domingo, 27 de febrero de 2011

Salud 2.0 Líneas para una Sanidad Participativa


Salud 2.0 Líneas para una Sanidad Participativa


32 años desde Alma-Ata

De la comunidad que se reunió por primera vez en septiembre 2010 con las primeras dos conferencias sobre Salud 2.0 en Sevilla y Granada, y que se ha vuelto a reunir en el reciente encuentro Salud 2.0 en Abla (Almería) a finales de 2010, surge la iniciativa#salud20Andalucia.
Pero #salud20andalucia se ha convertido en mucho más que en una etiqueta de una aplicación de éxito (Twitter®), #salud20andalucia es el germen visionario de un grupo abierto, colaborativo y entusiasta, donde cada uno aporta su visión como ciudadano y profesional y donde las aportaciones no están limitadas a Andalucía sino que se abren a la comunidad global, con participaciones tanto nacionales como internacionales.
Del ideario colectivo surge este manifiesto.
Los integrantes de este grupo estamos convencidos de que es necesario avanzar hacia unnuevo modelo sociosanitario más sostenible, participativo y democrático, en el que las relaciones entre la ciudadanía, los profesionales y las organizaciones sean necesaria y oportunamente rediseñadas para lograr una sanidad más accesible y cercana.
Pensamos que el concepto Salud 2.0 debe entenderse como un cambio en la cultura organizacional sustentado en una concepción horizontal y colaborativa, frente a la vision tradicional piramidal y jerarquizada.
Las instituciones sanitarias pueden y deben aprovechar el potencial de cambio de este nuevo modelo de salud 2.0 para lo que podrán contar con los profesionales que ya han dado pasos en este sentido.
Sobre estas ideas se redactan estas líneas de trabajo que se convierten así en nuestra propuesta para empezar la renovación de la sanidad siguiendo el modelo que surge de la Web 2.0.
Para la Ciudadanía:
Los ciudadanos según el principio de Autonomía del paciente, recogido en la Ley de Autonomía del Paciente, son co- responsables de su salud, por lo que su participación activa es imprescindible tanto en el cuidado de su salud como en la mejora de los sistemas sociosanitarios.
Se debe respetar y fomentar la auto-organización ciudadana en comunidades en red. No hay mejor empoderamiento que el que surge de manera espontánea y autónoma.
Las conversaciones de la ciudadanía en torno a su salud y al sistema sanitario no deben ser entendidas como amenazas por gestores o profesionales, sino como una gran oportunidad para mejorar el propio sistema.
La ciudadania participativa no espera a que se le pregunte para opinar y valorar la calidad de los servicios. Las opiniones originadas en la red son un sistema ágil y de gran valor para la mejora continua de los sistemas sociosanitarios. Las organizaciones no pueden limitarse a sus sistemas de evaluación tradicionales.
Las tecnologías ofrecen posibilidades y soluciones. Todas ellas han de estar al servicio de las necesidades ciudadanas, independientemente de las agendas institucionales. Si no es así, podrían convertirse en un obstáculo en la mejora del sistema sociosanitario.
Las soluciones tecnológicas han de ser simples, manejables y accesibles. Antes de implantar una aplicación hay que valorar si cumple estas premisas. La formación de la ciudadanía constituye un requisito imprescindible para su éxito.
Las iniciativas institucionales con soporte tecnológico, cuando no se ha tenido en cuenta a la ciudadanía, suelen fallar al trasladarse a la práctica real, por lo que deberán ser planteadas desde su punto de vista, lo que permitirá que se adapten a susnecesidades y expectativas.
