domingo, 18 de marzo de 2012

From Japan, Percussive Gratitude


MUSIC REVIEW

From Japan, Percussive Gratitude

‘Overcoming the Disaster’ at Jazz at Lincoln Center

  • Hiroyuki ito for The New York Times
  • Hiroyuki ito for The New York Times
  • Hiroyuki ito for The New York Times
  • Hiroyuki ito for The New York Times
  • Hiroyuki ito for The New York Times
  • Hiroyuki ito for The New York Times
  • Hiroyuki ito for The New York Times








Takahiro Yoshida of Ondekoza performing in "Overcoming the Disaster: Gratitude From Japan to the World" at the Rose Theater of Jazz at Lincoln Center on Tuesday.
Amid a din of percussion and heavily amplified voices and instruments in the Rose Theater of Jazz at Lincoln Center on Tuesday evening came a remarkably understated moment. Not quiet, exactly, since it too was amplified, but simple, intimate, unexpected and soul wrenching.
ArtsBeat
Breaking news about the arts, coverage of live events, critical reviews, multimedia and more.
Arts & Entertainment Guide
A sortable calendar of noteworthy cultural events in the New York region, selected by Times critics.
The program, “Overcoming the Disaster: Gratitude From Japan to the World,” nearing the first anniversary of the great earthquake, tsunami and nuclear accident in northeastern Japan, was presented free by theJapan Foundation as part of an international tour to show gratitude to the world for its sympathy, solidarity and support. Dominated by the crack drumming ensemble Ondekoza, the evening also included performances by Wakumizu Kagura, a folk-dance troupe from one of the hardest-hit areas; the Bamboo Orchestra; the Ochi Brothers, a percussion duo; the Umezu Chibi Brass; and various individual artists.
After a brief public-address announcement of purpose and two folk dances characterized as prayers, the music unfolded in a steady, shifting stream, and the mood was celebratory, with no further reference to the disaster or the continuing agonies in Japan (unless, that is, there were any in the Japanese song texts, nowhere translated). But as Ondekoza was setting up for its big number, “Odaiko,” on a semidarkened stage, the strains of “Amazing Grace” wafted from the speakers, played on a shakuhachi, the Japanese bamboo flute.
You might have doubted that — especially for a New Yorker, used to hearing “Amazing Grace” performed on bagpipes at official funerals and in Sept. 11 memorials — anything less could have a similar impact. But in the context of this commemoration, the deeply felt performance by Yoshimitsu Matsuda of Ondekoza proved shattering. The breathiness that the shakuhachi conveys gives its sound a human, vocal quality like those of speech and song, and Mr. Matsuda exploited them to the full in his eloquent inflections.
There is something cathartic about drums, for player and listener alike. Kodo, an offshoot of Ondekoza that has achieved greater prominence in the United States, performed at Avery Fisher Hall last March, just over a week after the earthquake. It made no reference to the disaster but simply performed with its usual near-manic intensity, drawing the audience into its art form and into a larger, unstated cause.
Ondekoza here performed in like fashion. Much of its routine was familiar even to a newcomer, since Kodo has retained some of the repertory: in particular the culminating “Odaiko” (“Big Drum”), leading immediately into the resounding “Yatai Bayashi.” And as with Kodo, the stamina of the performers, often wielding sticks approaching the size of baseball bats, is as striking as their artistry and precision; both groups, of necessity, make performance part of a larger physical culture.
Weaving through and around Ondekoza’s performances were those of the brass players — as ragtag a group as Ondekoza is meticulous, led by Kazutoki Umezu, on saxophone — and the vocalists. Sizzle Ohtaka’s singing, in a largely Westernized style, was attractive; but Yumiko Tanaka’s vocalizations, in a rawer, more folkish and sometimes almost violent mode, were far more compelling (again, apart from whatever meanings they may have been conveying in Japanese). The style of their male counterpart, Suguru Ikeda, fell to the earthier side.
The concert sometimes took on the look of a variety show, with children performing on bamboo instruments and even a bit of byplay with kendamas (toys with balls attached to elaborately fashioned sticks by strings) of various sizes, which combined juggling and musical skills with humor. There was — as there could only be, given the wildly diverse styles of the performers — a monster jam session at the end, though in truth, most of the evening amounted to a jam session, and an entertaining one.

