martes, 22 de febrero de 2011

El milagro antitabaco no existe


El milagro antitabaco no existe

Los fumadores que intentan dejarlo sin ayuda tienen menos de un 5% de probabilidades de conseguirlo. Los expertos advierten contra la proliferación de productos y métodos no probados científicamente

ASER GARCÍA RADA MADRID 22/02/2011 08:00
Un cliente fuma en el Asador Guadalmina de Marbella. DANIEL PÉREZ

Un cliente fuma en el Asador Guadalmina de Marbella. DANIEL PÉREZ

La reciente entrada en vigor de la Ley Antitabaco ha provocado que hasta 11 millones de fumadores, cerca del 30% de la población española, se plantee en algún momento dejarlo. Pero los que deciden hacerlo sin ningún tipo de ayuda tienen menos de un 5% de posibilidades de conseguirlo, según el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT). Por ello, están proliferando tratamientos de todo tipo que no siempre funcionan, advierten los expertos. Según datos del CNPT, la mayoría de los fumadores, entre el 55% y el 60%, se empieza a plantear dejarlo. Y un 10% lo hace seriamente, pero ya ha fallado al intentarlo.
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) advertía la pasada semana de que el cigarillo electrónico "no es recomendable para dejar de fumar", ya que la FDA (Agencia del Medicamento de EEUU) encontró que algunos de los cartuchos que se vendían como libres de nicotina sí la contenían, en diferentes concentraciones. Además, su uso perpetúa el ritual de dar una calada, lo que dificultaría más el abandono definitivo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) coincide y no permite publicitarlos como tratamiento antitabáquico. "No es un tratamiento que tenga una eficacia demostrada", según el doctor Ala Alwan, subdirector general de la OMS para Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental. "La OMS no dispone de pruebas científicas que confirmen la seguridad y eficacia del producto", añade.
El cigarro electrónico perpetúa el ritual de la calada
El CNPT ha pedido al Gobierno, además, retirar del mercado los cigarrillos mentolados, "de aspecto inocente" pero "muy peligrosos", por su efecto potenciador del hábito de fumar. El mentol añadido al tabaco potencia el poder adictivo del mismo y dilata los bronquios, de modo que la nicotina "penetra profundamente y se inhala un 30% más de productos cancerígenos". Además, se "enmascara eldesagradable sabor del tabaco, lo que hace más aceptable el producto durante los primeros consumos", asegura el organismo sanitario. Según el CNPT, las tabaqueras consideran los cigarrillos mentolados el producto ideal para captar a los jóvenes. De hecho, el 65% de los menores que son fumadores opta por este tipo de tabaco.

Hipnosis y otros

Según dos revisiones de laCochrane Collaboration una organización internacional y sin ánimo de lucro, que es la principal fuente de evidencia científica sobre el tratamiento de la dependencia del tabaco, tampoco son útiles terapias alternativas como la electroestimulación (agujas electrificadas), los tratamientos con láser, la acupresión (técnica de medicina china consistente en ejercer presión con la mano) o la hipnosis. Respecto a la acupuntura, "no hay evidencia suficiente para descartar la posibilidad de que pueda tener un efecto mayor que el placebo", señalan los autores. Los estudios sobre otras terapias alternativas o complementarias, como los remedios herbales, son escasos, pero al menos dos ensayos clínicos descartan que la hierba de san juan, que se vende en algunos herbolarios como tratamiento "natural" contra la ansiedad y para dejar de fumar, tenga alguna utilidad.
El CNPT pide retirar del mercado los cigarrillos mentolados
Entonces, ¿qué tratamientos funcionan? "El paso más importante es tomar la decisión. Algunas personas pueden dejar de fumar por sí solas, pero otras necesitan ayuda adicional", afirma Javier Toledo, médico de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón. Lo ideal, especialmente en altas dependencias, es combinar terapia psicológica y farmacológica. Así, las "probabilidades de éxito se duplican o triplican", asegura Carlos Jiménez, coordinador del área de tabaquismo de la Separ.
La terapia psicológica es importante porque el tabaquismo es una drogodependencia. No sólo genera dependencia física, objetivo fundamental de los fármacos; también psíquica. "Hay sabores u olores que el fumador asocia con el cigarrillo, como el café", recuerda Jiménez. También hay que abordar la dependencia que produce el gesto de la calada. "Un fumador que haya fumado 20 cigarrillos al día durante 20 años ha hecho el gesto más de un millón de veces", constata el experto. "Hay que darle consejo sobre cómo afrontar los primeros días, explicar los síntomas de la abstinencia y hacer un seguimiento estrecho durante los tres primeros meses, y más holgado hasta el sexto mes", concluye.
Las técnicas de relajación pueden ser útiles. "Son las que más ayudan cuando la persona está estresada", asegura María Ángeles Planchuelo, presidenta del CNPT. Aunque la evidencia es aún insuficiente, el ejercicio físico también podría contribuir favorablemente, ya que reduce los síntomas de abstinencia y ayuda a controlar el peso que se suele ganar al dejar de fumar.
No existe evidencia de la eficacia de estos tratamientos tras un año

