sábado, 2 de julio de 2011

Un nuevo dispositivo ayudará a los invidentes a moverse con autonomía


El dispositivo recibe el nombre de EYE 21. Gracias a unas gafas de sol con dos microcámaras y unos auriculares, es capaz de percibir una imagen acústica del espacio hacia el que apunta con su nueva mirada. Ha sido galardonado con el Premio Vodafone a la Innovación en Telecomunicaciones.
FUENTE | UPV - mi+d30/06/2011
Un equipo de ingenieros del Centro de Investigación en Tecnologías Gráficas (CITG) de la Universitat Politècnica de València, coordinado por Guillermo Peris Fajarnés, ha desarrollado un nuevo dispositivo que ayuda a las personas invidentes a moverse con autonomía. Denominado EYE 21, el sistema ha sido galardonado con el Premio Vodafone a la Innovación en Telecomunicaciones. 

EYE 21 es una herramienta electrónica que permite a las personas ciegas moverse por cualquier entorno con autonomía. El ciego, gracias a unas gafas de sol con dos microcámaras y unos auriculares, es capaz de percibir una imagen acústica del espacio hacia el que apunta con su nueva mirada. Su desarrollo es una continuación del proyecto europeo Casblip. 
EYE21
En su primera versión, el sistema hace un reconocimiento de formas y las sustituye por sonidos posicionados sobre la superficie de estas formas reconocidas. Las dos microcámaras analizan el espacio, crean un modelo tridimensional y hacen que suenen puntos de sonido que provienen de la superficie que se está analizando. De esta forma la persona invidente “oye el espacio” y su cerebro reconstruye la forma de esta a partir de los sonidos espacializados. 

“Todos tenemos una capacidad natural para hablar al mismo tiempo que somos capaces de detectar la posición de una moneda al caer. Esa capacidad para representar el espacio con sonidos sin alterar otras actividades del cerebro es la base del funcionamiento del sistema. La combinación del uso de tecnología de reconocimiento de objetos junto con la representación sonora del espacio permite a la persona ciega recrear esos sonidos y percibirlos con su forma original”, apunta Guillermo Peris. 

Para el investigador del CITG de la Politècnica de Valencia, con este sistema el usuario va a disponer de un nuevo sentido de percepción del espacio 3D, diferente al de la vista, “y del que todavía no conocemos sus limitaciones, pero sí muchas de sus posibilidades”. Por el momento existen 4 prototipos y se pretende poner 10 en funcionamiento en las próximas semanas. 

“Este avance, fruto de varios años y proyectos de investigación, supone una ayuda más para facilitar a las personas invidentes su integración, mejorando su calidad de vida”, añade Peris. El premio concedido por la Fundación Vodafone está dotado con 20.000 euros. 

La nutrición personalizada ayudará a prevenir enfermedades crónicas


El Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) y 2B Blackbio firman un convenio marco para la investigación conjunta con microarrays, una técnica que simplificará las pruebas diagnósticas de las alergias alimentarias al huevo y a la leche, las principales en niños menores de 5 años, entre otras aplicaciones. Con un presupuesto de más de 1,5 millones de ?, las investigaciones se desarrollan en el marco de Henufood, un proyecto pionero en el que participan 9 empresas y 11 centros de investigación en toda España, y cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación.
FUENTE | 2B BlackBio, S.L.30/06/2011
henufood
2B Blackbio y el Hospital Universitario Ramón y Cajal colaboran conjuntamente en el marco del proyecto Henufood para poner de manifiesto el efecto beneficioso de algunos alimentos para la salud y sus efectos reales en el organismo. El objetivo principal de esta colaboración es el desarrollo de novedosas herramientas de diagnóstico que permitirán mejorar la detección de los factores de riesgo de algunas enfermedades crónicas que pueden estar condicionadas por la alimentación, como la diabetes, así como detectar posibles alergias alimentarias. 

Según Pedro Franco de Sarabia, presidente de 2B Blackbio, “2B Blackbio y el Hospital Ramón y Cajal están llevando a cabo una colaboración en la investigación con la tecnología de microarrays, una iniciativa pionera en el campo de la nutrición que puede encaminarnos hacia una alimentación personalizada en el futuro, en personas con factores de riesgo de enfermedades crónicas o con alergias a determinados alimentos”. 

“El desarrollo de herramientas para la generación de datos en estudios clínicos de alta calidad podría ser algún día la solución definitiva para las validaciones de alimentos funcionales”
 añade Pablo Castán, director científico de 2B Blackbio. 

El proyecto que desarrollan conjuntamente 2B Blackbio y el Hospital Universitario Ramón y Cajal parte de arrays que contienen información de todo el genoma, y que se van adaptando y concretando hasta conseguir microarrays que estudian un grupo reducido de genes y proteínas de interés. 

