCLUSIÓN
Nada produce más alivio que la visita temprana del médico de cabecera, que acude en su ronda diaria de domicilios a visitar la casa del paciente terminal. Esa llegada y ese encuentro médico-paciente-cuidaror/es, con el maletín/cabás repleto de recursos, el conocimiento actualizado, el corazón abierto, los gestos amables y el tiempo sin (aparentemente) límite, calma y consuela más que la morfina.
Ni que decir tiene que la última visita puede ser la más terapéutica, cuando acude el médico de cabecera para certificar la muerte, con la familia y algún vecino por testigos, cuando el médico reconoce y trata dignamente el cadáver (mientras en lo más íntimo de su ser piensa “¿cuándo, dónde, en qué circunstancias me tocará a mí?”) y , mientras da el pésame, casi sin dar importancia pero con solemnidad manifiesta en alto y para ser oído: “Me gustaría que a mí me tocase una familia y unos cuidadores que me prestaran los cuidados que se le han prestado a este paciente; murió en paz y con dignidad”.
Sólo un poeta puede expresar el aura terapéutica que lleva el médico de cabecera en esa visita mañanera o postrera:
Depois de procelosa tempestade
Nocturna sombra e sibilante vento
Traz a manha serena, claridade
Esperanza de porto e salvamento5.
Es hora de que los médicos de cabecera ofrezcamos estos servicios, y de que la sociedad los exija y recompense. Morir con dignidad en casa es un derecho inalienable. A la transcendencia del morir no podemos responder con la indignidad de una muerte cruel, prolongada y secuestrada lejos de las cosas y personas queridas.
1Versión escrita de la ponencia sobre “Morir en casa con dignidad (cuidados a pacientes terminales)”, en la mesa acerca de “Cuidados ao doente terminal”, desarrollada el 22 de octubre de 2010 en Oporto (Portugal), dentro del XVII Encontro do Internato de Medicina Geral e Familiar da Zona Norte [los “internos” en Portugal son los “residentes” de la especialidad en España]. Este texto se distribuye bajo licencia Creative Commons by-nc-sa 3.0, por lo tanto se puede distribuir libremente y re-elaborar a condición de citar al autor, no utilizarlo para fines comerciales y mantener el producto subsiguiente bajo este mismo tipo de licencia (licencia completa).
2Los “equipos de terminales” pueden tener composición y funciones variables pero en general se suelen desarrollar a partir de equipos multiprofesionales para el seguimiento de pacientes oncológicos terminales. En principio pretenden complementar a los médicos de cabecera con un papel de apoyo en la atención a domicilio. Pero por lo general acaban copando el trabajo del que se autoexcluyen los médicos de cabecera, y los pacientes suelen acabar sus días en el hospital en cumplimiento de un esfuerzo terapéutico estéril e inhumano. Con la implantación y difusión de los “equipos de terminales” muchos pacientes son ya dados de alta del hospital con la derivación a los mismos. El resultado final es que el médico de cabecera tiene cada vez menos pacientes terminales y en un círculo infernal termina sin habilidades para su seguimiento, por falta de práctica, y convencido de que “es mejor que los atiendan los especialistas que saben de ello”.
3Es médico de cabecera el médico “personal” del paciente, habitualmente el médico general, el médico de atención primaria (en la actualidad, por la influencia de EEUU, “médico de familia”). Se caracteriza por visitar al paciente a domicilio, por estar a la cabecera de la cama del mismo cuando la enfermedad es grave o el caso lo requiere.
4Naturalmente, el traslado de los médicos de cabecera es más fácil y frecuente donde el médico es profesional asalariado en una estructura pública, como en Brasil, Finlandia, España y Portugal. Su estatuto de funcionario, o similar, le permite cambiar “impunemente” de pacientes y de lugar sin perder ni salarios ni privilegios; por el contrario, el médico de cabecera que es profesional independiente y contrata con el sistema público, como en casi todo el mundo desarrollado, se suele trasladar poco pues con ello pierde la “clientela”. El modelo de funcionario permite no sólo el traslado fácil, sino en su defecto, permite el traslado “interior” y su trabajo en “pool”, con atención según turno de pacientes en consulta y a domicilio. En cierta forma este modelo de médico de cabecera funcionario va directamente en contra del compromiso “de vida”, aunque hay honrosas excepciones personales.
  1. 5Del Canto IV de “Os Lusiadas”, de Luís Vaz de Camoes, poeta nacido y muerto en Lisboa (1524-1580). Estos versos fueron el colofón de la intervención de Leonardo Boff, el teólogo brasileño, en un acto de apoyo a la candidatura de Dilma Rousseff como presidente de Brasil, en Río de Janeiro, el 19 de octubre de 2010.