La Feria del Libro de Riad

La Feria Internacional del Libro de Riad, considerada una vía de escape para los Amantes de la literatura en un país de costumbres estrictas como Arabia Saudí, abre hoy sus puertas bajo la amenaza de censura por cuestiones religiosas.

Durante el año, los lectores sauditas leen lo que dictaminan los censores de su país, pero durante la Feria del Libro de Riad, tienen unos días de libertad. 

La cosa es así: durante el año, los lectores sauditas leen lo que se les da la gana a los censores de su país, los libros que no ofenden a lo que la ortodoxia religiosa considera los valores de su religión. Pero tienen unos días de libertad: los que dura la Feria del Libro de Riad, donde se sigue el rito wahabí del islam, que parte de una interpretación rigorista del Corán, el libro sagrado islámico revelado al profeta Mahoma. 

No parece mucho, pero esta semana de Feria es lo mejor que tienen los lectores saudíes. O lo que tenían. La Feria abrió ayer y ya hay problemas: el grupo ultraconservador de “Al Muhtasabin” (“supervisores” en árabe) puso el grito en el cielo ante la posible presencia de libros escritos por “herejes” en la cita de este año, que concluirá el 16 de marzo. Temen que entre los más de 200.000 libros, procedentes de 25 países, se expongan algunos contrarios a la religión islámica, señaló a la agencia Efe el jeque radical Saad al Qaud. Aunque los “muhtasabin” ya han amenazado con combatir todo tipo de “herejía literaria”, los clérigos musulmanes de las mezquitas han querido bajar la tensión. Para ello, han pedido a los más radicales que sean “sabios y flexibles en el tratamiento de los vicios” y que eviten “enfrentarse con la gente”. 

Por su parte, la Comisión saudí para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio, la policía saudí encargada de velar por el cumplimiento de los estrictos códigos islámicos sobre la vestimenta y la moral, se desmarcó del grupo de Al Muhtasabin y recordó que este trabaja por su cuenta. 

Para resolver las disputas que surjan entre los ultraconservadores y las editoriales, la policía de la moral solicitó a los primeros que rellenen un formulario y viertan allí sus comentarios. Así, las denuncias sobre los libros que supuestamente difunden ideas herejes llegarán a un comité que las revisará y actuará. 

Que la fuerza los acompañe, lectores saudíes.

Fuente:http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Feria-libro-Riad-Saudi_0_659334255.html

Daniel Diaz / Bibliotecario Argentino 
http://www.facebook.com/danieldiaz.ar 

Actualidades medicas


Fuente: Maximo Cuadros


La muerte súbita del deportista

Publicado en Rev Esp Med Legal.2011; 37 :146-54 - vol.37 núm 04
Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Los deportistas representan el estado de máxima salud, por lo que la muerte súbita de un deportista joven es siempre un acontecimiento con un gran impacto social y que origina gran inquietud en su entorno. La muerte súbita puede ser la primera manifestación de la enfermedad, por lo que se dificulta la identificación de sujetos en riesgo y su incidencia real es desconocida. Sin embargo, en los últimos años se han identificado diferentes enfermedades cardiovasculares que con mayor frecuencia son causa de la muerte súbita de deportistas. Además de presentar los trabajos más recientes sobre su incidencia, este artículo pretende revisar la controversia existente en torno al reconocimiento médico previo a la competición como método para identificar a los deportistas con mayor riesgo y plantear unas sencillas recomendaciones sobre las pruebas que dicho reconocimiento debe incluir en cada caso.
Palabras clave Muerte súbita; Deporte; Reconocimiento cardiológico previo a participación deportiva
 

Aportación europea a la especialidad de cirugía torácica. Contribución de los países del continente

Publicado en Revista de Patología Respiratoria.2011; 14 :124-34 - vol.14 núm 04
Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

