miércoles, 23 de febrero de 2011

Guías Clínicas


Guías Clínicas
 pdf
374,25 Kb
 IDSA / ATS - Clinical Infectious Diseases - 2007 
 pdfGuias_de_Manejo_Sepsis_Severa_y_Shock_Septico
 296,21 Kb
 Intensive Care Med - 2004 Traducido emitidos 
 pdfThe_Seventh_Report_JNC_HTA
 166,56 Kb
 Jama - 2003 
 pdfSICA ST no elevado
 257,01 Kb
 BMJ - Junio 2007 
 pdfCriterios ECG de reperfusión en el SICA ST no Elevado
 403,25 Kb
 Clínicas de Cardiología - Julio 2006 
 pdf Crisis Hipertensiva
 439,91 Kb
 Pecho - Junio 2007 
 pdf Guias del manejo temprano del ACV isquémico
 926,91 Kb
 Stroke - Abril 2007 
 pdf Crisis Hiperglicemicas en Pacientes Adultos
 529,62 Kb
 Cuidado de la Diabetes - Diciembre 2006 
 pdf Embolia Pulmonar en Pacientes Críticos
 124,25 Kb
 Pecho - Julio 2007 
 pdf Guía Diagnóstica y Tratamiento del SICA ST no Elevado
 808,52 Kb
 Sociedad Europea de Cardiología - Junio 2007 
 pdf Guía Diagnóstica y Tratamiento de EPOC
 425,84 Kb
 SEPAR / ALAT - Mayo 2007 
 pdf Plan Hospitalario para Desastres
 481,37 Kb
 Dr. Nelson Morales - 2000 
 pdf Manejo de Vía Aérea
 671,97 Kb
 Pecho - Febrero 2007 
 pdf Ley del Trabajo Médico
 114,50 Kb
 DL 559-21 Julio 2001 
 pdf Consenso Emergencia Hipertensiva589 kb
 Ann Emerg Marzo 2008. R2 Cabrera O.

Protocolo sobre el efecto de la analgosedación para pacientes neurológicos en terapia intensiva: estudio piloto, intervencional de dos fases, no aleatorizado.


Protocolo sobre el efecto de la analgosedación para pacientes neurológicos en terapia intensiva: estudio piloto,  intervencional de dos fases, no aleatorizado.
Effect of an analgo-sedation protocol for neurointensive patients: a two-phase interventional non-randomized pilot study.
Egerod I, Jensen MB, Herling SF, Welling KL.
Copenhagen University Hospital, Rigshospitalet, Department 7331, UCSF, Blegdamsvej 9, Copenhagen O, Denmark. ie@ucsf.dk
Crit Care. 2010;14(2):R71. Epub 2010 Apr 19.
 
Abstract
INTRODUCTION: Sedation protocols are needed for neurointensive patients. The aim of this pilot study was to describe sedation practice at a neurointensive care unit and to assess the feasibility and efficacy of a new sedation protocol. The primary outcomes were a shift from sedation-based to analgesia-based sedation and improved pain management. The secondary outcomes were a reduction in unplanned extubations and duration of sedation. METHODS: This was a two-phase (before-after), prospective controlled study at a university-affiliated, 14-bed neurointensive care unit in Denmark. The sample included patients requiring mechanical ventilation for at least 48 hours treated with continuous sedative and analgesic infusions or both. During the observation phase the participants (n = 106) were sedated as usual (non-protocolized), and during the intervention phase the participants (n = 109) were managed according to a new sedation protocol. RESULTS: Our study showed a shift toward analgo-sedation, suggesting feasibility of the protocol. We found a significant reduction in the use of propofol (P < .001) and midazolam (P = .001) and an increase in fentanyl (P < .001) and remifentanil (P = .003). Patients selected for daily sedation interruption woke up faster, and estimates of pain free patients increased from 56.8% to 82.7% (P < .001), suggesting efficacy of the protocol. The duration of sedation and unplanned extubations were unchanged.CONCLUSIONS: Our pilot study showed feasibility and partial efficacy of our protocol. Some neurointensive patients might not benefit from protocolized practice. We recommend an interdisciplinary effort to target patients requiring less sedation, as issues of oversedation and inadequate pain management still need more attention.
TRIAL REGISTRATION: ISRCTN80999859.

