sábado, 25 de febrero de 2012

CODEX AUREUS


http://www.odisea2008.com/2012/02/codex-aureus.html

VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2012

CODEX AUREUS

El Codex Aureus, también llamado Codex Aureus de San Emmeram, es un manuscrito con los cuatro evangelios, que fue confeccionado en el año 870 en Francia por encargo del rey Carlos II el Calvo. Presenta un formato de 42 por 33 cm, con una extensión de 126 hojas, escritas en latín, 7 miniaturas a página completa, 12 tablas de concordancia y 10 páginas decorativas; en el siglo X se añadió una octava miniatura con la imagen de un abad.

Este códice fue realizado para el uso personal del rey Carlos II de Francia, a finales del siglo IX. Según algunos documentos de Ratisbona del siglo XI, fue donado en el 893 por el rey Arnulfo al importante monasterio de San Emmeram en Ratisbona, donde fue restaurado entre los años 975 y 1001, durante este tiempo se agregó la lámina con el retrato de Ramwold, abad de dicho monasterio.

Después de esto, el códice llego en 1811 a la biblioteca real de Múnich, cuya colección se integro posteriormente a la Bayerische Staatsbibliothek, donde se encuentra hoy en día.Este códice es uno de los últimos ejemplares manufacturados por la escuela carolingia.
Contiene los textos de los cuatro evangelistas, cada uno con su prefacio; está escrito a dos columnas con letras de oro y escritura uncial, siguiendo el modelo de la escuela Palatina de Carlomagno. En el prólogo de este documento se elogia al rey donante; además la página de dedicación señala a los hermanos Berengario y Liuthard como copistas, el año de conclusión del códice (875) y al rey Carlos, donante del libro.

Todas las columnas de texto se encuentran decoradas con marcos, los cuales son diferentes unos de otros. La exuberante decoración se acentúa con innumerables letras capitulares y diez páginas decorativas, dos al principio de la obra y dos antes de cada evangelio. En las láminas completas, se representan a los cuatro evangelistas –cada uno en una hoja separada- , un Majestas Domini, una adoración del cordero y la dedicatoria con el rey Carlos en el trono. Las tapas originales de este libro, confeccionadas en oro repujado, filigrana y piedras preciosas, constituyen uno de los más importantes tesoros de la época medieval, presentan al centro una imagen de Jesús en el trono, y en los espacios laterales, la imagen de los cuatro evangelistas y otros textos bíblicos. Fuente Wikipedia ENLACE .

Lo encuentran en la Bayerische Staatsbibliothek ENLACE , les es mas cómodo visualizar las miniaturas de paginas pulsando en la pestaña que dice “Miniaturansicht” y escoger las que les interesen ampliar, también pueden descargarlo completo en Pdf de este ENLACE , en el recuadro que se les abre acepten la descarga para investigación y uso personal picando sobre el circulito que dice “Ja” , rellenen el recuadro ultimo en blanco con el código que figura sombreado en negro y pulsen el botón “WEITER” por ultimo en la nueva ventana que se les abre pulsen al lado de la flecha roja donde dice “PDF-Datei öffnen oder herunterladen (121 MB)” .

Veamos algunas de sus laminas, para conocer el titulo pasen el cursor sobre la imagen, para ampliar, piquen sobre ellas.

001-Tapa original del Codex Aureus-Wikipedia

002-Retrato del abad Ramwold-Evangeliar  Codex Aureus - BSB Clm 14000-© Bayerische Staatsbibliothek

003-Carlos II El Calvo-Evangeliar  Codex Aureus - BSB Clm 14000-© Bayerische Staatsbibliothek

004-Imagen del Cordero Divino-Evangeliar  Codex Aureus - BSB Clm 14000-© Bayerische Staatsbibliothek

005-Canon de las Tablas-Evangeliar  Codex Aureus - BSB Clm 14000-© Bayerische Staatsbibliothek

006-Imagen del Evangelista Mateo-Evangeliar  Codex Aureus - BSB Clm 14000-© Bayerische Staatsbibliothek

