martes, 22 de febrero de 2011

¿Hay que tratar con medicación antiviral a cualquier niño con estomatitis herpética en cuanto aparezcan las primeras lesiones? ¿Cuál sería el tratamiento recomendado?.


 3
Septiembre
2006

Septiembre 2006. Volumen 2. Número 3

¿Hay que tratar con medicación antiviral a cualquier niño con estomatitis herpética en cuanto aparezcan las primeras lesiones? ¿Cuál sería el tratamiento recomendado?.

Valoración: 0 (0 Votos)
Imprimir PDF Añadir a biblioteca Comentar este artículo Enviar
Traductores: Barroso Espadero D1

1EAP La Mejostilla. Cáceres (España). 

Correspondencia: Domingo Barroso Espadero. Correo electrónico: pediatricworld@msn.com
Fecha de publicación: 30/09/2006   

Procedencia del artículo

The NLH Question-Answering Service. Primary Care Question Answering Service (Servicio de Respuestas a Preguntas Clínicas) NLH (National Library for Health) NHS (National Health Service) Traducción autorizada.
Los autores del artículo original no se hacen responsables de los posibles errores que hayan podido cometerse en la traducción del mismo.

Artículo Traducido

Preguntas

¿Hay que tratar con medicación antiviral a cualquier niño con estomatitis herpética en cuanto aparezcan las primeras lesiones?
Si la respuesta a la anterior pregunta es afirmativa, ¿cuál es el tratamiento recomendado?

Respuesta

En Prodigy1 encontramos una guía pertinente monográfica sobre la enfermedad bucal infecciosa por virus del herpes simple (“Herpes simplex – oral”)2 , Está guía tiene una sección dedicada específicamente al tema concreto del tratamiento de la estomatitis (“How should I treat cold sores or gingivoestomatitis?” = “¿Cómo se deben tratar las lesiones orales en la gingivoestomatitis?”) Recomendamos la lectura detallada de esa sección (ver la dirección URL referenciada mas abajo). De todas formas, de las afirmaciones de mayor interés práctico que allí figuran, podemos extraer lo siguiente:
  1. “La mayor parte de los pacientes que presentan úlceras bucales u otras lesiones orales propias de la gingivoestomatitis herpética son subsidiarios de un tratamiento meramente sintomático puesto que la enfermedad es, por lo general, leve y de curso autolimitado”.
  2. “En los niños con lesiones orales dolorosas puede ser necesario recurrir a una dieta blanda. Hay que poner especial énfasis en animar a los niños a beber con frecuencia para, de esta forma, prevenir la deshidratación, sobre todo si rechazan alimentos o bebidas para evitar el dolor de su ingestión”.
En párrafos posteriores, dentro de la citada guía de PRODIGY, se aborda el tema del uso de medicamentos antivirales. Citamos a continuación lo que allí se dice con respecto a la primoinfección oral:
  1. “Antivirales tópicos: no se dispone de evidencias para pronunciarse sobre el efecto que se obtiene, en cuanto a la gravedad de los síntomas o duración de los mismos, con la aplicación de preparados tópicos antivirales durante el primer episodio de gingivoestomatitis por infección del virus herpes simple [Worrall, 2004]”.
  2. “Antivirales orales: no se ha conseguido consensuar la actuación adecuada, en cuanto a si se ha de recurrir o no al uso de antivirales para tratar a personas inmunocompetentes. Las evidencias existentes sobre el posible beneficio en niños del tratamiento con antivirales orales son pocas y se derivan de los resultados obtenidos en ensayos clínicos aleatorizados de pequeño tamaño realizados en niños con gingivoestomatitis herpética. Estas evidencias disponibles sugieren un posible beneficio marginal, consistente en un cierto acortamiento del tiempo que tardan en curar las lesiones y alguna reducción en la duración del dolor causado por las mismas [Amir et al, 1997; Worrall, 2004]".
"Es probable, sin embargo, que el tratamiento resulte claramente beneficioso para algunos grupos concretos de pacientes (por ejemplo, niños que presentan formas graves de gingivoestomatitis herpética, como manifestación de la primoinfección por este virus y que son, además, diagnosticados en fases precoces del cuadro)”.
“De todas formas, en la práctica, en la mayor parte de los niños con primoinfección herpética, esta cursa de forma leve o inaparente sin llegar tan siquiera a ser diagnosticada como tal [Amir et al, 1997]”.
Si se está interesado en otros aspectos de la enfermedad, referentes a la recurrencia de la misma con posterioridad a la primoinfección, la guía consultada en PRODIGY, contiene también una sección detallada sobre los episodios de la fase redicidivante de la infección herpética (para obtener esta información se puede consultar la guía en la URL que figura mas abajo).
La guía consultada en Prodigy ofrece también una REVISIÓN GLOBAL DEL TRATAMIENTO de la gingivoestomatitis infecciosa por el virus herpes simple. Recopilamos, a continuación, los puntos claves de esa revisión:
  • “Proporcionar una dieta blanda y asegurar un adecuado aporte de líquidos orales son medidas básicas y uno de los pilares importantes en el tratamiento y control adecuado de estos pacientes. En casos graves pueden ser necesarias la fluidoterapia y la rehidratación intravenosas”.
  • Tanto el paracetamol como el ibuprofeno resultan efectivos para el tratamiento del dolor y la fiebre.
  • En aquellos casos en los que el cepillado dental pueda resultar doloroso, el uso de enjuagues bucales con colutorios o preparados basados en la clorhexidina puede ayudar en la prevención de la formación de placa y del acúmulo de restos y residuos procedentes de la destrucción de la mucosa.
  • En general, no se necesita usar antivirales orales para tratar la primoinfección oral herpética no complicada. Estos medicamentos antivirales sí son útiles en las formas graves o complicadas de gingivoestomatitis, así como en situaciones de inmunodepresión (en estos casos puede ser necesario, además, el ingreso hospitalario).
  • Se debe comentar y explicar a la familia o al paciente cual suele ser el curso natural de la enfermedad, la probabilidad de reaparición en forma de recurrencias y el riesgo de transmisión durante las mismas (se debe aconsejar evitar besar a otras personas y se debe remarcar la necesidad de lavarse las manos con frecuencia). Una advertencia importante que se debe hacer es la de evitar el contacto con personas inmunocomprometidas y neonatos.