La eficacia de la TSN

Para abordar la dependencia física y tratar de controlar los síntomas de la abstinencia, los principales medicamentos que han demostrado seguridad y eficacia son los que forman parte de la Terapia Sustitutiva con Nicotina (TSN) en sus distintas presentaciones disponibles en España (parche, chicle y comprimidos para chupar); el bupropion, un antidepresivo con propiedades psicoestimulantes; y la vareniclina, que imita el efecto de la nicotina sin crear dependencia y bloquea la satisfacción que pueda producir el cigarrillo de una previsible recaída. "Elegir una u otra depende de las características del fumador", aclara Jiménez.
Según la Cochrane, las posibilidades de éxito con TSN aumentan un 50% o 70%. Algunos datos sugieren, incluso, que comenzar a utilizarla poco antes de la fecha en la que se va a dejar el tabaco puede incrementar las tasas de éxito. La combinación de TSN con los demás medicamentos también puede aumentar la efectividad. Habitualmente la TSN se emplea entre 10 y 12 semanas, mientras que el bupropion y la vareniclina se deben prolongar hasta las 12 semanas."En algunos casos merecería la pena prolongar el tratamiento hasta los seis meses", según Jiménez.
Los fármacos pueden provocar náuseas o insomnio
Pero hay discrepancias. Para José María Carreras, responsable de la Unidad de Tabaquismo del Hospital Carlos III de Madrid, "no hay una base para alargar la terapia más allá de tres meses, porque controlan el síndrome de abstinencia", que dura ese tiempo. "Pasados seis meses, la curva de recaídas es paralela a los que tomaron placebo", según Carreras, que considera que los mecanismos que desencadenan la recaída después de tres meses están más relacionados con factores sociales. "Para evitar recaídas a largo plazo va a ser más efectiva la ley", concluye.
Aunque los fármacos ayudan, no son la panacea. Náuseas y problemas para dormir son algunos de sus posibles efectos secundarios. Los parches, por su parte, pueden irritar la piel, y las formas orales de TSN, irritar la mucosa de la boca. Además, no existen evidencias relevantes sobre la efectividad de cualquiera de esas terapias pasado el primer año del tratamiento. "Todos tienen una eficacia limitada", según Toledo, que recuerda que hay que tener en cuenta "que hablamos de una adicción, que está latente".
Según datos del Programa de Intervención en Tabaquismo de Atención Primaria de La Rioja una de las dos comunidades autónomas, junto con Navarra, que los financia con dinero público, la tasa de abstinencia al tabaco a los 12 meses fue del 30%. La Unidad Especializada en Tabaquismo de la Comunidad de Madrid, en la que trabaja Jiménez, consigue que al año siga sin fumar el 56% de sus pacientes. Por su parte, Armando Peruga, gerente de la Iniciativa Libre de Tabaco de la OMS, insiste en que "una parte de los consumidores de tabaco tratados nunca vuelve a fumar, y esta proporción es más alta que sin ayuda terapéutica". Lo que no se puede dudar es el beneficio de dejarlo cuanto antes. Según Carlos Jiménez, "por cada año que un fumador de 35 años retrase el abandono, pierde tres meses de vida".

¿Quién paga las terapias?

Armando Peruga, responsable de tabaco de la OMS, asegura que "hay que buscar fórmulas alternativas a la financiación gubernamental de las terapias [de deshabituación]". Como recuerda José María Carreras, responsable de la Unidad de Tabaquismo del Hospital Carlos III de Madrid, California financia tratamientos y campañas contra el consumo con parte del impuesto del tabaco. De momento, la nueva ley abre la posibilidad a la financiación pública de los "tratamientos cuya eficacia y coste-efectividad haya sido avalada". Actualmente sólo Navarra, La Rioja y Ceuta financian íntegramente los tratamientos farmacológicos. Según Javier Toledo, especialista en salud pública de Aragón, "la falta de financiación no debe ser un obstáculo pues, en promedio, el coste del tratamiento no es muy superior al del tabaco". 

