miércoles, 19 de enero de 2011

Losing Wife, Man Becomes Cook and Caretaker to His Sons

THE NEEDIEST CASES

Losing Wife, Man Becomes Cook and Caretaker to His Sons

Hiroko Masuike for The New York Times
Jose Ventura preparing a meal for his sons Darwin and Andy in their apartment in Inwood.
Most of the time, Jose Ventura, 53, is unflappable. A building superintendent who presides over 86 apartments in Inwood, he fields calls from tenants day and night and battles for turf with gangs that sometimes leave their drugs and guns behind. Mr. Ventura also looks after his two young sons.
The Neediest CasesEvery year since 1911, The New York Times Neediest Cases Fund has provided direct assistance to children, families and the elderly in New York. Articles will appear daily through Jan. 30, illustrating the difference that even a modest amount of money can make in easing the struggles of the poor.
Last year, 10,428 donors contributed $6,280,242, which was distributed to those in need through seven New York charities.
Previously recorded:
$5,588,652
Recorded Friday:
$64,986
Total:
$5,653,638
Last year to date:
$5,881,907
But when asked about the boys’ mother, Yoely DeJesus, who took her own life in 2009, at the age of 28, his eyes grow red and his countenance crumbles.
“I love her,” he said of Ms. DeJesus, his second wife. “I think about, ‘Why she did it?’ She has two young boys.”
Mr. Ventura, who was a rice farmer in the Dominican Republic, said his wife did not seem depressed during their nine-year relationship, the last four years of which was long-distance, as she ran a beauty salon in Santo Domingo and he prepared a life for her and their sons in New York.
But shortly before her immigration paperwork was approved, he said, she took the $16,000 she had saved to open another beauty salon and invested it with neighborhood hustlers, who promised a return on the investment but stole it instead.
“They tricked her,” said Brian Ventura, 23, Mr. Ventura’s son from his first marriage, which ended in 1993. “They told her, ‘If you give me $1,000, I’ll make it double.’ ” It is a swindle, he said, that preys on the young and the naïve and is not uncommon in the Dominican Republic. “She believed in those people,” he said, shaking his head.
Too ashamed to confess that she had lost their savings, Jose Ventura said, his wife drank rat poison. Two months later, her immigration approval arrived by mail.
“She should have talked to me,” Mr. Ventura said, “because the money’s nothing.”
Ms. DeJesus left behind a letter that read: “Jose, I’m sorry, I love you. I want you to take care of my two sons.”
Mr. Ventura brought his sons Andy, now 8, and Darwin, 6, to New York from the Dominican Republic. The three live rent-free in a basement apartment in one of the buildings he supervises. Their adjustment to life here was hard, particularly when compounded with their grief.
They were so young when their mother died that at first, Mr. Ventura said, “they didn’t believe it, because she looked like she was sleeping.” Her body had laid on her bed after her death. “They said, ‘Mommy, Mommy, let’s go to school, wake up,’ ” Mr. Ventura recalled. “All the neighborhood cry, everybody. Because she was a young woman.”
Andy and Darwin began attending Public School 152 Dyckman Valley, a Children’s Aid Society community school, but they did not speak English and were afraid to ask their teacher for permission to use the bathroom. They, and their story, came to the attention of Viviana Ramirez, a social worker at the school.
“He’s an excellent father,” Ms. Ramirez said of Mr. Ventura during a visit to his apartment one afternoon.
Because the Children’s Aid Society is one of the seven agencies supported by The New York Times Neediest Cases Fund, Ms. Ramirez was able to secure $1,300 in Neediest Cases money in 2009 and 2010 for furniture, food, school uniforms and winter coats for the boys.
Andy wants to be a boxer, a baseball player and a police officer when he grows up; Darwin just wants to be a police officer. But Mr. Ventura hopes to eventually take them back to the Dominican Republic. Here, he said, there are “too many gangs.”
“I’m a super for two buildings,” he added. “I see.”
In February, his third wife, who is 29 and a former co-worker of his second wife, will join the family here from the Dominican Republic. Until then, “I’m the chef over here,” Mr. Ventura said proudly. “I cook very well.” It is a skill he said he learned from his mother and honed cooking in restaurants in New Jersey.
“He can cook better than any woman,” said Brian Ventura, who also lives in Inwood.
Though Mr. Ventura still sobs when talking about his second wife, the boys no longer spend most days crying.
“You know why?” Mr. Ventura said. “I give them so much love.”

