martes, 1 de marzo de 2011

Aumenta la diabetes


Aumenta la diabetes

Sólo en 2010, la institución diagnosticó en Sonora 628 nuevos casos de la modalidad tipo 2 (Foto: Archivo)
Sólo en 2010, la institución diagnosticó en Sonora 628 nuevos casos de la modalidad tipo 2 (Foto: Archivo)
Exhorta IMSS a realizarse chequeos

Sólo en 2010, la institución diagnosticó en Sonora 628 nuevos casos de la modalidad tipo 2

Durante 2010 el Instituto Mexicano del Seguro Social detectó en Sonora 628 casos nuevos de diabetes mellitus tipo 2, enfermedad silenciosa, ya que puede pasar mucho tiempo antes de ser detectada y en ese lapso dañar al organismo.

Miguel Ángel Martínez Medina, epidemiólogo de la Unidad de Medicina Familiar No. 37 del IMSS, recomendó a las personas con sobrepeso, obesidad y mayores de 45 años que acudan ha realizarse un análisis de sangre para prevenir y detectar a tiempo este problema.

Agregó que si se manifiesta un número superior a los valores permitidos de glucosa en la sangre se le indicará al derechohabiente realizarse estudios más específicos; si aparecen dentro de los niveles normales, se le aconseja a la persona tomar otra prueba máximo en un periodo de tres años más.

Martínez Medina reiteró que la diabetes es crónica e incurable y sus principales causas son el sobrepeso, la obesidad y la inactividad física. Lo ideal es disminuir el consumo de refrescos, postres, bebidas alcohólicas, dulces y grasas, enfatizó.

Prometedores resultados de la cirugía fetal del mielomeningocele


martes 1 de marzo de 2011

Prometedores resultados de la cirugía fetal del mielomeningocele


La espina bífida es la anomalía congénita más común del sistema nervioso central compatible con la vida, cuya forma de expresión principal es el mielomenigocele. Cada vez nace menos niños con mielomeningocele (y con cualquier defecto congénito). Según datos del ECEMC 2010 (correspondiente a datos de defectos congénitos registrados en los tres primeros días de vida en las maternidades de España), la frecuencia global de defectos congénitos a descendido progresivamente del 2,22 % en el periodo basal 1980-85 (previo a la instauración del aborto terapéutico en nuestro país) al 0,98 % en el año 2009. Respecto a la espina bífida las frecuencias han pasado de 4,73 por 10.000 recién nacidos (IC95% 4,07 a 4,45) en el periodo basal 1980-85, 2,29 (IC95% 2,09 a 2,50) en el periodo 1986-2008 y 0,51 IC95% 0,17 a 1,19).

El mejor tratamiento de los defectos congénitos es la prevención primaria: procurar y propiciar que el desarrollo embrionario y fetal no se altere y que el defecto congénito no ocurra. En los defectos del tubo neural la prevención primaria es clara y demostrada en la madre embarazada, aunque no se realice siempre de forma adecuada la ingesta de ácido fólico.
El aborto terapéutico de los defectos congénitos siempre es una opción complicada: salvando los casos incompatibles con la vida (trisomía 13 y 18, anencefalia, etc), ¿cuál es el límite para decidir qué defecto congénito debe vivir y cuál no?. Sea como sea, siempre es una experiencia que no se olvida. Y esto independientemente de convicciones personales, éticas o religiosas, debate que se plantea como una difícil decisión de los padres y la familia.
Entre los dos extremos disponemos de los avances de la ciencia para mejorar la salud y calidad de vida de los defectos congénitos. Cierto papel ha adquirido la cirugía fetal, si bien las expectativas han superado en muchas ocasiones la realidad.