Así, la investigación busca desarrollar a partir de microarrays, como el CholestChip y el DietChip, enfocados al estudio de aspectos concretos del metabolismo para descifrar si los componentes "saludables" que se añaden a los alimentos funcionales tienen algún efecto real en nuestra genética. Todo ello, mediante la identificación de marcadores genéticos, es decir, aquellos genes cuya expresión cambia al consumir estos componentes saludables de los alimentos. 

Por el momento, los estudios en genes están centrados en detectar biomarcadores relacionados con el metabolismo del colesterol, uno de los principales factores de riesgo presente en las enfermedades de corazón. A la vez, este análisis ayudará a identificar nuevos componentes saludables, a descartar los que no lo son y puede desembocar en la aplicación de la tecnología de microarrays para la detección de alergias alimentarias, principalmente a la leche y al huevo, a través del desarrollo de marcadores de proteínas y péptidos. 

MEJORA EN LA DETECCIÓN DE ALERGIAS ALIMENTARIAS 
Las alergias a determinados alimentos, y concretamente las producidas por la leche y el huevo, tienen una especial incidencia en niños pequeños y pueden provocar reacciones cutáneas, gastrointestinales y respiratorias. Por ello, el proyecto desarrollado por 2B Blackbio con el Hospital Ramón y Cajal, tienen como uno de sus objetivos principales el desarrollo de herramientas que puedan mejorar las actuales pruebas diagnósticas. 

En palabras de Pablo Castán, “actualmente estamos trabajando en el campo de la nutrigenómica y la nutriproteómica, desarrollando herramientas para predecir la evolución de alergias a determinados alimento un problema de importancia creciente en los niños menores de 5 años. La utilización de microarrays es compatible con cuadros alérgicos debidos a diversas causas, lo que permitiría aplicar también esta solución a las alergias a medicamentos y alergias estacionales, entre otras”. 
Según el doctor Javier Martínez-Botas, investigador principal de este proyecto, “el desarrollo de marcadores de proteínas y péptidos para el estudio de alergias alimentarias y la generalización de estas técnicas, podría evitar en el futuro la realización de tests cutáneos con alérgenos, lo que evitaría muchas molestias a los pacientes e incluso ingresos hospitalarios para realizar las pruebas diagnósticas que son bastante largas y complejas a día de hoy. Podríamos acortar y simplificar muchísimo estas pruebas, lo que beneficiaría especialmente a los niños pequeños afectados por estas alergias alimentarias”. 
En España, el huevo es la causa más frecuente de alergia alimentaria en niños, con una prevalencia de entre 0,5% y el 2% de la población infantil, según la Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex (AEPNAA). El porcentaje de alérgicos a leche de vaca en el primer año de vida se sitúa entre el 0,36% y el 1,95%, ocupando el tercer lugar en las patologías alérgicas detrás de la alergia al huevo y al pescado. Pero, los expertos estiman que las reacciones alérgicas provocadas por alimentos pueden llegar a afectar entre el 5 y el 8% de los niños y hasta al 3% de la población adulta. 

En los últimos diez años, en España, las consultas por alergia a alimentos se han duplicado, como afirma el último informe Alergológica elaborado por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. Además, en la actualidad, la falta de métodos de diagnóstico estandarizados para la detección de esta patología es el mayor problema con que se encuentran los expertos para conocer la realidad de esta patología en la población general. 

COLABORACIÓN PIONERA EN ESPAÑA 
El convenio de colaboración entre 2B Blackbio y el Hospital Universitario Ramón y Cajal, nace por una clara vocación de ambas instituciones por la transferencia de tecnología y la investigación aplicada colaborativa. El primer proyecto conjunto entre ambas entidades se remonta a 2007, a través de la empresa Biotools, y estaba dirigido al desarrollo de microarrays de expresión génica. 

“La gran ventaja de esta colaboración es que aúna la experiencia de un importante equipo de investigación como el del Ramón y Cajal, con la flexibilidad y agilidad de una empresa biotecnológica con clara vocación innovadora”, explica Pedro Franco de Sarabia. Así, las investigaciones se desarrollan paralelamente en el laboratorio del Hospital y en el laboratorio de la empresa 2B Blackbio, ubicada en el Parque Científico de Madrid. “Además, la ventaja de que tener sede en un hospital público es que todo aquello que se desarrolla puede ser validado y probado en ensayos clínicos de forma directa”, prosigue. 

“Nuestra intención es profundizar en esta colaboración para, en un futuro próximo, crear una unidad que permita la participación conjunta en más proyectos de I+D como el actual, dar servicios y desarrollar productos basados en estas tecnologías. Se trataría no ya de un acuerdo de colaboración entre dos instituciones para un proyecto concreto, sino que se establecería una colaboración a largo plazo, generando una gran sinergia y agilizando enormemente futuras colaboraciones”, anuncia Franco de Sarabia. 

UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LAS TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS 
Los microarrays son herramientas diagnósticas muy avanzadas que, aplicadas a la nutrición, permiten evidenciar de forma objetiva las propiedades de un alimento presuntamente funcional en base a un análisis clínico real. 