Enlace para bajar en PDF




Atentamente
Dr. Juan Carlos Flores-Carrillo
Anestesiología y Medicina del Dolor

Revisión sistemática y meta análisis de la evidencia existente sobre asociación entre infección por enterovirus y aparición de diabetes tipo 1.


Revisión sistemática y meta análisis de la evidencia existente sobre asociación entre infección por enterovirus y aparición de diabetes tipo 1.

Este es el efecto de los móviles en el cerebro


Este es el efecto de los móviles en el cerebro

Por Alan Lazalde | 24 de Febrero de 2011, 00:59
Un incremento en el metabolismo de glucosa en la parte del cerebro más cercano a la antena. Sí. Por lo menos esa fue la conclusión de un nuevo estudio publicado el día de hoy por un grupo de investigadores en el pretigioso Journal of the American Medical Association.
El estudio viene a propósito de la inacabada discusiónsobre los posibles efectos negativos de las señales de radiofrecuencia en nuestros móviles. Estuvo centrado en la evaluación del metabolismo de glucosa en el cerebro porque éste es un indicador de la actividad cerebral. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2009 fueron reclutados 47 individuos con buen estado de salud y expuestos a este procedimiento:
  • Les fueron colocados teléfonos móviles en los oídos izquierdo y derecho.
  • Mediante una tomografía de emisión de positrones les hicieron mediciones de glucosa en el cerebro, dos veces:
    • Una con el móvil del lado derecho activado y sin sonido durante 50 minutos: Condición “on”
    • Y otra con ambos móviles desactivados: Condición “off”
Luego, mediante un análisis estadístico fue posible determinar que el metabolismo global del cerebro no difiere entre las condiciones “on” y “off”. En cambio, la región más cercana a la antena tuvo valores significativamente mayores para condiciones “on” que para condiciones “off”, situación que los científicos pudieron asociar directamente con la influencia de las ondas electromagnéticas del teléfono móvil.
En conclusión, la cercanía con la antena tiene un efecto claro en el cerebro: se acelera la cantidad de reacciones químicas y otros procesos físico-químicos en el área que llevan al cerebro a generar y obtener más energía —esto es, que se acelere elmetabolismo de la glucosa—. Ahora bien, ¿cuál es el efecto, positivo o negativo, de toda esa aceleración metabólica? Nadie lo sabe. Aún.

Iª Jornada Competencia Digital y Salud 2.0


Iª Jornada Competencia Digital y Salud 2.0

Escrito por AulaSalud el 23 febrero, 2011 en ActualidadAulaSaludFormaciónSalud 2.0 | 0 Comentarios
No hay duda de que las redes sociales están adquiriendo un papel cada vez más importante en nuestra sociedad. Tan sólo hace falta ver el peso que han tenido en larevuelta de Egipto, donde plataformas como Twitter i Facebook han sido un factor clave para extender las reivindicaciones por todo el país.
Así pues, es evidente que a las redes sociales se les puede sacar mucho más partido y no tan sólo el de informarse, entretenerse o socializarse. Cada vez son más los profesionales de la sanidad que se sirven de las redes sociales y de la web 2.0 para desenvolver mejor su trabajo y contar con un gran valor añadido.
Las redes sociales y la web 2.0, sin embargo, deben verse siempre como un medio, y nunca como un fin, pues no dejan de ser una herramienta más. Y como herramientas que son es necesario conocer su funcionamiento para poder aprovecharlas al máximo.
Por ello, AulaSalud organiza junto con otras instituciones la Iª Jornada Competencia Digital y Salud 2.0, donde a través de diversos talleres prácticos, mesas redondas, y sesiones de webcasting (entre otras actividades) se intentará dar respuesta a la necesidad de conocer todas estas herramientas en el ámbito de la Salud, así como valorar, debatir y opinar sobre la aplicabilidad y la usabilidad de los recursos objeto de estudio enfocados a la práctica profesional.
Son un 85% los pacientes que utilizan Internet como fuente de información sobre su enfermedad pero sólo el 27,6% de profesionales de la salud recomienda sitios web a sus pacientes. Si antes se preguntaba a l@s abuel@s y vecin@s, ahora se busca en Internet. Es importante, pues, que la información sea fiable, veraz, contrastada, incluso “guiada”. Éste es un rol que debe adquirir la persona que proporciona cuidados de calidad y es necesario saber qué y dónde buscar y cómo gestionar dicha información.
La Iª Jornada Competencia Digital y Salud 2.0, que se celebrará el 8 de abril en el Hospital General Universitario de Alicante es una buena oportunidad para desarrollar y reflexionar sobre todas estas competencias.

