viernes, 14 de enero de 2011

Los adultos tiran de Internet

Los adultos tiran de Internet

El libro electrónico, la fotografía digital y el comercio en la Red crecen entre los internautas de 45 y 64 años - Los jóvenes se refugian en las redes sociales

ROSARIO G. GÓMEZ - Madrid - 12/01/2011
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 18 votos
Imprimir Enviar
  •  
  •  
  •  
Los jóvenes han dejado de ser la locomotora de Internet. La digitalización está ahora en manos de los adultos. Y especialmente en el segmento demográfico comprendido entre los 45 y los 64 años. Este sector de la población es el que más ha contribuido al avance de la sociedad de la información en el último año. Comprar por Internet, realizar operaciones bancarias, presentar la declaración de la renta, leer libros en la pantalla táctil y conectarse a la Red a través del móvil son actividades cada vez más cotidianas en ese grupo social.

      La noticia en otros webs

      España se acerca a los 27 millones de usuarios, el 64% de la población
      Crecen las conexiones móviles y se estanca el uso del 'chat' y el 'blog'
      Los adultos tiran de Internet atraídos por la fotografía digital, el envío de correos y el visionado de vídeos. El auge de los dispositivos portátiles (las populares tabletas iPad de Apple o Samsung Galaxy) y los teléfonos inteligentes (smartphone)han contribuido notablemente a la expansión de la digitalización. Estancado o en fase decadente está la utilización del correo electrónico, el chat, los foros y blogs, la búsqueda de información general y la entrada en mundos virtuales, según el estudioLa sociedad de la información en España 2010,elaborado por la Fundación Telefónica.
      En esta XI edición, el informe pone de manifiesto cómo la población "más madura" se contagia de las ventajas de la sociedad de la información y se diluye la brecha digital por edades. Un ejemplo: la población de 55 a 64 años usa el libro electrónico el doble que los ciudadanos de 25 a 34 años.
      En el polo contrario, los jóvenes están empezando a abandonar algunos de los canales de comunicación del mundo digital, como el correo electrónico o los mensajes SMS. Ahora se decantan por las redes sociales como la herramienta favorita para comunicarse con sus amigos.
      "España es ya una sociedad digital", proclamó ayer el presidente de Telefónica, César Alierta, durante la presentación del informe, que traza un dibujo preciso sobre el estado de las tecnologías de la información y la comunicación. Los internautas son ya casi 27 millones (el 64,2% de la población española, un 7% más que en 2009) y dos de cada tres acceden a diario (el 13,3% más) a la Red. Este crecimiento se apoya en la expansión de la banda ancha fija (el año pasado superaban los 10 millones de accesos, con una subida del 8,3%, y llegaba la mitad de los hogares) y en el uso cada vez más habitual del móvil para entrar en Internet. También se ha disparado la contratación de la triple play (Internet, televisión y telefonía).
      El crecimiento ha sido posible gracias al despliegue de nuevas infraestructuras, que han permitido multiplicar por seis la velocidad de descarga de datos. Alierta destacó que nueve de cada 10 hogares se conectan a Internet a través de banda ancha y el ministro de Industria, Miguel Sebastián, abogó por el impulso de redes de conexión ultrarrápidas -siempre bajo el principio de "neutralidad tecnológica"- y por la extensión de la banda ancha en movilidad a zonas rurales.
      Frente a la parálisis económica de 2010, el sector de las TIC está en alza. La inversión ha crecido el 5%, una subida que se percibe en el avance del DNI electrónico y la eAdministración, la sanidad en línea y la educación en red. Para el comercio electrónico consiga despegar, el ministro apostó por fortalecer la "cultura de la seguridad".
      Hasta el momento, los contenidos que más viajan por Internet son los vídeos (casi el 40%) y especialmente a través del móvil (el 51%), gracias al impacto de YouTube y de las plataformas de televisión que han puesto en marcha gigantes como Google o Apple. Internet ha crecido también de la mano de los nuevos dispositivos y elementos conectados a la Red (lo que se conoce como el Internet de las cosas) que hacen posible la telemedicina o la teleasistencia. El 98% de los centros de salud y el 70% de los hospitales tienen ya implantadas las historias clínicas electrónicas.
      También se ha hecho un hueco el movimiento Open Data, que consiste en la puesta a disposición de la sociedad, de manera libre, gran cantidad de datos procedentes, sobre todo, de la Administración. En una lista encabezada por Corea del Sur, España ocupa el puesto noveno en el baremo de la ONU sobre la eAdministración. El 40% de los internautas españoles ha pagado impuestos por la Red.
      En 2010 se ha producido un incremento del uso de las redes sociales, hasta el punto de que la mitad de los internautas españoles pertenece a alguna. Tienen éxito en el 78% de los adolescentes y dos de cada tres las usan al menos una vez al día. En el mundo hay 945 millones de usuarios de redes sociales. Prueba de su formidable impacto es que a mediados del pasado marzo, Facebook superó en visitas a Google en Estados Unidos.
      La dependencia del mundo cibernético entre los jóvenes ha llegado a tal punto que el 65% se quedaría con Internet si solo pudiera optar por un medio. Es la pantalla a través de la cual consumen contenidos audiovisuales. Y en este punto, Sebastián entró de puntillas en la polémica desatada por la ley Sinde para recordar que el desarrollo de Internet no está reñido con la protección de la propiedad intelectual: "Si no protegemos los derechos de autor, no habrá contenidos en la Red y sin ellos se perderá el valor y el interés de Internet".