007-Incipit con figura de leon-Evangeliar  Codex Aureus - BSB Clm 14000-© Bayerische Staatsbibliothek

008- Evangelio segun San Mateo-Evangeliar  Codex Aureus - BSB Clm 14000-© Bayerische Staatsbibliothek

009-Prologo del evangelio de Marcos-Evangeliar  Codex Aureus - BSB Clm 14000-© Bayerische Staatsbibliothek

010-Imagen del evangelista Marcos-Evangeliar  Codex Aureus - BSB Clm 14000-© Bayerische Staatsbibliothek

011-Incipit con figura de Cristo-Evangeliar  Codex Aureus - BSB Clm 14000-© Bayerische Staatsbibliothek

012-Evangelio de Marcos-Evangeliar  Codex Aureus - BSB Clm 14000-© Bayerische Staatsbibliothek

013-Prologo del evangeilio de Lucas-Evangeliar  Codex Aureus - BSB Clm 14000-© Bayerische Staatsbibliothek

014-Imagen del evangelista Lucas-Evangeliar  Codex Aureus - BSB Clm 14000-© Bayerische Staatsbibliothek

015-Incipit con figura del Cordero-Evangeliar  Codex Aureus - BSB Clm 14000-© Bayerische Staatsbibliothek

016-Evangelio segun San Lucas-Evangeliar  Codex Aureus - BSB Clm 14000-© Bayerische Staatsbibliothek

017-Imagen del evangelista Juan-Evangeliar  Codex Aureus - BSB Clm 14000-© Bayerische Staatsbibliothek

018-Incipit con figura de la mano de Dios-Evangeliar  Codex Aureus - BSB Clm 14000-© Bayerische Staatsbibliothek

019-Dedicatoria al Papa-Evangeliar  Codex Aureus - BSB Clm 14000-© Bayerische Staatsbibliothek

He corregido el contraste de los originales, en principio parecen tener copyright a favor de -© Bayerische Staatsbibliothek.

Saludos.

Revisión clínica: oxigenación con membrana extracorpórea


Revisión clínica: oxigenación con membrana extracorpórea
Clinical review: Extracorporeal membrane oxygenation
Luciano Gattinoni, Eleonora Carlesso and Thomas Langer
Critical Care 2011, 15:243 doi:10.1186/cc10490

The H1N1 flu pandemic led to a wider use of extracorporeal membrane oxygenation (ECMO), proving its power in hypoxemic emergencies. The results obtained during this pandemic, more than any randomized trial, led to the worldwide acceptance of the use of membrane lungs. Moreover, as centers that applied this technique as rescue therapy for refractory hypoxemia recognized its strength and limited technical challenges, the indications for ECMO have recently been extended. Indications for veno-venous ECMO currently include respiratory support as a bridge to lung transplantation, correction of lung hyperinflation during chronic obstructive pulmonary disease exacerbation and respiratory support in patients with the acute respiratory distress syndrome, possibly also without mechanical ventilation. The current enthusiasm for ECMO in its various aspects should not, however, obscure the consideration of the potential complications associated with this life-saving technique, primarily brain hemorrhage
http://ccforum.com/content/pdf/cc10490.pdf/?mkt=286329&  
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

viernes, 24 de febrero de 2012

Curso virtual MetaDatos - Comienza el 12 de marzo

Estimados colegas y amig@s

Desde el Area de Capacitación de Candame Gestión de la Información tenemos
el agrado de invitarlos a participar en el curso virtual   MetaDatos:
herramientas confiables para la recuperación de información.
Interoperabilidad, estándares y aplicaciones.

Fecha: 12 de marzo al 8 de abril de 2012.

El curso se ofrece en modalidad virtual y está diagramado en cuatro módulos
semanales:

* Los Metadatos en la Sociedad de la Información

* ¿Qué es Interoperabilidad y cuáles son los estándares más usado?

* ¿Qué es el Estándar Dublin Core?

* ¿En qué ámbitos podemos aplicar los metadatos?