Cómo citar este artículo

Barroso D. ¿Hay que tratar con medicación antiviral a cualquier niño con estomatitis herpética, en cuanto aparezcan las primeras lesiones? ¿Cuál sería el tratamiento recomendado? Evid Pediatr. 2006; 2:62. Traducción autorizada de: The Primary Care Question Answering Service. In children with herpetic stomatitis should all be treated as soon as first lesions appear with antiviral, if so which treatment is recommended? NHS. NLH Question Answering Service Web Site [en línea][fecha de actualización: 11-VI-2006; fecha de consulta: 8-VII-2006]. Disponible en: http://www.clinicalanswers.nhs.uk/index.cfm?question=3109

Bibliografía

  1. Prodigy knowledge [en línea][fecha de consulta: 8-VII-2006]. Disponible en: http://www.prodigy.nhs.uk/
  2. Prodigy Guidance. Herpes simplex – oral 2005 [en línea][fecha de consulta: 8-VII-2006]. Disponible en
    :

La pesada carga de las alergias alimentarias infantiles


La pesada carga de las alergias alimentarias infantiles

chico triste
Los niños que tienen alergias alimentarias suelen sufrir de ansiedad y soledad.Uno de cada cinco niños con alergias alimentarias no asiste a las fiestas de sus compañeros y uno de cada cuatro lleva sus propios alimentos seguros.
Las alergias alimentarias y la amenaza para la vida que implican son una carga demasiado pesada para los niños.
Un estudio que acaba de presentarse en la Reunión sobre Alergias Alimentarias y Anafilaxis de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) celebrada en Venecia,  muestra por ejemplo, que el 23% de los niños alérgicos no siente curiosidad por probar nuevos alimentos que podrían enriquecer una dieta que les resulta demasiado monótona.
Además, un niño de cada diez también renuncia a la actividad física, por temor a un shock anafiláctico provocado por el ejercicio.
Entre el 5 y el 15% de los casos de shock anafiláctico pueden ser desencadenados por la actividad física tras el consumo de pequeñas cantidades de alimentos alergénicos que para la mayoría de la gente son inofensivos, por eso, uno de cada diez niños alérgicos también abandona todo tipo de ejercicio físico, explica la profesora Maria Antonella Muraro quien dirigió la reunión.
Las alergias son a menudo minimizadas como un problema menor, pero la vida de una persona alérgica puede ser un infierno. Los niños alérgicos, tienen más miedo de estar enfermos y presentan un mayor nivel de ansiedad por la comida que los niños con diabetes. La alarma constante que les rodea se cobra un alto peaje en su desarrollo y bienestar.
Otro preocupante problema que se suma a la ya mala calidad de vida de los alérgicos, especialmente los más jóvenes, es la necesidad de llevar siempre los dispositivos de salvamento, como la epinefrina auto-inyectable, para prevenir la muerte en caso de de shock anafiláctico severo. Son fáciles de usar, ligeros de transportar y discretos, pero uno de cada tres personas que los necesitan aún sale de casa sin ellos.
Fuente: EAACI.