En este mes de febrero, NEJM acaba de publicar los resultados del estudio MOMS (Management Of Myelimeningocele Study), un ensayo clínico aleatorizado (ECA) que compara, en fetos con mielomeningocele, el tratamiento quirúrgico prenatal antes de las 26 semanas de gestación (GI, n= 92) y la cirugía estándar postnatal (GC, n= 91). El estudio se ha realizado sólo en tres hospitales de Estados Unidos (el resto de hospitales del país no realizaron la cirugía fetal mientras el ECA se encontraba activo). Las variables principales analizadas fueron dos: 1) un indicador compuesto por mortalidad (fetal o neonatal) y la necesidad de derivación de LCR a la edad de 12 meses; y 2) un score compuesto por retraso mental o alteración motora a los 30 meses. Las variables secundarias fueron las complicaciones quirúrgicas, complicaciones de la gestación y morbi-mortalidad neonatal. El artículo se basa en los resultados a los 12 meses de los primeros 158 pacientes, momento en el que se finalizó el ECA, dado los mejores resultados en el GI (68% vs 98% en el GC; RR 0,70, IC97,7% 0,58 a 0,84; p< 0,001); también el GI presentó mejores resultados en el score a los 30 meses (p= 0,007). En la aleatorización el GI presentaba lesiones más graves del mielomenigocele que el GC, motivo por el que los resultados del ECA son más impactantes. Lógicamente en los pacientes del GI había un incremento de prematuridad y de dehiscencias uterinas en el parto.

Prometedores resultados de la cirugía fetal en el mielomenigocele, en el que la experiencia que se adquiera por el equipo quirúrgico en el desarrollo de esta técnica puede ir mejorando incluso el balance beneficios-riesgos.

AGREE II disponible en español


AGREE II disponible en español

Ya conoceis todos la practica herramienta AGREE , para la evaluación de la Guias de Practica Clínica. La traducción de este documento al español la realizó Osteba (Agencia de Evaluación de Tecnologías del Gobierno Vasco) y ha sido una herramienta imprescindible tanto para la evaluación de las GPC como para su realización.

En el año 2009 se publicó la versión AGREE II y ahora estamos de enhorabuena porque desde "GuiaSalud" se ha corrdinado la traducción de esta nueva versión  (descargala AQUI) .


Los cambios más importantes que introduce el AGREE II son basicamante 2:


1-El cambio de alguno de los ítems incluidos en el mismo, tal y como podéis observar en la siguiente tabla:




2-La modificación de la escala de valoración, en la que la puntuación pasa a realizarse sobre 7 en lugar de 5 como en el AGREE original.



Seguro que os es de gran utilidad, y no dejeis de visitar la pagina de GuiaSalud en www. portal.guiasalud.es (Biblioteca de Guia de Practica Clnica del Sistema Nacional de Salud español). 

El análisis del ADN ayudará a determinar las reacciones y el medicamento necesario para el tratamiento de cáncer de mama


Tratamiento contra el cáncer a partir de ADN
El análisis del ADN ayudará a determinar las reacciones y el medicamento necesario para el tratamiento de cáncer de mama
SUMEDICO
México, D.F. a 28 de febrero 2011.
Un equipo de científicos mexicanos, españoles y franceses desarrollan una prueba que permita determinar a partir del análisis del ADN, el medicamento y la dosis necesarios para una mujer con cáncer de mama, con el fin de administrar un tratamiento personalizado a cada caso.
El proyecto está basado en la tecnología DNAchips en especial uno desarrollado por la empresa Progenika Biopharma, llamado PHARMAchip. Esta tecnología fue creada para predecir el riesgo de un individuo a sufrir reacciones adversas o falta de respuesta ante un tratamiento. 
 
El DNAchip es un portaobjetos con miles de gotas secas de reactivos químicos que atrapan porciones del genoma de un individuo para su análisis.
 
Con base en esto se desarrollará una prueba que sea capaz de prever las reacciones del organismo de una mujer mexicana a los medicamentos contra el cáncer e identificar si estos funcionaran o no. También permitirá conocer la dosis necesaria para cada paciente.
 
Actualmente, investigadores de Vitagénesis están aplicando este método a mujeres del norte y noroeste del país, sin embargo los porcentajes de efectividad no son muy favorables debido a que la prueba era usada en mujeres españolas, por esta razón se está trabajando para adaptarla al genoma de mujeres mexicanas.
 
En el proyecto participan Vitagénesis, Silanes, Progenika Biopharma e Innopsys con recursos de la Unión Europea y del Conacyt, a través del Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología Unión Europea-México (Foncicyt).
 
La prueba llamada, Nanofarmalab, se presentó en el Foro Foncicyt de Cooperación Científica y Tecnológica México - Unión Europea.