En anteriores trabajos, hemos analizado la contribución germana y británica a la Cirugía Torácica general y a continuación desarrollaremos lo que fue ocurriendo durante este mismo tiempo en el resto de Europa. Examinaremos la falta de una Sociedad profesional adecuada al desarrollo de la Cirugía Torácica, a pesar de la existencia de cirujanos que comenzaban a desarrollar técnicas novedosas durante estos años. En el norte de Europa la Cirugía Torácica se había iniciado con el Dr. Jacobeus de Estocolmo . En los Países Bajos se llevó a cabo la primera neumonectomía por cuadro de bronquiectasias en el año 1940. Durante este tiempo, se llevaron a cabo tratamientos quirúrgicos de cerca en 1.200 pacientes con procesos tuberculosos con una mortalidad operatoria en torno al 2%. La aportación en Bélgica evolucionó de manera favorable desde el año 1 930 y posteriormente se produjo una separación de la Cirugía General y Digestiva de la Cardiaca, Osteoarticular, Urología y Neurocirugía. Es en 1970 cuando se comienza a desarrollar el plombaje extrafascial con grasa, y el Dr. LeBrigand aporta nuevas tecnicas para el tratamiento tuberculoso, así como en los traumatismos torácicos y lesiones traqueobronquiales. Mientras tanto, en Marsella se llevaron a cabo las primeras prácticas de broncografías y se comienza sobre trabajos de trasplante pulmonar experimental. La contribución Ibérica y la Cirugía Italiana están recogidas en España con nombres como Dr. González Duarte o Gil Turner y la participación italiana se inicia fundamentalmente entre los años 1.900 y 1.976 con la realización de la cirugía pulmonar y esofágica destacando, entre otros, el Dr. Erino A Rendina. En Austria se comenzó con la colapsoterapia llevando a cabo toracoplastias, neumotórax artificiales y frenicectomías. En Turquía y en Grecia la equinocosis era un serio problema de salud y se desarrollaron numerosas técnicas para su tratamiento. De la misma manera, se llevaron a cabo funduplicaciones de esófago distal y se desarrolló la Escuela de Cirugía Torácica en Antalaya (Antalaya School of Thoracic Surgery). En cuanto a los bloques del Este ha sido difícil recopilar datos de dicha área. Hasta que no se produjo la caída del muro de Berlín, el problema fue encontrar fuentes fidedignas de información. Es en estos países donde se produce el desarrollo de la cirugía pulmonar y se va asimilando la cirugía esofágica, así en los años 30 se propone el abordaje mediastínico a través del abdomen y se realizan anastomosis esofagogástricas torácicas por Uglov. Finalmente señalaremos que la escuela de San Petersburgo se considera como la representante de la cirugía en la Federación Rusa y se comienzan importantes periodos de desarrollo, que han llegado hasta nuestras citas bibliográficas actuales.
Palabras clave Cirugía Torácica. Historia. Europa

Aportación europea a la especialidad de cirugía torácica general. II parte: contribución británica

Publicado en Revista de Patología Respiratoria.2012; 15 :15-26 - vol.15 núm 01
Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Es a principios de la Primera Guerra Mundial cuando se multiplicaron las técnicas quirúrgicas en el Reino Unido. Los drenajes, el tratamiento de las heridas abiertas y las complicaciones como los empiemas eran el inicio de nuevas técnicas, innovadoras y resolutivas en estos casos. En esos años, muchos de los cirujanos britanicos abandonaron el país. Hemos de reseñar que se crearon nuevos hospitales, como el Brompton en Londres. Fue fundado por la Reina Victoria como "hospital para enfermedades del tórax". Hemos de mencionar al Dr. Barret que, procedente de Adelaida (Australia), forma parte del equipo quirúrgico de este hospital. En 1971, MacArthur consiguió una supervivencia de dos meses en un trasplante de pulmón, y se recuerda la influencia de R. Abbey Smith en estos años. Ya en años más recientes, el Dr. Peter Goldstraw ocupó la plaza de especialista en cirugía torácica del Brompton y desarrolló, entre otras técnicas, la cirugía del enfisema bulloso y estudios prospectivos sobre carcinoma broncogénico y estadificación ganglionar en cancer de pulmón.
Palabras clave Cirugía torácica; Reino Unido; Historia de la cirugía

Unidades de transición para pacientes con patología reumática: revisión de la literatura

Isabel Castrejóna
a Departamento de Medicina, División de Reumatología. NYU Hospital for Joint Diseases, Nueva York, Estados Unidos

Resumen

Las unidades de transición se encargan de facilitar el cambio de un paciente joven con una patología crónica a una consulta de adultos. Se han propuesto diversos modelos de transición que abordan este proceso de una forma multidisciplinar. En esta revisión se abordarán de una manera actualizada los distintos aspectos de las unidades de transición. Con este objetivo se ha realizado una revisión narrativa de los artículos disponibles en la literatura médica sobre unidades de transición (UT) en patología reumática. La información más relevante se presenta en distintos puntos: descripción y recomendaciones en el manejo del paciente adolescente, información sobre guías y programas de UT, y una descripción de aspectos que deberían ser parte de una UT. Aunque hay descritos varios programas de transición, no disponemos de suficiente información para saber cuál es el programa ideal. Es necesaria más investigación en este campo, haciendo hincapié en variables como calidad de vida, grado de satisfacción, actividad y daño crónico.
Palabras clave: Adolescente. Continuidad en el cuidado del paciente. Niño. Transición en el cuidado de salud.
Texto completo || PDF 