A diferencia de los análisis actuales, los tests con microarrays permiten simplificar enormemente las pruebas diagnósticas ya que es necesaria muy poca muestra de suero del paciente para realizar miles de ensayos de manera automatizada, gracias a la combinación de robótica y de herramientas informáticas. Así pues, los diagnósticos obtenidos mediantes estas novedosas técnicas son mucho más rápidos y precisos. 

Sin embargo se trata de una tecnología muy innovadora y que requiere un altísimo nivel de inversión, motivo por el cual los centros públicos raramente pueden acceder a ella sin la participación de capital privado, como es el caso de Henufood. 

En los últimos años, las herramientas denominadas genéricamente matrices, arrays, microarrays o biochips, se han ido generalizando especialmente en el estudio de los genes y su relación con las enfermedades, como por ejemplo el cáncer. Los sistemas de análisis genómico masivo permiten analizar en un solo experimento el comportamiento de miles de genes a la vez, lo que permite obtener una “foto” compleja del conjunto. Estas mismas herramientas y técnicas son las que han empezado a aplicar 2B Blackbio y el Hospital Universitario Ramón y Cajal en el campo de la alimentación. 

EL PROYECTO HENUFOOD 
Henufood es un proyecto pionero de investigación científica aplicada al sector alimentario que investiga ingredientes y alimentos habituales de nuestra dieta con el objetivo demostrar, a través de metodologías innovadoras, sus propiedades beneficiosas para la salud de la población española. 

Las 9 empresas participantes en este proyecto de ámbito nacional pertenecen mayoritariamente al sector alimentario (Gallina Blanca Star, Biocentury SLU, Carinsa, Central Lechera Asturiana, GO Fruselva, Probelte Pharma, y Wild); 1 de ellas pertenece al sector biotecnológico (2B BlackBio) y 1 al sector de las tecnologías de la información (Ibermática). 

Por su parte, los hospitales y centros de investigación (OPI) que participan en HENUFOOD son instituciones de reconocido prestigio y trayectoria en investigación, y han sido escogidos por ser referentes internacionales en sus respectivas áreas de investigación biomédica. Se trata del Hospital Universitario La Paz y el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid; el Hospital Sant Pau y el Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona; el Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC); la Universidad Católica de Murcia (UCAM); la Universidad de Lleida; el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) de Valencia; el Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimentaria de la Universidad de Barcelona (INSA-UB); el Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia, y Barcelona Digital. 

El proyecto, que dura 4 años, supone una inversión total de 23,6 millones de euros, 10,3 millones de los cuales están financiados por el programa CENIT, del Ministerio de Ciencia e Innovación con la cofinanciación del fondo tecnológico FEDER. Por parte de 2B Blackbio, el proyecto supone una inversión de más de 1,5 millones de euros. 

Se trata por tanto, de una alianza estratégica y un claro ejemplo de cooperación público-privada en el desarrollo de I+D en alimentación y salud, respondiendo a la creciente preocupación social por este tema y a la necesidad de fomentar, desde las instituciones públicas, una alimentación sana y unos hábitos saludables que permitan incidir en la prevención de los factores de riesgo más comunes de las enfermedades crónicas. 

2B BLACKBIO
Fundada en 2009 y con sede en Madrid, BlackBio es una Spin-off de Biotools comprometida a hacer de la medicina personalizada una realidad. Se trata de una empresa líder en investigación y desarrollo que ofrece soluciones en medicina personalizada, diagnóstico médico y farmacogenómica, con una fuerte vocación internacional. 

BlackBio trabaja en el ámbito de la prevención, diagnóstico y pronóstico de enfermedades, centrando su investigación en las áreas de nutrición, a través de la nutrigenética (nutrición desde la genética) y la proteómica aplicada al diagnostico de alergias alimentarias, las alteraciones metabólicas, la farmacogenética, la oncología, o la microbiología, utilizando para ello diversas herramientas como la microsecuenciación de ADN. 

Actualmente la empresa comercializa productos basados en las tecnologías de Gelificación y Microsecuenciación de ácidos nucleicos en los campos de la microbiología (sepsis, hongos, TUB) y de los desórdenes metabólicos (Pronóstico de Diabetes Tipo II, Diagnóstico y farmacogenética de Diabetes tipo II). 

BlackBio cuenta actualmente con diversos proyectos de investigación activos en España, colaborando con centros públicos de investigación, hospitales y empresas. Además de su participación en el Proyecto CENIT Henufood, cuenta con otros cinco proyectos apoyados desde el CDTI y el Ministerio de Ciencia e Innovación. BlackBio posee actualmente acuerdos de colaboración en España con el Hospital Ramón y Cajal, el Hospital La Paz, el o el Germans Trias y Pujol de Badalona. 

HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL 
El Hospital Universitario Ramón y Cajal, creado en 1977, tiene como valor añadido desde su apertura que cuenta con un Departamento de Investigación formado por cuatro Servicios, entre los que se encuentra el de Bioquímica-Investigación. El hospital es el núcleo básico del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), del que forma parte junto a tres universidades públicas: Complutense, Autónoma y Alcalá de Henares. Actualmente agrupa a diversos investigadores dentro de dos unidades -Lípidos y Proteínas- donde se estudian las acciones y el metabolismo de lípidos y lipoproteínas y la regulación de la traducción proteica, respectivamente. También se aborda el estudio de las alteraciones de esos procesos en la patología humana, principalmente la relacionada con la aterosclerosis y las enfermedades neurodegenerativas. Los investigadores colaboran estrechamente con diversos servicios clínicos del Hospital y de fuera del mismo en el desarrollo de ensayos clínicos y el diagnóstico bioquímico de dichas alteraciones con técnicas especiales. 

Javier Martínez- Botas es doctor en Ciencias Biológicas e Investigador del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) y encargado del Laboratorio de Microarrays.

Enseñar a los alumnos a pensar


"Los alumnos españoles deben tener una actitud más crítica, tienen que pensar más". Ahí radica el problema de las competencias digitales. Es lo que opina José Antonio Cervero, el director del Instituto Fuente Nueva de Morón de la Frontera (Sevilla), que lleva varios años inscrito en el programa andaluz de nuevas tecnologías. No basta con que los chicos tengan acceso a los ordenadores, es necesario que desarrollen un criterio propio que les ayude a aclararse entre la ingente cantidad de información que hay en la Red.
FUENTE | El País Digital30/06/2011
La competencia digital se compone de cuatro patas: la búsqueda de la información, la selección, el análisis y la producción de textos nuevos a partir de la documentación localizada. El problema es que el alumnado se está quedando en el primer paso, según Cervero, que trabaja con los estudiantes todos los días a pie de aula: "El alumno cree que la información que hay en Internet es toda válida y se queda con lo primero que encuentra".

La inclusión de la competencia digital en el currículum de la educación obligatoria es reciente. Data de 2007, cuando se aprobó el real decreto que fija las enseñanzas mínimas en ESO. En la norma se considera como un aprendizaje 'imprescindible' para los estudiantes el tratamiento de la información y la competencia digital.

Más reciente aún es la implantación sistemática desde el Gobierno central de las nuevas tecnologías en las aulas. Fue en 2009 cuando se puso en marcha el programa Escuela 2.0, con el que se pretende que, poco a poco, todos los alumnos tengan un portátil, pizarras digitales y conexión a Internet en las aulas. Pero este plan -cofinanciado entre el Gobierno y las comunidades- necesitaba de la participación de las Administraciones autónomas. Madrid, Valencia y Murcia se han mostrado reticentes a aceptar el programa, con lo que su implantación está siendo desigual en España.

Pere Marquès, director del grupo de investigación de Didáctica y Multimedia de la Universidad Autónoma de Barcelona, estima que, en este momento, "no llega al 10%" el número de aulas en España que pueden funcionar a diario con ordenadores. "¿Qué esperamos, que los alumnos aprendan solos las competencias digitales?", responde cuando se le interroga sobre las notas obtenidas en el Pisa que ha sido presentado. Con todo, Marquès es optimista y sostiene que los resultados de la incipiente implantación digital se empezarán a notar en un par de años. Eso sí, apuesta por un cambio didáctico. Por un lado, los alumnos deben realizar ejercicios memorísticos puros. Pero, a la hora de la práctica -por ejemplo, para resolver problemas matemáticos o hacer comentarios de textos- los estudiantes deben tener libre acceso a Internet o a los libros de texto. "Hay que hacer un cambio de paradigma frente a la memorización tradicional", señala Marquès.

Para José Antonio Naranjo, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, el problema con la lectura digital no hay que verlo de forma aislada. "Está relacionado con las dificultades de comprensión lectora en general", que también tienen los alumnos españoles según los últimos informes Pisa.

ALGUNOS MITOS DERRUMBADOS 

El informe Pisa digital ayuda a desmentir algunos mitos, asegura el profesor de la Universidad de Valencia y asesor de la OCDE Eduardo Vidal-Abarca. "Uno es el que afirma que los nativos digitales tienen problemas cuando leen en papel, pero tienen una buena competencia de lectura digital. Hay abundantes datos en el informe que desmienten rotundamente esta afirmación. Además, la lectura digital no es más simple y efectiva que la lectura en papel, al contrario, es más compleja y difícil, entre otras razones, porque requiere competencias añadidas a las competencias de lectura en papel, por ejemplo, de navegación, y porque en lectura digital no existe un texto físico que leer, sino que el lector ha de construir su texto conforme va leyendo", afirma.

Así, entre las habilidades del buen lector digital está la de hacer varias visitas a la misma página, e ignorar las irrelevantes cuando es necesario comparar información de distintos sitios y la navegación se torna más compleja. Además, debe saber controlar el tiempo disponible y empezar la tarea con una ruta de navegación eficaz, explica el Ministerio de Educación en una nota.

