viernes, 2 de marzo de 2012

Books Update


The New York Times

March 2, 2012

Books Update

On the Cover of Sunday's Book Review

'The Starboard Sea'

By AMBER DERMONT
Reviewed by ELEANOR HENDERSON
In Amber Dermont's debut novel, a talented young sailor at a New England boarding school tries to cope with the death of a friend.

Also in the Book Review

'The Fear Index'

By ROBERT HARRIS
Reviewed by JOHN SCHWARTZ
A computer program that tracks human emotions proves less than stable in Robert Harris's thriller.

'Watergate'

By THOMAS MALLON
Reviewed by CURTIS SITTENFELD
Thomas Mallon's novel reimagines the decline of the Nixon administration.
From left: Anatoli Solonitsyn (Writer) and Aleksandr Kaidanovsky (Stalker), in

'Zona'

By GEOFF DYER
Reviewed by J. HOBERMAN
Geoff Dyer examines "Stalker," Andrei Tarkovsky's Soviet-era cinematic masterpiece.

'Red Plenty'

By FRANCIS SPUFFORD
Reviewed by ANDREW MEIER
Francis Spufford's genre-bending look at Soviet Russia's planned economy is part old-style Russian fairy tale and part deeply researched history.

'Londoners'

By CRAIG TAYLOR
Reviewed by SARAH LYALL
Craig Taylor embarked on a five-year mission to define London through the voices of its residents.
Roger Ailes, the chairman of Fox News, 2006.

'The Fox Effect'

By DAVID BROCK, ARI RABIN-HAVT and THE STAFF OF MEDIA MATTERS FOR AMERICA
Reviewed by JACOB HEILBRUNN
David Brock and his associates take on Fox News.

The Household, Reconfigured

Reviewed by GARRET KEIZER
Two books explore how multigenerational and one-person households are on the rise.
Gregor von Rezzori

'An Ermine in Czernopol'

By GREGOR VON REZZORI
Reviewed by JOHN WRAY
Gregor von Rezzori's hero clings to the Austro-Hungarian Empire.
Eliza Factor

'The Mercury Fountain'

By ELIZA FACTOR
Reviewed by FLOYD SKLOOT
Eliza Factor's novel concerns a flawed utopian community dependent on a ferociously toxic substance.
A map of the world showing, in red, the extent of the British Empire in 1901.

'Ghosts of Empire: Britain's Legacies in the Modern World'

By KWASI KWARTENG
Reviewed by ISAAC CHOTINER
An M.P. argues that British colonialists made poor choices that continue to reverberate.
Clover Adams

'Clover Adams: A Gilded and Heartbreaking Life'

By NATALIE DYKSTRA
Reviewed by BRENDA WINEAPPLE
Henry Adams's autobiography did not mention his wife, Clover; here she takes center stage.

Back Page

Parting Words

By ROBERT K. MASSIE
When the end comes, how does a biographer feel? Exhausted? Relieved? Euphoric? Or wistful, sad, bereaved?
Anne Rice
TBR

Inside the List

By GREGORY COWLES
After reinventing one pop-Gothic standby - the vampire - the novelist Anne Rice has moved on to the werewolf with "The Wolf Gift," which is No. 5 on the hardcover fiction list.

Editors' Choice

Recently reviewed books of particular interest.

Paperback Row

By IHSAN TAYLOR
Paperback books of particular interest.
ArtsBeat

Editor's Note

Thanks for taking the time to read this e-mail. Feel free to send feedback; I enjoy hearing your opinions and will do my best to respond.
John Williams
Books Producer
The New York Times on the Web

Bibliotecología de la Sociedad Argentina de Información



Remitimos el formato ilustrado del



BOLETÍN INFORMATIVO ELECTRÓNICO


del


Centro de Estudios sobre


Bibliotecología de la Sociedad Argentina de Información


ISSN 1667-6351



No. 86 (Marzo de 2012)