Antes de consolidar soluciones generales hay que construir experiencias locales. El método experimental no sólo es el más adecuado para el conocimiento científico, también lo es para el diseño de servicios. La experiencia del Living Lab de Abla debe servir de modelo.
Los ciudadanos excluidos y desconectados de la sociedad actual en las soluciones basadas en la Web 2.0 deben ser integrados, ya que son los que más necesitan los servicios sanitarios.
El primer paso hacia la transparencia es la claridad. Los servicios y la información deben ser fáciles de encontrar, de usar y de entender.
Para los Profesionales:
Establecer mecanismos que faciliten la colaboración y el intercambio de conocimientos mediante el uso de redes profesionales, dado que son éstos los que tienen información y conocimiento suficientes para mejorar los servicios que prestan.
La auto-organización los profesionales sociosanitarios, junto con la ciudadanía, debe ser un pilar fundamental del cambio. La comunidad local ha de convertirse en espacio social de innovación que lidere el cambio.
El debate de los profesionales en torno al sistema sanitario no debe ser entendido como una amenaza por los gestores o responsables políticos, sino como una granoportunidad para mejorar el propio sistema.
Internet es una vía para mejorar la relación entre los ciudadanos y los profesionales. Colaborar en la red, orientar los servicios a la ciudadanía y compartir experiencias, potencia el crecimiento común.
El impulso del uso de Internet y las nuevas tecnologías es imprescindible para la mejora oganizativa del sistema sociosanitario.
Las soluciones tecnológicas deben ser accesibles para todos. Las organizacionesdeberán proveer y facilitar su acceso independientemente del lugar de trabajo y titulación.
La seguridad no puede ser excusa para el acceso a Internet. Debe ser un derecho de los profesionales ejercido desde la responsabilidad, sin censuras ni limitaciones.
El uso de la tecnología debe respetar el derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen. Todos los usuarios, ciudadanos y profesionales, deberán velar por dichos derechos, según los términos establecidos por la legislación vigente.
La formación sobre nuevas tecnologías es un derecho y una obligación de todos los profesionales. Dicha formación debe incentivarse adecuadamente pues fomenta la transferencia del conocimiento y el desarrollo de nuevas competencias.
Se deben potenciar estrategias de trabajo en red mediante iniciativas concretas ligadas a la práctica profesional y tecnologías colaborativas que favorezcan la relación bidireccional con los pacientes.
Autores: #salud20Andalucia, @cuidadorasnet, @pacoxxi, @alorza, @randrom, @luisluque, @marianoh, @lineros55, @emilenko, @moilafille, @andonicarrion, @carlosnunezo, #comisiongestora, @Juany_Olvera, @goroji, @rafacano, @manyez, @cuidando_es_sfs, @bbelizon, @Perielvampi, @EnferEvidente, @JuanOdM, @flupianez, @CarlosMatabuena, @Ebevidencia, @spanamed, @drajomeini, @jbasago, @alesmismo, @ntonio_Reina, @fradiex, @natho47, @enfermera2pto0, @gallegodieguez, @clarabermudez, @bacigalupe, #healthglobal, @bainab @DCCU, @carlosgurpegui, @lolavellido
Este documento es una redacción colaborativa a partir de “Decálogo para una sanidad ciudadanocéntrica”, en Alberto Ortiz de Zárate: “Sistemas sanitarios más cercanos”, capítulo del libro “Salud 2.0: el ePaciente y las redes sociales”, Fundación Vodafone España, 2011.
Para comentarios visita la página de adhesiones
Licencia Creative Commons Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.
Página web mantenida por ITACA-TSB de la Universidad Politécnica de Valencia