Efecto perioperatorio protector de la estatinas

Efecto perioperatorio protector de la estatinas
Perioperative protective effects of statins.
Singh N, Augoustides JG.
Cardiovascular and Thoracic Section, Department of Anesthesiology and Critical Care, University of Pennsylvania Philadelphia, PA 19104 USA.
F1000 Med Rep. 2010 May 11;2. pii: 35.
Abstract
Although statins decrease cholesterol synthesis, they also possess 'pleiotropic' effects, such as enhancing the function of vascular endothelium and the stability of atherosclerotic plaques. Furthermore, they attenuate oxidative stress, inflammation, and the prothrombotic response. These diverse biological actions may explain their perioperative protective effects, especially in patients undergoing cardiac and major vascular procedures. Beyond reductions in perioperative mortality and cardiorenal complications, recent evidence also suggests outcome benefits from statin exposure in sepsis, airway hyperreactivity, and venous thromboembolism. It is likely that these agents will be increasingly prescribed perioperatively as high-quality evidence from well-designed randomized trials becomes available in the near future.

Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

Insuficiencia renal





Dosificación de medicamentos en la insuficiencia renal
pulse sobre visualizar documento
Insuficiencia renal crónica (I)
pulse sobre visualizar documento
Insuficiencia renal crónica (II)
pulse sobre visualizar documento
Estudios de programas de AF - Intervención en insuficiencia renal crónica
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13116892&pident_usuario=0&pident_revista=4&fichero=4v27n03a13116892pdf001.pdf&ty=166&accion=L&origen=dfarmacia&web=www.dfarmacia.com&lan=es

I Congreso Internacional de Emergencias Pediátricas

I Congreso Internacional de Emergencias PediátricasI Congreso Internacional de Enfermería Intensiva Pediátrica 
I Curso nacional de Emergencias Pediátricas
III Curso Internacional de Cuidados Intensivos Pediátricos
Del 17 al 20 de Noviembre del 2010

PRESENTACIÓN
Nuestro XXV aniversario como Hospital de Emergencias Pediátricas, constituye un hito importante en el desarrollo institucional, por lo que nos hemos visto motivados a organizar este I Congreso Internacional de Emergencias Pediátricas. Esperamos permita obtener nuevos conocimientos de las especialidades en cuidados intensivos y emergencias pediátricas, así como compartir experiencias en la atención del niño en estado crítico. Constituye un esfuerzo importante en la Institución, intentando lo mejor, para brindarles el presente programa científico. Los invitamos entonces a participar de este magno evento.



Hallan el gen del alcoholismo

Hallan el gen del alcoholismo


Científicos afirman que descubrieron un gen que explica por qué algunas personas sienten los efectos del alcohol más pronto que otras.
Los investigadores de la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos, creen que entre 10% y 20% de la población posee una variante de este gen (llamado CYP2E1) que podría ofrecer cierta protección contra el alcoholismo.Esto, dicen, se debe a que estas personas reaccionan más rápido al alcohol y por lo tanto tienen menos probabilidades de volverse adictas.
Los científicos explican en "Alcoholism: Clinical and Experimental Research" ("Alcoholismo: Investigación Clínica y Experimental"), que el estudio podría ayudar a combatir la adicción, pero no intenta conducir al desarrollo de una "forma barata de emborracharse".
Eventualmente, algunas personas podrían recibir medicamentos similares al gen CYP2E1 para volverlas más sensibles al alcohol. No se trata de lograr que se emborrachen más rápidamente, sino de evitar que beban hasta la embriaguez, afirman los investigadores.
"Descubrimos un gen que protege contra alcoholismo y que, además, tiene un efecto muy poderoso", dice el profesor Kirk Wilhelmsen, quien dirigió el estudio."Pero el alcoholismo es una enfermedad muy compleja y hay muchas razones complicadas por las cuales la gente bebe. Esta podría ser sólo una de esas razones", agrega.