Cardiomiopatía periparto



Cardiomiopatía periparto
Jorge E. Velásquez V., Mauricio Duque R.
Revista Colombiana de Cardiología  2008;15: 5-11 La cardiomiopatía periparto es una entidad clínica con una frecuencia variable de acuerdo con la zona en estudio. Se caracteriza por disfunción sistólica del ventrículo izquierdo y posterior aparición de síntomas de falla cardiaca, los cuales ocurren durante el último mes de gestación y los primeros meses postparto. Su etiología aún no es clara, pero se plantean diferentes teorías, las cuales se basan en fenómenos inflamatorios, infecciosos y auto-inmunes. Recientemente, se describieron alteraciones relacionadas con el estrés oxidativo, que podrían explicar en gran medida esta patología. Su presentación clínica guarda gran similitud con las demás causas de falla cardíaca, aunque se han descrito presentaciones atípicas. Su diagnóstico requiere alto nivel de sospecha y debe considerarse en toda mujer con síntomas de falla cardíaca durante el periparto. El tratamiento convencional de la falla cardiaca crónica que incluye betabloqueadores, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y diuréticos, además de los adelantos en el diagnóstico y manejo de la falla cardiaca aguda, permitió cambiar la historia de la enfermedad al disminuir la mortalidad y recuperar la función sistólica del ventrículo izquierdo. Las gestaciones posteriores al desarrollo de esta entidad, dependerán de la recuperación completa de la función cardíaca, sin disminuir el riesgo de recurrencia. Todavía existen múltiples preguntas por responder en áreas como etiología, factores de riesgo, tratamiento y marcadores pronósticos que permitan prevenir y manejar en forma oportuna y segura tanto a la madre como a su hijo. PALABRAS CLAVE: falla cardiaca aguda, embarazo, cardiomiopatía dilatada, cardiomiopatía post-parto. 

¡Una emergencia obstétrica denominada cardiomiopatía periparto!
 An obstetric emergency called peripartum cardiomyopathy!
Shaikh N.
Department of Anesthesia/ICU and Pain Management, Hamad Medical Corporation, Doha-Qatar.
J Emerg Trauma Shock. 2010 Jan;3(1):39-42.


Abstract
Peripartum cardiomyopathy (PPCM) is a rare obstetric emergency affecting women in late pregnancy or up to five months of postpartum period. The etiology of PPCM is still not known. It has potentially devastating effects on mother and fetus if not treated early. The signs, symptoms and treatment of PPCM are similar to that of heart failure. Early diagnosis and proper management is the corner stone for better outcome of these patients. The only way to prevent PPCM is to avoid further pregnancies
http://www.onlinejets.org/article.asp?issn=0974-2700;year=2010;volume=3;issue=1;spage=39;epage=42;aulast=Shaikh 

Cardiopatía periparto: revisión de la literatura
Peripartum cardiomyopathy: review of the literature.
Bhakta P, Biswas BK, Banerjee B.
Department of Anesthesiology, Barnes-Jewish Hospital South, Washington University School of Medicine, 660 S Euclid Avenue, St. Louis, MO, USA.
Yonsei Med J. 2007 Oct 31;48(5):731-47.


Abstract
Peripartum cardiomyopathy (PPCM) is a rare but serious form of cardiac failure affecting women in the last months of pregnancy or early puerperium. Clinical presentation of PPCM is similar to that of systolic heart failure from any cause, and it can sometimes be complicated by a high incidence of thromboembolism. Prior to the availability of echocardiography, diagnosis was based only on clinical findings. Recently, inclusion of echocardiography has made diagnosis of PPCM easier and more accurate. Its etiopathogenesis is still poorly understood, but recent evidence supports inflammation, viral infection and autoimmunity as the leading causative hypotheses. Prompt recognition with institution of intensive treatment by a multidisciplinary team is a prerequisite for improved outcome. Conventional treatment consists of diuretics, beta blockers, vasodilators, and sometimes digoxin and anticoagulants, usually in combination. In resistant cases, newer therapeutic modalities such as immunomodulation, immunoglobulin and immunosuppression may be considered. Cardiac transplantation may be necessary in patients not responding to conventional and newer therapeutic strategies. The role of the anesthesiologist is important in perioperative and intensive care management. Prognosis is highly related to reversal of ventricular dysfunction. Compared to historically higher mortality rates, recent reports describe better outcome, probably because of advances in medical care. Based on current information, future pregnancy is usually not recommended in patients who fail to recover heart function. This article aims to provide a comprehensive updated review of PPCM covering etiopathogeneses, clinical presentation and diagnosis, as well as pharmacological, perioperative and intensive care management and prognosis, while stressing areas that require further research