Si pudieras cambiar una sola cosa en Educación...


27 febrero 2011

Si pudieras cambiar una sola cosa en Educación...


¿Qué pasaría si le preguntáramos a las maestras y los maestros qué habría que cambiar en Educación? Pues lo que ocurriría es que la respuesta sería sensata, factible, global y relevante. Y esa es mi suerte: haber podido contemplarlo.

La Fundación Telefónica ha invitado a un debate a un grupo de profesionales de la Educación, mujeres y hombres que dedican las mañanas a enseñar y buena parte de la tarde y la noche a compartir lo que aprenden en sus trabajos a través de la Red. Quizás si os digo sus nombres no os diga nada; sin embargo, si os digo que @NoLolaMento@igualemente,@pedrojimenez@juanjomunoz@balhisay@purastor y Teresa Lázaro (¡venga, Teresa, vente a Twitter) le han contado a Educared qué podríamos hacer, podéis imaginar que fue un debate interesante.

Lola Urbano ya ha escrito una crónica estupenda de la reunión y mañana tendremos la crónica de David Álvarez. Por mi parte no voy a hacer un relato de lo ocurrido pues ratifico lo que ellos escriban. Os hablaré de sensaciones.

Sentí que vivimos nuestra profesión con pasión. Sentí que pensamos en ella críticamente, aunque con cariño. Sentí que tenemos muy claro que es el alumnado quien debe ocupar el centro de nuestras preocupaciones y de nuestro trabajo - con todo lo que eso implica en metodologías, evaluación u organización del tiempo y del espacio. Sentí que coincidimos en lo fundamental y que los desacuerdos, si los hay, son un camino a recorrer en la búsqueda de soluciones. Sentí que nos hacía ilusión que nos escucharan y me sentí acogido y respetado por los anfitriones.

Sentí, también, que estamos muy lejos de los núcleos del poder económico. Sentí que éramos muy pequeños en la planta 13 de la Fundación Telefónica, Gran Vía de Madrid. Sentí que queremos cambiar el mundo a través de cada niño pero el Mundo es otra cosa que no vemos y que tiene el color del dinero.

Sentí que nadamos contra las olas. Sentí que me hundía pero que mi esfuerzo tenía sentido y que no estaba solo. Y fui feliz mientras me ahogaba pensando que, quizás, nuestros cuerpos llenarían el océano y sobre ellos nuevos hombres y nuevas mujeres sí podrían construir, definitivamente, un mundo mejor.

Os dejo mi mapa conceptual de la reunión. Pulsa en la imagen para ampliarla.




P.S. Gracias, Anibal. Tu confianza me apabulla. Gracias, @sandopen, Paco, Almudena, Elisa: nos sentimos muy cómodos, apreciados y bien recibidos

Gracias, @piscitelli, por aparecer y por ser accesible y participativo.

Gracias a todos los que acompañasteis a través de Twitter.

Gracias, amigas y amigos, por el calor que desprenden vuestros corazones.
Gracias, Lola, por tu sentido común. Gracias, Beatriz, por tu energía. Gracias, Pedro, por tu voluntad de intercambio y mestizaje. Gracias, David, por tu voz y tu palabra. Gracias, Teresa, por tu voluntad de construcción desde los cimientos. Gracias, Puri, por tus comentarios en voz baja. Gracias, Juanjo, por tu silencio, que clama y rompe muros. Sí, el alumnado es nuestra razón de ser pero vosotros sois mi razón de estar.

Veo, veo, ¿qué ves? Visibilidad TIC en Educared




domingo 27 de febrero de 2011

Veo, veo, ¿qué ves? Visibilidad TIC en Educared


(Dedicado a mi queridísimo amigo Juanma Díaz, para que sepa que me divertí, que disfruté muchísimo viendo Cinco horas con Mario, comí como una gourmette, y que me trataron como él dijo que lo harían: estupendamente)
(También se lo dedico al querido José Luis Castillo, para que sepa que Fernando Trujillo dijo que el futuro del currículo serán los CRITERIOS DE EVALUACIÓN, y que yo dije que el futuro ya ha llegado, porque lo he visto, en forma de porcentajes que tienen en cuenta lo que vale cada examen escrito, y si dicho examen elimina materia o hay que volverla a repetir, así que…)
Empiezo intentando emular al gran cronista, sin esperanzas de igualar o mejorar su trabajo, pero como Almudena dijo que echaríamos de menos su crónica, pues yo intentaré un simulacro. Espero que algún asistente haga algo más completo.
Viernes. Llegada a Madrid. No pienso contarlo. #yosoyasíN
Sábado. Llegada al desayuno. Tarde. Café y melón. No importa, en la planta 13 había unos croissants de morí.
Asistimos lo mejor de cada casa (según nuestras madres, claro) y además de ser representantes del mundo de la docencia y la comunicación, viajamos todos subiendo por el mapa y no bajando. ¿Qué si esto es importante, relevante o determinante? Pues ni lo sé ni me importa, pero fue así y así tengo que contarlo, es lo que tiene vivir con un futuro periodista y que estamos celebrando el Día de Andalucía.
Infantil (Beatriz Rodríguez), Primaria (yo misma), Teresa Lázaro (Secundaria) Zemos98 (Pedro Jiménez), IEDA (Juanjo Muñoz y Puri Astorga), Universidad sin corbata (Fernando Trujillo) yGuadalinfo (David Álvarez), fuimos los y las convocadas por la Fundación Telefónica.
Es el primer evento TIC al que asisto en el que los niveles que cimentan la gran casa educativa están presentes de una forma casi contundente (Infantil y Primaria) y que el número de hombres no es abrumadoramente mayor que el de mujeres. De hecho, mitad y mitad. Observadora que es una.
Por parte de Educared nos trataron muy bien (fantástica exposición de fotografías de Brangulí incluida) José de la Peña, Paco Moro, Almudena Cárcamo y Elisa Hernández. Nos contaron la historia del emblemático edificio en Gran Vía 28, sede de la Fundación Telefónica, vimos el impactante vídeo (que habrá que ver y analizar más despacio) sobre el Proyecto Proniño (la idea, magnífica; el nombre no me acaba de gustar, es muy difícil ponerle nombre a un proyecto), otro proyecto en el que trabajan es Debate y conocimiento, además del objetivo clave de Educared de fomentar la conexión entre docentes y, como diría Juanma, en un ambiente distendido y comodísimo, estuvimos arreglando el mundo educativo y debatiendo sobre “La introducción de las TIC en la educación”, intentando dar respuesta a las preguntas que el magnífico equipo de Educared (no hago la pelota, es que me cayeron tela de bien) nos planteó previamente:
1.    Si sólo pudieras cambiar una cosa en la educación, ¿qué cambiarías?
2.    ¿Cuáles son las 3 barreras para la introducción de las TIC en la escuela?
3.    ¿Qué solución pondrías en marcha para contrarrestar cada una de las barreras que has identificado?
4.    ¿Qué proyecto o proyectos de avance (salto cualitativo) en la inclusión de las TIC en las escuelas impulsarías?
 




