jueves, 24 de febrero de 2011

Divulgación científica ¿2.0?


Divulgación científica ¿2.0?

febrero 23, 2011
Por Enfermera Azucena Santillán
Recientemente se ha publicado una entrevista en “Cienciadirecta” realizada a Pere Estupinyà (editor y guionista del programa Redes durante 4 temporadas y escritor del libro “El ladrón de Cerebros”).El encabezada de dicha entrevista llama la atención : “Los divulgadores todavía no sacamos provecho a la web 2.0″.
 A este respecto, el propio Estupinyá dice: “…en algunos campos la Web 2.0 está generando un ruido de fondo que tergiversa la información. Todo el mundo tiene una opinión, pero en ciencia las opiniones cuentan menos que los datos y, con todo respeto, a veces hay participaciones contaminantes. No creo que hayamos descubierto todavía el modelo participativo ideal, cuyo espíritu refleje –y transmita­– los valores científicos, y vaya más allá de intercambiar opiniones. Así que es cierto: todavía no le estamos sacando provecho. Lo que sí ha aportado la web 2.0 y resulta fabuloso, es la enorme cantidad de comunidades bien reguladas de investigadores que pueden saltarse a los medios convencionales y hacernos llegar una información valiosísima de primera mano”.

En la entrevista toca más palos interesantes como la nueva Ley de la Ciencia o los casos de los artículos que tuvieron que ser retirados de las revistas Science y Nature, por falsas; así que tiene miga. Pero lo que más me ha llamado la atención es su posicionamiento sobre el papel del dospuntocerismo en ciencia. Este hombre abandonó un doctorado en genética por dedicarse al periodismo científico, y tiene experiencia y formación al respecto, así que algo sabrá del tema.
En un momento en el que casi a diario llegan mensajes que inciden en el importante papel de las redes sociales y su relación con el mundo sanitario, la difusión de las herramientas 2.0 entre los profesionales del ramo, la necesidad de potenciar la imagen de los hospitales líquidos… estas declaraciones de repente me golpean la frente y me hacen pensar: ¿No estaremos viviendo un espejismo? ¿no será esto una especie de burbuja que cualquier día puede explotar?.
Me respondo yo misma: no lo creo. Y no lo creo porque las estadísticas cantan y los hechos las acompañan. La era digital es la presente y las cosas están cambiando. Y lo que pienso es que es ahorita mismo el momento en el que se estan construyendo las bases para un nuevo modelo de gestión del conocimiento.
Lo que creo que hay que hacer, es asegurarnos de que se hace de manera correcta, y trabajar para que la web 2.0 no sea un divertimento o ún ágora para los científicos, si no un lugar seguro para la difusión e incluso la generación de la producción científica.
La difusión de las evidencias es imprescindible para garantizar la EBE, de ahí mi interés en que la web 2.0 y las redes sean lugares donde tenga cabida esa difusión , de manera organizada o regulada.  El cómo… ni idea… Supongo que este modo de publicar y difundir la investigación acabaría con unos sesgos, y generaría otros, pero esto ya es sacar la bola de cristal.
David Novillo en su página web, nos dejó enlazada una comunicación que dio sobre “Internet y redes sociales en Investigación Sanitaria“. En ella menciona algunas aplicaciones prácticas de la web 2.0 en el ámbito de la investigación sanitaria.
Creo que estamos en pleno proceso de transformación, y si las prácticas basadas en evidencias fueron un elemento de pura revolución cuando comenzaron su andadura, las evidencias 2.0 son otro elemento de cambio y metamorfosis… al que hay que adaptarse (tal y como hacen todas las especies cuando su entorno se modifica). Y al que no se adapte, ya sabe lo que le toca…
 
Fuente: Publicado en su blog Enfermería Basada en la Evidencia http://ebevidencia.blogspot.com/ . 
Share

La información sobre salud: ¿sirve la Wikipedia?


La información sobre salud: ¿sirve la Wikipedia?


