viernes, 22 de julio de 2011

Investigadores de la Politècnica de València y el CSIC hallan un novedoso y potente antioxidante de origen natural en plantas de tomate


Un equipo de investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha identificado un novedoso y potente antioxidante natural en plantas de tomate. Se trata de una sustancia fenólica que sintetiza la planta de tomate cuando se ve sometida a un estrés biótico y que hasta el momento era totalmente desconocida.
FUENTE | UPV22/07/2011
La UPV y el CSIC han registrado la patente nacional e internacional del nuevo antioxidante descubierto, así como del procedimiento para aislarlo en laboratorio y también sintetizarlo químicamente. El hallazgo ha sido publicado recientemente en la revista Environmental and Experimental Botany

Según apuntan los investigadores del IBMCP, el poder antioxidante de este nuevo compuesto es mucho mayor -catorce veces más- que el que posee, por ejemplo, el resveratrol, conocido antioxidante presente en el vino tinto, capaz de retardar el envejecimiento celular. Además, es cuatro veces y media más potente que la vitamina E y diez veces más que la vitamina C. 

Sus aplicaciones podrían ser múltiples. Así, por ejemplo, en la industria alimentaria podría utilizarse como conservante de alimentos para el consumo humano y piensos para animales, por su acción como retardante de la oxidación de los lípidos. Este potente antioxidante evitaría alteraciones tales como el enranciamiento de grasas y aceites, lo cual merma extraordinariamente su calidad alimentaria. También podría utilizarse como suplemento para productos funcionales. 

Asimismo, cabe destacar que los antioxidantes poseen propiedades beneficiosas para la salud, como son la prevención de las enfermedades coronarias y el cáncer, por lo que el compuesto podría tener grandes aplicaciones en la industria farmacéutica. 

Otros posibles usos podrían darse en la industria petroquímica, como conservante de la gasolina, y en la industria de polímeros, utilizándose en la fabricación de fibras, productos de caucho, geotextiles y otros. En este caso, el antioxidante se utilizaría como estabilizante en el proceso de producción y para aumentar la vida útil del producto final. 

Por otro lado, en la industria cosmética podría emplearse en productos para el cuidado de la piel, dadas sus posibles propiedades para la prevención del envejecimiento. 

Desde los laboratorios ubicados en la Ciudad Politécnica de la Innovación, los investigadores han descubierto esta sustancia, que está presente en plantas de tomate sometidas a un estrés biótico y además, han desarrollado un proceso sencillo y económico para su síntesis en el laboratorio. 

Según explica el equipo investigador del IBMCP, cuando una planta se ve instigada por un agente estresante, reacciona y activa unos mecanismos que hacen que los niveles de ciertos compuestos se alteren. “Muchos compuestos fenólicos son producidos por las plantas en respuesta a estreses bióticos o abióticos y poseen múltiples efectos, entre ellos su actividad antioxidante”, apunta Vicente Conejero, director del grupo investigador. 

Fue precisamente estudiando estas circunstancias anómalas -estrés- de las plantas, cuando descubrieron la inducción de este compuesto. “Al igual que la fiebre es una alarma asociada a mecanismos de defensa en humanos, en las plantas enfermas dicha alarma consiste en la síntesis de una serie de compuestos químicos. Uno de ellos -y que hasta ahora no se conocía- es el que hemos descubierto y que presenta unas capacidades antioxidantes extraordinarias. Y, además, somos capaces de sintetizarlo en nuestro laboratorio”, explican José Mª Bellés y Mª Pilar López, investigadores del IBMCP. 

En este sentido, hay que señalar que el proceso de síntesis es sencillo y económico por lo que, según apuntan los expertos del IBMCP, ya está preparado para ser introducido en el mercado, ofreciendo además importantes ventajas respecto al resto de antioxidantes comerciales. 

Las investigaciones que han permitido descubrir esta nueva sustancia han sido desarrolladas, fundamentalmente, por la Dra. María Pilar López y el Dr. José María Bellés, con la colaboración de la Dra. Purificación Lisón y el Dr. Ismael Rodrigo, todos ellos pertenecientes al laboratorio de “Señalización y Respuesta al Estrés Biótico” del IBMCP, bajo la dirección del Dr. Vicente Conejero, todos ellos profesores del Departamento de Biotecnología de la Universitat Politècnica de València. El trabajo ha contado con el soporte económico del proyecto "Estudios sobre la respuesta defensiva de las plantas frente a patógenos”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. 