Directo a la cabeza

El científico subraya que "obviamente estamos lejos de contar con un tratamiento, pero el gen que acabamos de descubrir nos dice mucho sobre cómo el alcohol afecta el cerebro".
La mayoría del alcohol que un individuo consume se descompone en el hígado, pero parte de la sustancia es metabolizada en el cerebro por un enzima que recibe instrucciones codificadas del gen CYP2E1.
Las personas que poseen la variante del gen descomponen el alcohol más rápidamente, lo cual explica por qué sienten los efectos de la bebida más pronto que los demás.
Los científicos hicieron este hallazgo analizando a más de 200 pares de estudiantes que eran hermanos y que tenían un padre o una madre con adicción al alcohol, pero que ellos mismos no tenían problemas de alcoholismo.
Los investigadores dieron a los alumnos una mezcla de alcohol de grano con bebida gaseosa, equivalente a cerca de tres bebidas alcohólicas estándar.
En intervalos regulares se les preguntó a los estudiantes si se sentían borrachos, sobrios, con sopor o despiertos.
Y después se compararon esos datos con los resultados de pruebas genéticas llevadas a cabo en los participantes.
Esto mostró que el CYP2E1 en el cromosoma 10 parece dictar si una persona puede beber sintiendo los efectos menos que otros.

También social

El profesor Wilhelmsen advierte que se necesitan más estudios para ver si el hallazgo puede ser utilizado para desarrollar nuevos tratamientos para combatir la adicción al alcohol.
"El hallazgo es interesante porque destaca un mecanismo totalmente nuevo de la forma como percibimos el alcohol cuando bebemos", afirma el investigador.
"El modelo convencional básicamente dice que el alcohol afecta cómo los neurotransmisores hacen su trabajo. Pero nuestro descubrimiento sugiere que esto es mucho más complejo".
Otros expertos dicen, sin embargo, que en el alcoholismo también deben considerarse otros aspectos, como los problemas sociales, que tienen un impacto en la enfermedad.
El profesor Colin Drummond, experto en adicción del Instituto de Psiquiatría de Londres, señala que es probable que se trate de una combinación de genes y medio ambiente.
"Es bien conocido que la dependencia del alcohol es un problema que a menudo surge en las familias", dice el experto.
Y agrega que, en el pasado, estudios mostraron que tener un padre alcohólico cuadruplica el riesgo de una persona de desarrollar un problema de alcoholismo.

Una muestra de sangre para detectar el rechazo de un trasplante


Una muestra de sangre para detectar el rechazo de un trasplante
Detectar el posible rechazo de un órgano trasplantado cuanto antes. Este es el objetivo de los médicos para evitar la pérdida del nuevo órgano. ¿Cómo? Un grupo de investigadores de la escuela de medicina de la Universidad de Stanford (EE.UU.) propone una técnica tan sencilla como el análisis de sangre, "más rápida, más asequible y menos invasiva que la biopsia".
FUENTE | El Mundo Digital27/09/2010
Según los expertos, la mitad de los órganos trasplantados que se pierden tiene una misma causa: el rechazo agudo, es decir, "el que se produce a partir de las 24 horas de la intervención hasta un mes o mes y medio después", explica José Ramón Núñez, coordinador de trasplantes del Hospital Clínico de Madrid. "Cuanto antes se detecte mejor, porque podemos tratarlo rápidamente (a través de dosis altas de corticoides o un aumento de los fármacos inmunosupresores) y evitar así que la persona pierda el órgano injertado", añade.

En la actualidad, continúa el especialista, "hay signos indirectos que nos hacen sospechar cuando el paciente está 'haciendo rechazo', pero para saberlo con certeza tenemos que realizar una biopsia, que puede resultar molesta y tiene ciertos riesgos (que el órgano sangre o se produzcan hematomas)".

Precisamente para las situaciones de rechazo agudo y con el objetivo de evitar esta prueba invasiva, Atul Butte y su equipo apuestan por poner en práctica un estudio proteómico o genético a través de un sencillo análisis de sangre. Se trata de una prueba (ELISA) que ya existe y en la actualidad se usa para diagnosticar algunas enfermedades.

Los científicos estadounidenses responsables de la investigación emplearon esta prueba en 39 trasplantados de riñón y 63 de corazón, con el objetivo de encontrar marcadores del rechazo del órgano injertado. "Observamos que aumentaron significativamente los niveles de tres proteínas (PECAM1, CXCL9 y CD44) en la sangre de los pacientes que sufrían rechazo agudo de ambos órganos, en comparación con aquellas personas que no habían tenido problemas de tolerancia".