Ya se ha hablado mucho sobre la Wikipedia, el gran ejemplo de la web 2.0, el proyecto colaborativo por excelencia. Y aunque suele ser una de las primeras referencias que aparece en google al buscar algún término relacionado con la salud (como ejemplos, gripe o esguince), poco se habla de wikipedia y de como se revisan las páginas sobre estos temas.

En un reciente artículo, publicado en el Journal of Medical Internet Research, con el título "Wikipedia: A Key Tool for Global Public Health Promotion", se habla de la importancia de wikipedia como herramienta fiable para información sobre salud. Las estadísticas demuestran el poder de wikipedia como fuente de información, pero tal y como comentan los autores del artículo, aunque hay páginas de gran calidad, otras necesitan una revisión en profundidad. Y es que si bien para el ciudadano pueden ser suficientes, los profesionales necesitan mayor profundidad y rigor en los textos.

Incluso en algunos casos, la wikipedia ya aparece citada como bibliografía de algunos artículos científicos, aunque ello sea objeto de crítica. ¿Es fiable la wikipedia como para ser citada? De hecho, el artículo inicial (firmado por los componentes del WikiProject Medicine) busca motivar a profesionales sanitarios para que escriban en la wikipedia y así mejorar la calidad de sus artículos.

¿Y que ofrece la wikipedia a los profesionales para que se conviertan en autores y editores? Peter Frishauf es muy claro en su artículo "Are Traditional Peer-Reviewed Medical Articles Obsolete? A Pitch for the Wikipedia Concept" acerca de lo que ofrece wikipedia: "For writers, Wikipedia offers neither authorship, recognition, reward, nor punishment. Articles aren't indexed, but with Google and Yahoo!, who needs it? The motivation for writing is love of information and a desire to share it." Para algunos, la motivación de compartir será suficiente, pero habrá otros que ni se moverán.

Por cierto, ayer en el debate #hcsmeuES) se habló precisamente de información sanitaria en internet. Y entre sellos, fiabilidad y demás, se habló de webs en castellano con información contrastada y fiable sobre salud como Medline Plus. ¿Hasta que punto es necesario que organizaciones o administraciones hagan el esfuerzo de elaborar una gran web cuando ya existe una con información fiable sobre salud? ¿O es que una web institucional "de fuera" no sirve? ¿Habría alguna queja de organizaciones de diversa índole por no colaborar en la creación de dicha web? Claro está que las funciones de los profesionales de un país son diferentes al de otro, pero ¿la gripe es gripe en todas partes?

Otro tema sería el copyright de la información, imágenes y vídeos que contiene Medline Plus, pero el punto de partida está claro: ¿está bien visto usar la información de terceros o es necesario crear lo que ya existe? ¿Sería un error o un acierto recomendar a los ciudadanos y usuarios de los servicios de salud una web con información contrastada que está elaborada en Estados Unidos? Y otro día hablaremos de ejemplos muy interesantes de webs españolas, como Salupedia.

El sueño americano 2.0


El sueño americano 2.0

Ramón DeLeón, un descendiente de mexicanos nacido en Chicago, da conferencias en todo el mundo sobre las redes sociales

VERÓNICA CALDERÓN - Madrid - 23/02/2011
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 11 votos
Imprimir Enviar
  •  
  •  
  •  
Una fría y lluviosa noche de Chicago en abril de 2009, la estadounidense Amy Korin decidió pedir una pizza. El repartidor llegó tarde y con el pedido equivocado. Korin descargó su frustración en una red social, Twitter para ser exactos. "En cuestión de segundos", recuerda, el dueño de la tienda, Ramón DeLeón, se puso en contacto con ella, le aseguró que una nueva pizza llegaría enseguida y filmó una disculpa personalizada que colgó a la mañana siguiente en la red y que ha sumado ya más de 17.000 visitas. "Quedé impresionada", recuerda Korin.
      Ramón DeLeón, estratega en redes sociales.
      Ampliar
      Ramón DeLeón, estratega en redes sociales.-