Los seis pasos para dejar atrás la nicotina

1. Acudir al médico
Algunos fumadores, como aquellos con fracasos previos, pueden ser derivados a una unidad especializada. 
2. Elegir el día
El mejor día para dejar de fumar es uno en el que no se prevean situaciones de estrés. 
3. Estrategia ‘EAE'
José María Carreras habla de la ‘estrategia EAE', es decir, ‘Escapar' de sitios o circunstancias desencadenantes del deseo de fumar; si no es posible, ‘Afrontarlas'. Si se duda, ‘Escapar'.
4. Paciencia con los chicles
La nicotina inhalada tarda siete segundos en llegar al cerebro, mientras que la de los chicles necesita entre dos y tres minutos. Así, el chicle hay que tomarlo cuando se sienta la necesidad, pero sabiendo que la recompensa no es inmediata. 
5. Prevenir las recaídas
La mayoría de las recaídas se da en las primeras dos semanas, por lo que es importante mantenerse más ocupado durante ese tiempo.
6. Apoyo social
Es más fácil dejar el tabaco con un entorno familiar y social favorable, así como con legislaciones antitabaco duras.  

Special Issue: Prior, Experiential and Informal Learning in the Age of Information and Communication Technologies


Special Issue: Prior, Experiential and Informal Learning in the Age of Information and Communication Technologies

Table of Contents

Editorial

The landscape of prior learning assessment: A sampling from a diverse fieldHTML PDF MP3 EPUB
Dianne Conradi-iii

Research Articles

Dwell in possibility: PLAR and e-portfolios in the age of information and communication technologiesHTML PDF MP3 EPUB
Judith O. Brown1-23
Preconditions for post-employment learning: Preliminary results from ongoing researchHTML PDF MP3 EPUB
Linda Salter24-41
Validation of competencies in e-portfolios: A qualitative analysisHTML PDF MP3 EPUB
Olaf Zawacki-Richter, Eva Maria Baecker, Anke Hanft42-60
Creating a positive prior learning assessment (PLA) experience: A step-by-step look at university PLAHTML PDF MP3 EPUB
Sara M. Leiste, Kathryn Jensen61-79
Language of evaluation: How PLA evaluators write about student learningHTML PDF MP3 EPUB
Nan L. Travers, Bernard Smith, Leslie Ellis, Tom Brady, Liza Feldman, Kameyla Hakim, Bhuwan Onta, Maria Panayotou, Laurie Seamans, Amanda Treadwell80-95

Field Notes

A dynamic community of discovery: Planning, learning, and changeHTML PDF MP3 EPUB
Michelle Gordon, Martha Ireland, Mina Wong96-99
The development of an online instrument for prior learning assessment and recognition of internationally educated nurses: A pilot studyHTML PDF MP3 EPUB
Elaine Elizabeth Santa Mina, Carol Eifert, Martha Ireland, Carol Fine, Gail Wilson, Vaska Micevski, Ruth Wojtiuk, Martha Valderrama100-110
Going online to make learning countHTML PDF MP3 EPUB
Cathy Brigham, Rebecca Klein-Collins111-115
Prior learning assessment and recognition: Emergence of a Canadian community of scholarsHTML PDF MP3 EPUB
Christine Wihak116-122
Evaluating prior learning assessment programs: A suggested frameworkHTML PDF MP3 EPUB
Nan L. Travers, Marnie T. Evans123-133

¿Eres profesor y usas Twitter?

Policía discursiva & ουροβóρος educativo & Las TIC en la formación docente.Unesco


Policía discursiva & ουροβóρος educativo & Las TIC en la formación docente.Unesco... garabateando aportaciones a #almensilla11 (II)


"Y aun cuando el papel del médico no fuese sino el escuchar una palabra al fin libre, la escucha se[15] ejerce siempre manteniendo la cesura. Escucha de un discurso que está investido por el deseo, y que se supone —para su mayor exaltación o para su mayor angustia— cargado de terribles poderes. Si bien es necesario el silencio de la razón para curar los monstruos, basta que el silencio esté alerta para que la separación permanezca." (...)


"Se puede decir la verdad siempre que se diga en el espacio de una exterioridad salvaje; pero no se está en la verdad más que obedeciendo a las reglas de una «policía» discursiva que se debe reactivar en cada uno de sus discursos.