      What’s your ideal breakfast?

      What’s your ideal breakfast?

      breakfast.jpg
      What’s your ideal breakfast?
      Craving parathas for breakfast but the calorie content scares you off? Or is rolling dough too cumbersome? 

      For a generation on the go, breakfast, considered the most important meal of the day, has been lost in a flurry of "expert tips" doled out by health magazines and videos. It has no fixed timings and no fixed palate. If it's muesli one day, it's poori-sabzi the next. With so many do's and don'ts, where do you look for advice? Although the preferred palate for breakfast remains Indian, inertia and health fads let convenience take precedence over health benefits.

      We know the awful things a skipped breakfast can do to our body, but the question is of rustling up the ideal morning meal. One quick tip, say nutritionists, is to "strive for five". Include at least five grams of fibre and five grams of protein in every breakfast. Here, your options are many. The markets are flooded with a variety of canned and packaged foods — from readymade poha to frozen hams and sausages. There's nothing that you can't have! However, some wise judgment on your part will help.

      Most fitness experts and dieticians vouch for the goodness of a freshly- chopped and cooked morning meal over packaged food. Says Honey Khanna, nutritionist, Max Healthcare, "Packaged cereals have sugar granules, which can harm diabetics or weight watchers."

      Though Indians generally prefer to drink tea or coffee with the first meal of the day, a glass of canned juice is fast replacing traditional drinks. "Packaged juice," according to Dr Sunita Roy Chowdhury, chief nutritionist, Rockland Hospital, "has empty calories; it consists of just sugar and water."

      Go for freshly squeezed juice. Even better is a bowl of freshly cut fruits, because fruits lose their fibre content when turned into juice. If you are a hardcore muesli and oats person, take a cue from actor and fitness expert Rahul Dev. His mom believes in serving homemade porridges which she roasts and grinds at home.

      When it comes to the traditional Indian breakfast, the general consensus is that it's time-consuming, oily and fatty, but tasty! Restaurateur Shiv Karan Singh has an interesting observation, "Indians love to fill themselves. And not many can live without a hearty traditional breakfast, Indian or English. The newfound craving for cornflakes and sprouts is a fad created by the with-it generation."

      Smart marketing by FMG companies can be one reason why interest in traditional Indian breakfast meals has dwindled, but when it comes to the ideal breakfast, south Indian snacks of idli-dosa-upma win hands down in the fat battle. High in protein and carbohydrates, while a morning breakfast of idli-sambar-chiku and coffee has 9.3 per cent protein content in it, the dosa-chutney-papaya-tea has 6.7 per cent proteins.

      Other suggestions are a glass of lassi with a bowl of sprouts or dalia-lassi-egg white combo. A healthy breakfast or nashta has been historically considered important to people in India. For ages, north Indians have had roti and parathas for their nashta, accompanied by pickles and curd, whereas people of western India eat dhokla and milk. South Indians mostly have idlis and dosas, generally accompanied by various chutneys served on a banana leaf. In the eastern parts, flat rice mixed with curd or milk and a dash of jaggery have been a staple diet.

      There are also many myths around breakfast. A common belief is that carbohydrates and proteins should not be mixed. But experts say a balanced meal must have a combination of both. Rahul Dev busts another myth, "Carbohydrates are not evil. They are harmful if taken at night, when the body rests, but as the only food for the brain, carbohydrates are a must for breakfast."

      Balancing carbohydrates (preferably from whole grains like chapatti, bread, oats, dalia, sooji, poha; fruit and vegetables) with some protein (milk, curd and sprouts) and a little fat will do a better job of staving off hunger until lunch.

      Another mistake most Indians make, observes food expert Rupali Dean, is to have cereal with bread. "They do not realise that cereal is bread too! This increases the load of carbohydrates in the body. Also, two slices of bread do not make for a hearty English breakfast. It's wholesome only if you have two slices of brown bread, egg poaches, sausages and milk," she says. Beware of low-quality 'brown' bread, which actually is bread coated in caramalised sugar.

      Try variations. Make stuffed chapatti instead of parathas. Use five grams of white butter or fresh cream instead of oil. Have it with dahi (protein) to balance the carbohydrate. For options, try chillas made with besan, sooji and lots of vegetables. Idli-sambar, poha, vegetable dalia and porridges are considered complete meals in themselves.