Como comentan los investigadores en su artículo, publicado en 'PLoS Computational Biology', la sensibilidad de esta técnica en este ensayo es de un 89%. "Nuestros resultados demuestran que el análisis genético podría ser una nueva herramienta para detectar los casos de rechazo agudo de forma más sencilla, más rápida, más asequible y menos invasiva". Antes, serán necesarios más estudios que validen este método, advierten los autores.

El doctor Núñez también se apunta a esta perspectiva de prudencia: "Aunque la idea es novedosa, aún es muy teórica, no aplicable a corto plazo. La muestra del trabajo no es muy grande, la sensibilidad no es lo suficientemente alta y, además, esta prueba no estaría al alcance de todos los hospitales. De hecho, hoy, hay muchos que no disponen de ella".

No hay que olvidar, subraya Carlos López-Larrea, responsable de la unidad de histocompatibilidad delHospital Universitario Central de Asturias, que "todavía no hay ningún marcador aprobado por la FDAque advierta de que el órgano va a ser rechazado. Muchos estudios se están centrando en esta vía y también en encontrar marcadores que indiquen la tolerancia de los pacientes, de forma que se puedan beneficiar de una retirada o disminución del tratamiento inmunosupresor sin comprometer la viabilidad del órgano trasplantado". Pero aún hay que esperar.

Autor:   Laura Tardón

'CARLA' agilizará el proceso de donación y trasplantes


'CARLA' agilizará el proceso de donación y trasplantes
"Una mayor seguridad en la transmisión de datos y una mayor comodidad para los profesionales sanitarios". Eso, en palabras de la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, es lo que proporciona el proyecto 'CARLA', un nuevo sistema de comunicación entre los profesionales que agilizará el proceso de donación y trasplante.
FUENTE | El Mundo Digital02/09/2010
La plataforma recoge información del sistema central de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y, a través de telefonía móvil, la distribuye entre todos los profesionales que intervienen en el proceso, de forma que los coordinadores de trasplantes puedan enviar y recibir en tiempo real datos por escrito del donante, que quedan registrados a través de una aplicación informática.

Este sistema permite, entre otras aplicaciones, verificar el grupo sanguíneo del donante -uno de los elementos fundamentales en los trasplantes-, agilizar la búsqueda del receptor adecuado para cada órgano disponible y mejorar todos aquellos aspectos relativos a la movilización de los equipos encargados de la extracción de órganos.

"España es un líder mundial en trasplantes, tanto por el número de donantes como por su actividad trasplantadora. Pero para seguir afianzando este liderazgo, nuestro modelo de organización debe contar con una tecnología de vanguardia", ha asegurado Jiménez en un comunicado.

La primera fase del sistema se ha implantado en la sede central de la ONT y en las coordinaciones autonómicas de trasplantes y su puesta en marcha entre el resto de coordinadores hospitalarios se realizará a finales de este año. Las aplicaciones relacionadas con la logística y la elaboración de datos estadísticos tendrán que esperar un poco más, ya que esta segunda fase se prevé implantar en el primer trimestre de 2011.

Este sistema es un proyecto conjunto de la ONT, adscrita al Ministerio de Sanidad y Política Social, y laFundación Vodafone, desarrollado por OESIA, empresa especializada en aplicaciones tecnológicas.

Para que 'CARLA' funcione sólo se precisa de un móvil que pueda recibir correo electrónico. 

El Clínic intenta crear córneas artificiales


El Clínic intenta crear córneas artificiales
En España, cada año se producen unos 150.000 traumatismos oculares. Muchos se deben a accidentes laborales o domésticos al entrar en contacto el ojo con productos cáusticos. Como consecuencia, se pierde parte del ojo. Para repararlo, actualmente hay que esperar a un trasplante de córnea.
FUENTE | El País Digital08/06/2010
En un futuro no muy lejano, los ingenieros de tejidos podrán reparar el ojo fabricando un nuevo tejido con unas pocas células del ojo sano del paciente. Lo mismo se podría hacer cultivando células para producir válvulas cardiacas o huesos a medida del paciente.

Se trata del objetivo de la Trasplant Service Foundation (TSF)-Hospital Clínic de Barcelona, la primera sala blanca de España que ha recibido autorización de la Unión Europea y de la Agencia del Medicamento para fabricar tejidos trasplantables. También serán las novenas instalaciones de España en las que, además, se podrá procesar y cultivar células destinadas a convertirse en medicamentos para terapias avanzadas, como la génica o la celular.