Como buenos profesionales de la educación que somos, apenas contestamos las preguntas (faltó poco para que nos fuéramos a comer sin hablar de TIC o conectividad, que ni la nombramos) y el debate ganó vida propia y se fue por peteneras. Lo que no significa, ni mucho menos, que perdiera interés. Personalmente creo que fue al contrario. No voy a decir exactamente quién dijo qué, ni cómo lo dijo porque seguro que metería la pata y, aunque olvidaré muchas cosas, pondré todo lo que recuerde, en modo aproximado. Y además, sé que mezclaré ideas del debate alrededor de la mesa con folios, y el debate de la mesa con mantel, así que me disculpo antes y asunto resuelto, salvo quejas mayores.
Desde el equipo de Educared nos llega aire renovado: el que quieren dar al futuro congreso de octubre. Más participación del profesorado de a pie y tal vez distintas formas de comunicar los trabajos que se presenten.
Vamos a por las ideas en forma de tormenta:
- Para introducir las TIC en el aula ya vamos tarde y además, las TIC no pueden vertebrar la educación, tendremos que aprender rápido a usarlas como la potente herramienta que son y normalizar su uso hasta hacerlas invisibles. Esto ocurre en un aula de Infantil en, aproximadamente, quince días, ¿por qué no ocurre en otros lugares?