      The idea is to mix both traditional and modern food for a calorie and time- conscious generation. Chef Rajesh Variyath of Radisson MBD, Noida. recommends recipes that are adaptable. "Look beyond idli-poha-dalia. Try pongal (rice boiled with vegetables) from Tamil Nadu, fluffy appams (rice pancakes) with potato stew from Karnataka and pesarattu (moong dal dosas) from Andhra Pradesh."

      It's time to make room for experiments in the kitchen!


      Read more: What’s your ideal breakfast? - The Times of India http://timesofindia.indiatimes.com/life-style/food/food-reviews/Whats-your-ideal-breakfast/articleshow/6036576.cms#ixzz1B1boCnHO

      ¿No sería vergonzoso oponerse a la enmienda sobre el mascado de la coca?

      ¿No sería vergonzoso oponerse a la enmienda sobre el mascado de la coca?

      Jueves, 13 de enero, 2011
      evo-morales-coca-un2En marzo de 2009, durante la reunión de alto nivel sobre las drogas en Viena, el presidente de Bolivia, Evo Morales, se puso a masticar una hoja de coca mientras anunciaba que buscaría la supresión de los artículos de la Convención Única de 1961 que establecen la eliminación del masticado de la hoja de coca en 25 años a partir de la entrada en vigor del tratado.
      El fuerte aplauso que el presidente Morales recibió de los asistentes me hizo renacer la esperanza. ¿Se impondrán finalmente la racionalidad y la justicia en este centro neurálgico de la fiscalización internacional de drogas? ¿Existe todavía la posibilidad de que se corrija este embarazoso error cometido por la comunidad mundial hace 50 años, aceptando sin miedo la falibilidad humana?

      La misión especial de Morales en Viena tenía por objeto explicarles a los funcionarios presentes por qué Bolivia simplemente no puede aceptar el marco existente. "Cuando mastico acullico, pueden decir que soy narcodependiente. De ser así, el señor Costa, la Presidenta, tendrían que llevarme a la cárcel", dijo Morales. "No causa ningún daño a la salud humana, esta hoja de coca en su estado natural… no causa trastornos mentales o enloquece, … no causa adicción”. Y a fin de rectificar un error histórico, presentó una enmienda formal, para pedir la supresión de los artículos en cuestión. 

      Dentro de dos semanas, el 31 de enero, termina el plazo para que los países presenten objeciones a este cambio. Si no hay objeciones la enmienda entraría automáticamente en vigor. A punto de vencerse este plazo, los Estados Unidos han formado un grupo de "amigos de la convención" anunciando que se opondrán a la enmienda. Otros países – particularmente, la Federación de Rusia, Japón, Colombia, Francia, Alemania, el Reino Unido, Italia, Suecia, Bulgaria, Dinamarca y Estonia - han anunciado también que presentarán una objeción formal. Los argumentos exactos para ello aún no se conocen, pero lo más probable es que no tengan ninguna relación con la protección de la salud de la población masticadora de coca por los daños que causa el abuso de las drogas. Todavía no se ha reportado el primer caso de una persona intoxicada por consumir  hojas de coca, y por el contrario, lo más probable es que su consumo haya sido beneficioso para su salud y su sentido de identidad y comunidad.

      La propuesta de enmienda del Gobierno boliviano a la Convención Única es una propuesta muy razonable, y representa una buena oportunidad para que los países expresen sus avances en el conocimiento de esta materia superando los errores del pasado. El caso quedó básicamente definido hace más de 60 años, en 1949, en una breve visita al Perú y Bolivia de la Comisión de Investigación sobre la Hoja de Coca de las Naciones Unidas. Al llegar a Lima en septiembre de l949, el jefe de la Comisión, Howard B. Fonda, concedió una entrevista antes de comenzar su trabajo, en la que dijo: "Creemos que el uso diario, inveterado de hojas de coca masticándolas ... no sólo es totalmente nocivo y por tanto perjudicial, sino que es también causa de degeneración racial en muchos poblados, y de la decadencia que muestran visiblemente numerosos indios - e incluso algunos mestizos - en ciertas zonas de Perú y Bolivia. Nuestros estudios confirmarán la certeza de nuestras afirmaciones y esperamos poder presentar un plan racional de acción ... para lograr la abolición absoluta y segura de este hábito pernicioso”.

      Las conclusiones de la Comisión ya se habían sacado incluso antes de que comenzara la investigación. Ahora, un representante de los llamados "degenerados raciales" que lleva masticando coca toda su vida se ha convertido en el presidente de Bolivia y pide la abolición de estas disposiciones racistas retardatarias. ¿Cuál es el problema entonces? Nos preguntamos. Nos gustaría creer que los "amigos de la convención" desearían deshacerse de las vergonzosas disposiciones tan pronto como sea posible. ¿O es que aún seguimos pensando sobre nuestros hermanos y hermanas indígenas como seres atrasados e ignorantes, que necesitan nuestra ayuda para entender el universo? ¿Acaso los avances de las ciencias humanas y naturales en las últimas décadas no llevan a pensar de otro modo?