"Caminamos hacia una medicina regenerativa, en lugar de la de trasplantes", afirma Blanca Miranda, responsable de TSF. En las instalaciones del Clínic, se llevará a cabo un proyecto de investigación para cultivar células limbares para reparar el ojo (en colaboración con la Clínica Barraquer). Las células crecerán sobre un gel o tejido fetal, explica Ricardo Casaroli, director de investigación de TSF. El material obtenido se trasplantará. En un inicio, se probará la seguridad de la técnica con 15 pacientes.

En el centro también se empezará a investigar con enfermos la seguridad de otras terapias avanzadas. Se experimentará con células dendríticas con las que resetear el sistema inmune de enfermos de Crohn, para así evitar que las defensas ataquen el intestino y lo inflamen. También se cultivarán células para tratar la metástasis en el cáncer de colon. El objetivo de la terapia será activar el sistema inmune para que destruya las células cancerígenas y frenar su dispersión por el organismo.

El uso clínico de medicamentos para terapia celular tan sólo es posible en unidades de producción con la acreditación europea. Para evitar la contaminación de las células, en las salas blancas acreditadas se trabaja en condiciones de esterilidad extremas. Para ello, la presión atmosférica en estas estancias es mayor que en el exterior. Hasta el punto que cada uno de los investigadores es como si llevase cargada una mochila de diez kilos. Además, el hermetismo de sus trajes de trabajo evita que transpiren. En un quirófano convencional, las medidas de desinfección logran reducir las partículas que un individuo puede liberar a unas 50.000. En las salas blancas, sus cuerpos liberan menos de 6.000 partículas, explica Miranda.

Primeros pasos hacia el corazón bioartificial


Primeros pasos hacia el corazón bioartificial
Fabricar un corazón artificial a partir de células madre idealmente del propio paciente para poder reemplazar el miocardio enfermo es una de las quimeras de la medicina regenerativa. Un equipo español dio el pasado domingo el primer paso para que ese proyecto sea algún día una realidad.
FUENTE | Público07/05/2010
El jefe de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, Francisco García Avilés, ha preparado, por primera vez en el mundo, la estructura de un corazón humano para que, una vez vaciada de sus propias células, sea apta para recibir otras células madre que regenerarían el tejido cardiaco. Cuando se complete la investigación con esta última fase, se podría hablar del primer corazón bioartificial humano.

El experimento lo ha autorizado la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) que, como confirmaron fuentes de este organismo, se encargó de garantizar que el corazón manipulado fuera de un donante de órganos, pero no apto para un trasplante cardiaco.

La investigación no es sólo española. El equipo de la bióloga del Centro de Reparación Cardiaca de laUniversidad de Minnesota (EE.UU.) Doris Taylor ha participado en este avance, que se presentará en elVII Simposio en Terapia con Células Madre e Innovación Cardiovascular, que se está celebrando en Madrid. Taylor publicó en enero de 2009 un estudio en Nature Medicine en el que describía el proceso en una estructura de un corazón de cerdo que se rellenó de células madre embrionarias de rata. En el laboratorio, se consiguió que el corazón bioartificial latiera.

SUSTITUIR A LOS DONANTES

Aunque Fernández Avilés destacó que pueden pasar "años" hasta que se consiga completar el experimento en humanos, una vez que esto se logre se podría sustituir a los donantes por bancos de órganos "descelularizados".

"Tras despoblar un corazón humano de células, lo hemos convertido en una matriz", explicó el cardiólogo del hospital madrileño, que destacó la coordinación existente entre su laboratorio, el de la universidad estadounidense y la ONT, así como el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN).

El trabajo multicéntrico se enmarca en el proyecto de investigación Estructuras y Órganos Bioartificiales para Trasplante (SABIO, de sus siglas en inglés), financiado con 700.000 euros por el MICINN a través de la convocatoria de ayudas del Plan Nacional de I+D+i para la investigación de células madre con fines terapéuticos en colaboración con grupos de investigación de otros países.

En el mismo simposio donde se presenta este hallazgo, se difundieron los resultados del estudioPRECISE, dirigido también por Fernández Avilés. En este trabajo, el equipo ha conseguido demostrar que las células de grasa obtenida por liposucción y procesada en busca de sus células madre son un tratamiento seguro y con un efecto beneficioso para los afectados por cardiopatías graves sin solución terapéutica.