La disciplina es un principio de control de la producción del discurso. Ella le fija sus límites por el juego de una identidad que tiene la forma de una reactualización permanente de las reglas.

Se tiene el hábito de ver en la fecundidad de un autor, en la multiplicidad de sus comentarios, en el desarrollo de una disciplina, como otras tantas fuentes infinitas para la creación de los discursos. Quizás, pero no son por ello menos [32] principios de coacción. Y es probable
que no se pueda dar cuenta de su papel positivo y multiplicador, sino se toma en consideración su función restrictiva y coactiva."

Michel Foucault. El orden del discurso


Luego de llegar de #almensilla11 toda la familia, como solemos hacer estuvimos charlando y compartiendo nuestras impresiones sobre el encuentro ... cada uno desde su edad, desde su perspectiva , desde sus sentimientos, desde su experiencia vital en cuanto a la escuela y los estudios... surgieron muchas cosas ... que quizá vayamos desgranando con el tiempo ... aunque lo más importante, quizá, pueda ser el hecho primordial en el que nos hayamos insertos a nivel global ... el pensamiento egótico... no sé...de momento hoy , como parte de mis aportaciones al debate re-creado en #almensilla11 ...

Me pregunto ... cuanto de policía discursiva , cuanto de coacción nos traslada la metáfora de la web 2.o y los recursos tecnológicos en el aula ... una realidad que no está exenta de ser, o reconvertirse en una nueva metáfora de la formación ... y es que Lizcano en "las metáforas que nos piensan" apuntaba:

"Como decía Nietzsche, la realidad, lo que cada grupo humano tiene por realidad, está constituida por ilusiones que se ha olvidado que lo son, por metáforas que, con el uso reiterado y compartido, se han reificado y han venido a tenerse por “las cosas tal y como son”. De ahí que, como veremos, la investigación de las metáforas comunes a una colectividad sea un modo privilegiado de acceder al conocimiento de su constitución imaginaria. Lo imaginario alimenta así esa tensión entre la capacidad instituyenteque tiene toda colectividad y la precipitación de esa capacidad en sus formas instituidas, congeladas. Esa doble dimensión, instituyente e instituida, de toda formación colectiva asegura, respectivamente, tanto la capacidad autoorganizativa del común como su posibilidad de permanencia, tanto su aptitud para crear formas nuevas como su disposición para recrearse en sí misma y afirmarse en lo que es. "

Incluso podríamos hablar de planificación y guía como grandes metáforas de las experiencias cotidianas en los centros de educación en los que estamos insertos ... más allá de los planes de calidad, de planes tic, de programas 2.o, de smartboard y pizarritas digitales o pizarrones negros o verdes ... quizá la disyuntiva se centre en la diferencia que marca la formación crediticia y la formación vital frente a unas buenas gambitas de Huelva y jamón pata negra de la sierra... o la oposición que representan:

Korszybski: "El mapa no es el territorio" vs. Von Foerster "El mapa ES el territorio" 

En fin, quizá nuestro norte ... sea nuestro sur ...o este sea nuestro especial ουροβóρος educativo ...

Así que hoy para, seguir con nuestros garabateos de aportaciones a #almensilla11 traemos a este espacio un informe de la UNESCO titulado: "Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de planificación".

Es , como se dice vulgarmente un tocho de 244 páginas ... os dejo sólo el sumario ... y el enlace para su descarga... he comenzado a ojearlo ...


UNESCO
Coordinador: Evgueni Khvilon
Coordinadora editorial: Mariana Patru
Director del proyecto y Editor: Paul Resta, The University of Texas at Austin(EE.UU)
Co-Director: Alexey Semenov, Instituto de Educación Abierta de Moscú(Rusia)
Otros colaboradores:
Nancy Allen, Texas A&M University (EE.UU.)
Jonathan Anderson, School of Education, Flinders University (Australia)
Niki Davis, Institute of Education, University of London (Reino Unido)
Alexey Muranov, Centro de Educación “Izmailovo” (Rusia)
Lajeane Thomas, Louisiana Tech University (EE.UU.)
Alexander Uvarov, Universidad de la Academia Rusa de Educación (Rusia)