Las agresiones a los médicos

Las agresiones a los médicos

De un tiempo a esta parte surgen en los medios de comunicación la noticia de la cada vez más frecuente agresión física a los médicos, y dentro de estos a los que más, los médicos de atención primaria (MAP). Pudiera parecer sorprendente a primera vista que a quién más se agreda sea a aquel al que más se conoce y que sea el más próximo y probablemente el que más se preocupa de los problemas del paciente. Pero esto es la teoría.
La medicina de familia es una palabra hueca dentro un sistema que no propugna la longitudinalidad (que sea el mismo profesional que atienda al paciente), o sea la permanencia en la plaza; que el tiempo por contacto con el médico sea el más corto de los países occidentales (que como contrapartida crea la mayor frecuentación) y que la función de médico del primer nivel haya ido derivado de consejero – alguien en el que se confía y al que se le pide consejo- a un portero (gatekeeper) o filtro de otros niveles asistenciales.
Por otro lado, al paciente se la ha convencido que tiene derecho a todo, y de ahí la máxima responsabilidad de la administración, a exigir la máxima calidad de la atención, entendido como el derecho al acceso sin problemas a los especialistas, pruebas complementarias, mejores y más caros fármacos; por lo que el médico del primer nivel se convierte en un impedimento, un incordio, alguien que no hace más que poner pegas, alguien que no hace más que impedir el acceso a lo que este cree que tiene derecho.
Es por ello, que de la misma forma que otros funcionarios públicos como son los maestros tiene que defenderse de aquellos con los que deberían colaborar –los padres- creando una jurisprudencia ad hoc, los médicos están haciendo lo propio denunciado como “resistencia a la autoridad” o como delito de “atentado” , pues son funcionarios o quasi funcionarios –estatutarios-, a aquellos pacientes que pierden el respeto al médico y se extralimitan en sus modos y manera –agresiones verbales- o que incluso llegan a agredirles físicamente.
Con todo, ni la legislación ni la jurisprudencia están haciendo mella en una situación que por lo que vemos parece desbordada. ¿No será la hora de cambiar el sistema?

Enfermedades infecciosas. Parasitosis

Enfermedades infecciosas. Parasitosis

    * Infecciones por cestodos
          o Neurocisticercosis como enfermedad internacional.http://whqlibdoc.who.int/bulletin/2000/Vol78-No3/bulletin_2000_78%283%29_399-406.pdf
          o Pagina de los CDC sobre la cisticercosis http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Cysticercosis.htm
    * Infecciones por trematodos
          o Esquistosomiasis http://apps.who.int/tdr/svc/diseases/schistosomiasis
          o Informacion de la OMS sobre la esquistosomiasis http://www.who.int/schistosomiasis/en/index.html
    * Nematodosis I: filariosis
          o Alianza global para eliminar la filariasis linfática http://www.filariasis.org/
          o Filariasis: La historia de un descubrimiento http://www.stanford.edu/class/humbio103/ParaSites2006/Lymphatic_filariasis/Discovery.htm
    * Geohelmintosis y nematodosis tisulares
          o Manual de Infecciones importadas de la SEMI http://www.fesemi.org/grupos/e_infecciosas/publicaciones/prot_einf_10.pdf
    * Artrópodos y enfermedades
          o Buscador etomológico http://www.ent.iastate.edu/list/directory/114/vid/5
          o Información al viajero sobre las parasitosis http://wwwnc.cdc.gov/travel/content/yellowbook/home-2010.aspx

Los EE.UU. dan pasos para bloquear la solicitud de Bolivia de eliminar la prohibición de la ONU del masticado de la hoja de coca

 

Los EE.UU. dan pasos para bloquear la solicitud de Bolivia de eliminar la prohibición de la ONU del masticado de la hoja de coca