Las enfermedades cardiovasculares pueden causar problemas auditivos


PUBLICADO EN 'ARCHIVES OF OTOLARYNGOLOGY-HEAD & NECK SURGERY'

Las enfermedades cardiovasculares pueden causar problemas auditivos

Los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, la condición de ser varón o tener un trabajo ruidoso pueden estar vinculados a las deficiencias auditivas en adultos de mediana edad, según un informe publicado en Archives of Otolaryngology-Head & Neck Surgery.
Redacción - Lunes, 21 de Febrero de 2011 - Actualizado a las 22:00h.
¡vota!
 0 comentarios
compartir (¿qué es esto?)
 
  • Mail
  •  
  • Facebook
  •  
  • Delicious
  •  
  • Twitter
  •  
  • Meneame
  •  
  • Digg
  •  
  • Technorati
Los autores de la investigación estiman que al menos 29 millones de estadounidenses padecen una discapacidad auditiva. "Las estimaciones epidemiológicas de base poblacional oscilan entre el 20,6 por ciento en los adultos de 48 a 59 años y el 90 por ciento en los mayores de 80", señaló el autor principal, Scott D. Nash, de la Facultad de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos. "Esta patología está asociada a una mala calidad de vida, a las dificultades de comunicación, a las alteraciones de la vida diaria, a la demencia y a las disfunciones cognitivas".

Los investigadores analizaron los datos recolectados en el Estudio Beaver Dam Offspring, un informe epidemiológico del envejecimiento, que incluyó a 3.285 personas de edades comprendidas entre los 21 y los 84 años. Evaluaron la discapacidad auditiva en base a un promedio de más de 25 decibelios en el nivel de audición de ambos oídos. Además, también analizaron el reconocimiento de las palabras en niveles de sonido diferentes y con voces masculinas y femeninas. 

"La discapacidad auditiva fue mayor en los participantes con niveles educativos más bajos y en los que trabajaban en ocupaciones ruidosas", explicó Nash. Otros factores que influyeron fueron los problemas cardiovasculares o el uso de estatinas. Nash tuvo en cuenta que los participantes del estudio presentaron un historial familiar cuya probabilidad para desarrollar problemas de audición era elevada y que éstas pueden constituir una enfermedad hereditaria.

Céntrate en crear lo que deseas

Céntrate en crear lo que deseas

 