Mas información:http://candame.com.ar//index.php?option=com_content&task=view&id=71&Itemid=99

Cada módulo consta de una clase introductoria, la bibliografía sugerida,
un trabajo práctico, además de diferentes recursos: modelos y ejemplos
prácticos, foro de debate, chat, etc.

Si estan interesados en participar, les sugerimos que nos envien el
formulario de inscripción con sus datos mediante el cual les reservaremos
una vacante y les daremos de alta en el aula virtual.
Inscripciónhttp://www.cursoscandame.com.ar/candameRes/registracion.htm

El costo de la matricula para Argentina es de: $ 300(pesos), resto de
América: U$S 100 (dólares) y Europa: € 120 (euros).
Costos: http://www.cursoscandame.com.ar/mod/resource/view.php?id=1441

Formas de pago:http://www.cursoscandame.com.ar/mod/resource/view.php?id=384

Cada alumno inscripto ingresará a los módulos mediante el username y
password asignados oportunamente, la clave será enviada por correo
electrónico. Al ingresar al Aula Virtual y al curso, el alumno podrá
visualizar un instructivo para navegar por la plataforma virtual, los
diferentes recursos del módulo, actividades, bibliografía sugerida, etc.
Aula Virtualhttp://www.cursoscandame.com.ar/

Cursos Virtuales 2012 - Calendario Edición Digitalhttp://issuu.com/cursoscandame/docs/cursos_virtuales_2012_version_2-?mode=window&pageNumber=1

 Ante cualquier inquietud, no duden en enviar su consulta: gestion@candame.com.ar

   Saludos cordiales,

Rita Candame
Directora General
Candame Gestión de la Información
Buenos Aires - Argentina
rita@candame.com.ar
http://www.candame.com.ar

Books Update


Books Update

On the Cover of Sunday's Book Review

'The Lifespan of a Fact'

By JOHN D'AGATA and JIM FINGAL
Reviewed by JENNIFER B. McDONALD
The essayist John D'Agata wrestles with a fact checker over questions of truth, beauty and accuracy.
Also in the Book Review

'The Technologists'

By MATTHEW PEARL
Reviewed by JAMES PARKER
In Matthew Pearl's historical thriller, the future hinges on a secret group of M.I.T. students.

'Waterline'

By ROSS RAISIN
Reviewed by RACHEL NOLAN
In this novel, a former shipbuilder is consumed by grief.
Gore Vidal in 1947.

'Eminent Outlaws: The Gay Writers Who Changed America'

By CHRISTOPHER BRAM
Reviewed by JOHN LELAND
Did gay liberation spring from postwar novels and plays?

'By Blood'

By ELLEN ULLMAN
Reviewed by PARUL SEHGAL
An eavesdropper finds himself in an unusual triangle in Ellen Ullman's novel.

'Pure'

By JULIANNA BAGGOTT
Reviewed by CLARE CLARK
Julianna Baggott's dystopian novel stratifies survivors of the apocalypse.
Tom McCarthy

'Men in Space'

By TOM McCARTHY
Reviewed by STEPHEN BURN
Following William Gaddis, Tom McCarthy takes up the challenge of tracing a sequence of interlocking lives.
The crowd at a Brave Dragons game.

'Brave Dragons'

By JIM YARDLEY
Reviewed by JASON ZENGERLE
An account of basketball in China illuminates a culture in flux.
From the late 1940s, Knoll showrooms have followed a distinctly modern approach to interior design and planning - known as
VISUALS

Pattern Recognition

By STEVEN HELLER
New books about textile design include a catalog of rarely seen materials from Knoll Textiles.

'Bringing Up Bébé'

By PAMELA DRUCKERMAN
Reviewed by ELAINE SCIOLINO
An American mother in France admires the way French parents protect their own pleasures.
CRIME

Bumps in the Night

By MARILYN STASIO
Peter Robinson's novel, "Before the Poison," stars a lonesome man who moves into an old house and falls in love with a ghost.

Back Page

This Is the Way a World Ends

By AMELIA ATLAS
Joseph Roth, author of "The Radetzky March," was one of the early 20th century's most cantankerous witnesses.
Suzanne Collins

Inside the List

By GREGORY COWLES
Suzanne Collins's "Hunger Games" trilogy is likely to continue dominating the children's best-seller lists after a movie version of the first book arrives in a few weeks.