Autor:   Ainhoa Iriberri

Madrid alberga el primer laboratorio del mundo para crear órganos bioartificiales


Madrid alberga el primer laboratorio del mundo para crear órganos bioartificiales
España, líder mundial en materia de trasplantes, es también el único país del mundo que cuenta con un laboratorio destinado a la creación de órganos bioartificiales con células madre para usarlos en quienes necesiten un órgano nuevo.
FUENTE | El Mundo Digital03/11/2010
Este centro pionero se encuentra ubicado en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid y ha sido inaugurado por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia y la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre. Contará con un banco de matrices para producir nuevos órganos como corazones, hígados, riñones o piel, que a largo plazo puede resolver el problema de la escasez de donantes.

El laboratorio forma parte de un proyecto conjunto del Hospital General Universitario Gregorio Marañón en colaboración con la Universidad de Minnesota, el primer centro que creó un corazón artificial, y laOrganización Nacional de Trasplantes (ONT).

La idea es utilizar células madre para construir órganos nuevos a partir de órganos de cadáver y utilizar la medicina regenerativa como alternativa al trasplante convencional de órganos y tejidos. Sin embargo, aunque ya se han producido algunos avances al respecto, estos órganos aún no se han implantado nunca en humanos.

Por el momento, el laboratorio está trabajando con corazones y el procedimiento consiste en "eliminar todo contenido celular" del órgano de un donante cadáver para luego "sembrar" en él células madre del receptor que lo necesite.

El objetivo de estos investigadores, que están coordinados por el jefe de Servicio de Cardiología del centro, Francisco Fernández Avilés, es "revivir un trocito" de corazón humano antes de finales de año, con el objetivo de que el primer trasplante se pudiese realizar dentro de "unos cinco años o 10 años". "Aunque parece ciencia ficción, no lo es", ha asegurado este experto.

El Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid es pionero en la utilización de terapias celulares de regeneración cardiaca, con innovaciones como el uso de células derivadas de la médula ósea en pacientes con infarto de miocardio y el uso, por primera vez en la historia de la medicina, de células derivadas de la grasa en pacientes con fallo cardiaco crónico.

INVERSIÓN

La ministra Garmendia ha destacado que este proyecto, que cuenta con financiación de los fondos para Cooperación Internacional del Ministerio, coloca a nuestro país en la vanguardia internacional de los órganos bioartificiales y constata la importancia de la cooperación entre instituciones. Su ministerio invirtió en la Comunidad de Madrid 1.200 millones de euros en 2009 para la promoción y fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

El viejo sueño de los científicos de crear órganos a la carta parece cada vez más cerca. La inauguración de este centro es el último paso de una carrera que ya ha ido dando frutos. En el año 2008, un equipo de la Universidad de Minnesota (EE.UU.) fabricó partir de células neonatales y tejidos cardiacos de animales el primer corazón artificial en un laboratorio, a partir de células neonatales y tejidos cardiacos de animales. Dos años antes ya se habían creado con éxito vejigas artificiales. 

martes, 2 de noviembre de 2010

La cerveza reduce el riesgo de osteoporosis


La cerveza reduce el riesgo de osteoporosis
Los españoles que disfrutan de la tradición de «irse de cañas» estarán contentos porque ya tienen una buena excusa para beber, con moderación, el zumo de cebada. Un nuevo estudio del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología de la Universidad de California sugiere que la cerveza es una importante fuente dietética de silicio, un ingrediente clave para aumentar la densidad mineral ósea, lo que ayudaría a prevenir la osteoporosis. Los detalles del estudio se publican este mes en la edición de febrero de «Journal of the Science of Food and Agriculture».
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.09/02/2010
Aunque tiene la mala fama de contribuir al desarrollo de la llamada «tripa cervecera», la realidad es que los que nos engorda realmente es el «pinchito» que la acompaña la mayoría de las veces. Se trata de una bebida natural y diurética, baja en calorías, sin grasas y que, por su contenido de ácido carbónico, favorece la digestión.

Ahora también parece que podría ayudar a prevenir la temida osteoporosis, una enfermedad en la que los huesos disminuyen en densidad y aumenta la fragilidad de los mismos por la pérdida de minerales. «Los factores de elaboración de la cerveza que influyen en los niveles de silicio de la cerveza no se han estudiado ampliamente», ha señalado Charles Bamforth, autor principal del estudio. «Hemos examinado una amplia gama de estilos de cerveza por su contenido en silicio y también han estudiado el impacto de las materias primas y el proceso de elaboración de la cerveza en las cantidades de silicio, que entran en mosto y cerveza».