Contenido

INTRODUCCIÓN................................................................... 13

I. LAS TICS Y LA FORMACIÓN DOCENTE:
MARCO CONCEPTUAL Y CONTEXTO MUNDIAL ............................... 17

El contexto mundial ........................................................... 18
La concepción tradicional del proceso de aprendizaje ......... 20
Cambios en las concepciones
acerca del proceso de aprendizaje ...................................... 23
El salto de la enseñanza al aprendizaje .............................. 26
Teorías que respaldan la nueva concepción
acerca del proceso de aprendizaje ...................................... 28
La teoría sociocultural de Vygotsky ............................... 30
Jean Piaget ................................................................... 31
Jerome Bruner .............................................................. 32
Aprendizaje basado en problemas ................................. 32
La instrucción anclada .................................................. 32
Cognición distribuida .................................................... 33
Teoría de la flexibilidad cognitiva ................................... 33
El aprendizaje cognitivo ................................................ 33
Aprendizaje situado....................................................... 33
Aprendizaje auto-regulado............................................. 34
Referencias ........................................................................ 35

II. FUNDAMENTOS Y MARCO CONCEPTUAL
PARA LAS TICS Y LA FORMACIÓN DOCENTE ................................ 37

Las etapas de la formación docente .................................... 39
Capacitación docente en el campo de las TICs ............... 41
Formación docente a través de las TICs ......................... 43
Marco conceptual para la aplicación
de las tecnologías de la información y
la comunicación en la formación docente ........................... 44
Introducción ................................................................. 44
Cuatro áreas temáticas ................................................. 46
Cuatro competencias .................................................... 47
Pedagogía ...................................................................... 47
Colaboración y trabajo en red........................................ 48
8
Aspectos sociales y sanitarios ........................................ 49
Aspectos técnicos .......................................................... 50
Referencias ........................................................................ 54

III. LAS TICS EN LA FORMACIÓN DOCENTE.
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL PLAN DE ESTUDIOS ................... 55

Introducción ...................................................................... 55
Estándares de referencia para la implementación
de las TICs en la formación docente ................................... 56
Estados Unidos ............................................................. 56
Europa.......................................................................... 60
Sudamérica................................................................... 62
Internacional ................................................................ 63
Desarrollo del plan de estudios .......................................... 64
El uso de modelos estratégicos para la integración
de las TICs a la enseñanza ................................................. 66
Lecciones impartidas a través de la web ........................ 67
WebQuests ............................................................... 67
CyberGuides ............................................................ 67
Presentaciones multimedia............................................ 68
Proyectos telemáticos colaborativos .......................... 68
Discusiones online .............................................................69
Enfoques sobre el control de calidad ............................. 71
Estándares nacionales de acreditación
sobre el uso de las TICs en la formación docente
en los Estados Unidos ........................................................ 71
Recomendaciones .............................................................. 73
Referencias ........................................................................ 78

IV. COMPONENTES ESENCIALES PARA EL USO DE LAS TICS COMO
HERRAMIENTAS DE APOYO PARA EL DESARROLLO DOCENTE .............. 79

Visión compartida ......................................................... 80
Acceso .......................................................................... 80
Educadores capacitados ................................................ 82
Desarrollo profesional ................................................... 82
Asistencia técnica ......................................................... 82
Estándares sobre contenido y recursos académicos ....... 83
Enseñanza centrada en el alumno ................................. 83
Evaluación .................................................................... 83
Apoyo comunitario ........................................................ 88
Políticas de apoyo .......................................................... 88
Parámetros y herramientas de autoevaluación para
la incorporación de las TICs en la formación docente..... 89
Referencias ........................................................................ 90

V. DESARROLLO PROFESIONAL EN TICS PARA EDUCADORES
DE DOCENTES, ORGANIZACIONES, REGIONES Y PAÍSES .................... 91

Estrategias básicas ............................................................ 91
Nuevos enfoques sobre la enseñanza,
el aprendizaje y la evaluación ............................................. 94
Etapas del desarrollo profesional
en el campo de las TICs ..................................................... 95
Estudios de caso ................................................................ 96
Talleres apoyados estratégicamente ............................... 96
Tutoría recíproca........................................................... 97
Transferencia internacional de tecnología ...................... 99
MirandaNet: una comunidad para la práctica .............. 101
La planificación del desarrollo
profesional en regiones y países .................................. 102
Investigación-acción colaborativa
sobre TICs en la formación docente ............................. 103
PT3: un enfoque federal para la creación
de capacidades en los Estados Unidos ......................... 105
Sudáfrica: la creación de
capacidades en una Agencia Educativa ...................... 108
Chile: una estrategia nacional modelo
atenta a la cultura y al contexto .................................. 109
Iniciativas del sector privado
en el campo del desarrollo profesional
de los educadores de docentes .................................... 115
Lecciones aprendidas a partir de la experiencia ................ 118
Control de calidad: formativo y sumativo ..................... 121
Referencias ...................................................................... 124