- Que en el edificio de la Fundación Telefónica se dijera alto y claro que los niños y niñas de INFANTIL tienen una gran capacidad crítica (algo que mucha gente no sabe ¿?), que nadie se acordó de dotar las aulas de Infantil con ni siquiera un ordenador por aula y que la metodología propia de esta Etapa educativa es con mucho innovadora desde hace años, ya dio gran valor a lo que aprendimos. Conclusión 1: ¿Alguien sabe construir una casa empezando por el tejado? Conclusión 2: ¿Tienen sentido los “libros de texto" en Infantil? Conclusión3: ¿Qué dice el currículo de Infantil acerca de esto?.  Beatriz podría respondernos a estas preguntas que ya sé que no son conclusiones, pero podrían serlo.
- Teresa Lázaro explicó la cerrazón de las plataformas digitales, las presuntas sustitutas del libro de texto donde nadie tiene que hacer nada. No se pueden modificar, corrigen solas y son visualmente impactantes. Un caramelo para quienes no quieren o no saben pensar por su cuenta: ¿es eso educativo? ¿proporcionan estas plataformas el tipo de aprendizaje que nuestro alumnado va a necesitar para la selva de la vida que les espera? Hasta las familias se asustan cuando no hay libros de texto. Liderazgo pedagógico del equipo directivo en su centro es la clave para tener éxito, a pesar de algunas resistencias.
- También se habló mucho de PROFESIONALIDAD. La respuesta más aceptada para la pregunta 1, incluso desde Twitter. La forma de acceso y el título de funcionario son perjudiciales para la salud del sistema educativo, ¿Aquí puede entrar cualquiera? ¿Nos tomamos en serio nuestra profesión? ¿El hecho de que haya un porcentaje tan elevado de mujeres en la escuela, especialmente en los primeros niveles, es baladí o tiene que ver con el papel tradicional de cuidadoras y el no-prestigio de la profesión? (Vale, fui yo) ¿Tiene eso algo que ver con las TIC y la visibilidad? ¿Qué pasa con el alumnado mientras los guruses piensan y piensan…?
- Pedro Jiménez plantea una idea clave: ¿Por qué alguien que no tenga NRP (Número de registro personal de funcionario) no puede acceder a la educación? El concepto TIC lo cambia por CIT y yo voto a favor. El orden de los factores aquí es MUY importante. Comunicación antes que tecnología. Educación expandida, no olvidar el lado audiovisual de la vida que es el que nos está ganando la partida y trabajar la sobreinformación añadiendo a la competencia digital el tratamiento de la información para que ésta no nos ahogue. Educación mediática. Para responder a la 4ª pregunta, Pedro lo dijo muy claro: equipos híbridos, trabajar con personas de diferentes ámbitos, hacerlo todo entre todos; limitar la educación a la escuela y al profesorado funcionario encajonado cada uno en su “nivel”, es perder comba. Personalmente me encanta esta idea de Pedro (que además incluye la necesaria COMUNICACIÓN  de calidad) y me irrita (con todo respeto) la de “apadrina a un docente” porque ésta última puede dar la idea ¿errónea? de que la docencia es un colectivo inmaduro incapaz de autoformarse y de progresar adecuadamente, cuando llega a ser un adulto asalariado.
- ACTITUD. La palabra clave. No importa que la administración se equivoque; no importa que la wifi falle cual escopetilla de feria; no importa que la familia no ayude. Nuestra parte hay que hacerla, es nuestro trabajo. No será perfecto, pero habremos hecho nuestra parte.
- Un 30% de fracaso escolar y un 70% que aprueba pero no sabemos si saben es un lujo que nopodemos permitirnos. Pero lo hacemos. El abandono escolar se comprende desde el lado del IEDA. Alumnado con una media de 30 años cuentan qué pasó. ¿Abandonaron el sistema o el sistema les abandonó a ellos?
- ACTITUD 2.0. A raíz de la pregunta que nos hizo José de la Peña acerca de si las TIC podrían favorecer la personalización de la educación, que cada niño y niña pudiera desarrollar sus capacidades más destacadas, concluimos que las TIC es obvio que ayudan, y que usar la vanidad de las redes en sentido positivo puede ayudarles a compartir inquietudes, a trabajar en equipo y a formarse mejor. Eso vale también para el mundo adulto.
- Juanjo Muñoz y creo que también David Álvarez sacaron a relucir el tema de la VISIBILIDAD. Ya en #Almensilla11 lo estuvimos viendo y estamos de acuerdo: no son todos los que están, ni están todos los que son, ni es mejor quien habla, ni peor el que no habla. Y yo redundé en el peligro de usar la actividad TIC-escolar para alimentar el ego y no la sabiduría. Y las dificultades de algunas personas, la mayoría mujeres con doble o triple jornada laboral para hacerse visibles en la Red. También puede haber personas que no quieran, no olvidemos que éste es un trabajo extra que no está ni reconocido, ni remunerado.
- Puri Astorga se declara escéptica de las TIC y convencida de que las estamos usando mal. No podemos formarnos en el uso de herramientas dando a éstas un valor que no tienen y descuidando la metodología. Ella elige el IEDA para trabajar por su valor metodológico, los trabajos por tareas y el cambio que eso supone está siendo un reto que tanto su compañero allí, Juanjo Muñoz, como los que conocemos algo de este colectivo de 42 profesionales, sabemos que está siendo un éxito. Esperamos que no pierdan su frescura cuando los hagan, que será ya, más formalitos.
- Fernando Trujillo nos regaló algunas perlas. Sentar a los niños y niñas en mesas agrupadas haciendo trabajos individuales NO es cambiar la metodología. ICOBAE, Educar21, Proyecto Lingüístico de centro, Máster de Secundaria (ya saben, máster del universo), Campamentos de altas capacidades (hablamos fuera del miedo que nos da a algunas personas de lo que se determine qué son altas capacidades y excelencias, amén de que profundicen sólo unos pocos elegidos) y malabarista de la carretera, los aeropuertos y las zodiac. Un genio que no necesita florituras para enseñarnos muchas cosas y empaparnos de entusiasmo. Fernando apoya la idea del trabajo en equipos híbridos, de que la escuela entre en la Universidad (de manera real, no con cuestionarios como los que yo he llegado a recibir) y viceversa.
Tuvimos también el placer de recibir la visita de Alejandro Piscitelli al que escucharemos en Sevilla el próximo día 3 de marzo. Nos contó su proyecto en Facebook y volvió a decir la palabra mágica: ACTITUD.
Finalmente, creo que estuvimos de acuerdo en intentar no olvidar en estos debates tan interesantes, en los saraos, congresos, encuentros y almensillas varias, que los principales protagonistas del proceso educativo son los niños y niñas que llenan nuestras clases.