      La noticia en otros webs

      Impresionarla es difícil. Amy Korin ha diseñado la estrategia en redes sociales de empresas como Procter & Gamble y General Motors. Al otro lado de la línea estaba DeLeón, descendiente de inmigrantes mexicanos, que es otro estratega en redes sociales, pionero del uso de Internet en sus empresas y conferencista del tema alrededor del mundo. Pero DeLeón no obtuvo su conocimiento en una universidad. Comenzó hace 24 años como repartidor de pizzas a media jornada en Domino's y ahora es dueño de siete tiendas en su Chicago natal.
      Pero el camino no fue fácil. "Me despidieron antes de comenzar a trabajar". Cuando se presentó el primer día de trabajo, su jefe lo mandó de regreso a casa por no llevar un cinturón. Consiguió el primero que vio —"uno muy feo", recuerda entre risas— y ahí aprendió "la importancia de presentarse frente al cliente".
      Desde entonces utiliza la tecnología a su favor. En los inicios del teléfono móvil, lo utilizaba para llamar cuando nadie respondía. Pronto le llamaron directamente. Su eficiencia hizo que un día su jefe le pidiera que abriera la tienda pues el encargado llegaría tarde. "No sabía nada, ni cómo preparar la pizza. Ese día aprendí que, independientemente de la tarea, es importante comprender el funcionamiento entero del trabajo".
      Unos años después, abrió la primera de sus siete tiendas en Chicago. Y ahí comenzó a utilizar la web a su favor. En 1994 comenzó a utilizar la mensajería instantánea para estar en contacto con sus clientes. En 1998 programó la página de su tienda para que los clientes pudieran hacer pedidos en línea, siete años antes de que el corporativo de Domino's lo hiciera. Y cuando las redes sociales irrumpieron, consiguió una cuenta en Facebook en 2004, cuatro años antes de que estuviera abierto a todo el público y no solamente para estudiantes de universidades. Todo con el mismo objetivo. "Lo más importante es que no se trata de entender las redes sociales como algo extraño, sino como una herramienta para acercarse a los clientes", comenta. Su incursión en Facebook le permitió acotar su nuevo público: los estudiantes universitarios. "Sabía que los pedidos serían entre las diez de la noche y las tres de la mañana y sabía que tenía que estar disponible".
      Su experiencia permitió gestionar una crisis corporativa que su empresa enfrentó con un escándalo en Internet. En abril de 2009, los empleados de una tienda en Carolina del Norte subieron un vídeo a YouTube en el que manejaban los alimentos con poco cuidado higiénico. "En cuanto me llegaron las primeras alertas pensé: Tsunami. Mandé un correo electrónico al corporativo y fui a la tienda. Ni una rueda de prensa en Times Square nos podía salvar de eso. Para apagar un incendio en redes sociales, necesitas agua de redes sociales. Comencé a contestarle a la gente, abrí un blog y subí todos los informes del Departamento de Sanidad [de EE UU] sobre mis sucursales". Sus tiendas, según un estudio de la empresa, apenas resultaron dañadas por el escándalo y mantienen el récord de mayor crecimiento en Estados Unidos.
      DeLeón afirma que el secreto está "en los pequeños detalles". Las redes sociales, afirma, son un vehículo para personalizar el servicio. "La gente no espera que una marca les vaya a responder. No es lo mismo acercarse, que te identifiquen y que sepan que estás ahí".

      US Report Based on the Results of the eHealth Initiative’s 2010

      US Report Based on the Results of the eHealth Initiative’s 2010

      El visionario español que sugirió explotar la energía del sol, del viento y de las mareas en el siglo XIX


      El visionario español que sugirió explotar la energía del sol, del viento y de las mareas en el siglo XIX

