Gran altitud y prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: ¿relación casual o causal?
Publicado en Arch Bronconeumol. 2012;48:156-60. - vol.48 núm 05
- Español: [ Resumen | Texto completo | PDF ]
- English: [ Abstract | The English version is not available ]
Resumen
Introducción
Los estudios sobre la relación entre la prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la altitud han presentado resultados contradictorios. El objetivo de este estudio de identificación de casos de EPOC fue incluir un número elevado de localizaciones geográficas para determinar si hay una asociación entre la altitud y la prevalencia de la EPOC.
Pacientes y métodos
Los pacientes de edad igual o superior a 40 años con factores de riesgo conocidos para la EPOC, sintomáticos o no, fueron remitidos por los médicos con quienes tenían el primer contacto. Tras obtener un consentimiento informado por escrito, se les invitó a responder a un cuestionario y se les realizó una espirometría previa y posterior a la administración de broncodilatador.
Resultados
Los participantes fueron reclutados en 27 ciudades de México, con un rango de altitudes que iba de 1 a 2.680m sobre el nivel del mar. Observamos una correlación negativa débil (–0,31; p<0,0001) aunque significativa entre la altitud y la prevalencia de la EPOC. La tasa de EPOC en las ciudades situadas a ≤1.000m fue del 32,7%, frente al 16,4% observado en las ciudades situadas a >1.000m (p<0,0001); la tasa observada en las ciudades situadas a ≤2.000m fue del 22,7%, frente al 15,6% de las situadas a >2.000m; en el análisis de regresión logística múltiple, la edad creciente, el sexo masculino, el haber fumado en algún momento, los paquetes-años de tabaquismo, los años de exposición al humo de la biomasa y la altitud de la ciudad sobre el nivel del mar mostraron una asociación significativa con la prevalencia de la EPOC.
Conclusiones
Nuestros datos muestran una correlación inversa significativa entre la prevalencia/gravedad de la EPOC y la altitud.
Palabras clave Altitud. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). México. Prevalencia.
Intervención farmacéutica en pacientes quirúrgicos con alteraciones electrolíticas
Publicado en Farm Hosp. 2012;36:84-91. - vol.36 núm 02
- Español: [ Resumen | Texto completo | PDF ]
- English: [ Abstract | The English version is not yet available ]
Resumen
Objetivo
Determinar cuali y cuantitativamente las alteraciones electrolíticas (relacionadas con potasio, fósforo, magnesio y calcio) en pacientes ingresados en áreas de cirugía general y gastrointestinal, el porcentaje de dichas alteraciones detectado por el equipo médico y el grado de aceptación de las recomendaciones realizadas desde el Servicio de Farmacia Hospitalaria.
Método
Estudio prospectivo de 7 meses. Toda alteración detectada se registró en una hoja de recogida de datos (datos personales, sala de hospitalización, tipo de alteración, detección por equipo médico, tipo de intervención farmacéutica, modo de notificación, aceptación de la intervención, fecha de corrección de la alteración, paciente en tratamiento con nutrición parenteral).
Resultados
Se detectaron 100 alteraciones en 66 pacientes (231 analíticas revisadas). Se realizaron un total de 78 intervenciones. La mayoría de alteraciones se debieron a hipokalemias e hipomagnesemias, siendo la hipofosfatemia la alteración más frecuente en pacientes portadores de nutrición parenteral.
El grado de aceptación de la intervención farmacéutica por parte del equipo médico fue superior cuando la información fue oral (100 vs 35% escrita). Se consiguió el doble de analíticas de comprobación tras las intervenciones (RR 2,1; IC 95% 1,11-3,94, p=0,006). La aceptación de la intervención comportó una mayor proporción de resoluciones de la alteración respecto a los casos en los que no se aceptó (RR 1,5; IC 95% 1,01-2,24, p=0,04).
Conclusiones
Este estudio pone de manifiesto que las alteraciones electrolíticas en pacientes quirúrgicos son frecuentes y su grado de detección y seguimiento por parte del equipo médico es bajo. Por ello, el farmacéutico podría contribuir en la mejora de dichos aspectos participando en la atención a estos pacientes.