(Mientras he escrito esta entrada para hacer visible lo invisible y que aprendamos en cualquier sitio, de cualquiera y en cualquier lugar, alimentando mi actitud 2.0 y mi halo gurusil, he puesto tres lavadoras, he hecho la comida para dos días y un resumen de la Segunda República que tiene tres exámenes en dos días y le llegan las ojeras a los pies. Y yo soy una mujer brutalmente afortunada, que vive mejor que quiere, pensemos por un momento en las miles de profesionales de la educación que no tienen tanto tiempo libre como yo para trabajar gratis)
 (Y no, no es algo sin importancia. Es muy importante).

Debate en EducaRed


Debate en EducaRed

La semana pasada me llegaba una invitación desde Educared [el programa para impulsar el uso de Internet en la educación tras el que se encuentra la Fundación Telefónica y otras instituciones del mundo educativo] para participar en un debate sobre el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje. El encuentro se desarrollará el próximo sábado 26 de febrero en Madrid.
Desde Educared nos comentan que los resultados de este debate servirán para mejorar las iniciativas que pongan en marcha durante el 2011.
Descendiendo al terreno personal, aparte de mi innata incapacidad para decir que no a [casi] nada, este encuentro será una magnífica oportunidad de seguir aprendiendo de grandes profesionales de la educación [entre otros asisten Juanjo Muñoz y mi adorada tIC-gurusa Lola Urbano] y de hacer propuestas deshonestas al equipo de Educared [léase Guadalinfo].
Por cierto, ya se está gestando un beers&tweets educativo para la noche del viernes. ¿Te apuntas?
ACTUALIZACIÓN [24/02/11]
Almudena Cárcamo, del equipo de Educared, me hace llegar el orden del día para la reunión ‘informal’ del sábado. Su correo incluye el listado de convocados/as, que no puede ser más variado e ilustre, con docentes desde Infantil [Beatriz Rodríguez] hasta Universidad [Fernando Trujillo], pasando por Primaria [Lola Urbano], Secundaria [Purificación Astorga], Secundaria no presencial [Juanjo Muñoz], Formación Profesional [Teresa Lázaro] y hasta gente que hacemos otras cosas fuera de la formación reglada como Pedro Jiménez de zemos98. Por parte de Educared y Fundación Telefónica asistirán otros ocho participantes.
En el correo además nos proponen cuatro ideas para debatir:
- Si sólo pudieras cambiar una cosa en la educación ¿qué cambiarías?
- ¿Cuáles son las 3 barreras para la introducción de las TIC en la escuela?
- ¿Qué solución pondrías en marcha para contrarrestar cada una de las barreras que has identificado?
- ¿Qué proyecto o proyectos de avance (salto cualitativo) en la inclusión de las TIC en las escuela impulsarías?
La reunión promete ser interesante, tanto por los participantes como por las propuestas de debate. Yo prometo, entre tanto peso pesado, al menos bloguear las conclusiones de la reunión.

Especial Internet y redes sociales. 1 de 3. ¿Tiene consecuencias el uso de la realidad virtual?


Evalúa el artículo:  

¿Tiene consecuencias el uso de la realidad virtual? ¿Cuáles son sus beneficios?