Comunicado de prensa de TNI/WOLA
Martes, 18 de enero, 2011
La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y el Transnational Institute (TNI) se han enterado de que los Estados Unidos están dando pasos para oponerse, tan pronto como esta semana, a la solicitud formal de Bolivia de eliminar la prohibición sobre el masticado de hojas de coca, una práctica indígena que data de más de dos mil años. El TNI y WOLA piden fuertemente a los países apoyar la propuesta de Bolivia, una petición legítima basada en la evidencia científica y en el respeto a los derechos culturales e indígenas.
Funcionarios del gobierno de los EE.UU. han comunicado su intención de enviar una notificación formal de objeción al Secretario General de la ONU, oponiéndose a la petición boliviana de suprimir los artículos que establecen la eliminación del masticado de la hoja de coca que figuran en la Convención Única de 1961 de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes. Además, los EE.UU. convocaron un grupo informal de “amigos de la Convención” para alentar a otros países a hacer lo mismo antes de que se venza el período de registro de objeciones formales a la solicitud de Bolivia, el cual concluye el 31 de enero de 2011. Sin ningún tipo de objeción por parte de los países, la solicitud de Bolivia de enmendar la Convención Única de 1961 de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes sería aprobada automáticamente.
Originalmente se había reportado que los EE.UU. tenían la intención de presentar su objeción a fines de la semana pasada, pero los dos únicos países que habían presentado recientemente una objeción (Colombia y la Antigua República Yugoslava de Macedonia) retiraron sus notificaciones, al igual que lo había hecho Egipto hace un año. “Los EE.UU. quieren claramente evitar estar solos en este tema tan delicado, por lo que la presión sobre otros países para que se les unan es alta”, diceMartin Jelsma, coordinador del programa de drogas y democracia del TNI.  El ministro de relaciones exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, está de visita en Europa esta semana intentando convencer a varios países para que reconsideren su oposición a la enmienda. “Esperamos que estos países tengan la gentileza de esperar a los resultados de su visita”, agregó Jelsma.
"La costumbre ancestral de masticar hojas de coca conlleva funciones positivas terapéuticas, sociales y sagradas para las poblaciones indígenas andino-amazónicas", dijo Coletta Youngers, investigadora afiliada de WOLA. “Los países que se opongan a la eliminación de la prohibición internacional de la masticación de la coca, seguramente verán lastimada su relación con Bolivia”.
Corregir el error histórico de prohibir el consumo de la hoja de coca en su forma natural no sólo es relevante para Bolivia. Perú, Colombia, Chile y Argentina también reconocen legalmente el derecho al uso de la coca. UNASUR expresó su apoyo a la propuesta de Bolivia en la Declaración Presidencial de Quito firmada en agosto de 2009, que pide a la comunidad internacional respetar la manifestación cultural ancestral del masticado de la hoja de coca.
El gobierno de los EE.UU. ha endosado recientemente la Declaración de las Naciones Unidas de 2007 sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El artículo 31 establece que,  “Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales… ”. En abril de 2010, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, un órgano asesor del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), acogió favorablemente la propuesta de Bolivia para levantar la prohibición internacional de la hoja de coca.
“Esta enmienda era necesaria desde hace mucho tiempo, y crea una oportunidad para que los Gobiernos finalmente reparen el error histórico cometido por la comunidad internacional cuando condenó la masticación de la hoja de coca como una práctica peligrosa que debía ser abolida”, dijo Pien Metaal, coordinadora del TNI para el proyecto sobre reforma a las leyes de drogas en América Latina. “El hecho de que también varios países europeos objeten esta petición legítima es vergonzoso”.
Antecedentes: La Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 establece que la masticación de la hoja de coca debe ser eliminada dentro de los 25 años de su entrada en vigor a finales de 1964. Este veredicto se basó en un informe abiertamente racista de la Comisión de Investigación de la Hoja de Coca de 1950, que no contiene ningún indicio serio para la prohibición. En 2009, el  Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, envió una carta al Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, pidiendo la supresión de la prohibición del masticado de hoja de coca, y el mantenimiento al mismo tiempo de un estricto control mundial sobre la cocaína. El período de 18 meses en el que las partes en el tratado pueden registrar objeciones formales a la modificación solicitada por Bolivia termina el 31 de enero de 2011. Si no hay objeciones, la solicitud de Bolivia sería inmediatamente concedida.
Información adicional recomendada:
•   Un resumen de las discusiones de la Unión Europa sobre la propuesta de Bolivia de eliminar la prohibición de la masticación de la hoja de coca y la oposición a esto por parte de los EE.UU. 
•   Un podcast en inglés con Coletta Youngers, investigadora afiliada a WOLA, explicando la prohibición al masticado de coca contenida en la Convención Única de 1961 de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes, el proceso para enmendar la Convención y las implicaciones de este tema para la relación entre EE.UU y Bolivia. 
•   Un blog por Pien Metaal, coordinadora para el TNI del proyecto sobre reforma a las leyes de drogas en América Latina, explicando por qué la oposición a la propuesta de Bolivia va en contra a los derechos indígenas y solicitándole a la comunidad internacional corregir el error histórico de catalogar a la hoja de coca como una droga peligrosa. Asimismo, una publicación sobre los mitos y realidades de la hoja de coca
•   Una nota del Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC) solicitándole a los países no mandar objeciones a la propuesta de  Bolivia. 
•  La justificación del gobierno de Bolivia sobre su propuesta para enmendar la Convención Única de 1961 de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes.
Contacto:
Kristel Mucino, Coordinadora de comunicaciones, Proyecto Reforma a la Ley de Drogas del TNI/WOLA. 
kmucino@wola.org 
______________________________________________________________