Relajantes neuromusculares en anestesia pediátrica


¿Aún es útil la succinilcolina para la anestesia pediátrica?
Is suxamethonium still useful for paediatric anaesthesia?
Owczarek M, Bułtowicz R, Kazmirczuk R, Sadaj-Owczarek K, Paciorek P, Jakubczyk M, Kupczyk K, Kusza K.
Department of Anaesthesiology and Intensive Therapy, Collegium Medicum, Nicolaus Copernicus University in Bydgoszcz, ul. Marii Skłodowskiej-Curie 9, 85-095 Bydgoszcz. owczarekmarcin@o2.pl
Anestezjol Intens Ter. 2011 Jul-Sep;43(3):181-5.
Abstract
Suxamethonium is the only depolarising neuromuscular blocking agent, which is still being widely used during general anaesthesia. Some of its unique properties rank suxamethonium as an ideal neuromuscular blocking agent i.e. the fast onset of muscle paralysis and spontaneous neuromuscular block reversal. However, the agent may trigger malignant hyperthermia, hyperkaliaemia, severe bradycardia and other complications, which have to be considered. Due to differences in postsynaptic nicotine receptor structure and functional insufficiency of the neuromuscular junction, paediatric patients when compared to adults, are more sensitive to potential side effects when suxamethonium is administered. Malignant hyperthermia is an important risk factor. Ryanidine receptors located in the sarcoplasmic/endoplasmic reticulum membrane are responsible for the release of Ca2+ from intracellular stores and trigger this complication.The risk of hyprethermia increases in children when some neurologic and muscle diseases coexist. Nowadays, in rapid sequence induction of anaesthesia, suxamethonium may be replaced with rocuronium - a non-depolarising muscle relaxant which provides the intubating conditions similar to suxamethonium. The rocuronium-induced neuromuscular blockade, which lasts longer than blockade following suxamethonium, is reversed with sugammadex - a new selective relaxant binding agent. Despite new agents and methods, suxamethonium still remains the drug of choice for muscle relaxation for intubation in children.
http://anestezjologia.net/en/articles/item/19938/is_suxamethonium
_still_useful_for_paediatric_anaesthesia
 
Evaluación del Bloqueo Neuromuscular en Niños al Momento de la Reversión del Bloqueo y de la Retirada de la Cánula Endotraqueal
Camila Machado de Souza, Fernanda Elizabeth Romero, María Angela Tardelli,
Rev Bras Anestesiol 2011; 61: 2: 78-83
Resumen:
Justificativa y objetivos: Algunos estudios demuestran la importancia de la monitorización de la función neuromuscular en la prevención del bloqueo residual. Sin embargo, la mayoría de los anestesiólogos en su práctica diaria, se basa en datos clínicos para evaluar la recuperación de la función neuromuscular. El objetivo de este estudio fue evaluar el grado de bloqueo neuromuscular en niños sometidos a la anestesia general, en el momento de la reversión del bloqueo y de la retirada de la cánula endotraqueal. Método: Se evaluaron niños entre 3 meses y 12 anos, sometidos a la anestesia general con el uso de atracurio o rocuronio. La monitorización
se inicio al momento de la reversión del bloqueo neuromuscular y/o retirada de la cánula endotraqueal. El anestesiólogo no conocía el valor de T4/T1; apenas se le avisaba cuando el momento no era el adecuado para la retirada de la cánula endotraqueal. Se registro el grado de bloqueo neuromuscular desde el inicio de la monitorización, como también el intervalo para la recuperación de la relación T4/T1 ≥ 0,9, dosis de bloqueante y neostigmina utilizadas, fracción expirada del agente inhalatorio, duración de la anestesia, temperatura central y periférica.
Resultados: El bloqueo neuromuscular fue revertido en un 80% de los niños en el Grupo Rocuronio y en un 64,5% en el Grupo Atracurio. La reversión fue incorrecta en un 45,8 % del Grupo Rocuronio y en un 25% del Grupo Atracurio. La incidencia de T4/T1 < 0,9 al momento de la retirada de la cánula endotraqueal fue de un 10% en los dos grupos.
Conclusiones: En la toma de decisión de la retirada de la cánula endotraqueal, en base a los criterios clínicos, el 10% de los niños presentaron T4/T1 < 0,9, independientemente del bloqueante recibido. Un número considerable de pacientes tuvo el bloqueo neuromuscular revertido de manera incorrecta, cuando el bloqueo todavía era muy profundo o incluso cuando ya se había recuperado.
Descriptores: ANESTESIA, General; BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES: atracurio, rocurionio; CIRUGIA, Pediátrica; INTUBACAO TRAQUEAL; MONITORIZACAO: funcao neuromuscular.
http://www.scielo.br/pdf/rba/v61n2/es_v61n2a04.pdf