LAS MEJORES, LAS RUBIAS
El silicio está presente en la cerveza en la forma soluble de ácido ortosilícico (OSA), que produce 50 por ciento de biodisponibilidad, lo que hace de esta bebida una gran fuente de silicio en la dieta occidental. Según los Institutos Nacionales de Salud (NIH), la dieta de silicio (Si), como OSA soluble, puede ser importante para el crecimiento y desarrollo de hueso y tejido conectivo.

El estudio también realizó pruebas en 100 cervezas comerciales y constató que no todas serían igual de beneficiosas para los huesos, ya que su contenido en silicio varía entre 56,5 miligramos y 6,4 miligramos por litro. Las más ricas serían las de cebada, y en especial las rubias que han sido sometidas a menos calor durante el malteado, mientras que las negras, sometidas a mayor temperatura en ese proceso, y las de trigo, son las que menos silicio contendrían.

Autor:   C. Garrido

Osteoporosis: casi un millón de hombres sufren esta debilidad ósea


Osteoporosis: casi un millón de hombres sufren esta debilidad ósea
Para la sociedad general, la osteoporosis tiene cara de mujer. Y nada más lejos de la realidad resulta una afirmación exacta. Pese a que la prevalencia sea mayor en ellas que en los varones.
FUENTE | La Razón digit@l24/10/2010
De los más de tres millones y medio de afectados en la actualidad, al menos un millón son varones, según la Sociedad Española de Reumatología (SER). De ahí la importancia de establecer algún método de detección precoz, como el «screening» o cribado, para diagnosticar la existencia de unos huesos porosos y débiles antes de que lleguen las fracturas.

Así, Joan Miquel Nolla, portavoz de la SER, establece que «la edad ideal no sólo en varones, sino en ambos sexos, sería una vez superados los 65 o 70 años y en ese momento podría realizarse una densitometría -herramienta que mide la "salud" del hueso- para comprobar su estado». Según los expertos, esta prueba es más popular en las mujeres que en los hombres porque entra dentro de la serie de exámenes que pasan una vez llegada la menopausia. «Pero en hombres, es mucho menos frecuente encontrarse con esto. Un ejemplo práctico, lo observamos en mi hospital: de cada 100 densitometrías sólo tres corresponde a varones», puntualiza Nolla.

¿POR QUÉ LA DIFERENCIA?

Quizás la principal razón para esta «discriminación» sea el apellido de la patología. «Existen varias formas de osteoporosis, si bien la más prevalente es la que ocurre tras la aparición de la menopausia, conocida como osteoporosis postmenopáusica -o primaria-. Existen también la asociada a la edad u osteoporosis senil, la del varón, y la osteoporosis por glucocorticoides (inducida por medicamento corticoideo) -denominadas secundarias-», explica Carmen Valdés y Llorca, coordinadora nacional del Grupo de Trabajo de Osteoporosis de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria(Semergen). Asimismo, los especialistas hacen hincapié en la importancia que tiene descartar la existencia de osteoporosis secundaria en los pacientes masculinos ya que «el 50 por ciento de los casos en hombres es secundario a otras enfermedades, predominantemente al alcoholismo, las neoplasias, las enfermedades reumáticas, la inmovilización y el tratamiento con glucocorticoides», subraya Nolla.

La importancia de la prevención y un diagnóstico temprano radica en los elevados costos de su tratamiento. En España la fragilidad ósea hace que cada año se inviertan más de 126 millones de euros en costes directos y hasta 420 millones de euros en costes indirectos. En este sentido, según datos de la SER, cada año se producen unas 25.000 fracturas óseas y aproximadamente una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años sufrirá al menos una fractura osteoporótica a lo largo de su vida. Esto cobra aún más relevancia si las cifras se materializan en daños humanos, ya que un 13 por ciento de los pacientes que han sufrido una fractura de cadera fallece a los tres meses, un dato que asciende al 38 por ciento si el seguimiento alcanza los 24 meses. «Las consecuencias de este tipo de fracturas pueden provocar que la columna se colapse y conducir a una postura anormal que producirá pérdida de estatura o insuficiencia respiratoria», manifiesta Manuel Sosa Henríquez, presidente de la Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral (Seiomm). «Este tipo de fracturas son, a menudo, asintomáticas y cuando aparece el dolor, a veces suele atribuirse a otros motivos», añade Sosa.