      Parece que los que se han vueltos locos son los que no mascan coca regularmente. Todos los esfuerzos recientes para establecer apoyo en foros internacionales son prueba del argumento propuesto: esta es una herencia cultural que no perjudica a nadie, merece ser protegida, y una base legal. Los resultados de un estudio de la OMS sobre la coca / cocaína en 1995 determinaron  que el "uso de hojas de coca no parece tener efectos negativos para la salud y tiene funciones terapéuticas positivas, sagradas y sociales para las poblaciones indígenas de los Andes." Por otra parte, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas aprobada en septiembre de 2007 – endosada recientemente por los Estados Unidos, el 16 de diciembre de 2010 - se compromete a defender y proteger las prácticas culturales indígenas.

      La enmienda propuesta por Bolivia implica un mero cambio simbólico: la masticación de la coca no se va a extender a otros países. No oponerse a la enmienda representa simplemente el reconocimiento de que la masticación de la coca está ahí para quedarse. Ha llegado el momento de reparar un error histórico responsable de incluir a esta hoja entre las sustancias clasificadas como más peligrosas, acarreando graves consecuencias para la región andina. Es lamentable que nuestros Gobiernos nos representan a los ciudadanos sin tener en cuenta los hechos, motivados por la mera ignorancia y el miedo. Esta es ahora una oportunidad para entrar en razón.

      Levosimendan en la resucitación de la microcirculación de pacientes con shock séptico: estudio aleatorio controlado

      Levosimendan en la resucitación de la microcirculación de pacientes con shock séptico: estudio aleatorio controlado
      Levosimendan for resuscitating the microcirculation in patients with septic shock: a randomized controlled study
      Andrea Morelli, Abele Donati, Christian Ertmer, Sebastian Rehberg, Matthias Lange, Alessandra Orecchioni, Valeria Cecchini, Giovanni Landoni, Paolo Pelaia, Paolo Pietropaoli, Hugo Van Aken, Jean-Louis Teboul, Can Ince and Martin Westphal 
      Critical Care 2010, 14:R232doi:10.1186/cc9387
      Published: 23 December 2010. 
       

      Abstract (provisional)
      Introduction
      The purpose of the present study was to investigate microcirculatory blood flow in patients with septic shock treated with levosimendan as compared to an active comparator drug (i.e. dobutamine). The primary end point was a difference of [greater than or equal to] 20% in the microvascular flow index of small vessels (MFIs) among groups. Methods. The study was designed as a prospective, randomized, double blind clinical trial and performed in a multidisciplinary intensive care unit. After achieving normovolemia and a mean arterial pressure of at least 65 mmHg, 40 septic shock patients were randomized to receive either levosimendan 0.2 ugkg-1min-1 (n=20) or an active comparator (dobutamine 5 ugkg-1min-1; control; n=20) for 24 hours. Sublingual micro-circulatory blood flow of small and medium vessels was assessed by sidestream dark-field imaging. Microcirculatory variables and data from right heart catheterization were obtained at baseline and 24 hours after randomization. Baseline and demographic data were compared by the means of Mann-Whitney rank sum test or chi-square test, as appropriate. Microvascular and hemodynamic variables were analyzed using the Mann-Whitney rank sum test. Results. Microcirculatory flow index of small and medium vessels increased over time and were significantly higher in the levosimendan group as compared to the control group (24 hrs: MFIm 3.0 (3.0; 3.0) vs. 2.9 (2.8; 3.0); P = .02; MFIs 2.9 (2.9; 3.0) vs. 2.7 (2.3; 2.8); P < .001). The relative increase of perfused vessel density vs. baseline was significantly higher in the levosimendan group than in the control group (dMFIm 10 (3; 23) % vs. 0 (-1; 9) %; P = .007; dMFIs 47 (26; 83) % vs. 10 (-3; 27); P < .001). In addition, the heterogeneity index decreased only in the levosimendan group (dHI -93 (-100; -84) % vs. 0 (-78; 57) %; P < .001). There was no statistically significant correlation between systemic and microcirculatory flow variables within each group (each P > .05). Conclusions. Compared to a standard dose of 5 ug * kg-1 * min-1 of dobutamine, levosimendan at 0.2 ugkg-1min-1 improved sublingual microcirculatory blood flow in patients with septic shock, as reflected by changes in microcirculatory flow indices of small and medium vessels. Trial registration: NCT00800306

      Atentamente
      Anestesiología y Medicina del Dolor

      El consumo habitual de analgésicos aumenta el riesgo de infarto


      El consumo habitual de analgésicos aumenta el riesgo de infarto
      Mensaje para aquellos que se han convertido en «adictos» a la aspirina, ibuprofeno o cualquier otro analgésico: su consumo habitual incrementa el riesgo de padecer problemas cardiacos.
      FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.14/01/2011
      Lo dice un estudio de la Universidad de Berna, en Suiza, que afirma que consumirlos de manera continuada durante varios años supone un aumento del riesgo de padecer un infarto de miocardio o un derrame cerebral. Desde que en 2004 se retirara del mercado el rofecobix, después de comprobar que era perjudicial para la salud del corazón, ha habido mucho debate sobre la seguridad del consumo de los denominados medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE).