¡Impelables! 55 tips para reducir calorías

0  1  13
Estos trucos reducirán tan rápido tus calorías, que antes de darte cuenta habrán desaparecido tus “agarraderas del amor”.
Las calorías son crueles: con un entrenamiento de 30 minutos puedes quemar 200, pero dale tres sorbos a un espumoso capucchino y recuperarás esas calorías perdidas.
Pero no necesitas privarte de lo más rico, puedes seguir disfrutando de esos esponjados waffles o de ese rico helado. A continuación te damos 55 consejos para reducir tu consumo diario de calorías (100 o más) y adelgazar en poco tiempo.
Estos trucos, como prescindir de la crema chantilly en el café o escoger una mejor guarnición, reducirán tan rápido tus calorías diarias (comprobado), que antes de darte cuenta habrán desaparecido esas llantitas mejor conocidas como las “agarraderas del amor”.
En el desayuno
- Cambia el jugo de naranja por una naranja entera fresca en gajos.
- Olvídate del yogurt de leche entera y sustitúyelo por uno de cero grasa, con fibra y sin azúcar.
- En lugar del acostumbrado café latte (con leche), tómate una taza de café negro o espresso.
- Sírvete la granola en una taza y no en un plato hondo.
- En lugar de dos huevos enteros, prepárate cuatro claras sin yema.
- Sustituye las salchichas de cerdo por las de pavo, lo mismo que el jamón.
- Prepárate dos hotcakes, pero no les pongas mantequilla.
- En vez de miel de maple, vierte sobre tus un poco de crema chantilly o miel de maple sin azúcar.
- Cambia las galletas dulces por dos rebanada de pan tostado alto en fibra con mermelada de fruta baja en azúcar, sin mantequilla.
En la comida
- Disfruta de una sopa minestrone en lugar de una crema.
- Sáltate los croutones al prepararte la ensalada.
- Prepárate la hamburguesa con carne de pavo, no de res.
- Si no puedes prescindir de la hamburguesa de res, cómetela sin pan.
- Toma el agua de fruta sin azúcar.
En la cena
- Prepárate la quesadilla con tortilla de maíz, no de harina.
- Disfruta una rebanada de pizza con salsa de tomate y queso, en vez de la famosa variedad “amantes de la carne” o “cuatro quesos”.
- Condimenta las alitas de pollo con salsa búfalo, no con queso azul ni aderezo ranch.
En los snacks
- ¿A media mañana sientes la necesidad de comer carbohidratos? Comparte un bagel integral con un compañero de trabajo.
- Lleva al trabajo un sándwich con pan de trigo integral en lugar de pan blanco.
- Olvídate del queso manchego o amarillo en tu sándwich, usa sólo queso panela o cottage.
- En lugar de mayonesa, unta el pan con mostaza, ahorrarás 80 calorías por cucharada.
- Despídete de las papas fritas y cómete un puñado de pretzels.
- Toma agua mineral en lugar de refresco o jugo.
- No guardes chocolates en tu escritorio, lo pensarás dos veces antes de levantarte para ir a comprar uno.
- Cómete media taza de uvas frescas en lugar de esa bolsa de pasitas.
- Disfruta de una taza de palomitas hechas en cacerlola, sin mantequilla.
- Sumerge los nachos en salsa picante en lugar de guacamole.
De drinks
- Tómate sólo una copa de vino en vez de dos cervezas.
- Pide una cuba en un vaso bajo, así beberás menos por ronda.
- ¿Quieres un coctel? Pide un daiquirí, no una piña colada, pues contiene jarabe y leche entera.
- Tómate un vaso de agua entre cada bebida, así te hidratas y te ahorrarás una copa más.
- Controla tus porciones de vino, bebiendo en una copa de champaña que es más angosta.
En el postre
- Sustituye el postre por un café con edulcorante.
- Escurre el almíbar del coctel de frutas y pásalas por agua antes de comerlas.
- Termina de comerte el pay cuando llegues a la costra, pues los bordes y el fondo de los postres horneados son especialmente calóricos, ya que absorben la mantequilla utilizada para engrasar el sartén.
- Sírvete nieve en lugar de helado, podrás tomar media taza extra y aún así reducir calorías.
- Come gelatina libre de azúcar en vez de pudín de chocolate o vainilla.
- Adelante, cómete ese pedazo de pastel, sólo primero ráspale el betún.
- Cómete dos merengues en lugar de dos galletas con chocochips.
- Olvídate del cono y pide tu helado en vaso.
- Adereza tus crepas con fresas frescas en lugar de jarabe de chocolate.
Al cocinar
- Sustituye la crema de leche por yogurt sabor natural sin grasa.
- Para sofreír la carne, verduras, arroz o guisos, en lugar de aceite o mantequilla utiliza un poco de caldo de pollo.
- Al cocinar hamburguesas, albóndigas o pastel de carne, combina la mitad de la carne molida de res y con la mitad de pavo.
- Al hacer lasaña, cambia el queso ricotta, gouda o manchego por queso cottage bajo en grasa.
- En los pasteles cambia el aceite o mantequilla por puré de manzana sin azúcar.
En el restaurante
- En lugar de papas fritas, pide una papa al horno con una cucharadita de crema agria y cebollines.
- Reduce el tamaño de tu refresco cambiando ese enorme por uno chico con mucho hielo.
- Prefiere la carne a la parrilla o el pollo asado en vez de empanizado o frito.
- Elige consomé de pollo desgrasado en lugar de cualquier sopa en crema.
- Cuando pidas un café latte para llevar, ordena el más pequeño.
- Acompaña el pollo con arroz al vapor, nunca frito.
- Elige la pasta con media taza de salsa marinara en vez de salsa Alfredo.
- En el restaurante italiano, sumerge tu panecillo en salsa marinara en vez de aceite de oliva.
- Como guarnición elige la papa al horno con una cucharadita de aceite de oliva, no el puré de papa.
- Evita cualquier cosa empanizada, ya que la harina y el pan molido no sólo agregan calorías, sino que absorben más aceite.