IMPORTANTE ARSENAL

Resulta alentador, pese a que el diagnóstico no llegue cuando deba, saber que se puede contar con un amplio arsenal de compuestos contra la osteoporosis, además de una serie de fármacos en la recámara a la espera de estar preparados para unirse al resto del batallón. «En este momento tenemos la gran suerte de contar con una importante cantidad de fármacos para esta patología. Disponemos de gran variedad en las terapias para la enfermedad osteoporótica y debemos de aprovecharlas de la enfermedad», subraya la coordinadora de Semergen.

El último en llegar ha sido un nuevo modulador de los receptores estrogénicos (SERM), no es un preparado hormonal, sólo tiene afinidad por los receptores de estrógenos permitiendo de esta forma preservar el hueso evitando la resorción -pérdida ósea-. «El bazedoxifeno se dirige a la mujer con osteoporosis, pero centrado en el periodo de postmenopausia reciente, ya que durante los cinco primeros años tras la instauración de la menopausia es cuando se produce la mayor pérdida de masa ósea», explica Valdés.

De cara al futuro a medio y largo plazo, los medicamentos, que aún duermen en los laboratorios, son extraordinariamente selectivos respecto a los mecanismos de creación y destrucción del hueso. «Esto es, que van dirigidos a los osteoblastos -los que crean hueso- y los osteoclastos -quienes lo destruyen-», aclara el portavoz de la SER.

A CADA UNO, LO SUYO

Gracias al abanico de posibilidades que hay en el tratamiento farmacéutico, los expertos abogan por dar a cada paciente un tratamiento más personal y más adecuado. Valdés: «Existen circunstancias donde el uso de uno u otro es más efectivo. Los fármacos de la osteoporosis se clasifican según su mecanismo de acción como antirresotivos, es decir que frenan la resorción ósea, la destrucción de hueso. Otros tienen un mecanismo de acción anabolizante es decir forman hueso nuevo, y otros tienen mecanismo dual doble), por un lado antirresortivo frenando la resorción, y al mismo tiempo favorecen la formación. Según el tipo de OP -subtipo de la patología-, y el perfil del paciente estará indicado uno u otro fármaco». En este sentido, Santiago Palacios, director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer es más específico: «Parece lógico que los fármacos de elección en la mujer de 50-60 años con osteoporosis y riesgo de fractura serían fármacos antiresortivos que, de la forma más fisiológica posible, pudieran impedir este aumento de la resorción ósea, como pueden ser los SERMs (moduladores selectivos de los receptores estrogénicos) -como el raloxifeno y/o el bazedoxifeno-. Posteriormente, sería interesante tener fármacos como los bifosfonatos o el ranelato de estroncio, para, ya en mujeres mayores con falta de formación ósea, administrar tratamientos que formen hueso, como la PTH y/o ranelato de estroncio».

MEDIDAS SENCILLAS

Mucho antes de tener que llegar a los medicamentos, los expertos recomiendan la actividad física en la infancia y la adolescencia para reducir los problemas que conlleva la osteoporosis ya que se estima que disminuye en un 25 por ciento el riesgo de caídas de los pacientes con osteoporosis, según ha dejado patente Andrés Peña Arrebola, médico rehabilitador del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid, durante XLVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física(SERMEF).

«El ejercicio resulta una forma accesible de prevención y tratamiento de la pérdida de masa ósea, que no tiene efectos colaterales, su coste es bajo, proporciona beneficios sobre la estabilidad postural y la prevención de caídas. En definitiva, conforma un aspecto fundamental de la rehabilitación al jugar un papel importante en el desafío de la osteoporosis», manifiesta Peña Arrebola.

Sin embargo, como subraya Palacios, «lo más importante en el caso de las mujeres durante la menopausia va a ser detectar a las pacientes con alto riesgo de fractura por osteoporosis, ya que en estos casos es donde unas medidas preventivas de tipo de vida, como pueden ser el ejercicio físico, la ingesta adecuada de calcio y vitamina D, la exposición moderada al sol y evitar los factores de riesgo serán fundamentales».

Uno de los ejercicios que mejoran la densidad mineral ósea es el Tai Chi, aunque su práctica debe estar recomendada por facultativo. Éste es, además, un ejercicio que se practica en grupo, algo muy estimulante para mantener al paciente en la práctica periódica de la actividad física.