      La investigación, publicada por «British Medical Journal», incluyó 31 ensayos clínicos y a 116.429 pacientes, que se sometieron a un estudio de control con diferentes analgésicos (naxopreno, ibuprofeno, diclofenac, celecoxib, etoricoxib, rofecoxib y lumiracoxib) y placebo para proporcionar una estimación más fiable de los riesgos cardiovasculares de estos fármacos.

      Los resultados concluyen que el riesgo cardiovascular absoluto en personas que consumen analgésicos es bajo, pero en comparación con el uso del placebo, estos fármacos conllevan riesgos importantes.

      LOS RIESGOS SE MULTIPLICAN

      Por ejemplo, comparados con el placebo, rofecoxib y lumiracoxib incrementan dos veces el peligro de sufrir un ataque al corazón, mientras que el ibuprofeono multiplica por tres el riesgo de derrame cerebral. Los niveles de riesgo más altos se dieron con el uso de etoricoxib y diclofenac y los más bajos con el naxopreno.

      Peter Juni, profesor de Epidemiología Clínica y uno de los autores de la investigación, ha explicado, en declaraciones a la BBC, que «es necesario extremar las precauciones a la hora de recetar estos fármacos en pacientes mayores que tengan dolores óseos o musculares».

      En cualquier caso, el experto advierte que este hallazgo no afecta a las personas que toman antiinflamatorios «de vez en cuando» para mitigar el dolor menstrual, de cabeza o de las lesiones deportivas. Pero si la persona necesita analgésicos de forma regular, por ejemplo porque tiene artritis, «debe hablar con su médico acerca de qué medicamento es el más adecuado para ellos».

      Autor:   C. Garrido

      Otra vacuna protege a bebés de la malaria


      Otra vacuna protege a bebés de la malaria
      A los buenos resultados obtenidos con la vacuna cuya investigación lidera el científico delCRESIB del Hospital Clínic de Barcelona Pedro Alonso, se suma otro buen dato de una vacuna muy similar que, de hecho, está realizada con el mismo antígeno (el elemento que provoca la respuesta inmune), aunque con diferente adyuvante (un compuesto que se añade a las vacunas para aumentar su eficacia).
      FUENTE | Público14/01/2011
      En la edición de The Lancet Infectious Diseases, un estudio dirigido por Ally Olotu, del Instituto de Investigación Médica de Kenia, demuestra que los bebés de entre 5 y 17 meses que recibieron la inmunización RTS,S/AS01E tienen un 45,8% menos riesgo de ser infectados por el parásito Plamodium falciparum 15 meses después de recibir la vacuna. La eficacia es superior a la fabricada con un adyuvante alternativo, la RTS,S/AS02E que, 18 meses después de haber sido inyectada a niños menores de 4 años, reducía su riesgo en un 35,3%.Esta última inmunización está, según fuentes del Hospital Clínic, a punto de concluir su ensayo en fase III y se prevé que pronto se envíen los datos a las agencias reguladoras de fármacos para que la autoricen y se pueda fabricar.

      Mientras tanto, la vacuna cuyos datos se recogen en The Lancet está siendo ya evaluada en un ensayo clínico en fase III, que ha comenzado en siete países africanos. El estudio publicado está financiado, como la mayoría de los de Alonso, por la iniciativa para la vacuna de la malaria PATH, un programa promovido por la Fundación Bill y Melinda Gates. El fabricante de la vacuna, GSK, aporta el producto.

      Autor:   Ainhoa Iriberri

      La esperanza de vida se empieza a frenar


      La esperanza de vida se empieza a frenar
      En los países ricos, la esperanza de vida ha aumentado una media de tres meses por año desde mediados del siglo XIX. Algunos estudios han llegado a apuntar a que posiblemente los bebés que nazcan en el 2060 tendrán expectativas de vivir 100 años. Otros estudios indican que quizás se haya tocado techo. Si bien los avances en medicina han conseguido plantar cara a muchas enfermedades infecciosas y cada vez está más cerca la cura de enfermedades mortales, la realidad es que en Estados Unidos, por primera vez, ha bajado la esperanza de vida.
      FUENTE | El País14/01/2011
      El último informe del Centro de Estadística de la Salud muestra que en el año 2007 los norteamericanos vivían una media de 77,9 años. En el 2008, 77,8. Aunque la diferencia es de un solo mes y está por ver si se trata de un pico puntual -ya ocurrió en 1993-, los expertos creen necesario reflexionar. Lo más sencillo es achacarlo a la crisis actual, pero consideran que no puede ser la única causa y que también conviene analizar los efectos de las enfermedades al alza. Entre las principales causas de muerte que han descendido están las enfermedades del corazón, el cáncer, los accidentes cardiovasculares, los accidentes y la diabetes. Sin embargo, han aumentado las personas que fallecen por enfermedad respiratoria, alzhéimer, enfermedades renales, suicidio e hipertensión.