lunes, 21 de febrero de 2011

Aprender haciendo


Aprender haciendo

La metodología de aprendizaje basada en la acción incide en el desarrollo de destrezas y habilidades por parte de los alumnos
Twittéalo
¿Cómo se aprende más, con la teoría o con la práctica? Los contenidos teóricos son necesarios para avanzar en el aprendizaje de cualquier área de conocimiento, pero para lograr retenerlos y dotarlos de utilidad, es mejor experimentar con ellos. Esto, al menos, promulga la metodología pedagógica denominada "aprender haciendo" ("learning by doing"), que desecha técnicas didácticas como la memorización o la evaluación continua, en favor de otras que enseñen a los alumnos a "saber hacer".
  • Por MARTA VÁZQUEZ-REINA
  • 13 de febrero de 2011
"Lo que tenemos que aprender a hacer, lo aprendemos haciendo". Esta cita, atribuida a Aristóteles, es la mejor muestra de que la valoración del aprendizaje experimental sobre el puramente académico no es una moda nueva o una tendencia pasajera, sino que pervive en el tiempo.
Los métodos de aprendizaje más eficaces requieren mayor actividad por parte del aprendiz
Con el paso de los años, numerosos especialistas en educación han contribuido a reafirmar esta sentencia del filósofo griego, entre ellos el pedagogo estadounidense Edgar Dale. El "Cono del Aprendizaje", desarrollado por este reconocido experto, representa una pirámide que explica cuáles son los métodos más y menos efectivos para el aprendizaje. Según esta representación, en la cúspide, con menor incidencia positiva, se ubican los métodos que implican una mayor pasividad del alumno, como leer, ver u oír. Sin embargo, en la base se sitúan los métodos más eficaces, que requieren mayor actividad por parte del aprendiz: experiencia directa, simulaciones, dramatizaciones y demostraciones.
En la actualidad, bajo la denominación "aprender a haciendo" ha surgido una metodología pedagógica que aboga por implantar este tipo de aprendizaje experimental en los sistemas educativos, sobre todo, en los más centrados en la adquisición de conocimientos y la evaluación de los mismos, que en la valoración de las aptitudes prácticas que adquieren los estudiantes con ellos.

Los errores de la educación

¿Cuántos alumnos serían capaces de superar un examen del año anterior sin volver a estudiar?
¿Cuántos alumnos serían capaces de superar un examen del año anterior sin volver a estudiar? Con esta sencilla pregunta, el profesor universitario estadounidense Roger Schank, uno de los principales impulsores en la actualidad del método "aprender haciendo", delata las insuficiencias de los sistemas de aprendizaje habituales en las aulas. Schank, experto en inteligencia artificial, es el fundador de "Engines for education", una organización sin ánimo de lucro que idea alternativas a la educación tradicional.
Su propuesta está destinada a subsanar los principales errores de la educación actual, según este especialista. Entre ellos, destaca la creencia de las escuelas acerca de que el alumnado tiene interés en aprender los contenidos que ellos han decidido enseñarle, la consideración del estudio como parte muy importante del proceso de aprendizaje, el centrarse en evaluar y comparar y el transmitir a los estudiantes los contenidos que creen que es importante conocer, en vez de lo que es importante saber hacer.
Las consecuencias de estos errores son reseñables. Tal como afirma Schank, una vez finalizada la escolarización del modo en que se enseña en las escuelas en la actualidad, los resultados son los siguientes:
  • La mayor parte de lo aprendido por los estudiantes (sin contar los aprendizajes básicos de lectura, escritura y matemáticas), no lo usan nunca en la vida real.
  • No saben qué quieren ser cuando crezcan, en muchos casos, ni siquiera el área al cual se quieren dedicar.
  • Si acceden al mercado laboral, constatan que carecen de las habilidades que necesitan para su puesto de trabajo.
  • Si optan por continuar con la formación universitaria, no saben con firmeza qué quieren estudiar.

Saber hacer

La metodología didáctica adecuada debe basarse en simulaciones lo más cercanas posibles a la realidad
Schank sostiene que para evitar estos resultados, la metodología didáctica adecuada debe basarse en simulaciones lo más cercanas posibles a la realidad, en las que el alumno adquiere un papel activo. De este modo, aprende con la práctica, a través de la realización de pruebas que, en muchos casos, le llevan a cometer errores que le permiten conocer las consecuencias de sus equivocaciones, su origen y cómo resolverlas. La idea es conseguir que, a través de la práctica, la educación prepare a los estudiantes para que sepan hacer las cosas que van a tener que aplicar a lo largo de su vida, tanto profesional como personal.
Esta vía de aprendizaje la impulsó con anterioridad el filósofo y pedagogo estadounidense John Dewey, precursor de la filosofía experimental en pedagogía, que destaca que lo importante en el proceso educativo es qué "haga el alumno, más que lo que haga el profesor". Dewey afirma que la actividad suscita el interés del estudiante y estimula su curiosidad, a la vez que le prepara para adquirir habilidades y destrezas que le serán de utilidad en su vida diaria de adulto.