Hoy, en un programa de humor, han mostrado un video de you tube en el que un joven de 15 años bailaba en su casa. La noticia en cuestión decía que 160 millones de personas habían descargado sus videos en el último año y que, gracias a esta popularidad, un productor musical le había contratado como imagen. ¿Un virtuoso del baile? No. Apenas he podido apreciarlo pero su «gracia» consistía en ser poco agraciado (además daba la sensación de tener algún problema de desarrollo pero no he querido comprobarlo), lo que daba a sus movimientos un aire curioso. Lo primero que he pensado es que hace años este espectáculo se hubiera visto en el circo. Y lo segundo ha sido ¿160 millones? ¡Dios mío! ¡Qué necesitado está el mundo de distracción!  Precisamente esta misma mañana había decidido escribir sobre las redes sociales, qué son y qué representan en nuestras vidas, con el fin de actualizar el concepto de espacio virtual que está cada vez más transitado.
Un pensamiento que tengo cada vez que uso google, you tube, facebook, etc. es: ¿Dónde irá a parar tanta información? Me imagino un «cielo» de información repleto de post, imágenes, comentarios, etc. muchos de ellos, a mi entender, sin sentido y me da un poco de agobio al imaginar que lo estamos llenando de «basura» al igual que nuestra realidad tridimensional. Desde un principio, asocié el espacio virtual común a la imagen del «cielo». Quizás porque veo volar de carpetita a carpetita las hojitas de los documentos cuando son transferidos de un espacio a otro. Antes de continuar, quisiera dejar claro que considero internet una herramienta de trabajo y de comunicación sin igual que está revolucionando el concepto del continuo tiempo-espacio y es por esa misma razón por la que, desde un principio, he pensado que su uso debe de ser lo más consciente posible.
En el tema libros o cine tengo claros los códigos y por ello sé que hay clásicos para los que el tiempo parece no pasar y novedades de última hora que se consumen como si fueran «refrescos». Y entre ambos, títulos y más títulos, reflejos de un tiempo cualquiera que quedó atrapado en un papel o en el celuloide. Con la música sucede igual, clásica, contemporánea, pop, rock, boleros, etc. 
«Los diferentes tiempos o ritmos musicales se encargan de mantener con vida emociones resueltas y no-resueltas. Las resueltas se diferencian de las no-resueltas en que son ritmos bailables y aquellas músicas que no podemos danzar, reflejan las asignaturas pendientes de la humanidad».