El proyecto de TNI/WOLA sobre reformas a las leyes de drogas en América Latina promueve políticas de drogas más humanas y efectivas a través del diálogo y análisis

VALORES HISTÓRICOS, CIENTÍFICOS Y AMBIENTALES DE LAS COLECCIONES HISTÓRICAS Y ACTUALES: COLECCIONES VEGETALES



VALORES HISTÓRICOS, CIENTÍFICOS Y AMBIENTALES DE LAS COLECCIONES HISTÓRICAS Y ACTUALES: COLECCIONES VEGETALES (00:57:14)

Ponente: Santiago Castroviejo Bolibar
Ciclo: Las colecciones científicas históricas y actuales. Oportunidades para un patrimonio olvidado
Descripción: Santiago Castroviejo habla sobre el estudio de la naturaleza destacando las peculiaridades y problemáticas que conlleva la recolección de especies vegetales mientras incide que es necesario tener abundantes conocimientos en botánica para distinguir las formas e individuos que se quieren recopilar para formar una colección. Describe las diversas colecciones del Real Jardín Botánico destacando por importancia los herbarios.




Paradigmas en la red

Paradigmas en la red
En este nuestro mundo cada vez más globalizado gracias a la rampante libertad para intercomunicarnos, fenómenos como Wikileaks o Anonymous eran esperables. Su éxito radica en su capacidad para quebrar moldes irrompibles por métodos convencionales, algo que no debería de ser sorprendente. Sí lo es, en cambio, que nadie supiera preverlo.
AUTOR | Xavier Pujol Gebellí


A mediados de los años noventa, cuando Internet empezaba a ser una realidad, los grandes pensadores de la red se atrevieron a predecir el futuro. 15 años después, muchos de los fenómenos que se previeron se han cumplido escrupulosamente, sobre todo aquellos que topaban con un límite tecnológico, no conceptual. La idea de comunidad virtual estaba más que descrita; y la de red social, aunque tal vez no con el alcance actual, ya estaba definida. No lo estaban, porque no podían estarlo, lo que con el tiempo acabarán siendo curiosidades como twitter u otros modismos como lo han sido recientemente los robots agregadores como método para compilar informaciones bajo cabeceras que viven de otras cabeceras. Incluso Wikileaks como objeto informativo, y dejando a un lado su inevitable impacto, era esperable. Y lo era también la aparición de grupos o grupúsculos que actuaran como activistas. Si los hay en la vida formal, cómo no esperarlos en la vida virtual.

Hay quien sostiene que en la red ocurren más o menos las mismas cosas que fuera de la red. Lo que sucede es que, gracias a la capacidad de conexión que proporciona Internet y a la disponibilidad tecnológica, acciones que serían impracticables en la vida formal acaban siendo factibles en la virtual, de modo que la red de redes y las tecnologías de la información actúan como habilitadores de fenómenos que alcanzarán mayor o menor magnitud en función del objeto y de la misión.

Justamente eso es lo que está ocurriendo ahora mismo con el fenómeno Anonymous, algo previsible pero que, como ha sucedido con Wikileaks, ha cogido a todo el mundo con el pie cambiado. O eso parece.

La cuestión es que este grupo (des)organizado que opera en función de intereses y convicciones individuales, con matices de antisistema, estructura anarco y planteamientos un tanto naïve desde un punto de vista propio del siglo XX, ha encontrado en Internet la manera de interconectar y plantear acciones tan simples conceptualmente como atrevidas y efectivas. Es lo que debe esperarse en pleno siglo XXI.

Entre otras acciones, a Anonymous se le atribuye haber colapsado las webs oficiales de compañías tan acreditadas como MasterCard o Visa, haber atacado los sitios del ministerio español de Cultura a raíz de la llamada Ley Sinde o últimamente las del gobierno tunecino. En todas ellas no han sido precisas acciones al estilo 'hacker', sino simplemente acordar mandar peticiones de una forma masiva a sus servidores con el objetivo de colapsar las respuestas. ¿Activismo o gamberrada?