      22 Febrero 2011 - 10:54 - Autor: Iñaki Berazaluce
      Imprenta propulsada por energía solar de 1882.
      José de Echegaray es probablemente más conocido hoy por dar nombre a una calle en plena zona cero de la marcha de Madrid que por ser el primer español en recibir un Premio Nobel (el de literatura, en 1904). Pero además de escritor, Echegaray también fue un notable científico, miembro de la Real Academia de Ciencias y considerado como el más grande matemático español del siglo XIX.
      Echegaray también fue un visionario que vislumbró las inmensas posibilidades de las energías solar, eólica y de las mareas, fuentes energéticas prácticamente ignoradas en su época, en pleno auge del carbón como propulsor de la revolución industrial. Según escribió en su ensayo “Las máquinas solares”,
      “¿Se utiliza la fuerza del sol que desciende hoy sobre las llanuras de la Mancha; se utiliza hoy la fuerza del sol que cae sobre el desierto africano? No se utiliza, y sin embargo, es fuerza utilizable”.
      El científico propone fabricar unas “cajas transparentes rellenas de otras cajas metálicas pintadas de negro”, de modo que la luz del sol atraviese la primera y en la segunda quede guardado “el calor oscuro”. Ese calor serviría para calentar aire o agua y así crear una máquina de vapor sin necesidad de utilizar carbón.
      La estampa de Echegaray, en los billetes de 1.000 pesetas.
      Echegaray propone llenar La Mancha de estas cajas negras, auténticas precursoras de las placas solares y “atrapar un sol fresco y palpitante”, frente al “sol fiambre” oculto en las galerías de las minas inglesas. En un discurso dictado en el Ateneo de Madrid en 1880 y que recoge las ideas de “Las máquinas solares”,
      “Y como es evidente que todas las superficies en que hoy cae la luz del sol, pueden convertirse en superficies productoras de fuerza motriz, decidme todavía, señores, si no es inmensa la riqueza que representan las llanuras de nuestra Mancha con la explotación del sol de hoy, explotación que no tienen ni pueden tener los ingleses. Los ingleses explotan el sol de hace muchos años, porque explotan el carbón de sus minas, que es el producto del sol anti-diluviano, digámoslo así, y nosotros explotaríamos el sol que hoy se derrame sobre nuestra España, sobre la superficie de nuestra patria. Sus minas, las de los ingleses, son subterráneas, son lóbregas, son oscuras; nuestras minas serian la bóveda azul del espacio: los ingleses tendrían, digámoslo así, un sol fiambre [Grandes risas],un sol viejo, y nosotros tendríamos un sol fresco y palpitante”.
      En cuanto a la energía mareomotriz, Echegaray considera que es una “fuente inagotable” de energía que “con el tiempo podrá utilizarse”. Volviendo a su discurso en el Ateneo de Madrid,
      “[El hombre] ha utilizado también el combustible: primero, el que encontraba en los bosques, y después el de otros antiguos bosques sepultados en las entrañas de la tierra; pero quedan todavía (…) inmensas energías potenciales por explotar. Pues qué, las olas del mar, ¿no representan una fuerza colosal? Las grandes olas de la marea, ¿no representan una inagotable energía? El sol y la luna levantan periódicamente las aguas del Océano, y luego esas aguas descienden y buscan su nivel: pues este movimiento no es más que una gran energía potencial que con el tiempo podrá utilizarse”.
      La teoría física de Echegaray no está exenta de errores, basados en concepciones propios de la época. Así, garantiza la existencia del éter, “esas olas que marchan entre unos y otros astros”, utilizando el florido lenguaje científico de la época. Echegaray tampoco es ajeno del fatalismo científico español, tan notable entonces como hoy. Después de lanzar su loa al sol de España, concluye que poco se hará en este terreno, porque
      “Nosotros en España, o no hacemos las cosas (y generalmente no las hacemos), o cuando las hacemos, las hacemos de una manera espléndida y generosa”.
      Ya lo decía Julio Verne en “De la Tierra a la Luna”: “La ciencia en aquel país [España] no está muy considerada”.
      Las frases de José de Echegaray están extraídas del discurso “Aplicación de las fuerzas naturales a la industria y al comercio”, que pueden leer en la página web del Ateneo de Madrid. Me puso sobre la pista otro ilustre sucesor de Echegaray, Fernando Briones, en la conferencia“Ciencia, ficción, nanotecnología y realidad energética”, en la Real Academia de Ciencias Exactas.
      Imagen de Soliclima.