 
Relajantes musculares en anestesia pediátrica
Dr. Alfonso Yonfa
Anestesiólogo pediatra. Birmingham, Alabama University. Estados Unidos de Norteamérica
Alfecua@aol.com
Anestesia en Mexico 2006 (supl 1);104-111.
Resumen
Los agentes bloqueadores neuromusculares son administrados a los niños para facilitar la intubación orotraqueal, para la relajación muscular durante la cirugía abdominal, proporcionan una inmovilidad durante procedimientos quirúrgicos críticos, y para facilitar la ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos por periodos largos. Varios factores han influenciado la práctica de los agentes bloqueadores neuromusculares en el niño. Los neonatos y los lactantes no pueden mantener una respuesta sostenida a la estimulación, lo cual sugiere unas reservas de acetilcolina pequeñas. La maduración del niño debe también influenciar la respuesta de los agentes bloqueadores neuromusculares ya que está relacionada con los cambios de la composición del agua corporal total, lo cual influye sobre el volumen de distribución de los relajantes neuromusculares. Los agentes bloqueadores neuromusculares se comportan como polares y por lo tanto están limitados al volumen de distribución del espacio extracelular. Es por ello que los relajantes musculares dosificados por kilogramo de peso proporcionan concentraciones en plasma menores en infantes y niños mayores o adultos. La succinilcolina es de acción corta, porque se metaboliza muy rápidamente por una enzima llamada colinesterasa. Su acción breve hace que este relajante muscular sea usado en situaciones en donde la relajación se requiere por corto tiempo. Los relajantes musculares no despolarizantes también se unen al receptor de la acetilcolina de manera reversible y actúan por bloqueo de los accesos al receptor, sin embargo no activan al receptor en dicho proceso, no hay fasciculaciones y son clasificados según su duración de acción.
Palabras clave: Relajantes neuromusculares, pediatría.
http://www.anestesiaenmexico.org/SUPLEMENTO/2005-Sup1/014.pdf 
Atentamente
Dr. Enrique Hernández-Cortez
Anestesiología y Medicina del Dolor

Abordaje del niño con Sangrado Gastrointestinal


Estimado Pediatra  te invito al Seminario de Pediatría, Cirugía Pediátrica y Lactancia Materna. Programa 2012, el día 7 de Marzo  las 21hrs (Centro, México DF, Guadalajara y Lima Perú) a la Conferencia: “Abordaje del niño con Sangrado Gastrointestinal”  por el“Dr. José Luis Martínez Orozco”   Gastroenterólogo Pediatra  de la Cd. de Fresno Cal USA.   La sesión inicia puntualmente las 21 hrs. 
Para entrar a la Sala de Conferencia:
1.- hacer click en la siguiente liga, o cópiala y escríbela en tu buscador
2.- “Entra como Invitado” Escribes tu nombre y apellido en el espacio en blanco 
3.- Hacer click en el espacio que dice “Entrar en la Sala”
5.- A disfrutar la conferencia                                                                                                                            6.- Recomendamos que dejes tu Nombre Completo, Correo electrónico y que participes.