Probablemente se trate de las dos cosas a la vez, es decir, se organiza una acción de protesta mediante una gamberrada. ¿Cómo es posible que nadie hubiera pensado en ello? ¿Por qué nadie pensó en la posibilidad de un ciberataque, por simple que fuera, cuando se han visto muestras del potencial dañino de acciones de este tipo con anterioridad o incluso se han provocado con intereses nada claros?

En los prolegómenos de la invasión a Irak, el ejército estadounidense silenció literalmente los servicios de comunicación del gobierno de Sadam Hussein empleando técnicas mucho más sofisticadas; en China y otros países de dudosa calidad democrática es conocido el veto a la libre circulación de información por la red; también son conocidas las actividades de vigilancia a que son sometidos muchos ciudadanos como acción preventiva en la lucha contra el terrorismo internacional. En todos estos casos, y en otros muchos, el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación ha sido empleado con el objetivo de controlar o colapsar individuos y organizaciones, cuando no un país entero. ¿Acaso no era previsible el fenómeno inverso?

Con toda probabilidad, las organizaciones o gobiernos afectados por los ciberataques esperaban que las acciones provinieran o bien de un único individuo o bien de organizaciones perfectamente estructuradas y con algún tipo de reivindicación bajo el brazo. Lo que seguramente nadie esperaba eran acciones surgidas de una autoorganización aparentemente caótica en la que el nexo de unión entre las personas ha sido la coincidencia de intereses. Dicho de otro modo, pocos se habrían atrevido a decir que se montara casi de la nada un remedo de red social unida por un sentimiento de indignación ante determinados hechos y por la voluntad de actuar con una herramienta tan simple como un clic de ratón.

Y he aquí el nuevo paradigma. Cuando en los noventa se hablaba de comunidades virtuales unidas por un interés común. Pocos pensaron que se organizaría de abajo a arriba y sin necesidad de grandes intermediarios o de grandes corporaciones. Y muy pocos, también, pensaron en que estas comunidades definirían no sólo un nuevo paradigma de comunicación y conocimiento, sino que generarían las grandes empresas, y nuevas formas de negocio, del siglo siguiente, algunas de las cuales hoy son una realidad. Como lo será, como ya lo está siendo, el modelo de comunicación.

Rama Khokha: Si entiendes las células entiendes al ser humano


Rama Khokha: Si entiendes las células entiendes al ser humano
Entrevista a Rama Khokha, investigadora en biología del cáncer y profesora del Ontario Cancer Institute. Se dedica a su pasión: la ciencia.
FUENTE | El País Digital19/01/2011
Confiesa que le encantan los huevos rotos. Pero hoy no están en el menú. Rama Khokha, 46 años, siempre fue una niña muy curiosa. Indagaba sobre todo. Ahora, esta investigadora en biología del cáncer observa atentamente el plato de lomo que preside la mesa del almuerzo y pregunta si es como el jamón. Nunca lo ha probado. Le gusta, así que los huevos rotos quedan olvidados para otro momento. Y entre picoteo y picoteo de las finas lonchas rojizas explica con pasión su trabajo con nuevos modelos genéticos con los que aspira a descubrir otras formas de diagnóstico del cáncer y nuevas terapias.

Cualquiera que la escuchase hablando de genes y tumores aguzaría el oído. Pero en el comedor delCentro Nacional de Investigaciones Oncológicas -donde ha completado una estancia como profesora visitante con el programa de la Fundación Jesús Serra y el CNIO- no destaca. Su trabajo, cuenta, le ha ayudado a ver la vida de otra forma, bajo ese prisma de análisis y curiosidad. "Si entiendes la biología molecular, comprendes al ser humano, porque entiendes cómo funcionan las células", dice con una sonrisa. Y pregunta al camarero, que retira el plato que hace un rato adornaban unas verduras a la plancha, por el vino.

Khokha nació y estudió en India. "En un ambiente universitario muy competitivo". Eso nunca le quitó el sueño. "De niña pensé que debía estudiar para ganar mi propio dinero. Que si era rica sería independiente. En India hay muchas mujeres que no son felices, que dependen de su familia, de su padre, de su marido... Siempre supe que no quería eso", dice. No es rica, pero sí independiente. Y se dedica a su pasión: la ciencia. Con su trabajo, esta profesora del Ontario Cancer Institute ha ganado varios premios.