      Al profundizar en las cifras también se observa un componente social. La media en la esperanza de vida ha descendido un mes, pero no se reparte igual entre todos. Entre los blancos, ha aumentado entre un 0,2 y un 0,5 por ciento. Entre los negros y los hispanos, ha disminuido entre un 1,9 y un 3. "Sabemos que los factores sociales son los más determinantes para la salud", afirma Joan Benach, codirector de la Red de Condiciones de Empleo y Desigualdad en Salud que forma parte de la Comisión de Determinantes Sociales de Salud de la OMS. Aunque la esperanza de vida global se toma como un indicador de progreso, debería observarse aún más en detalle qué ocurre incluso en los diferentes barrios de una misma ciudad. "Entre los más ricos y los más pobres de una misma ciudad puede haber una diferencia en la esperanza de vida de 20 años", afirma Benach. "Y con la crisis está claro que están aumentado el paro, la precariedad y las desigualdades", añade.

      Uno de los primeros estudios que pronosticó un descenso en la esperanza de vida se publicó en el año 2005 en el New England Journal of Medicine (NEJM). Sugería que la epidemia de obesidad entre los niños acabaría traduciéndose en una reducción de la esperanza de vida entre 4 y 9 meses. "Una estimación conservadora", apuntaban incluso sus autores, del Hospital Infantil de Boston y de la Universidad de Illinois. También la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido de que podría ser la causa por la que la generación actual "podría ser la primera en mucho tiempo en tener una esperanza de vida menor que sus padres, según palabras de Margaret Chan, directora general de la OMS. Seis de cada 10 muertes diarias se deben a enfermedades que no se contagian. Con frecuencia están ligadas a nuestros hábitos y son la razón por la que los niños de hoy podrían vivir menos que sus padres.

      Otro más reciente, de la Escuela de Sanidad Pública de Harvard y publicado el pasado mes de septiembre en el British Medical Journal (BMJ) indica que el sobrepeso a mediana edad puede reducir en un 79% la posibilidad de tener una vida larga y sana. Para ello, durante 20 años han estado recopilando datos de 17.000 mujeres, todas enfermeras, y concluyeron que las que contaban con kilos de más vivían menos. El estudio revela que ganar peso a partir de los 18 años y hasta mediana edad es un factor para predecir cuánto tiempo vivirá una persona. El efecto dominó de la obesidad está claro. Tiene relación, entre otras, con la hipertensión, la diabetes y los problemas del corazón. En la obesidad también existe un gradiente social. Hoy en día, mantener el peso tiene un precio que los más desfavorecidos no pueden pagar. "Los grupos minoritarios van a ser los más afectados", pronosticaban los investigadores del estudio publicado por NEJM. Además de tener menor acceso a una educación que abarque los aspectos nutricionales, para sus bolsillos los alimentos más grasos resultan más baratos. Por ejemplo, en España, una persona que siga una dieta mediterránea (más sana, con más verduras y frutas y menos grasas) gasta al día 7,9 euros. Una dieta menos saludable, con más grasas y menos frutas y verduras puede costar unos 6,7 euros, según estudios realizados por el Instituto Municipal de Investigaciones Médicas de Barcelona (IMIM). En los países donde las frutas y las verduras son aún más caras la diferencia es aún mayor. La incidencia del incremento del precio de muchos alimentos a causa de la crisis no se ha estudiado aún.

      Entre los expertos no hay acuerdo sobre si la crisis incidirá sobre nuestra salud haciendo que vivamos menos años. Los estudios predictivos encuentran en la misma situación la cara y la cruz. Si bien es cierto que la calidad de vida de los ciudadanos se ve claramente afectada, no está tan claro si va a incidir en la cantidad de vida. Por un lado, algunos postulan que al disponer de menor capital, los ciudadanos se verán obligados a renunciar a algunas de las trampas de la abundancia y, por fuerza, mejorarán sus estilos de vida: se caminará más en lugar de ir a todos lados en coche, y también se comerá menos y más sano. Es decir, que quizás se recuperen los aspectos más saludables de la austeridad. Un estudio reciene de The Lancet indica que con la crisis los accidentes de tráfico (una de las principales causas de mortalidad) han descendido en un 4,2% en la UE.

      En el caso de España, la esperanza de vida no hace más que aumentar. Al nacer, un bebé español tiene por delante 81 años, cuatro años más que si hubiese nacido en 1991. Para Fernando Rodríguez-Artalejo, catedrático de medicina preventiva de la Universidad Autónoma de Madrid, en España "es posible, pero poco probable" que ocurra una disminución de la esperanza de vida". "Estamos controlando la obesidad. Los factores de riesgo están cada vez más controlados y contamos con medidas razonables de protección social para que no ocurra. Siento ser tan optimista", añade. Según el estudio de The Lancet, en Europa a partir de la crisis la tasa de suicidios ha aumentado en un 2,4%. Según los investigadores, de la Universidad de Oxford y de la Escuela de Higiene y Salud Tropical de Londres, la tasa de suicidios aumenta un 0,8 % por cada 1% de paro. También han observado un aumento del 2,4% en los ataques de corazón. En el trabajo se han utilizado datos de la OMS sobre mortalidad desde 1970 y 2007, y los han cruzado con los datos de desempleo. Pero, no hay datos sobre hasta qué punto estos porcentajes acaban reflejándose en la esperanza de vida global. ¿Cómo evitar que la crisis financiera se cobre también su precio en años de vida? "La respuesta no consiste en aumentar el gasto en medicina asistencial, sino en las condiciones de trabajo y cómo vivimos", afirma Miquel Porta, catedrático de salud pública de la Universidad Autónoma de Barcelona. El estudio de The Lancet arroja una conclusión similar: "Los gobiernos que gasten recursos para mantener a la gente en sus empleos y para que vuelvan pronto a trabajar pueden prevenir el aumento de estas muertes", concluyen los autores. También sugieren que en los países donde se invierta menos en programas de reinserción laboral el peaje que se pagará en calidad y cantidad de vida será mayor. "En los países donde la inversión en estos programas ascienda a más de 190 dólares por persona, la crisis financiera no será un factor de mortalidad mayor", apuntan.

      El bienestar que permite vivir mejor se ha convertido, hasta cierto punto, en una trampa para la esperanza de vida, quizás hemos estado haciendo un uso no adecuado para nuestra salud de las posibilidades del bienestar, reconoce Porta que, no descarta que el aumento de la contaminación pueda tener un impacto. En este campo, entre los expertos también puede haber diferentes lecturas. La crisis también puede ejercer otro efecto sobre uno de los aspectos que empeoran la salud de la población: al reducirse la actividad industrial, también podría mejorar la calidad del aire, observa también Benach.

      Autor:   Mónica L. Ferrado

      Escribir para relajarse antes de un examen


      Escribir para relajarse antes de un examen
      Tomar una tila, respirar hondo, dormir bien... A las múltiples estrategias para vencer los nervios antes de los exámenes se suma ahora la escritura. Una investigación, publicada en 'Science', recalca las bondades de reflejar por escrito las emociones hacia la prueba a la que vamos a someternos. Esta práctica libera la presión mental y favorece unos buenos resultados.
      FUENTE | El Mundo Digital14/01/2011
      "Una intervención de 10 minutos, previa al examen y derivada de las teorías psicológicas sobre el estrés y el rendimiento, puede prevenir el agobio y mejorar la actuación, sobre todo entre los estudiantes que habitualmente se ponen nerviosos ante las pruebas", sostienen Gerardo Ramírez y Sian L. Beilock, de la Universidad de Chicago (EE.UU.).

      Como recalcan estos autores, la sensación de nerviosismo que muchos sienten antes de someterse a una prueba 'emborrona' la memoria a corto plazo. Esto se suele traducir en una peor actuación y, por tanto, en unas notas más bajas de lo esperado.

      "Escribir podría aliviar la carga de las preocupaciones [...] al ofrecer una oportunidad para reevaluar la experiencia estresante", afirma el trabajo. Bajo esa máxima, se ofreció la oportunidad de expresar por escrito sus pensamientos y sensaciones a varios grupos de estudiantes.

      ESTUDIANTES MÁS O MENOS ESTRESADOS

      Dos de los ensayos se centraron en estudiantes universitarios a los que se reunió para realizar un par de pruebas matemáticas. En la primera de ellas, sólo se les pidió que lo hicieran lo mejor posible. En la segunda, antes de empezar, se les introdujo un poco de presión 'extra'.

      Entre otros temas, se les habló de una recompensa monetaria para el que mejor lo hiciera y de la importancia de sus resultados para ayudar al resto del grupo. A continuación, algunos tuvieron la posibilidad de escribir sobre los sentimientos que les producía la inminente prueba o sobre otro tema no emocional; el resto, esperó 10 minutos sin tarea asignada.

      Los datos obtenidos hablaron a favor de los estudiantes que decidieron expresar sus nervios previos al examen. En comparación con la primera prueba, que hicieron sin ninguna condición, las notas del segundo test fueron un 5% mejores; algo que no le sucedió al resto de participantes.

      EN UN ENTORNO REAL

      Para corroborar estos datos, los investigadores decidieron desplazarse a un entorno real -no organizado para el ensayo-. En dos ocasiones, analizaron el impacto de esta práctica en medio centenar de estudiantes de instituto. Antes de realizar su primer examen final, la mitad de ellos contó con la posibilidad de escribir sobre sus sentimientos hacia la prueba. Y al resto se le pidió que pensara sobre un tema que no fuera a caer en el test (grupo control).