Henrys

 
Dr. Enrique Mendoza López
Webmaster: CONAPEME
Coordinador Nacional: Seminario Ciberpeds-Conapeme
Av La clinica 2520-310 
Colonia Sertoma ,Mty N.L. México
CP 64710
Tel-Fax 52 81 83482940 y 52 81 81146053
Celular 8183094806
www.conapeme.org
www.pediatramendoza.com
enrique@pediatramendoza.com
emendozal@yahoo.com.mx

Por qué deberíamos hablar menos de gestión de la información y más de gestión del conocimiento


http://www.thinkepi.net/por-que-deberiamos-hablar-menos-de-gestion-de-la-informacion-y-mas-de-gestion-del-conocimiento?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+thinkepi+%28ThinkEPI%29

Por qué deberíamos hablar menos de gestión de la información y más de gestión del conocimiento

Los profesionales de la información –bibliotecarios, documentalistas, archiveros- hablan o hablamos a menudo de gestión de la información, y también de gestión documental, de gestión de contenidos, etc. En muy raras ocasiones se usa el concepto de “gestión del conocimiento”. Y sin duda debería usarse con más frecuencia para evitar una visión reductiva del rol que tenemos, o debemos tener, en las instituciones. Es, en efecto, a través de contribuir a crear, captar, organizar,  difundir, usar, compartir, etc., el conocimiento cuando se aporta valor a las organizaciones.
¿Qué se entiende por conocimiento y por información? ¿Qué diferencias hay entre gestionar información y gestionar el conocimiento?
Aunque sea muy conocida, no quiero dejar de referirme a la pirámide que muestra qué son datos, qué es información y qué es conocimiento. Estamos en una escala de menos a más importancia.
Varios autores destacaron ya hace unos años el valor del conocimiento:
En 1973 Daniel Bell, uno de los primeros que introdujeron el término, escribía “El conocimiento es el eje central de la sociedad post-industrial”.
El concepto de gestión del conocimiento se generaliza a partir de los años ’90 pero no deja de tener detractores, personas incrédulas que decían que era una moda puesta en marcha por algún departamento de marketing.
A mi entender, el salto cualitativo entre gestión de la información y gestión del conocimiento es tan significativo que no deberíamos desperdiciar lo que el uso del término representa. El conocimiento sí se puede gestionar.
Hay, en efecto, diferencias significativas entre gestionar información y gestionar conocimiento. Por ejemplo, mientras en la gestión de la información se pone el énfasis en facilitar el acceso a los contenidos, en la gestión del conocimiento se añade valor a los contenidos a través de filtrarlos, interpretarlos y sintetizarlos, etc. Mientras la gestión de la información se focaliza en la tecnología, la gestión del conocimiento lo hace en la cultura corporativa, en el liderazgo, en facilitar la participación de los trabajadores, en compartir y documentar experiencia o know-how que posteriormente permita tomar decisiones a otros empleados, etc. Mientras en la gestión de la información se tiende a automatizar la captura de los contenidos, en la gestión del conocimiento se demanda la contribución de las personas que intervienen en los procesos.
Son, pues, conceptos complementarios pero distintos. Y también son distintas las auditorías de uno u otro. En una auditoría del conocimiento se evaluan aspectos como, por ejemplo, el capital intelectual o los recursos humanos, que no se contemplan en una auditoría de la información. Es decir, una auditoria del conocimiento engloba una auditoría de la información; pero va más allá.
Entre las múltiples definiciones sobre gestión del conocimiento posiblemente una de las más acertadas es la de Skirme: “La gestión del conocimiento es  la gestión explicita y sistemática del conocimiento vital y está asociado con el proceso de creación, organización, difusión, uso, y explotación”. Es decir:
-Conocimiento vital: asociado a los procesos clave de la organización.
-Gestión explícita: este conocimiento tiene que quedar “explicitado” en documentos, reuniones, presentaciones, etc.
-Gestión sistemática: debe haber un procedimiento que asegure que el conocimiento vital queda explicitado sistemáticamente.
Una vez dicho esto, ¿porqué es tan importante hablar de gestión del conocimiento?