      miércoles, 23 de febrero de 2011

      Nuestro futuro depende de lo que quieran los usuarios




      MIÉRCOLES, FEBRERO 23, 2011

      Nuestro futuro depende de lo que quieran los usuarios

      Mucho se está debatiendo sobre el futuro de las bibliotecas. Se trata de un tema recurrente a lo largo de los años, pero que, en los 30 que llevo de profesión, nunca se había afrontado con tantas dudas. Evidentemente, nuestro futuro depende de las oportunidades que aprovechemos, de los riesgos que asumamos, de las amenazas que evitemos, etc., pero, quien va a tener la última palabra va a ser el usuario, del tipo que sea. En la medida en que nuestras bibliotecas respondan a sus necesidades, estas tendrán futuro o no. 

      ¿Cómo podemos saber si lo que estamos ofreciendo y cómo lo ofrecemos, satisface las necesidades de nuestros usuarios? Midiendo: Por eso es tan importante que tengamos indicadores, que nos midamos continuamente, cualitativa y cuantitativamente. Mi pregunta es si tenemos indicadores válidos, adecuados a las necesidades de los usuarios de hoy, no de hace 10/15 años, y adecuados también a la evolución de los servicios que ofrecemos ahora, no hace tambien 10/15 años. En el caso de las bibliotecas universitarias, las estadísticas de REBIUN hablan por si mismas: se mide la cantidad de las colecciones, pero no si éstas satisfacen a los usuarios; se mide el número de cursos que da la biblioteca (da igual su duración) y no el número de horas de formación que reciben los alumnos. En 2009 ya se planteó la necesidad de tener para el 2010, un indicador que midiera los resultados de los programas de Alfabetización Informacional, que no estaban contemplados.

      Con las estadísticas, los indicadores, medimos, pero tan importante como medir y además previo, es saber qué quieren nuestros usuarios, qué nos demandan, y eso hoy es más importante que nunca porque nunca antes estos parámetros habían sido tan cambiantes ni tan decisivos. 

      En alguna ocasión le he preguntado a responsables de bibliotecas influyentes, por qué razón no se hacen estudios de usuarios, en nuestras bibliotecas (sobre todo universitarias), como se hacen en otros países. La respuesta es que se trata de una tarea de los profesionales que se dedican a la investigación, a los estudios de Biblioteconomía.

      Otra respuesta ha sido que para qué, con ver cómo lo están haciendo bibliotecas de referencia, no hacen falta más datos. 

      Estamos planificando en función de lo que hacen otras bibliotecas de referencia o de lo que pensamos nosotros mismos, los bibliotecarios. Y después quizás nos sorprenda el escaso uso de nuestros servicios con lo fantásticos que son...!!

      Eso es algo que probablemente no les pasará a la Biblioteca de la Universidad de La Laguna, la Biblioteca de la Universidad de Illinois o de la Universidad del Estado de Kent. 

      El caso de La Laguna por el que empezamos, se centró en conocer la percepción que los propios bibliotecariostenían del futuro de las bibliotecas con vistas a una posible reorganización del Servicio. A través del espacio virtual, los bibliotecarios, muy animados, pudieron reflexionar sobre el porvenir de la profesión y del servicio. A partir de las conclusiones, sin duda la reorganización de la biblioteca contará con la satisfacción de su personal. Se de la existencia de foros internos en servicios bibliotecarios, pero que se discutan temas sensibles que sean la base incluso de la reorganización de la biblioteca, creo que se trata de un ejemplo a seguir. "Creo que la iniciativa es fundamental para implicar al personal y hacerles ver por ellos mismos, a través de lecturas y debates, que el futuro es hoy y que no podemos seguir mirando hacia otro lado", nos dice Carmen Julia Hernández, subdirectora de esta Biblioteca.