Intramed News


Factores de riesgo
Televisión, diabetes y enfermedad cardiovascular 
El mayor tiempo frente al televisor se asocia uniformemente con mayor riesgo de diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular mortal o no mortal y mortalidad por todas las causas.

Serie "Los Enigmas del Cerebro"
Conciencia y Cerebro 
IntraMed inicia la publicación de la serie completa de videos: "Los Enigmas del Cerebro". Un programa del más alto nivel científico y didáctico coordinado por el Dr. Facundo Manes.

ACCORD, ADVANCE, y VA Diabetes Trials
¿Cuál es la utilidad del tratamiento intensivo de la glucemia sobre enfermedad cardiovascular? 
Las principales organizaciones científicas recomiendan un objetivo de hemoglobina glucosilada < 7% para la prevención de las principales complicaciones vasculares de la diabetes.

Trastorno de déficit de atención con/sin hiperactividad
Dudosa asociación entre la ingesta de organofosforados con TDAH 
Existe asociación entre la concentración de metabolitos de compuestos organosfosforados en orina provenientes de una exposición de pesticidas a concentraciones habituales y el diagnóstico de TDAH.

Escepticemia, por Gonzalo Casino
Sensacionalismo médico 
Sobre la utilización interesada del impacto emocional de la información.

Opciones terapéuticas
Los estabilizadores del ánimo y los antipsicóticos en los trastornos límites de la personalidad 
La evidencia basada en estudios clínicos sugiere que el tratamiento con estabilizadores del ánimo y antipsicóticos de segunda generación podría ser efectivo en el abordaje de algunos de los síntomas centrales de los trastornos límites de la personalidad.

Fotoentrevista al infectólogo Dr. Tomás Orduna
"...ese leal amigo de mirada franca y mostacho hilarante…" 
Hijo de inmigrantes vascos, médico por vocación y empecinamiento personal. Un hombre que alcanza el más alto nivel académico sin perder la entrañable veneración por sus orígenes y la entrega a los pacientes como eje de su vida. Lea en esta nota el emocionado recuerdo de su maestro, el profesor Dr. Olindo Martino.