Las increíbles posibilidades de las aplicaciones móviles médicas


Las increíbles posibilidades de las aplicaciones móviles médicas (y su presencia, en el Mobile World Congress)

Las increíbles posibilidades  de las aplicaciones móviles médicas (y su presencia, en el Mobile World Congress)
Hace un par de semanas os hablaba de Mimvi, un útil buscador de aplicaciones para dispositivos móviles. Si el blog tiene que reflejar lo que interesa o preocupa a su autor, es evidente que la relación de los nuevos dispositivos ( smartphones y Tablets) con la medicina es un tema que me apasiona. Por una parte por mi vinculación con Twinia, y por otra parte porque creo que van a proporcionar increíbles posibilidades en medicina, tanto en el campo asistencial como en el de marketing y comunicación con el paciente. Y aquí creo que los médicos tenemos la posibilidad de conocer estos instrumentos, y valorar como podemos utilizarlos en beneficio de nuestros pacientes y de nuestra práctica profesional.
Estos días, como sabéis, se ha celebrado en Barcelona el Mobile World Congress, el encuentro profesional de telefonía móvil más importante a nivel mundial. Entre las múltiples novedades, muchas de ellas relacionadas con los “tablets”, producto estrella de este 2011, las aplicaciones para dispositivos móviles han tenido un peso específico. Y las aplicaciones relacionadas con la salud y la medicina también han tenido su espacio. Por ejemplo, Ericsson ha presentado una versión mejorada de un producto que ya comercializaba y que permite que cualquier persona tome, desde su propia casa, mediciones como el pulso, la tensión o el nivel de glucosa en sangre y las envíe directamente a su médico.
Este tipo de aplicación puede ser, sin duda, muy útil para enfermos crónicos así como para personas que vivan en lugares poco comunicados o de difícil acceso.
En países como Japón o Corea ya van un paso por delante en lo que llamamos “sanidad móvil” o mHealth (a través de nuestro móvil podemos conectar con un centro médico para controlar nuestro estado de salud o realizar consultas sobre alternaciones puntuales). Parece que este servicio puede empezar a tomar cada vez más fuerza… veremos cuándo llega también a nuestro país.
En ese sentido, este año, como en las anteriores ediciones, el Mobile World Congress ha vivido su esperada entrega de premios, los conocidos como “Global Mobile Awards”. Además d

e elegir al iPhone 4 como el mejor móvil del año (con lo cuál estoy de acuerdo), quiero destacar que se escogió como mejor innovación para Salud Móvil a MobiUS de la compañía norteamericana Mobisante. Se trata de un sistema que precisamente permite captar, por ultrasonido, medici
ones y análisis del cuerpo humano.
Así que aprovechando que el Mobile World Congress acaba de concluir, y que las aplicaciones (también las de salud) han sido grandes protagonistas, permitidme que comparta con vosotros este interesante post, que leí justo antes de que comenzara el congreso, en Guía Cirugía Estética. En este post, se detallan las principales conclusiones de un estudio de la consultora Research2Guidance, especializada en investigación de tecnologías móviles, sobre el mercado de las aplicaciones móviles para salud. Destacar sólo tres cifras: se espera que este mercado crezca un 807% hasta 2013, que mueva 17.5 billones de dólares en 2012 y llegue a 500 millones de personas usando aplicaciones médicas en dispositivos móviles para 2015.