Reporte de caso y mini revisión de la literatura: manejo anestésico de cardiomiopatía severa periparto complicada con preeclampsia utilizando sufentanil en anestesia espinal epidural combinada.
Case report and mini literature review: anesthetic management for severe peripartum cardiomyopathy complicated with preeclampsia using sufetanil in combined spinal epidural anesthesia.
Bhakta P, Mishra P, Bakshi A, Langer V.
Department of Anesthesiology, Sultan Quaboos University Hospital, Muscat, Sultanate of Oman.
Yonsei Med J. 2011 Jan 1;52(1):1-12.
Abstract
Peripartum cardiomyopathy (PPCM) is a rare entity, and anesthetic management for cesarean section of a patient with this condition can be challenging. We hereby present the anesthetic management of a patient with PPCM complicated with preeclampsia scheduled for cesarean section, along with a mini review of literature. A 24 year-old primigravida with twin gestation was admitted to our hospital with severe PPCM and preeclampsia for peripartum care, which finally required a cesarean section. Preoperative optimization was done according to the goal of managing left ventricular failure. Combined spinal epidural (CSE) anaesthesia with bupivacaine and sufentanil was used for cesarean section under optimal monitoring. The surgery was completed without event or complication. Postoperative pain relief was adequate and patient required only one epidural top up with sufentanil 6 hours after operation. To the best of our knowledge there is no report in literature of the use of sufentanil as a neuraxial opioid in the anesthetic management of cesarean section in a patient with PPCM. CSE with sufentanil may be a safer and more effective alternative in such cases


Atentamente
Dr. Benito Cortes-Blanco
Anestesiología y Medicina del Dolor

lunes, 28 de febrero de 2011

La Medicina Intensiva, una especialidad eficiente


REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 9.000 suscriptores. [Suscripción]
Artículo nº 1605. Vol 11 nº 2, febrero 2011.
Autor: Eduardo Palencia Herrejón

La Medicina Intensiva, una especialidad eficiente
Artículo original: Implications of ICU triage decisions on patient mortality: a cost effectiveness analysis. Edbrooke DL, Minelli C, Mills GH, Iapichino G, Pezzi A, Corbella D, Jacobs P, Lippert A, Wiis J, Pesenti A, Patroniti N, Pirrachio R, Payen D, Gurman G, Bakker J, Kesecioglu J, Hargreaves C, Cohen SL, Baras M, Artigas A, Sprung CL. Crit Care 2011; 15(1): R56. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: La Medicina Intensiva se considera habitualmente una especialidad "cara", debido al coste elevado que supone la estancia en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). La efectividad de la Medicina Intensiva parece fuera de duda: muchos pacientes salvan la vida gracias a las medidas de soporte vital instauradas durante su estancia en la UCI, aunque hay muy pocos estudios que analicen la relación coste-efectividad y sus determinantes.

Resumen: El proyecto ELDICUS es un estudio de cohortes prospectivo llevado a cabo en 11 hospitales de 7 países europeos entre 2003 y 2005 para investigar las decisiones de ingreso en la UCI y sus consecuencias. Previamente se han publicado las razones del rechazo del ingreso en la UCI y su impacto sobre la mortalidad [1]. En este estudio se evalúa el coste del ingreso en UCI en relación con el número de vidas y los años de vida salvados. Se incluyeron 7.659 pacientes adultos consecutivos en los que se solicitó el ingreso en UCI, que fue rechazado en 1.347 (18%). Se compararon la mortalidad a los 28 días y a los 3 meses mediante regresión multinivel de los ingresados y los rechazados, ajustando por edad, escala de Karnofsky e indicación del ingreso, y los resultados fueron estratificados en tres categorías por la probabilidad de muerte según la puntuación SAPS-2 (mortalidad predicha < 5%, 5-40% y > 40%). Los pacientes ingresados tuvieron menor mortalidad (OR 0,70; IC 95% 0,52-0,94) a los 28 días, y la reducción de la mortalidad fue mayor a medida que aumentaba el riesgo de muerte (OR 1,49; 0,7 y 0,55 respectivamente). El coste estimado por vida salvada fue de 82.000 €, y de 7.000 € por año de vida salvada. El coste disminuyó en los casos de mayor mortalidad predicha: 48.000 € por vida salvada y 3.200 € por año de vida salvado. Los análisis de sensibilidad realizados mostraron la solidez de los resultados ante distintos supuestos.