Un estudio internacional sobre la diabetes confirma su prevalencia mundial



Un nuevo estudio internacional ha revelado que la diabetes afecta a más de 350 millones de adultos en el mundo y que esta cifra no presenta visos de reducirse.
FUENTE | CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario30/06/2011
Los descubrimientos, presentados en un artículo de la revista The Lancet, son fruto de 28 años de investigación en este campo realizada por un equipo de científicos de Corea del Sur, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos. Los datos obtenidos, que abarcan el periodo de 1980 hasta 2008, muestran que la incidencia de la diabetes ha aumentado o bien ha permanecido constante.

La Organización Mundial de la Salud define la diabetes como una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. Por ello la cantidad de glucosa en la sangre es más elevada de lo normal. Con el tiempo esto aumenta el riesgo de padecer cardiopatías e ictus y puede dañar los riñones, los nervios y la retina. El estudio desvela que cada año mueren tres millones de personas debido a la diabetes y a la consecuente concentración elevada de glucosa en sangre.

Durante el periodo de 28 años que duró el estudio la cantidad de adultos con diabetes aumentó de 153 millones a 347 millones. Aunque el 70 % de este aumento se debió al crecimiento y envejecimiento poblacional, el 30 % restante se debe a nuevos casos de diabetes. Además, la proporción de adultos con diabetes aumentó del 8,3 % de los hombres y el 7,5 % de las mujeres en 1980 al 9,8 % y el 9,2 % respectivamente en 2008.

El equipo científico obtuvo mediciones de azúcar en sangre de 2,7 millones de participantes de más de 24 años de todo el mundo y empleó métodos estadísticos avanzados para analizar los datos.

El profesor Majid Ezzati, de la Escuela de Salud Pública del Imperial College de Londres (Reino Unido), comentó lo siguiente sobre el informe: «La diabetes es una de las mayores causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Nuestro estudio ha mostrado que la diabetes es cada vez más común en todo el planeta, datos que contrastan con la presión arterial y el colesterol, que se han reducido en muchas regiones. La diabetes es más complicada de prevenir y tratar que estas otras dos afecciones.»

Para comprobar si alguien padece o no diabetes es necesario medir su nivel de glucosa en sangre tras ayunar durante doce o catorce horas. Este periodo se establece debido a que la concentración de azúcar en sangre aumenta tras una comida. Una concentración de glucosa plasmática en ayunas (GPA) por debajo de 5,6 milimoles por litro (mmol/l) se considera normal, por encima de los 7 mmol/l se diagnostica como diabetes y entre 5,6 y 7 se considera prediabetes. 

El Dr. Goodarz Danaei de la Escuela de Salud Pública de Harvard comentó lo siguiente sobre la importancia de las pruebas: «A no ser que se desarrollen programas mejores para detectar a aquellos con un nivel de azúcar en sangre elevado y se les ayude a mejorar su dieta y actividad física y controlar su peso, la diabetes continuará imponiendo una carga enorme en los sistemas sanitarios de todo el planeta.»

El estudio también puso de manifiesto la distribución geográfica de la diabetes. De los 347 millones de personas con diabetes, 138 viven en China e India y otros 36 millones en Estados Unidos y Rusia. La concentración de diabéticos más alta del planeta se encuentra en las naciones de las islas del Pacífico. Por ejemplo, en las Islas Marshall una de cada tres mujeres y uno de cada cuatro hombres son diabéticos. La glucosa y la diabetes también son especialmente elevadas en el sur de Asia, Latinoamérica, el Caribe, Asia central, norte de África y Oriente Próximo.

Nuevos indicios sobre la relación entre la transformación de los adipocitos y la obesidad


Un equipo de investigadores europeos coordinado por el Centro de Investigación Técnica de Finlandia (VTT) asegura que la adaptación de las membranas de los adipocitos (células grasas) a la obesidad podría contribuir al desarrollo de las primeras etapas de ciertas afecciones inflamatorias.
FUENTE | CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario30/06/2011
El estudio, publicado en la revista PLoS Biology, fue financiado en parte por los proyectos europeosEtherpaths y Hepadip. A Etherpaths («Caracterización y modelado de los efectos dietéticos mediados por la flora intestinal en el metabolismo lipídico») se otorgaron casi 6 millones de euros a través del tema «Alimentos, agricultura y pesca, y biotecnología» (KBBE) del Séptimo Programa Marco (7PM), mientras que Hepadip («El tejido hepático y adiposo y su influencia en el síndrome metabólico») fue financiado a través del área temática «Ciencias de la vida, genómica y biotecnología aplicadas a la salud» del Sexto Programa Marco (6PM) con fondos por valor de más de 11,6 millones de euros.

En todo el mundo hay una multitud de adultos aquejados de obesidad, a la mayoría de los cuales se ha diagnosticado síndrome metabólico, que se manifiesta por un nivel elevado de colesterol en sangre y tensión arterial. Según indican los investigadores, la obesidad se caracteriza por un exceso de grasa corporal, que en su mayor parte se almacena en el tejido adiposo. La expansión de este tejido impide almacenar adecuadamente los lípidos, cuyo excedente se acumula en órganos como el hígado y los músculos. A su vez esto provoca afecciones metabólicas. 