 

Mediante un análisis de sangre podría detectarse el riesgo de cáncer de vejiga


ONCOLOGÍA

Mediante un análisis de sangre podría detectarse el riesgo de cáncer de vejiga

JANO.es y agencias · 23 Febrero 2011 13:09

Investigadores de la Universidad de Brown (Estados Unidos) han desarrollado una prueba sanguínea que puede detectar con exactitud marcadores biomoleculares del cáncer de vejiga que las exposiciones de riesgo podrían haber dejado. Los resultados de su trabajo se publican en el Journal of Clinical Oncology.
Científicos estadounidenses desarrollan una prueba que mide un patrón de metilación asociado a este tipo de tumor.

 
La prueba mide un patrón de metilación, una alteración química del ADN que afecta a qué genes se expresan en las células, que los investigadores determinaron que se asociaba con el cáncer de vejiga. La metilación está afectada por exposiciones en el ambiente, como el humo de los cigarrillos y los contaminantes industriales. Por ello, muchos científicos creen que los patrones anormales de metilación en el organismo podrían ser indicadores de una mayor probabilidad de enfermedad.
 
“Lo que podríamos estar midiendo es un barómetro acumulado de tus exposiciones vitales que aumentan tu riesgo. ¿Se podría descubrir si comer algo a los 12 años podría causar cáncer? En vez de ello podemos utilizar estos tipos de marcadores como una medida integrada de tus antecedentes de exposición a lo largo de tu vida”, explica Carmen Marsit, responsable del estudio.
 
Para desarrollar la prueba los investigadores estudiaron muestras de sangre de 112 personas que tenían cáncer de vejiga y 118 sin cáncer. Esto les proporcionó un patrón de metilación indicador para buscarlo en las células del sistema inmunitario de la sangre. Después, aplicaron la prueba de un número similar de personas que tenían o no tenían cáncer y realizaron sus predicciones.
 
Descubrieron que podían determinar quién tenía el cáncer y quién no, solo basándose en el patrón de metilación que observaban. Al controlar la exposición a factores de riesgo conocidos como el tabaquismo del que informaban los pacientes, los investigadores observaron que las personas con el patrón de metilación eran 5,2 veces más propensas al cáncer de vejiga que las personas que no tenían el patrón.
 
Dado que las muestras utilizadas en el estudio procedían de personas que ya tenían el cáncer, la Dra. Marsit afirma que los científicos no pueden estar seguros sin posteriores investigaciones de si los marcadores de metilación de las células de su sistema inmune sean indicadores del cáncer, ya que podrían haber estado por ejemplo antes de que se desarrollara el cáncer, o simplemente indicaban que el cáncer ya estaba presente, por lo que son consecuencia de la enfermedad.
 
Sin embargo, esta investigadora señala que, como mínimo, el estudio prueba que el cáncer está asociado con un patrón de metilación que puede detectarse en la sangre. En el caso de cánceres que están muy 'escondidos' en el organismo y por ello son difíciles de detectar, como el cáncer de vejiga, una prueba mínimamente invasiva que proporcione o la predicción o la detección temprana del cáncer podría marcar la diferencia en la mejora de la evolución del paciente, añade el investigador.
 
Los autores concluyen además que la prueba sobre la metilación en las células de la sangre podría también ser aplicable de una forma similar a otros cánceres.


JCO 2011; DOI:10.1200/JCO.2010.31.3577

Interesante: upHealth.ES,iniciativa tecnológica para el seguimiento de pacientes crónicos y de tercera edad o...




upHealth.ES

Voto
    
star star star star star ( 1 vote)
por Diana Gosalvez Prados
16Feb2011

UpHealthupHealth.ES es una iniciativa tecnológica basada en estándares que garantiza interoperabilidad entre los distintos dispositivos médicos y en el intercambio de la Historia Clínica Electrónica del paciente. upHealth.ES aporta una solución ubicua e-accesible y estándar de e-Salud para el cuidado y seguimiento de la salud personal, la vida asistida, el seguimiento de pacientes crónicos y de tercera edad o la tele-asistencia.