Osteopetrosis del adulto. Conceptos actuales

Publicado en Rev Esp Enferm Metab Oseas.2009; 18(04) :90-2 - vol.18 núm 04
Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Se presentan cuatro casos de osteopetrosis del adulto, entidad poco frecuente, recogidos en nuestro hospital desde 1985 hasta 2005. Se revisa la patogenia y se actualizan conceptos y clasificación. Las manifestaciones clínicas se corresponden con otras publicaciones en las que la edad al diagnóstico es muy variable y el primer síntoma oscila desde dolor óseo a un hallazgo tras una fractura. Se revisan las mutaciones genéticas clásicas de todos los tipos, actualizando conceptos. Se introduce la propuesta de retirada de la osteopetrosis tipo I del adulto, ya que su patogenia parece un defecto intrínseco osteoblástico.
Palabras clave osteopetrosis adulto, osteoblastos, genes 

Muerte cerebral: ¿es un término adecuado?

Publicado en Neurologia. 2012;27:16-21. - vol.27 núm 01
Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Objetivo
“Muerte cerebral” es un término generalmente aceptado para indicar la muerte. Fue introducido hace más de 40 años y, desde entonces, se considera la situación ideal para la donación de órganos. Sin embargo, existen serios problemas con respecto a la comprensión de este concepto, tanto en profesionales médicos como en la población general.
Métodos
Se realizó una encuesta a estudiantes universitarios de facultades médicas y no médicas para comprobar la interpretación del concepto 
de muerte cerebral.
Resultados
Menos de un tercio de los estudiantes no médicos identificaron claramente muerte cerebral con muerte. Los datos en estudiantes de Medicina diferían a medida que los cursos eran más avanzados, pero sólo dos tercios de los alumnos de último curso de Medicina pensaban que la muerte cerebral equivalía a muerte. Resultados similares se han encontrado en universidades de otros países, siendo necesario un mayor esfuerzo en la docencia del concepto de muerte cerebral.
Conclusiones
Los resultados de este trabajo muestran la confusión existente entre universitarios a la hora de interpretar el término “muerte cerebral”; aunque esta confusión no es extrapolable a la población general es probable que la confusión en la población no sea menor. Por ello, dada la importancia del tema, deberían plantearse soluciones para resolver esta confusión, bien explicando mejor el término o modificando la terminología.
Palabras clave Muerte cerebral. Malinterpretación.


Anticuerpos monoclonales en patología inflamatoria del sistema nervioso periférico y músculo

Publicado en Neurologia.2012; 27 :39-45 - vol.27 núm 01
Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Introducción
Un importante grupo de enfermedades neuromusculares son de origen autoinmune, pero con relativa frecuencia los fármacos inmunomoduladores clásicos no son eficaces. Por este motivo, se hace necesario encontrar nuevos tratamientos más eficaces, que permitan mejorar el control de estas entidades, especialmente aquellas que habitualmente son más resistentes. En los últimos años, el uso de anticuerpos monoclonales contra antígenos específicos de poblaciones linfocitarias o contra moléculas proinflamatorias ha conocido una gran expansión, y se han revelado como una alternativa útil en las enfermedades autoinmunitarias.
Se ha realizado una búsqueda intensiva en Medline usando como palabras clave: neuromuscular, miopatía, neuropatía, miastenia, Lambert-Eaton, anticuerpo monoclonal, rituximab, alemtuzumab, anti-TNF-α.
Desarrollo
Los ensayos clínicos realizados para valorar la eficacia de los anticuerpos monoclonales en patología neuromuscular son muy escasos y de tamaño muy reducido, de modo que la experiencia en este ámbito se limita fundamentalmente a casos anecdóticos o series cortas de pacientes tratados de forma abierta. Los datos publicados son esperanzadores, habiéndose observado respuestas favorables en pacientes resistentes a tratamientos clásicos y en patologías que habitualmente no responden a los fármacos inmunosupresores habituales. Por otro lado, se ha observado que los anticuerpos anti-TNF-α pueden provocar la aparición de enfermedades neuromusculares autoinmunitarias.
Conclusiones
Los anticuerpos monoclonales pueden ser una alternativa terapéutica eficaz en la patología neuromuscular autoinmune, pero es preciso confirmar las respuestas favorables observadas mediante ensayos clínicos controlados con un número suficiente de pacientes.