Modos de aprendizaje

Para llevar a la práctica una actividad pedagógica basada en la acción, Roger Schank y otros especialistas proponen la aplicación de nuevas metodologías didácticas en las aulas, que reporten a los estudiantes aprendizajes experimentales. Éstas son algunas de las más destacadas:
  • Elaborar actividades que insten a los estudiantes a usar las habilidades que se desea que adquieran, bajo la dirección de un mentor que les ayude cuando lo necesiten.
  • Adjudicar a cada alumno un rol específico dentro de la actividad, de modo que sean conscientes de la responsabilidad que tienen para que se desarrolle de forma efectiva y actúen en consecuencia.
  • Diseñar el aprendizaje orientado a fomentar en el estudiante actitudes y valores como la iniciativa, la creatividad, la disciplina y el compromiso.
  • Proporcionar al alumno una atención personalizada que le dé la oportunidad de potenciar sus fortalezas y corregir sus debilidades.
  • Desechar el aprendizaje basado en la memorización y repetición y promover el razonamiento y la experimentación.
  • Al diseñar un currículum, tener en cuenta los intereses y preferencias de los estudiantes.

Nuevos tutoriales de PubMed


Nuevos tutoriales de PubMed

22 febrero 2011
 
 
Rate This

Debido a los cambios que ha sufrido últimamente PubMed y las bases de datos afines, la NLM ha decidido actualizar los tutoriales de uso. Aquí tenéis los enlaces al nuevo tutorial de PubMed y a los “Quick Tours”:
Si queréis marcar una página como favorita para tener los manuales a mano:

Neuropatogénesis inducida por el virus del sida


Neuropatogénesis inducida por el virus del sida imprimir
22/02/2011Redacción
En la actualidad no existe un marcador clínico sistémico eficaz y fidedigno que refleje el deterioro cognitivo en pacientes seropositivos. En esta revisión, publicada en Revista de Neurología, los autores plantean que un control efectivo de la replicación viral en el sistema nervioso mediante la terapia antirretroviral es esencial y que se debe complementar con otras estrategias farmacológicas protectoras que reduzcan la inflamación y la activación microglial que induce el virus dentro del sistema nervioso central.La minociclina es un prometedor candidato para paliar los efectos adversos de la inflamación, tanto sistémica como cerebral. Además, los estudios clínicos con tratamientos antirretrovirales prolongados, complementados con tratamientos con fármacos neuroprotectores como memantina o selegilina, muestran resultados controvertidos y todavía deben investigarse nuevas vías farmacológicas.
La penetrancia es otro factor clave que determina la eficacia de la terapia antirretroviral para paliar el deterioro cognitivo en el VIH-1. La búsqueda de nuevos marcadores sistémicos predictores de una posible mejora cognitiva asociada a tratamientos antirretrovirales podría identificar algunos nuevos.
[Rev Neurol 2011]
Merino JJ, Montes ML, Blanco A, Bustos MJ, Oreja-Guevara C, Bayón C, Cuadrado A, Lubrini G, Cambrón I, Muñoz A, Cebolla S, Gutiérrez-Fernández M, Bernardino JI, Arribas JR y Fiala M
Palabras Clave: CX3CR1/fractalcina. CXCR4/SDF-1. Neuroinflamación. Neurosida. Quimiocinas. VIH-1

Retazos de ciencia


Ver todos
Dos estudios concluyen que el calentamiento climático es el responsable del incremento de la intensidad de las precipitaciones en el hemisferio norte.
Una mutación en el gen que regula la hormona del crecimiento desminuye la incidencia de ciertas patologías.
Los agujeros negros en rotación dejan una huella característica en la luz que pasa cerca de su horizonte de sucesos. Esas señales deberían poder detectarse desde la Tierra.
Un estudio reciente ha caracterizado los tumores que aparecen en los intervalos entre dos mamografías de rutina.
Los pinzones de Gould hembra sufren estrés cuando no encuentran a su pareja ideal.
Detectan inesperadas explosiones de rayos gamma en los restos de la supernova que estalló en 1054.
Se han descrito las mutaciones genéticas que hacen resistente a la bacteria Streptococcus pneumoniae, responsable de infecciones graves.
Descubren los mecanismos cerebrales que relacionan la deficiencia de omega-3 en la dieta con la depresión.