Editors' Choice

Recently reviewed books of particular interest.

Paperback Row

By IHSAN TAYLOR
Paperback books of particular interest.

Book Review Podcast

This week, Jennifer B. McDonald on "The Lifespan of a Fact"; Julie Bosman has notes from the field; John Leland discusses a history of gay American writers; and Gregory Cowles has best-seller news. Sam Tanenhaus is the host.
ArtsBeat

Cuantificar la iconicidad en la ilustración y el cómic para su representación en bases de datos documentales, ¿es posible?


Fuente: http://www.thinkepi.net/cuantificar-la-iconicidad-en-la-ilustracion-y-el-comic-para-su-representacion-en-bases-de-datos-documentales?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+thinkepi+%28ThinkEPI%29&utm_content=Yahoo%21+Mail

Cuantificar la iconicidad en la ilustración y el cómic para su representación en bases de datos documentales, ¿es posible?

Hay un tema que siempre me ha interesado como profesional de la información y es el de cómo es posible trabajar con la información no objetiva que nos suministran representaciones artísticas en forma de dibujos, ilustraciones, etc…, es decir, todo aquel documento gráfico que no es la representación directa de la realidad, mediante captura a través de métodos electrónicos, mecánicos o lo que sea, como pueden ser fotografías o imagen en movimiento.
Como decíamos en otro sitio, y a otra hora, la teoría general de la imagen nos ofrece una clasificación de las imágenes basada en el grado de representación de un documento gráfico (foto, dibujo, ilustración, etc.) con respecto del objeto representado. Es lo que se conoce como iconicidad, concepto proveniente del estudio del signo por parte de la semiótica. La iconicidad no es otra cosa que la mayor o menor concordancia entre el objeto representado (referente) y su representación (significante). Yo asimilo el dibujo y lo pongo al nivel del signo, del icono. Su representación, su identificación e interpretación, marcan la cantidad y calidad de la información que nos llega con su observación.
En el ámbito de la semiótica, en relación a la iconicidad se producen dos corrientes no excluyentes (simplemente difieren en la aplicación del lenguaje): una que marca que a mayor grado de identificación mayor iconicidad (una foto, por ejemplo); y otra que a mayor diferenciación, mayor iconicidad, como podría ser un dibujo pseudoabstracto, ya que si fuera abstracción total, estaríamos hablando de una representación no figurativa, donde se ha perdido el nexo que une al significado con el significante.
La iconicidad en medios artísticos es una fuente casi inagotable de información de calidad que se pierde irremediablemente cuando se hace un análisis de contenido de andar por casa; matices que no se tienen en cuenta pero que marcan completamente el mensaje final que se recibe, no tenerlos en cuenta es un error de categoría. Otro más.
Debemos primero comprender que las imágenes contienen una gran carga de información y que es necesario extraer todo su contenido. Si no es así, el análisis será incompleto y casi inútil. Al tratar el tema del análisis de imágenes desde el campo de la documentación, se ha hecho siempre especial hincapié en dos aspectos fundamentales:
- Análisis denotativo: ¿qué se muestra? Una casa, un avión, un caballo corriendo, etc., etc.
- Análisis connotativo: ¿qué se sugiere? calidez del hogar, guerra, libertad, etc., etc.
Pero nos olvidamos de una operación de análisis importantísimo cuyos resultados en términos de información es totalmente ignorado: el análisis icónico, es decir, ¿cómo se muestra el objeto?
El análisis icónico, evidentemente, no es necesario en el caso de un proceso de indización de una colección de fotografías (archivo fotográfico) o imágenes en movimiento (archivo audiovisual), donde el significante es exactamente igual que el referente, una mera copia, un reflejo idéntico. Hablo únicamente de aplicarlo en el caso de que tengamos que analizar, por ejemplo, dibujos, ilustraciones o cómics, principalmente, donde el significante es producto de una interpretación personal que un artista realiza del referente natural. En este caso hay que tener en cuenta una serie de puntos que son muy importantes, pues de su comprensión y tratamiento obtendremos datos importantes en relación a puntos como:
- Matices informativos en el mensaje emitido.
- Definición del espectro grafico de la obra.
- Establecimiento (cuantificable) del estilo de dibujo del artista.
Pongamos un ejemplo (recogido de un trabajo que presenté en una reunión que celebramos en Lisboa un grupo de bibliotecarios locos por los cómics en 2008), y tomemos una caricatura del expresidente José María Aznar para explicar todo esto:
Tenemos en este caso una caricatura simple, con apenas unos trazos (Forges). Es una representación esquemática de una personalidad real pero que, sin problemas, la identificamos. Veamos ahora otro ejemplo (Vizcarra):
Es el mismo personaje, es una caricatura, pero, ¿qué tiene en común con la anterior? pues sólo una cosa: comparten el hecho de que ambas son representaciones idealizadas del mismo referente, por lo demás, todo son diferencias: una es más esquemática, otra más detallada; una se aleja más al referente y otra está más cercana, aunque exagerada en sus facciones; una presenta menos detalles, otra es más detallada. Son, en definitiva, dos estilos diferentes de caricatura. Sin embargo, en ningún caso tenemos problemas para reconocer el referente.
Y aquí es donde se encuentra el punto fuerte de mi teoría de los niveles de iconicidad y su representación cuantificable para incluir esa información en bases de datos para, por ejemplo, cubrir necesidades de búsqueda del tipo: “necesito caricaturas de José María Aznar, pero que sean muy naturales, o muy esquemáticas, o muy exageradas…”. Es decir, lo que quiero plantear aquí es: ¿cómo representamos estos diferentes niveles de iconicidad en una base de datos que nos permita luego recuperar la información de manera satisfactoria? Está claro que no podemos usar estructuras informativas del tipo:
- “Buena caricatura”: porque, ¿qué marca que una caricatura es buena o mala? ¿Es buena porque exagera los rasgos o porque es capaz de esquematizarlos de tal forma que con apenas dos trazos es posible identificar al personaje?
- “Se parece mucho”: vale, ¿pero cuánto?
Necesitamos, pues, un calificador fácil de usar en la indización de la imagen que permita, además, una fácil recuperación. Y no sólo eso. Estamos basando nuestra teoría de la representación documental icónica en el grado de acercamiento existente entre el referente y el significado pero, ¿qué ocurre en ilustraciones como estas?:
 