Dimensión interactiva de la mente. Espacio virtual

La llegada del espacio virtual da paso a una nueva dimensión a la hora de expresarnos: la dimensión interactiva de la mente. Al leer un libro, la relación que se establece entre su autor y el lector es de carácter retroactivo. El autor y su obra poseen el ánima del lector y cuando se cierra el libro tras finalizar su lectura, la relación termina pero ya no serás la misma persona. Al escuchar una música o ver una película también se altera nuestra percepción sensorial. Sin embargo, sus efectos son temporales y se hacen sentir al momento para después diluirse sin dejar huella. No pasa lo mismo con lo leído, que queda impreso en nuestro interior para más tarde activarse en función de la intención con la que nos acercamos a la lectura. 
Pero no es el uso de la lectura, la música o el cine lo que hoy me inquieta. Lectura, música y cine nos permiten trascender el tiempo y tengo claro que su uso puede ser positivo, cuando se integra conscientemente el tiempo transcendido o negativo, si se utilizan como evasión.
Hoy quiero esclarecer el concepto de la realidad virtual porque su uso nos permite transcender el espacio y no el tiempo. En general, no existe experiencia suficiente en este campo para observar los efectos adversos que puede acarrear el uso inconsciente de esta tecnología. Y no hablo del riesgo de quedarse «enganchado» pues esto también sucede con la TV,(otra gran herramienta para transcender el tiempo pero no el espacio, porque no interactúas) con la lectura, con la música, con los amigos, con las drogas, etc., pues solemos «engancharnos» a aquello que nos permite trascender o evadir nuestra propia realidad cuando ésta no es satisfactoria. Y uso la palabra «enganchar» porque tiene en nuestra mente una connotación lineal como la de los vagones de un tren, al crearnos la ilusión de que nos movemos cuando, en realidad, estamos parados.
El riesgo en el ciber espacio estriba en  que puedes quedarte «colgado» al perder la conexión con el mundo que te rodea. ¿Qué sentido tiene pertenecer a un grupo en el que el ritmo de afluencia de post o comentarios es tal que tendrías que pasarte horas ante la pantalla para prestarle la atención debida? Al igual que nuestro PC tiene que procesar toda la información que introducimos y el antivirus filtrar los contenidos para evitar problemas, nuestra mente actúa en igual forma para asegurarse de que no «perdemos nuestra conciencia de ser o identidad genuina». Normalmente, las personas no prestan atención a esto, por lo que su sistema empieza a saturarse y se producen errores que en la vida se manifiestan como accidentes, crisis de salud, laborales, etc.
El uso de la red multiplica por mucho las posibilidades de «errar» o de acertar. Es cierto que también nos equivocábamos antes de la llegada de Internet y además, por el mismo motivo, la inconsciencia a la hora de relacionarnos. La diferencia estriba en que el nivel de información excesiva o errónea (las dos cosas son negativas para nuestro sistema) antes de Internet era relativamente bajo. ¿Con cuantas personas te podías comunicar o interactuar en un solo día, aunque fuera utilizando el teléfono? En el mundo del marketing se llama publicidad «viral» a la que se produce en internet cuando un producto se hace popular por la red en muy poco tiempo. Hace tiempo leí una definición de virus que no he podido olvidar: «Virus es toda información, ajena a nuestra identidad, a la que demos vida» ya que un virus no tiene porqué ser algo erróneo o negativo, basta con que sea una información parcial o fuera de contexto a la que prestas atención o algo que no te interesa lo más mínimo pero que valoras porque te lo pasa un «amigo», etc.
Imagina el muro de faceboock como un escaparate, en el caso de que seas un profesional y como el comedor de tu casa, en caso de que sea de uso personal. Cada uno de los contactos o amistades que tienes en tu muro, a su vez tienen multitud de amistades por lo que el «tráfico» de información puede viajar a muchos muros diferentes en un solo clic. Es cierto que puedes limitar, al igual que en la vida real, quien entra en tu muro cosa que, salvo si eres una empresa, te recomiendo que hagas. Otro espacio, de uso muy extendido en la red, son los blogs o bitácoras en línea… Los hay personales y profesionales y cifran su popularidad en el número de seguidores o lectores que contabilizan. La mayoría, funcionan como pequeños faros o espejos en los que se refleja la luz de miles de personas anónimas. Para el que escribe, el blog representa un desahogo porque su vida o empresa se le queda pequeña y necesita ampliarla y gracias al acceso a la mente de otras personas «descarga» tensiones, emociones, sentimientos, ideas, etc., y  de esta forma se expande su área de influencia.
 Si el transcender o evadir el tiempo creamos la ilusión de que nos movemos, transcendiendo el espacio, mediante el uso de Internet, estamos «moviéndonos» de verdad. La transmisión de información por el ciberespacio crea corrientes energéticas que pocas personas son capaces de apreciar y por tanto, no pueden saber que REALMENTE, lo que subes a la red, es una parte de tu ser que llega y se instala en la vida de la persona que lo recibe.
«No importa que sean bytes lo que viaje por la red, una vez que entra en tu conciencia, tu sistema holográfico se encargará de materializarlo en forma de experiencia».
A no ser que filtres conscientemente todo lo que recibes y separes lo que te interesa de lo que no te interesa, la información seguirá su curso y es cuestión de tiempo que se materialice en tu vida. Nuestra mente, no distingue la realidad virtual de la realidad material y toda información que es registrada exclusivamente por los sentidos de la vista y del oído, responsables de nuestra conexión audiovisual o virtual, queda a la espera de ser COMPLETADA por los sentidos del olfato, gusto y tacto responsables de nuestra conexión kinestésica corporal.
Viajar en el «tiempo» (lectura, Tv, música, etc.)  puede hacernos más mayores o pequeños de lo que somos. Puede sumar o restar valor en nuestras vidas.
Viajar en el espacio (web, facebook, google, bloguear, etc.) nos iguala a los espacios que «visitamos». Por tanto, puede multiplicar o dividir nuestro valor personal o profesional en función del nivel de coherencia al compartir.
Termino con un párrafo de mi  próxima edición en bubok:
«Más allá del Cielo y el Infierno. Visión holográfica de la realidad»
«Integrar el concepto holográfico del mundo implica saber que todo lo que experimentamos como realidad material ha sido creado con anterioridad en nuestros pensamientos o en los pensamientos de las personas con las que interactuamos…»
Atentamente. Ana Ávila