      En el caso de la Universidad de Illinois, reunieron a bibliotecarios y usuarios para que debatieran, planificaran esfuerzos e intercambiaran iniciativas, con el objetivo de definir qué significa la excelencia en bibliotecas, en un entorno fundamentalmente redimensionado por los cambios en los comportamientos en la búsqueda de información, comunicación científica, tecnologías de la información, prácticas y métodos docentes, aproximación interdisciplinar a la ciencia,  así como por la crisis global economica. A raiz de estos trabajos con los bibliotecarios y usuarios, han implementado nuevos servicios a los usuarios, como por ejemplo Scholarly Commons. A partir de ahora se plantean cómo evaluar la calidad y el impacto de estos servicios nuevos.

      En la Biblioteca de la Universidad del estado de Kent (Seeholzer, 2011), se plantearon  en el año 2009 la necesidad de crear la versión móvil de su página web pero preguntándole antes a sus usuarios qué esperaban de ella. Ellos han constatado que no existen estudios del uso por los estudiantes de la web móvil de las bibliotecas. Organizaron reuniones del tipo "focus group", para obtener su opinión. En primer lugar, comenzaron por los alumnos, para más adelante seguir con otros grupos de la comunidad universitaria. Las preguntas que les hicieron en estas reuniones, fueron las siguientes:
      • ¿Accedes a sitios web desde tu móvil? ¿Qué móvil usas?
      • ¿Qué sitios visitas y con qué frecuencia?
      • ¿Por qué visitas esos sitios? ¿Como los usas?
      • ¿Que utilidades tiene tu movil para ver sitios web?
      • ¿Cuales debería tener?
      • ¿Qué funciona en las webs con versiones móviles y qué no?
      Y en relación a la biblioteca
      • ¿Crees que es necesario que las bibliotecas tengan versión móvil de sus webs? ¿Por qué?
      • ¿Qué utilidades de la web de la biblioteca te gustaría que tuvieran acceso vía móvil?
      • ¿Te interesaría una versión móvil del catálogo?
      • ¿Qué utilidades te gustaría que la biblioteca ofreciera por esa vía?
      Se realizó todo tipo de difusión del proyecto, y se les compensó a los alumnos con 10$ en su tarjeta de crédito de la Universidad y con un almuerzo. La condición era que debían ser usuarios de la biblioteca. 
      Entre las conclusiones que extrajeron del estudio, destacan algunas que no coinciden con las que los bibliotecarios podríamos tener a priori: 
      • Muchos de ellos cuentan con móviles con acceso a Internet y, los que no lo tienen, esperan tenerlo en breve. 
      • Usan el móvil cada vez más para acceder a sitios web.
      • Quieren tener acceso a los recursos-e y al catálogo, de forma prioritaria, incluso para iniciar su trabajo de investigación, a través de la pequeña pantalla de su móvil. Parece que no les importa tanto la pantalla pequeña como pensamos nosotros. 
      • No quieren que aparezcan todos los recursos que la biblioteca tiene y esperan poder personalizarlos, establecer el acceso a los que más usan pero de forma personalizada, llevárselos a sus espacios web.
      Lo que nos dicen estas experiencias es que necesitamos conocer lo que piensan los usuarios/clientes, como dice el modelo EFQM, así como el personal y la sociedad, antes de poner en marcha cualquier iniciativa ya sea via web, de tipo organizacional, espacial, etc., incluso debemos involucrar a los usuarios en el diseño de las aplicaciones. Comprobar con ellos las funcionalidades es lo que nos va a dar la medida del éxito de lo que hagamos. Y publicar los resultados que obtengamos, da la oportunidad a otras bibliotecas de compararse y les ayuda a planificar y poner en contexto sus propios proyectos.

      Es muy importante que nos midamos, que diseñemos indicadores actualizados, que nos den la medida de lo que estamos haciendo, pero más importante aún es preguntarles a nuestros clientes, usuarios, personal y sociedad, qué esperan de los servicios que les pueden ofrecer las bibliotecas. Nos estamos jugando nuestro futuro. 