Comentario: Los datos presentados sitúan el coste del tratamiento de los enfermos críticos en UCI dentro de los límites considerados aceptables en nuestro entorno, y se comparan favorablemente con otras intervenciones médicas habituales que tienen una relación coste/efectividad más desfavorable. Sin embargo este tipo de estudios asumen en sus cálculos algunos supuestos de forma un tanto arbitraria. La priorización de los gastos sanitarios es un tema de enorme complejidad, en el que intervienen las preferencias del individuo y la sociedad. Una limitación obvia del análisis es el escaso número de variables de confusión controladas. Otra, quizá más importante, es que no se tuvo en cuenta la calidad de vida de los supervivientes, que en muchos casos queda limitada después del ingreso en la UCI. Por último, una proporción considerable del coste viene determinada por los costes del personal, y aunque las plantillas son cada vez menos rígidas, se trata de un coste casi fijo, lo que supone que las ocupaciones cercanas al 100% son más coste-efectivas. Son necesarios nuevos estudios que aborden el tema, pero éste desmonta el tópico de que "los Cuidados Intensivos son caros e ineficientes".
Eduardo Palencia Herrejón
Hospital Universitario Infanta Leonor
©REMI, http://remi.uninet.edu. Febrero 2011.

Enlaces:
  1. Reasons for refusal of admission to intensive care and impact on mortality. Iapichino G, Corbella D, Minelli C, Mills GH, Artigas A, Edbooke DL, Pezzi A, Kesecioglu J, Patroniti N, Baras M, Sprung CL.Intensive Care Med 2010; 36(10): 1772-1779. [PubMed]
  2. Prospective evaluation of patients refused admission to an intensive care unit: triage, futility and outcome. Joynt GM, Gomersall CD, Tan P, Lee A, Cheng CA, Wong EL.Intensive Care Med 2001; 27(9): 1459-1465. [PubMed]
  3. Triage decisions and outcomes for patients with Triage Priority 3 on the Society of Critical Care Medicine scale. Shum HP, Chan KC, Lau CW, Leung AK, Chan KW, Yan WW.Crit Care Resusc 2010; 12(1): 42-49. [PubMed]
  4. Rationing critical care beds: a systematic review. Sinuff T, Kahnamoui K, Cook DJ, Luce JM, Levy MM; Values Ethics and Rationing in Critical Care Task Force. Crit Care Med 2004; 32(7): 1588-1597. [PubMed]
Búsqueda en PubMed:
  • Enunciado: Sobre la decisión de ingreso en la UCI
  • Sintaxis: ICU admission AND triage[mh]
  • [Resultados]
Palabras clave: Mortalidad, Cuidados Intensivos, Coste-efectividad.

La contaminación causa ataques




La contaminación del aire desencadena aproximadamente el mismo número de ataques cardiacos como otros factores de riesgo individual como el esfuerzo físico excesivo, el alcohol o el café, según un estudio de la Universidad de Hasselt en Biepenbeek y la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica que se publica en “The Lancet”. El estudio señala que la ira, las emociones positivas, la...
 
(cc) dantada Seguro al leer el título de este post pensaste lo que yo: “¡Estos se volvieron locos!” Pues no tanto, ya que es el resultado al que ha llegado un reciente estudio realizado por las universidades de Hasselt y la Católica de Lovaina, en Bélgica, y publicado en la revista TheLancet : El tráfico provoca más infartos que el consumo de cocaína. Según la investigación, el consumo de...
Fuente : FayerWayer
 
El trabajo afirma que las relaciones sexuales causan el 2,2% de los ataques al corazón. Reducir la contaminación evitaría casi el 5% casos Si la gente dejara de mantener relaciones sexuales se evitarían un 2,2% de los infartos no mortales, según concluye un estudio publicado en The Lancet . El trabajo no sólo explora el papel del sexo en esta dolencia, sino también otros factores de riesgo.
Fuente : PUBLICO.es