Respondo a su vez con una pregunta: ¿para qué necesitan las organizaciones obtener documentos con rapidez y de manera fiable? ¿Para qué necesitan la información? Para algo tan evidente e importante como es “tomar decisiones”, en el sentido que sean éstas, en cualquiera de los procesos de las actividades de su competencia. Los profesionales documentalistas tenemos los conocimientos y estamos en condiciones de cubrir, en el seno de las organizaciones, y muy especialmente en las empresas, la amplia gama de actividades que va de la gestión de la información, a la del conocimiento, pasando por la gestión documental. Las organizaciones, las personas que trabajan en ellas y, especialmente, las que toman decisiones, requieren algo más que información, requieren de conocimiento.
Un estudio de Murray y Myers de 1997 indicaba que más del 89% de los directivos de 100 empresas europeas, considera que el conocimiento es el elemento clave de su empresa. Si esto era así en 1997, hoy es aun más acuciante con el volumen de información disponible. Parece evidente que, por una parte, gestionar bien el conocimiento es muy importante y, de la otra, que la finalidad de nuestra actuación como profesionales no se limita a gestionar datos o información sino que, precisamente con nuestra intervención, somos capaces de aportar conocimiento a las organizaciones para que estas puedan tomar decisiones en las mejores condiciones.
Entonces, ¿por qué no transmitimos mejor esta visión del valor que aportamos? En mi opinión ello es debido a una visión algo “teórica” de la profesión, poco acostumbrada a tener que explicar el valor que aporta a las organizaciones. Cuando en realidad lo que aporta es mucho.
En una organización, en una empresa, por ejemplo, cuando se organiza la documentación -que recibe o genera- mediante un cuadro de clasificación y un mapa documental, se está haciendo algo más que “ordenar” los documentos, se está creando una metodología y facilitando el acceso a un conocimiento que previamente se ha analizado y organizado. Se está potenciando, en suma, la toma de decisiones más rápidas y, sobretodo, más fiables. Que las personas puedan saber, por ejemplo, con seguridad, cual es la última versión de un contrato que hay que firmar y dónde y cómo deben archivarse los contratos para asegurar su acceso futuro.
Siguiendo con los ejemplos, cuando un investigador en un laboratorio o un investigador universitario solicita unos artículos, lo que leerá o extraerá de ellos le servirá para tomar decisiones.
Un último ejemplo, cuando en una biblioteca pública en su sección infantil se explican cuentos como los 7 cabritos o caperucita roja, se está transmitiendo un importante conocimiento a los niños: “no abras la puerta a nadie cuando estes solo en casa”, “no des explicaciones a desconocidos”…
Todos somos conscientes que gestionar el conocimiento no es fácil. En este sentido quiero hacer referencia de nuevo a Skyrme, uno de los teóricos de la gestión del conocimiento, cuando dice que “la gestión del conocimiento es la integración de la gestión de la información (conocimiento explicitado), de procesos (conocimiento encapsulado), de personas (conocimiento tácito), de la innovación (conversión del conocimiento) y de los activos intangibles o capital intelectual.
Gestionar el conocimiento nos deberá hacer replantear a menudo nuestra función en la organización en la que trabajamos. Con los grandes volúmenes de información y la curva de crecimiento exponencial, deberemos ser más que simples intermediarios –los usuarios nos necesitan muy poco para este rol- deberemos ser también analizadores, sintetizadores de información, especialistas en relacionar contenidos, etc.
Es indispensable que nuestro trabajo aporte valor a la organización en la que trabajamos y la aportación de valor pasa, en gran medida, por la gestión del conocimiento corporativo. Deberemos pues empezar a hablar más de “gestor del conocimiento” y a aprender a comunicar cómo lo gestionamos y en que contribuimos a su captación, organización, uso y explotación.
Referencias
BellDanielThe coming of Post-Industrial Society. London: Heinemann, 1973
MurrayP.Myers, A. “The facts about knowledge”. Information strategy, septiembre 1997, pp.31-33.
SkyrmeD. J.AmidonD. M. Creating the Knowledge Based Business. Wimbledon: Business Intelligence, 1997.
Cómo citar este artículo:
Alòs-MonerAdela. “Por qué deberíamos hablar menos de gestión de la información y más de gestión del conocimiento”. Anuario ThinkEPI, 2012, v. 6, pp. ¿¿-??.