Pues muy fácil. Son ilustraciones que representan algo que no tiene referente en el mundo real. Así pues, ¿cómo podemos establecer si son imágenes mucho o poco icónicas? Y lo que es más importante, lo que buscamos realmente, ¿cómo realizamos la representación de los niveles de iconicidad de manera que sean cuantificables y podamos?
El objetivo es conseguir que esa información sea cuantificable y pueda ser fácilmente representada en una base de datos para que, con posterioridad, pueda ser recuperada.
Pues muy fácil. La respuesta la tenemos en:
- Las teorías del lenguaje icónico planteadas por un tipo llamado Raymond Colle.
- El excelente trabajo de Scott McCloud y su Big Triangle.
- Una cosa llamada “canvas”.
- Y el juego de los barquitos.
Cómo citar este artículo:
Castillo-VidalJesús. “Cuantificar la iconicidad en la ilustración y el cómic para su representación en bases de datos documentales, ¿es posible?”. Anuario ThinkEPI, 2012, v. 6, pp. ¿¿-??.

Juan Diego Polo originally shared this post:Usos de Google Plus en la educaciónLa presentación se encuentra aquí> http://goo.gl/xHhyZFue publicada en la página +Google in Education y divulgada por Emilie EgglestonMore photos from Juan Diego Polo

Juan Diego Polo originally shared this post:Usos de Google Plus en la educación

La presentación se encuentra aquí> http://goo.gl/xHhyZ

Fue publicada en la página +Google in Education y divulgada por Emilie Eggleston
More photos from Juan Diego Polo