Madre de tres hijos, explica que en Canadá -adonde llegó hace más de dos décadas- no ha tenido menos oportunidades para dedicarse a la ciencia por ser mujer, aunque admite que no todas tienen las mismas opciones, y que las corbatas siguen siendo la imagen dominante en los puestos más altos. "Quizá a las mujeres nos haga falta más esfuerzo y dedicación para poder compatibilizarlo todo. La única forma de romper el techo de cristal es intentarlo. Dedicarle tiempo; si las mujeres tuvieran menos miedo podrían tener más posibilidades", afirma.

La ventresca de bonito y el melón han volado. Khokha puede concentrarse en varias cosas a la vez. Y la conversación no se resiente. Así, llegan los cafés y con ellos Federico Halpern, presidente de la Fundación Jesús Serra, y Erwin Wagner, director del grupo de Genes, Desarrollo y Enfermedad del CNIO, que se unen a la conversación. Todos comparten la idea de que las cosas en ciencia están evolucionando a pasos de gigante. "En 10 años algunos avances van a cambiarnos la vida. Estoy deseando vivirlos", dice.

Ese interés por conocer domina su opinión sobre los polémicos tests genéticos para detectar futuras enfermedades (como el alzhéimer), criticados por las dudas sobre su utilidad. ¿Sirve de algo saber que uno estará posiblemente enfermo si esa patología no tiene cura aún? ¿Convierte a alguien de momento sano en un preenfermo? "Yo prefiero saber. Saber es siempre mejor que no saber. Es una cualidad del ser humano".

Autor:   María R. Sahuquillo

Frutas y verduras protegen el corazón


Frutas y verduras protegen el corazón
Un gran estudio llevado a cabo en 10 países europeos confirma que el consumo de fruta y verdura reduce la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón. Por cada ración diaria adicional de estos alimentos, el riesgo de sufrir un infarto se reduce un 5%, según sus resultados. Hasta un 15% en el caso de las mujeres.
FUENTE | El Mundo Digital19/01/2011
"Toma mucha fruta, mucha fruta fresca...", cantaba un grupo musical de principios de los 90. Y es que varios estudios han confirmado que verduras y frutas son buenas para la salud y cuanta más cantidad se tome, mejor. Desde 2003, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la ingesta diaria de medio kilo de estos alimentos (unas cinco o seis porciones).

Pero la interpretación de la asociación entre el consumo de fruta y verdura y una mejor salud cardiovascular es "incierta", según los autores de este estudio, publicado en 'European Heart Journal' y en el que han participado también varios centros españoles. Por eso, lanzaron esta investigación en la que han contado con datos de 300.000 ciudadanos europeos reclutados entre 1992 y 2000.

En el momento en el que los participantes entraron en el estudio, rellenaron un amplio cuestionario acerca de sus hábitos alimenticios (fruta, fibra, grasas...), actividad física y factores de riesgo cardiovascular (tabaco, índice de masa corporal, hipertensión, diabetes...). El seguimiento se realizó durante una media de 8,4 años, tiempo durante el cual fallecieron 1.636 personas por patología isquémica del corazón. España, en donde más fruta se consume

Los participantes que incorporaban más frutas y verduras a su dieta eran ligeramente mayores, con un índice de masa corporal superior, una mayor ingesta de energía total, menos bebedores, fumadores y deportistas y con la tensión más baja. Por países, los grandes comedores de fruta fueron los del mediterráneo (España, Italia y Grecia), en donde la media superaba las seis raciones diarias.

Los resultados del estudio confirman lo que ya se sabía: que cuanto más rica sea la dieta en frutas y verduras, menor es la mortalidad por un infarto de miocardio. Por cada ración adicional diaria de estos alimentos, el riesgo de fallecer por estas causas descendía un 5%. En mujeres, esta reducción alcanzaba el 15%.

"Existe una vieja hipótesis que señala que varios micronutrientes antioxidantes presentes en frutas y verduras disminuyen el riesgo de enfermedad cardiaca reduciendo el riesgo de aterosclerosis provocado por el daño oxidativo", explican los autores, "aunque varios ensayos clínicos realizados con estos nutrientes no han podido constatarlo".

"Debemos ser cautelosos a la hora de interpretar estos resultados porque no estamos seguros de si esta asociación entre frutas, vegetales y enfermedad isquémica del corazón se debe a algún otro componente de la dieta o al estilo de vida", ha señalado la principal investigadora, Francesca Crowe, de la Unidad de Epidemiología del Cáncer de la Universidad de Oxford (Reino Unido).

Autor:   Cristina de Martos