En el estudio referido, los investigadores, procedentes de Dinamarca, Finlandia, Polonia y Reino Unido, han identificado los factores causantes de la disfunción del tejido adiposo una vez alcanzado su umbral de expansión límite. Mediante técnicas de lipidómica, evaluaron biopsias de tejidos grasos procedentes de varios grupos de gemelos monozigóticos, es decir, idénticos. Los autores informaron que, de cada par de gemelos, uno padecía obesidad no mórbida mientras que el otro era delgado. Examinaron el ADN (ácido desoxirribonucleico) y la crianza en la primera infancia puesto que los gemelos idénticos comparten estos factores. Cabe aclarar que no tuvieron en cuenta los hábitos dietéticos ni el estilo de vida en edad adulta.

Los autores observaron que los individuos obesos estudiados presentaban menor cantidad de ácidos grasos poliinsaturados en su dieta que sus gemelos delgados. Los tipos de lípidos hallados en un organismo dependen de las clases de grasas consumidas por el individuo. Un hallazgo inesperado fue que los individuos obesos también presentaban en sus tejidos adiposos una mayor concentración de tipos específicos de lípidos que contenían ácidos grasos poliinsaturados.

«Mediante un modelo informático mostramos que, pese a las diferencias, las composiciones de los lípidos de las membranas en los individuos delgados y obesos presentan las mismas propiedades físicas», señalan los autores en el artículo. «Nuestra hipótesis es que esto representa alostasis: los cambios en la composición de la membrana lipídica en obesos se producen para proteger las propiedades físicas de las membranas. Pero estos cambios protectores nunca están exentos de un coste, y así hemos demostrado que el paso a la composición lipídica típica de la obesidad se asocia a un nivel más elevado de inflamación de los tejidos adiposos.»

En realidad, los cambios en el contenido de lípidos en los individuos obesos podrían representar un mecanismo de adaptación que sirve para conservar la función de la membrana a medida que las células se expanden, opinan los investigadores. Esta adaptación tiene límites y falla cuando un individuo padece obesidad en grado mórbido.

Por otra parte, estos científicos realizaron un análisis estadístico en red para definir los mecanismos regulatorios mediante los que se producen los cambios. Así descubrieron que Elovl6, el gen que codifica la elongasa de ácidos grasos, podría favorecer el remodelado de los ácidos grasos en los individuos obesos. Cuando se redujo la expresión de Elovl6 en una línea celular de adipocitos, los investigadores observaron que las células no lograban mantener el nivel adecuado de los lípidos adaptativos que se observó en los individuos obesos de este estudio sobre gemelos.

Aunque deberán validarse en estudios complementarios, estos hallazgos podrían facilitar trabajos futuros orientados a remediar el problema de la obesidad.

The pharmacological treatment of epilepsy in adults



Lancet Neurol 2011; 10: 446–56

Treatment decisions in epilepsy need to be individualised on the basis of careful analysis of the risk-benefi t ratio of
each available option. Key decision steps include the time at which antiepileptic drug treatment should be started,
which drug should be chosen for fi rst-line therapy, and which strategy is most appropriate for people who did not
respond to the initially prescribed drug. With more than 20 antiepileptic drugs currently available to treat epilepsy in
adults, opportunities to tailor drug therapy have never been greater, but optimum use of such a complex
armamentarium is a challenge even for the epilepsy specialist. Antiepileptic drug choice is primarily based on
evidence of effi cacy and eff ectiveness for the individual’s seizure type, but other patient-specifi c factors need to be
considered, including age, sex, childbearing potential, comorbidities, and concomitant medications.

 

Rotación de opioides


Dosis de conversión en la rotación de opioides de infusión i.v. continua de morfina a parches de fentanil en el manejo del dolor por cáncer
Dose conversion in opioid rotation from continuous intravenous infusion of morphine hydrochloride injection to fentanyl patch in the management of cancer pain.
Kawano C, Hirayama T, Kuroyama M.
Pharmacy Practice and Science II (Kitasato University East Hospital), School of Pharmacy, Kitasato University. c-kawano@kitasato-u.ac.jp
Yakugaku Zasshi. 2011 Mar;131(3):463-7.
Abstract
Opioid rotation has been proposed for management of cancer pain. No studies directly investigating dose equivalence between morphine injection (continuous IV administration) and the transdermal fentanyl patch have been reported. Therefore, we examined dose conversion ratios in patients undergoing opioid rotation from morphine injection to fentanyl patches. The subjects consisted of 45 patients admitted to Kitasato University East Hospital. Medical records were consulted to determine the "basic dose of morphine injection immediately prior to rotation" and the "basic dose of fentanyl patch after rotation". Equivalent doses and conversion ratios obtained with the expression of (daily dose of morphine injection (mg)/daily delivered dose of fentanyl patch (mg)) were determined from the relationship between the data by regression analysis. The regression equation obtained was Y=50.882X-13.96, r²=0.8922, where X and Y are daily doses of morphine injection and fentanyl patch, respectively. Equivalent doses and conversion ratios for daily dose of morphine injection (mg): daily delivered dose of fentanyl patch (mg) (patch dose mg/3 days) were 16.6 mg: 0.6 mg (2.5 mg)=28:1, 47.1 mg: 1.2 mg (5 mg) = 39:1 and 169.2 mg: 3.6 mg (15 mg)=47:1. In other reports, the ratio of morphine vs. fentanyl at 50:1 had no relation to the dose. While the present study suggested that in opioid rotation from low dose, 50:1 is not enough for the fentanyl patch. The dose conversion ratio of morphine injection to fentanyl patch was different at the low doses and high doses of morphine