VI.DESARROLLO DEL PLAN TECNOLÓGICO ESTRATÉGICO .................... 125
Etapa de organización ...................................................... 127
Seleccionar el líder del equipo de planificación ............ 127
Seleccionar los miembros
del equipo de planificación .......................................... 127
Determinar el alcance del trabajo ................................ 128
Etapa de evaluación y análisis ......................................... 128
Entender las temáticas y tendencias actuales .............. 129
Evaluar la situación actual
de las TICs en la formación docente ............................ 130
Utilización de las TICs para establecer
parámetros de formación docente y
como herramientas de autoevaluación......................... 131
Analizar los resultados
del desempeño de los estudiantes ................................ 135
Evaluar los recursos tecnológicos y las
instalaciones disponibles en el programa
de formación docente .................................................. 136
Revisar los estándares nacionales, provinciales
o estatales sobre competencia tecnológica ................... 138
Identificar los grados actuales de uso de
tecnología y de competencia tecnológica de
los educadores de docentes. ........................................ 138
Identificar las necesidades de los educadores
de docentes en términos de capacitación
tecnológica y apoyo técnico ......................................... 139
Comunicarse con los involucrados .............................. 139
Analizar la información relevada y elaborar informes... 140
Desarrollar una visión acerca
de las TICs en la formación docente ............................ 140
Crear una declaración de misión ................................. 144
Desarrollar las metas y los objetivos ............................ 144
Etapa de formulación....................................................... 145
Identificar posibles problemas ..................................... 146
Sacar conclusiones y elaborar recomendaciones .......... 147
Elaborar una declaración sobre
tecnología y aprendizaje .............................................. 147
Identificar los estándares y
requerimientos tecnológicos ........................................ 147
Conectividad: planificar la infraestructura de la red ......... 152
Planificar el desarrollo profesional tecnológico ............. 152
Planificar los servicios de apoyo técnico ....................... 154
Establecer los plazos y presupuestos del proyecto ....... 155
Evaluar la implementación del plan............................. 158
Referencias ...................................................................... 160

VII. ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO Y LA INNOVACIÓN ..................... 161

La naturaleza de la innovación y el cambio ...................... 161
Principales involucrados en la
administración del cambio ............................................... 163
Modelos de transformación educativa .............................. 164
11
Estrategias para la adopción de innovaciones .............. 164
Condiciones necesarias para
una transformación exitosa ......................................... 165
Guía para planificar el cambio .................................... 169
Llevar un registro de los cambios ................................ 171
Los modelos de transformación
analizados en perspectiva ............................................ 172
El papel de los líderes de la organización
en la administración del cambio....................................... 173
Dirigir y administrar el cambio ........................................ 174
Referencias ...................................................................... 176

VIII. FORMACIÓN DOCENTE ASISTIDA POR LAS TICS:
EJEMPLOS Y ESCENARIOS.................................................... 177

Introducción .................................................................... 177
Los principios del desarrollo docente
mediante el uso de las TICs ......................................... 177
Modelo de un programa de informatización ................. 178
Principales participantes del proceso ........................... 179
El proceso ........................................................................ 180
Diversos tipos de desarrollo profesional ....................... 180
Distintos entornos de aprendizaje ............................... 181
Dos vertientes de aprendizaje
que se enriquecen mutuamente................................... 181
Las bases: conceptualizar la enseñanza y el aprendizaje .. 182
El docente como alumno ............................................. 182
El estudiante como niño y adulto ................................ 183
Nuevos modos de observar el aprendizaje .................... 184
Curso introductorio ......................................................... 184
Premisas ..................................................................... 184
Contenido y Pedagogía ................................................ 185
Generalidades ............................................................. 186
Primera sesión: el primer encuentro ............................ 186
Segunda sesión: representar el contenido .................... 189
Tercera sesión: aprender de los expertos ..................... 193
Resumen del Curso Introductorio ................................ 195
Tareas y objetivos básicos ........................................... 196
Organización de las actividades del proyecto ............... 197
Aplicaciones prácticas del modelo ............................... 198
Descripción de un ejemplo de plan de estudios ................ 201

GLOSARIO ........................................................................... 219

(leer más... pdf, 244 pp.)

Fuente: [UNESCO]