Todas

1/05/2009

16/02/2011

ESPAÑA

Aragón

Zaragoza

Edificio I+D+i, C/ Mariano Esquillor s/n

jtrigo@unizar.es

La timidez: Cómo un comportamiento normal llegó a ser una enfermedad


La timidez: Cómo un comportamiento normal llegó a ser una enfermedad

El libro de Christopher Lane: La timidez: cómo la psiquiatría y la industria farmacéutica han convertido emociones en enfermedad, fue escrito en 2007 y ha sido publicado recientemente en España por Zimerman Ediciones. Este libro fue incluido entre los libros premiados por la revista francesa Prescrire el año pasado, después de un largo recorrido de éxito en EEUU y otros países europeos.
Es un libro duro, de los más duros que he leído sobre el comportamiento médico profesional en sí mismo, y la industria farmacéutica.  La timidez "patólogica" o fobia social sirve de detonante para un análisis en profundidad de la creación de las definiciones diagnósticas realizadas en la clasificación de DSM, actualmente en su cuarta versión(DSM IV)Pero no solamente se desmenuzan en el libro las discusiones alrededor de los criterios diagnósticos, la delicadeza del lenguaje para definir una situación u otra, el rigor metodológico basado en la pruebas parar definir una enfermedad; también, la capacidad que puede tener un pequeño grupo de personas para determinar el sentido final del diagnóstico y la terapia psiquiátrica en el  mundo entero. El Dr. Robert Spitzer fue el arquitecto y renovador de la clasificación psiquiátrica en el DSM III. El autor del libro desmenuza, a través de los documentos internos y de la entrevista con el propio Dr. Spitzer, las discusiones para erradicar el término neurosis, la timidez o la ansiedad social y otros términos de uso actual. 
El libro va más allá, evaluando la publicidad de las compañías farmacéuticas para estimular el consumo de los distintos inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), con ejemplos más que ilustrativos.
De una manera razonada e inteligente, se ponen a la luz las cuestiones que hacen que la respuesta médica ante el sufrimiento humano en esta época ansiosa, sea la modificación farmacológica de los niveles de neurotransmisores cerebrales. Es la respuesta fácil y rápida para modular los síntomas, pero que olvida los condicionamientos psicosociales que influyen en la variabilidad del comportamiento humano. 
En la frase final del libro podemos encontrar las claves del libro:
Como sostiene Hamn en la obra Fin de partida, de Beckett: "Estás en la Tierra, ¡para eso no hay remedio!" Y, sin embargo, los neuropsiquiatras y sus patrocinadores corporativos han gastado incontables horas y dólares intentando convencernos de lo contrario.
El índice del libro es:
Introducción: no más tímidos
1.- La guerra de los cien años contra la ansiedad
2.- Las guerras diagnósticas: las emociones se convierten en patologías
3.- Una victoria decisiva: la timidez se convierte en enfermedad
4.- Directo al consumidor: ¡ahora a vender la enfermedad!
5.- El efecto rebote: cuando los tratamientos fallan
6.- Llega la reacción: la nación Prozac se rebela
7.- El miedo al prójimo en una época ansiosa
Notas, agradecimiento, discurso de recepción del Premio Prescrire 2010, principales protagonistas.
Conflicto de intereses: La editorial se dirigió a mí preguntándome por el interés del tema y me envió gratuitamente un ejemplar.

Drinking habits


Drinking habits
Feb 14th 2011, 13:01 by The Economist online

A map of world alcohol consumption
THE world drank the equivalent of 6.1 litres of pure alcohol per person in 2005, according to a report from the World Health Organisation published on February 11th. The biggest boozers are mostly found in Europe and in the former Soviet states. Moldovans are the most bibulous, getting through 18.2 litres each, nearly 2 litres more than the Czechs in second place. Over 10 litres of a Moldovan's annual intake is reckoned to be 'unrecorded' home-brewed liquor, making it particularly harmful to health. Such moonshine accounts for almost 30% of the world's drinking. The WHO estimates that alcohol results in 2.5m deaths a year, more than AIDS or tuberculosis. In Russia and its former satellite states one in five male deaths is caused by drink.