http://www.jstage.jst.go.jp/article/yakushi/131/3/463/_pdf 
 

Cambiando de metadona a diferentes opioides: ¿Cual es la relación de dosis equianalgésicas?
Switching from methadone to a different opioid: what is the equianalgesic dose ratio?
Walker PW, Palla S, Pei BL, Kaur G, Zhang K, Hanohano J, Munsell M, Bruera E.
University of Texas M.D. Anderson Cancer Center, Houston, Texas 77030, USA. pwwalker@mdanderson.org
J Palliat Med. 2008 Oct;11(8):1103-8.
Abstract
INTRODUCTION: Methadone (ME) is a highly effective opioid agonist used for difficult pain syndromes. However, in the management of cancer pain with strong opioids, rotation to a different opioid (opioid rotation) may be required because of side effects or poor pain control. Rotation from methadone to another opioid has received limited study and therefore may be difficult because of the absence of a uniformly accepted dose conversion ratio.
METHODS: Retrospectively reviewed consecutive medical records of patients undergoing an opioid rotation from methadone to an alternative opioid were evaluated. For inclusion, patients were required to have received methadone for at least 3 days and have reached stable dose of the alternative opioid(s) during the 7 days following. Stable dose was defined as a 30% or less change in opioid dose from one day to the next. RESULTS: Records of 39 patients met inclusion criteria. Excluded from analysis were 5 patients who were restarted on methadone within 7 days, 2 with irregular opioid use resulting in negligible regular opioid doses post-switch, and 3 due to concerns about reliability of multiple routes used for fentanyl. Data from 29 patients, 10 female, mean age 48 +/- 14.4 years, were evaluable. The mean dose ratio for oral methadone to oral morphine equivalent daily dose (MEDD) was 1:4.7 (95% confidence interval [CI], 3.0-6.5; n = 16), and for intravenous (IV) methadone to MEDD was 1:13.5 (95% CI, 6.6-20.5; n = 13), p = 0.06. Methadone dose was significantly correlated to stable MEDD after switching opioids for both methadone IV and oral (Spearman = 0.86, p = 0.0001 and Spearman = 0.72, p = 0.0024), respectively. Mean day of achieving stable dose was day 2.5 +/- 0.2 for IV methadone and day 2.6 +/- 0.3 for oral methadone. CONCLUSION: These dose ratios are new findings that may assist in switching patients more safely to alternative opioids when side effects or pain problems occur when patients are receiving methadone. An important difference in analgesic potency appears to exist between IV and oral ME. Future research with prospective studies is required.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2982711/pdf/jpm.2007.0285.pdf 
Estudio de viabilidad de rotación y dosificación rápida de opioides
Feasibility study of rapid opioid rotation and titration.
Korkmazsky M, Ghandehari J, Sanchez A, Lin HM, Pappagallo M.
Mount Sinai Hospital and School of Medicine, Department of Anesthesiology, New York, NY 10029, USA.
Pain Physician. 2011 Jan;14(1):71-82.
Abstract
BACKGROUND: Opioid guidelines recommend opioid rotation and switching for patients who do not achieve adequate pain relief or who experience intolerable adverse events (AEs) with their current opioid. However, specific recommendations and protocols for opioid rotation are lacking, making the practice time consuming and difficult for primary care physicians to accomplish independently or coordinate with a pain specialist. OBJECTIVES: To assess the safety and feasibility of using 24-hour intravenous patient-controlled analgesia (IV-PCA) to achieve rapid opioid rotation and titration (RORT). STUDY DESIGN: Open-label pilot study. SETTING:
Hospital research center. METHODS: At admission, patients (aged ≥ 18 years) with treatment-refractory chronic pain who were taking morphine or oxycodone for ≥ 3 months and had pain scores ≥ 4 on a 10-point scale, underwent opioid rotation to oral oxymorphone extended release (ER). They also received IV-PCA oxymorphone for 24 hours as needed. At discharge, the participants were taking oral oxymorphone ER with oxymorphone immediate release (IR) as needed based on their total 24-hour oral plus IV-PCA oxymorphone use. During a 2-week follow-up, their oxymorphone usage was titrated as needed. Main outcome measures were AEs, Patient Global Impression of Change (PGIC), Brief Pain Inventory (0 = no pain/interference, 10 = worst pain/complete interference), treatment satisfaction, and change in oxymorphone dose. RESULTS: Twelve patients enrolled and completed the 24-hour IV-PCA; 10 completed the 2-week follow-up post-24-hour IV-PCA. PGIC status improved by 12 hours (odds ratio [OR], 0.19, 95% CI, 0.08 - 0.44; P < 0.001), and both PGIC status and activity scores improved by 24 hours (OR, 0.23, 95% CI, 0.09 - 0.55; P = 0.001; OR, 0.49, 95% CI, 0.25 - 0.96; P = 0.04, respectively) and 2 weeks (OR, 0.14, 95% CI, 0.04 - 0.46; P = 0.001; OR, 0.21, 95% CI, 0.06 - 0.72; P = 0.01) versus 6 hours. During the 24-hour IV-PCA time period, 6 of 10 patients accomplished ≥ 50% of their overall dose titration. At 2 weeks, 8 of 10 participants were Greatly Satisfied or Somewhat Satisfied with the overall RORT procedure. RORT was well tolerated, with no serious AEs. LIMITATIONS: This was a pilot open-label study in a small number of participants. A larger randomized study with long-term follow-up and comparison to traditional protocols is necessary. CONCLUSIONS: Preliminary data suggest that RORT can be performed safely and effectively by incorporating IV-PCA during the first 24 hours. Further investigations are needed to determine whether RORT can become an ambulatory treatment intervention in pain practice