¿Descalificación o desacuerdo?
¿Podrá hablarse de ‘ninguneo’ académico en Medicina? 
¿Cómo se valoran, en las facultades de medicina, las diferentes materias que integran la curricula?

Hepagastro, sitio de la cátedra de Gastro de la UNR
El hígado en el paciente séptico 
Como actor, el hígado es el órgano fundamental para la eliminación bacteriana, inactivación de productos bacterianos, eliminación y producción de mediadores inflamatorios.

Eplerenona
Tratamiento de la insuficiencia cardíaca con síntomas leves 
El agregado de eplerenona al tratamiento recomendado de la insuficiencia cardíaca sistólica con síntomas leves se asocia con la reducción significativa tanto de la tasa de mortalidad de origen cardiovascular y de internaciones por insuficiencia cardíaca, como de los índices de mortalidad y hospitalización por todas las causas.


Arte & Cultura

Una nueva obra de Zigmunt Bauman
Ética posmoderna 
¿Qué se ha roto en la postmodernidad? ¿Cómo construimos nuestros valores y categorías? Bauman, un pensador con una obra monumental, ahora analiza el universo de la ética de nuestros días.

La conferencia TED de Adrián Paneza
El placer de tener un problema no resuelto en la cabeza 
Los desafíos del aprendizaje, las preguntas y la belleza del conocimiento. Una conferencia magistral de un divulgador que no resigna la calidad científica para hacerse comprender.

Literatura para todos
Libros, libros, libros... 
Novedades editoriales para todos los gustos e intereses. Una forma de mantener vivo el antiguo placer de la lectura.

La salud de los grandes personajes de la historia
"Historia Clínica" 
"La historia clínica es un modo de abordar la historia de las personas". San Martín, Perón, Jesús, el Che, Alejandro Magno, Evita, Borges, Napoleón, Alfonsín y Kirchner son los diez pacientes que el doctor Daniel López Rosetti examina en este libro.

Sensacionalismo médico


11 JUL 11 | Escepticemia, por Gonzalo Casino
Sensacionalismo médico
Sobre la utilización interesada del impacto emocional de la información.