Palabras clave Alteraciones electrolíticas. Pacientes quirúrgicos. Intervención farmacéutica.
Análisis del uso racional de antihipertensivos en la región de Murcia
Publicado en Aten Primaria. 2012;44:272-9. - vol.44 núm 05
- Español: [ Resumen | Texto completo | PDF ]
- English: [ Abstract | The English version is not available ]
Resumen
Objetivo
El objetivo del presente estudio ha sido conocer el patrón de uso de los fármacos antihipertensivos en la Región de Murcia, contrastando los resultados con los datos nacionales (patrón de referencia), pudiendo de esta manera detectar posibles puntos de mejora o establecer hipótesis para posteriores estudios.
Diseño
Estudio farmacoepidemiológico (2004 a 2008), conforme a las recomendaciones de la OMS.
Emplazamiento
Región de Murcia.
Participantes
Censo poblacional anual.
Mediciones principales
El uso de antihipertensivos se ha medido mediante el cálculo de la dosis diaria definida por mil habitantes-día (DHD).
Resultados
La utilización de antihipertensivos se ha incrementado significativamente de 196,6 DHD a 235,8 DHD. Los antihipertensivos más usados en 2008 eran los ARA-II (38,6%), seguido de los IECA (21,8%). Se ha producido un cambio de tendencia en el uso de los bloqueantes del sistema renina angiotensina (BSRA), con un incremento del 77,5% en los ARA-II y una disminución del 9,5% en los IECA. La comparación con los datos nacionales muestran un menor uso de antihipertensivos y un diferente patrón en la Región de Murcia.
Conclusiones
Se constata un menor uso de antihipertensivos respecto a España, por lo que podría haber infratratamiento de esta u otras enfermedades cardiovasculares en las que se usan estos fármacos en la Región de Murcia. Se observa un mayor uso de ARA-II, así como un menor uso de IECA. Las diferencias encontradas ponen de manifiesto la necesidad de realizar estudios encaminados a esclarecer sus causas, para lograr un uso más racional y eficiente de los antihipertensivos.
Palabras clave Uso de fármacos antihipertensivos. Utilización de medicamentos. Atención primaria. Estudio farmacoepidemiológico.
Editorial
Muerte súbita en jóvenes deportistas, una tragedia por prevenir
Sudden death in young atheletes, a preventable tragedy
Cardiocore. 2012;47:45-6.- Español: [ Texto completo | PDF ]
- English: [ The English version is not available ]
Preguntas y respuestas
¿Son útiles los reconocimientos médicos en la prevención de la muerte súbita del deportista?
Is medical screening useful to prevent sudden death in athletes?
Cardiocore. 2012;47:47-9.- Español: [ Texto completo | PDF ]
- English: [ The English version is not available ]
Los estudios genéticos en la prevención de la muerte súbita: ¿realidad o ficción?
Genetic studies in the prevention of sudden death: fact or fiction?
Cardiocore. 2012;47:50-3.- Español: [ Texto completo | PDF ]
- English: [ The English version is not available ]
Muerte súbita juvenil: un problema de salud pública a la espera de una respuesta multidisciplinar
Juvenile sudden-death: A public health problem waiting for a multidisciplinary answer
Cardiocore. 2012;47:54-7.- Español: [ Texto completo | PDF ]
- English: [ The English version is not available ]
Tratamiento de tromboembolia pulmonar aguda
Publicado en Arch Cardiol Mex.2012; 82 :48-53 - vol.82 núm 01- Español: [ Resumen | Texto completo | PDF ]
- English: [ Abstract | The English version is not available ]
Resumen
La tromboembolia pulmonar (TEP) es considerada como una urgencia cardiovascular, representa una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en pacientes hospitalizados. El diagnóstico debe realizarse lo más tempranamente posible, y su tratamiento instaurarse de manera inmediata. El manejo de la embolia pulmonar aguda, incluye medidas de soporte, apoyo hemodinámico, utilización de anticoagulantes y en el caso del paciente inestable, trombólisis o embolectomía. En el presente artículo, se revisan las generalidades en el tratamiento de los pacientes con TEP.Atte.Dr.Máximo Cuadros Chávez