http://www.painphysicianjournal.com/2011/january/2011;14;71-82.pdf 
 .

Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

Validation of the DeLiT Trial intravenous insulin infusion algorithm for intraoperative glucose control in noncardiac surgery: a randomized controlled trial

BIBLIOTECA MEDICA


BIBLIOTECA MEDICA



Posted: 30 Jun 2011 06:52 PM PDT
Así lo destacan expertos de la Sociedad Argentina de Nutrición. Aseguran, además, que las vitaminas C y A previenen el desarrollo de tumores. Otro consejo importante es mantener una dieta variada. En las últimas tres décadas, los estudios epidemiológicos sobre cáncer y nutrición han mostrado que la ingesta de determinados alimentos, el peso y la actividad física tienen incidencia en
Posted: 30 Jun 2011 06:47 PM PDT
Implantan en pacientes vasos sanguíneos artificiales. El avance podría ayudar a millones de pacientes que se someten a diálisis. Por primera vez científicos implantaron en pacientes venas y arterias creadas en el laboratorio con células de la piel donadas. Los vasos sanguíneos funcionales -que pueden almacenarse refrigerados- fueron probados en pacientes sometidos a diálisis. Washington
Posted: 30 Jun 2011 06:47 PM PDT
Hallan fármaco que revierte el envejecimiento celular El rapamycin se usa actualmente para evitar el rechazo de órganos trasplantados. Un fármaco que se usa actualmente para reducir el riesgo de rechazo de órganos trasplantados parece revertir los daños causados en el ADN por el envejecimiento. El hallazgo, afirman los científicos, podría ser un tratamiento potencial para los niños
Posted: 30 Jun 2011 06:47 PM PDT
Cuestionan que las bebidas dietéticas ayuden a perder peso Un estudio llevado a cabo en Estados Unidos sugiere que las personas que consumen las llamadas bebidas "de dieta", "libres de azúcar" o "bajas en calorías" aumentan más de peso que quienes no consumen estos productos. El estudio cuestiona los beneficios de tomar bebidas dietéticas. Además, los edulcorantes que se usan como
Posted: 30 Jun 2011 06:47 PM PDT
Accidentes Transito provocados por cantidades permitidas de alcohol en sangre En nuestro país el nivel permitido de alcoholemia (alcohol en la sangre) para conducir es de 0,5 gramos por litro y el de alcohol en aire espirado superior a 0,25 miligramos por litro. Similares topes existen en otras partes del mundo. Sin embargo un reciente estudio en los Estados Unidos (límite de alcohol 0,08%)

Envejecer en positivo. Los cuatro cambios de la tensión arterial en el ciclo vital



A lo largo de la vida de una persona, su tensión arterial varía conforme a cuatro etapas, según revela una nueva investigación dirigida por la «Unidad de salud a lo largo de la vida y el envejecimiento» del Consejo de Investigación Médica del University College de Londres.
FUENTE | madri+d01/07/2011
Este estudio, publicado en la revista PLoS Medicine, fue financiado en parte por los Estados miembros participantes en la ERA «NEW OSH» («Riesgos nuevos y emergentes para la seguridad y salud laboral: previsión y medidas contra cambios laborales mediante la coordinación de la investigación sobre estos riesgos»).

Los investigadores señalan que es posible regular las causas primordiales de las subidas de la tensión arterial, lo cual ayuda a prevenir ictus y enfermedades cardiovasculares. 

Lea el mensaje completo en:
 www.madrimasd.org/blogs/envejecer-positivo