      Bibliografía: 
      Seeholzer, Jamie. Library on the Go: A Focus Group Study of the Mobile Web and the Academic Library. College and Research Libraries 2011/ vol. 27/ Nº 1

      LAS PALABRAS COMO ARMA


      LAS PALABRAS COMO ARMA

      23 de Febrero de 2011 | escrito por Julio Mayol | clasificado en Profesión
      Se sienta. Me mira. El gesto es seco. La mirada cruzada. La voz grave. Le cuesta empezar a hablar:
      - Me siento engañado por usted.
      Al escuchar eso, el cerebro me frena en seco. ¿Qué significa? No sé qué decir. Ni siquiera es la paciente. Es un familiar de la paciente. Ella no ha venido a la consulta.
      - Siento una gran amargura y tenía que venir a decírselo. No tenía que haberla operado. Usted lo sabía y me mintió. No imagina cómo lo está pasando mi madre. Y todo por su culpa. Tenía que haberla dejado.
      Esas palabras son un arma. Ha venido a hacerme daño. Dispara donde no tengo defensa. Al corazón. Quiere que sienta lo que él siente.
      No valen las explicaciones, no valen los argumentos. Sabe tan bien como yo que no es cierto. Pero no me quiere escuchar. Sólo escucha sus propias palabras. Siente dolor y no parará hasta ver como me retuerzo con el mismo sufrimiento.
      Eso hiere. Y mucho. Se te van quedando los sentimientos al aire, en carne viva.
      Va en mi sueldo, pero tengo unas cuantas cicatrices que no dejan de doler.
      PD: If I can see it, then I can do it, If I just believe it, there’s nothing to it…

      Política 2.0 y el poder del ciudadano


      MEDIOS Y REDES

      Política 2.0 y el poder del ciudadano

      Un informe analiza el cambio en la comunicación política con la llegada de internet y el universo de las redes sociales

      Día 23/02/2011 - 18.14h
      Analizar las tendencias en el campo de la comunicación política y las consecuencias que sobre éste ha tenido el impacto de internet y las redes sociales son dos de los objetivos que pretende conseguir el cuarto Cuaderno de Evoca que se ha presentado este miércoles en la sede de laEscuela de Organización Industrial (EOI).
      Julio Cerezo, director de Evoca Comunicación e Imagen, ha subrayado el cambio de paradigma en la comunicación que se ha producido con la llegada de internet y que ha afectado, como a otros sectores, a la política de una manera profunda. En este sentido, se ha referido al actual momento que estamos viviendo con las revueltas políticas en el mundo árabe y cómo, en este caso, los ciudadanos se convierte en fuente para los propios medios de comunicación, que se hacen eco en directo a través de las redes sociales de lo que está ocurriendo en estos países.
      Cerezo ha explicado las tres partes sobre las que gira el «paper»: una primera, donde se aborda cómo los propios usuarios están cambiando la comunicación política y donde se hace un acercamiento al concepto y características del gobierno abierto y a las nuevas herramientas digitales que están incorporando los parlamentos de todo el mundo; la segunda es muy novedosa y tiene como núcleo central elanálisis de datos, la llamada minería de datos, y que se traduce en qué conclusiones se pueden extraer del estudio de estos datos, específicamente en Twitter, y cómo podemos tratar el cauce de información que brota de esta plataforma. Finalmente, una tercera tiene como propósito determinar cuál es el papel de las redes sociales y cómo se han articulado diferentes movimilizaciones políticas en la Red en los últimos años.
      El cuaderno está compuesto de siete artículos escritos por profesionales de muy diversos campos, lo que, como ha resaltado Cerezo durante la presentación, permite ofrecer un enfoque multidisciplinar de la comunicación política. Los capítulos están ilustrados con imágenes deBanksy, prolífico artista del graffiti británico. La publicación se encuentra bajo una licencia Creative Commons y está disponible en formato pdf en esta dirección.