      "Cuanta más ansiedad presentaron los estudiantes del grupo control, menor fue su nota", recalca el documento. Sin embargo, esto no sucedió entre los que pusieron por escrito sus temores, una práctica que fue especialmente eficaz para los jóvenes que solían sentirse nerviosos con frecuencia. "Un escrito corto y expresivo reduce los fallos en el rendimiento, que se asocian a la presión propia de los exámenes", expresan Ramírez y Beilock. Pero aclaran: "No vale cualquier tipo de escritura sino la que sirve para expresar las preocupaciones sobre la inminente situación de estrés".

      Además de ayudar a los estudiantes en sus exámenes, esta práctica podría ser de ayuda en otros entornos propicios para la ansiedad, como una entrevista de trabajo o un proceso de selección para lograr una beca.

      Autor:   María Sainz

      2010: el otro año más cálido


      2010: el otro año más cálido
      El año 2010 fue, junto con 2005, el más cálido desde 1880, cuando comienzan los registros de temperatura. Así lo afirman dos centros de EE.UU., uno de ellos, la NASA, que apunta al cambio climático.
      FUENTE | El País Digital14/01/2011
      "Si la tendencia de calentamiento continúa, como es esperable si siguen aumentando los gases de efecto invernadero, el récord de 2010 no durará mucho", afirmó en un comunicado James Hansen, director del Instituto Godard de Estudios Espaciales de la NASA y uno de los científicos más vehementes sobre el cambio climático. Otros centros británicos realizan un análisis similar y no siempre coinciden en la clasificación exacta.

      Después de 2005, los siguientes años más cálidos son "1998, 2002, 2003, 2006, 2007 y 2009, que están estadísticamente empatados en el tercer puesto", según la NASA. Además, 2010 ha sido el más húmedo desde que hay registros, según la NOAA, el otro centro de Estados Unidos que dio datos.

      El estudio se ha hecho a partir de datos recopilados en 1.000 estaciones meteorológicas de todo el mundo, observaciones de satélite de la temperatura de la superficie del mar y centros de medición de la Antártida. Un programa informático calcula la anomalía en temperatura, la diferencia respecto a la media 1951-1980.

      Los autores del estudio afirman que el récord es "especialmente significativo porque la última mitad del año estuvo marcada por La Niña, un fenómeno periódico que enfría la temperatura del mar en el Pacífico. Phil Jones, de la Universidad de Eats Anglia, en el Reino Unido, declaró a Reuters, que "probablemente el próximo año con el Niño se rompa la marca".

      El Niño, las erupciones volcánicas y la actividad solar pueden influenciar la temperatura en un año determinado. A estos fenómenos se suma la tendencia del calentamiento global. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático afirma que, con un 905 de probabilidad se puede achacar a la emisión de gases de efecto invernadero, principalmente CO2 por la quema de combustibles fósiles. Estos gases se acumulan en la atmósfera y retienen parte del calor que emite la Tierra.

      Los científicos piden mirar década tras década. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la década 2001-2010 es la más cálida, con las temperaturas 0,46 grados por encima de la media del periodo 1961-1990.

      Los datos de lo cálido del año en todo el planeta pueden parecer paradójicos en Europa, que sufrió uno de los inviernos más fríos. Irlanda y Escocia vivieron uno de los más gélidos desde 1962-1963, como ocurrió en buena parte de Europa central.

      España, con una temperatura media de 15,66 grados centígrados, por ejemplo ha tenido la temperatura media más baja desde 1996, según la Agencia Estatal de Meteorología. Y ha vivido un año extraordinariamente húmedo, con lluvias que superan en un 29% la media.

      Que Europa Occidental y EE.UU. sufrieran grandes nevadas a principios de año hizo que, según expertos como Nicholas Stern, cayera la percepción del cambio climático como problema. Pero grandes zonas del planeta han sufrido situaciones extremadamente calurosas. Rusia padeció una ola de calor similar a la que en 2003 azotó Europa occidental. La temperatura media en julio en Moscú estuvo 7,6 grados por encima de la media. El día 29 de ese mes se estableció un récord en la capital rusa que parecía imposible: 38, 2 grados y durante 33 días seguidos el termómetro superó los 30 grados (en 2009 no hubo ningún día por encima de 30 grados). La ola de calor causó unas 11.000 muertes.

      En Mohenjo Daro (Pakistán) se alcanzaron el 26 de mayo los 53,5 grados, la mayor temperatura registrada en Asia desde 1942. El norte de África y la Península Arábiga también han tenido máximos como los 50,4 grados de Doha (Qatar) o los 47,7 de Taroudant (Marruecos), siempre según la OMM. Canadá tuvo temperaturas de hasta seis grados por encima de la media en el norte del país. El Ártico es la zona del planeta que más se calienta. La extensión del hielo en diciembre fue la menor para ese mes desde que en los 70 comenzaron los registros por satélite.

      Autor:   R. Méndez