Escepticemia
 
El sensacionalismo no es exclusivo de la llamada prensa amarilla y de los medios de comunicación más populares, sino que, salvando las distancias, se infiltra como la carcoma hasta en los diarios más serios. Tampoco se trata de un fenómeno limitado a un tipo de temas, como los crímenes sangrientos o la vida sexual de los famosos, sino que puede rastrearse hasta en los asuntos más graves y circunspectos. El amarillismo es, más bien, una manera de comunicar, una metodología informativa que se sitúa más próxima a las técnicas de venta que al método científico. A pesar de ello, o precisamente por ello, está también muy presente en la información médica.
Podemos hablar de sensacionalismo en la comunicación médica cuando se hacen afirmaciones estrambóticas o interpretaciones extravagantes de los hallazgos de la investigación. Pero también cuando se hacen extrapolaciones injustificadas, cuando se exageran los beneficios o se minimizan los riesgos, cuando se manipulan los datos, cuando se da el gato de la anécdota (un puñado de casos) como si fuera la liebre de la categoría (los hallazgos de un amplio ensayo clínico). La comunicación y el periodismo médico propenden a la exageración, y por ello precisamente es necesario extremar el rigor y la prudencia, para evitar así que el saludable infoescepticismo se transforme en desensibilización, cinismo o algo peor.
El problema del amarillismo no es otro que la desinformación que produce y el consiguiente debilitamiento de la democracia. Las personas que consumen más televisión en la que abundan las noticias espeluznantes sobre crímenes tienden a creer que en su entorno hay más violencia de la que realmente existe, y esto condiciona sus opiniones y sus decisiones sobre dónde vivir, cómo criar a sus hijos, cómo tratar a los delincuentes, etcétera. En general, los ciudadanos desinformados son más proclives a perder autonomía y tomar decisiones equivocadas, ya sea sobre su seguridad o sobre su dieta o cualquier otro asunto relacionado con su salud.
¿Por qué el comedido, ponderado y aburrido lenguaje de la investigación biomédica se trasmuta tan a menudo en mensajes extravagantes, irresponsables y sensacionalistas? Una posible explicación es el choque de dos culturas muy diferentes, la científica y la periodística, y su irremediable incomunicación, pero algunos autores, como los doctores David F. Ransohoff y Richard M. Ransohoff,  hilan más fino y sostienen que el sensacionalismo produce un beneficio mutuo: los periodistas consiguen audiencia y los investigadores publicidad. Por ello, afirman, que ambas profesiones son cómplices de la deriva sensacionalista.
La razón de ser del amarillismo como variante de la comunicación es sumar lectores y atraer audiencia, apelando a las emociones más primarias. Fue un invento del siglo XIX, pero en los últimos años la búsqueda desenfrenada de la visibilidad ha resultado ser un buen caldo de cultivo para el sensacionalismo. Y el cóctel de la visibilidad, ya se sabe, se hace con una buena dosis de desmesura y unas gotitas de sexo, de crimen o de cualquier otra variante del morbo. El sensacionalismo, como queda apuntado, no es un pasatiempo inofensivo, sino una pócima que confunde y puede alterar el juicio.
Gonzalo Casino (Vigo, España, 1961) es periodista y pintor. Su curiosidad se enfoca hacia las confluencias del arte y la ciencia, el lenguaje y la salud, la neurobiología y la imaginación, la imagen y la palabra. Licenciado en Medicina, con postgrados en edición y bioestadística, trabaja en Barcelona como periodista científico e investigador y docente de comunicación biomédica, además de realizar proyectos individuales y colectivos como artista visual. Ha sido coordinador de las páginas de salud del diario El País y director editorial de Ediciones Doyma (después Elsevier), donde ha escrito desde 1999 y durante 11 años la columna semanal Escepticemia, con el lema “la medicina vista desde Internet y pasada por el saludable filtro del escepticismo”. Ahora ha reanudado esta mirada sobre la salud y sus intersecciones con la biomedicina, la ciencia, el arte, el lenguaje y otros artefactos en Escepticemia.com y en el portal IntraMed.
* Archivo completo de Escepticemia desde 1999

jueves, 21 de julio de 2011

Genética y la enfermedad de Parkinson: Revisión de actualidades


Genética y la enfermedad de Parkinson: Revisión de actualidades

Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

La Enfermedad de Parkinson (EP) se define como un desorden neurodegenerativo que surge como resultado de la pérdida de células dopaminérgicas en la sustancia pars nigra compacta. Clínicamente, la EP se caracteriza por temblor en reposo, rigidez, bradicinesia e inestabilidad postural. La EP es la forma más frecuente de parkinsonismo y el segundo desorden neurodegenerativo más frecuente, después de la enfermedad de Alzheimer. Se estima que la EP afecta de 1% a 3% de la población mayor de 60 años. La incidencia en general es de 13.4 por 100 000 personas. La EP es una enfermedad con etiología compleja en la que se requiere del efecto aditivo de factores genéticos y ambientales. A pesar de que existen formas monogénicas, se cree que la gran mayoría de los casos se deben a causas multifactoriales. Más de 10 loci han sido relacionados con la EP y se han logrado definir patrones de herencia dominantes y recesivos según el gen implicado así como el cuadro clínico asociado. Este conocimiento ha permitido mayor comprensión acerca de la fisiopatología del padecimiento explicando la existencia de daño neuronal, muerte de neuronas dopaminérgicas, daño por estrés oxidativo, daño por acumulación de sustancias tóxicas, entre otras. Aun así, los conocimientos genéticos actuales permiten explicar poco menos de 10% de todos los casos de EP y es por eso de gran importancia brindar asesoramiento genético individualizado tanto al paciente como a sus familiares. La genética médica proporciona un campo amplio de investigación al respecto de esta enfermedad neurodegenerativa, no sólo para una mejor comprensión de su patogenia sino para elucidar vías terapéuticas más eficientes y de mejor beneficio para los pacientes con EP.
Palabras clave Enfermedad de Parkinson, herencia compleja, genética, México.

ARTRITIS REACTIVA

Revisión publicada en la revista Medicine















TIPO: REVISION
FORMATO: PDF
IDIOMA: INGLES
DESCARGA DIRECTA: DESCARGAR