Palabras clave 
Neuropatías autoinmunitaria. Guillain-Barré. Polineuropatía desmielinizante crónica. Multineuritis multifocal motora. Neuropatía anti-MAG. Miastenia. Lambert-Eaton. Polimiositis. Dermatomiositis. Miositis de cuerpos de inclusión. Anticuerpos monoclonales. Rituximab. Alemtuzumab. 

Síndrome de distrés respiratorio agudo, ventilación mecánica y función ventricular derecha

Publicado en Med Intensiva. 2012;36:138-42. - vol.36 núm 02
Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Resumen
La ventilación mecánica en el síndrome de distrés respiratorio agudo supone una elevación de la presión alveolar y transpulmonar que condiciona una alteración en la circulación pulmonar y supone una sobrecarga importante para la función del ventrículo derecho que puede fracasar dando lugar al cuadro clínico de cor pulmonale agudo. El cuadro se caracteriza ecográficamente por la dilatación del ventrículo derecho y por el movimiento paradójico del septo interventricular alterando también la función sistólica del ventrículo izquierdo. Es importante tener en cuenta la monitorización de la mecánica pulmonar y hemodinámica a la hora de plantear la estrategia ventilatoria de estos pacientes optimizando el reclutamiento pulmonar sin producir fenómenos de sobredistensión del pulmón que condicionen un mayor deterioro de la función del ventrículo derecho. Esta estrategia se ha denominado estrategia ventilatoria protectora del ventrículo derecho.
Palabras clave Síndrome de distrés respiratorio agudo. Ventilación mecánica. Insuficiencia cardíaca. Shock. Hipertensión pulmonar.

Manejo perioperatorio de la enfermedad de Parkinson

Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Resumen
Una de las características singulares de la enfermedad de Parkinson (EP) es la gran variabilidad clínica en relación con el tratamiento que puede acontecer en un mismo paciente. Esto sucede tanto con el tratamiento específico para la EP como con otra serie de fármacos que pueden empeorar la función motora. Por esta razón, el manejo perioperatorio de la EP requiere experiencia y sobre todo una planificación adecuada. En este artículo se revisan las peculiaridades de la EP y su tratamiento, y se plantea una estrategia para el perioperatorio de estos pacientes.
Palabras clave Enfermedad de Parkinson. Manejo perioperatorio. Riesgos perioperatorios. 

Relevancia de la enfermedad arterial periférica en sujetos de edad avanzada

Publicado en Hipertensión. 2012;29:14-21. - vol.29 núm 01
Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen
La enfermedad arterial periférica (EAP) es frecuente en el paciente anciano. Dado que muchos pacientes se encuentran asintomáticos, la EAP se encuentra frecuentemente infradiagnosticada y secundariamente, infratratada. Esto es importante, ya que la EAP se asocia con un incremento de la mortalidad. En este contexto
, la medición del índice tobillo-brazo es especialmente útil, ya que permite un diagnóstico precoz de la misma. El tratamiento de la EAP debe incluir, además de la antiagregación adecuada, el control de los factores de riesgo, así como el manejo de los síntomas de la EAP. En el presente manuscrito se revisan las evidencias actuales acerca de la EAP en el paciente anciano, desde los datos epidemiológicos, pasando por el diagnóstico, hasta el tratamiento.
Palabras clave Anciano. Enfermedad arterial periférica. Claudicación intermitente. 


Medicina legal


CURSO DE MEDICINA LEGAL 
http://unslgderechomedlegal.es.tripod.com/
IntraMed - Foro MEDICINA LEGAL 
http://www.intramed.net/ira.asp?contenidoID=70937
MEDICINA LEGAL EN IMÁGENES 
http://www.elsevier.es/es/revista/revista-espa%C3%B1ola-medicina-legal-285/secciones/10820
Responsabilidad Médica 
http://www.geosalud.com/malpraxis/respmedica.htm
Técnicas investigadoras para Determinar Tiempo de Muerte 
http://es.scribd.com/doc/25348567/%E2%80%9CTecnicas-investigadoras-para-Determinar-Tiempo-de-Muerte%E2%80%9D
 
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez