sábado, 4 de diciembre de 2010

Cuando cambio climático y malaria van de la mano


Cuando cambio climático y malaria van de la mano
Cada vez más mosquitos se aventuran a avanzar por las altas mesetas de África del Este. Y con ellos va la amenaza de la malaria, una posible consecuencia del calentamiento global.
FUENTE | El Mundo Digital05/12/2010
"Hemos visto en los últimos tiempos oleadas epidémicas en esta zona", ha asegurado Amos Odiit, jefe del área de Pediatría del Hospital de Mulago (Kampala, Uganda) hasta el mes pasado.

El responsable del programa ugandés de la lucha contra el paludismo, Seraphine Adibaku, confirma la aparición en 2007 de epidemias en la región de Kabale (a 2.000 metros de altitud). "Es por el cambio climático. Kabale ya no es tan frío como antes", comenta.

A 200 kilómetros al norte de Kabale, en la localidad de Bundibugyo, Yasamu Maate, un campesino octogenario señala "antes nunca habíamos visto mosquitos y no teníamos malaria. Pero ahora están aquí".

El continente africano ha ganado 0,7 grados de temperatura media en un siglo. Según los especialistas, este calentamiento sólo puede favorecer la difusión de la malaria, una enfermedad que transmiten ciertos tipos de mosquitos incapaces de sobrevivir a temperaturas inferiores a los 15 grados.

"Existe una relación directa entre malaria y clima", sostiene Andrew Githeko, a la cabeza de una nueva unidad de investigación sobre "el clima y la salud humana" creado en el Instituto de Investigación Médica de Kenia.

"A medida que el clima se modifica, cada vez más regiones serán susceptibles de la transmisión del parásito", ha añadido.

Este investigador, miembro del Grupo Internacional de Expertos en Clima, ha llevado a cabo varias investigaciones en el Hospital de Tumutumu (Nyeri, centro de Kenia) que asocian la subida de las temperaturas con un aumento de los casos de malaria.

Este especialista ha contribuido a diseñar una herramienta de previsión de las epidemias en función de la pluviometría y los intervalos de temperaturas, que comenzará a utilizarse a partir de 2011 en Kenia.

Esta teoría climática, no obstante, ha sido rechazada por otros especialistas, que consideran que la evolución de la malaria depende más bien de los esfuerzos de salud pública y la inversión económica.

Simon Hay, de la Universidad británica de Oxford, acaba de elaborar un 'Atlas del paludismo' que demuestra que "no ha habido expansión de la malaria en los últimos cien años", sino que se ha producido "una retirada sistemática [del parásito] en las templadas en los trópicos". 

Nueva técnica para acelerar el desarrollo de fármacos


Nueva técnica para acelerar el desarrollo de fármacos
Un equipo de científicos del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), en Grenoble (Francia), ha desarrollado una nueva técnica que permite introducir de una sola vez hasta quince marcadores fluorescentes en una célula de mamífero.
FUENTE | CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario05/12/2010
En su opinión, estos descubrimientos permitirán acelerar el desarrollo y el cribado de fármacos. Esta investigación se financió en parte mediante el proyecto P-CUBE («Plataformas de producción de proteínas»), al que se adjudicaron 6,6 millones de euros a través de la línea presupuestaria para Infraestructuras de investigación del Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE.

El investigador del EMBL Imre Berger había desarrollado con anterioridad una técnica que permitió a los científicos crear el equivalente a un pincel de maquillaje de una sola aplicación que resalta diferentes características simultáneamente. De esta forma, a las células se les pueden aplicar marcadores fluorescentes para destacar diversos componentes celulares en colores diferentes: por ejemplo, azul para el núcleo, amarillo para la tubulina (un componente del citoesqueleto), rojo para las mitocondrias, cian para las vesículas membranosas denominadas endosomas, y violeta para otras estructuras de membrana. Esta tecnología, desarrollada por el Dr. Berger como parte de un método denominado MultiBac, se empleó en principio para la expresión de complejos de proteínas en células de insecto.

En el presente trabajo, publicado en la revista Nature Communications, el Dr. Berger y Philipp Berger, del Instituto Paul Scherrer (PSI) en Villigen (Suiza), han aunado esfuerzos para llevar esta tecnología un paso hacia adelante, aplicando el concepto por primera vez a células de mamífero, como pueden ser las del ser humano. Esto implicó, esencialmente, el rápido desarrollo de un único vector que permitiese introducir en las células un número teóricamente ilimitado de genes heterólogos.

Hasta el momento los científicos han logrado introducir con éxito quince genes empleando este método. Las proteínas codificadas por cada uno de estos genes pueden estar marcadas con una molécula fluorescente, de forma que el marcaje múltiple se puede realizar de manera mucho más eficiente que mediante métodos anteriores. Esta nueva técnica de marcaje para células de mamífero, denominada MultiLabel, podría acelerar considerablemente el desarrollo y el cribado de fármacos, puesto que permite a los científicos marcar con precisión múltiples componentes celulares implicados en el mecanismo de determinadas enfermedades, realizando un seguimiento simultáneo de todos ellos.

«La introducción de material genético heterólogo en células de mamífero, particularmente de múltiples genes, es una tecnología clave en la experimentación biológica contemporánea», han señalado los investigadores.

«La coexpresión de sensores marcados con fluorescencia es necesaria para analizar simultáneamente múltiples parámetros en células vivas, y, en biología de células madre, la manipulación del destino celular requiere la coexpresión de varias proteínas. Las tecnologías actuales para la expresión de múltiples genes en células de mamífero son ineficientes, poco flexibles y lentas.»

Según ha explicado el equipo investigador, MultiLabel es «un nuevo sistema de expresión modular eucariota de alta eficiencia basado en plásmidos».

El objetivo del proyecto P-CUBE es proporcionar a los usuarios europeos un acceso fácil y gratuito a las técnicas más avanzadas de clonación, expresión, caracterización de proteínas y cristalización. Con este fin, los científicos involucrados en el proyecto, con sede en Suiza y Reino Unido, colaboran para mejorar las tecnologías y estandarizar los procedimientos, con el objetivo último de difundir estos conocimientos por toda Europa.

Los bosques ibéricos miran al norte de Europa


Los bosques ibéricos miran al norte de Europa
Las temperaturas cálidas, la humedad y la radiación solar son los tres factores que más benefician a los bosques de España que, en 2005, se posicionó como el tercer país de la UEen superficie forestal arbolada, con casi 18 millones de hectáreas, según un informe delCongreso Forestal Español.
FUENTE | Público05/12/2010
Esta cifra supone casi el 40% del territorio nacional, pero, a pesar de ello, España está lejos de la media europea en lo referente a aspectos como la administración sostenible y la productividad.

Para la óptima gestión de un bosque y sus recursos, la producción de madera puede adherirse a algún sistema de certificación que garantice que su explotación se ha ejecutado de forma sostenible. Según datos del Programa de Certificación Forestal (PEFC, por sus siglas en inglés), que otorga un distintivo del mismo nombre, sólo el 6,8% de los bosques españoles posee este título, lo que los sitúa los séptimos por la cola en el conjunto de la UE, donde la media de extensión forestal con esta certificación es del 52%. El mejor ejemplo de una buena gestión ambiental es Finlandia, que posee certificación en el 92,5% de su superficie arbolada, seguida de Polonia con un 76% y de Eslovaquia con un 72,3%.

Aparte del sistema de certificación PEFC, que es el más extendido, algunas organizaciones ecologistas, como WWF y Greenpeace, han desarrollado su propio distintivo: el FSC, cuyo nombre proviene de las siglas inglesas del Consejo de Administración Forestal.

UN MERCADO DÉBIL

La adhesión a cualquiera de estos sellos se hace de forma voluntaria por parte del propietario de un bosque, por lo que la única garantía de que los bosques de un país se gestionen de forma sostenible la establecen las leyes. En España "estas competencias están transferidas a las comunidades autónomas, por lo que los requisitos varían mucho de una región a otra", explica la catedrática de Ingeniería Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid Inés González. En contraste, Finlandia posee una ley que impide la destrucción del bosque desde 1886.

A falta de exigencias legales para la sostenibilidad del bosque, el único elemento de presión es un mercado que generalice la compra exclusiva de madera certificada. No obstante, España carece de un sistema de este tipo, ya que "la producción de madera no es un buen negocio", asegura González. "El precio de este producto ha caído, mientras que la mano de obra ha subido mucho", añade. La catedrática opina que el negocio forestal "ha sido el gran abandonado, frente a otros usos del suelo, como la agricultura o la ganadería, que reciben grandes subvenciones".

Otro de los grandes problemas del sistema forestal español estriba en su parcelación. Cada propietario privado posee una media de 3,2 hectáreas de bosque, frente a los países nórdicos, donde esta cifra es unas diez veces superior. El pequeño tamaño de estas parcelas provoca que a los propietarios no les compense certificar su madera, ya que el proceso de obtención del título supone un sobrecoste. "Si no se estimula que los propietarios privados certifiquen su madera y desarrollen otros usos para el bosque, como el recreativo y la recogida de setas, se tiende al abandono y a la destrucción", advierte González.

Los últimos datos del Ministerio de Medio Ambiente reflejan que en 2007 la producción maderera en España fue de casi 13 millones de metros cúbicos, mientras en Suecia y Finlandia esta cifra ronda los 70 millones de metros cúbicos. Este último país goza además de un incremento anual de madera disponible de unos 100 millones de metros cúbicos, gracias a sus bosques de crecimiento continuo. La ley finlandesa obliga a mantener en pie "el 40% del crecimiento anual para regenerar el bosque de forma natural a partir de sus semillas", explica la portavoz de la empresa Stora Enso, Merja Simonen.

Esta compañía de origen sueco es uno de los principales productores de madera y papel del mundo, y casi el 70% de su materia prima posee alguna certificación ambiental. La empresa trabaja con unos 30 millones de metros cúbicos de madera al año, de los que más del 67% procede de Suecia y Finlandia. El resto se reparte entre Rusia, Brasil y otros países europeos, pero no España.

Autor:   Marta del Amo

Los trastornos mentales aumentan un 7% en un año


Los trastornos mentales aumentan un 7% en un año
La crisis económica no solo está afectando al bolsillo, sino también a la salud mental. LaAgencia de Salud Pública de Barcelona cifra en un 7% el aumento de casos en el último año. Y este número puede ser superior en zonas con alta concentración industrial y aumento del paro como el Baix Llobregat, donde pueden llegar al 20%, asegura Fernando Boatas, director del Centro de Salut Mental de Adultos de Martorell (Barcelona).
FUENTE | El País Digital05/12/2010
Los trastornos depresivos adaptativos con síntomas de estrés emocional y de ansiedad son algunos de los más habituales, aunque la recesión económica también afecta a patologías clásicas como la esquizofrenia o el trastorno bipolar, al ser un colectivo más vulnerable, dice Boatas. La posible normalización de condiciones laborales precarias, por no decir salvajes, alerta este médico, puede conllevar en el futuro la cronificación de esos estados mentales. "Se tiene la idea de que la crisis acabará, pero se está creando una dinámica relacional entre empresas, trabajadores y sociedad que puede tardar muchos años en arreglarse y algunas patologías y comportamientos, incluso malas praxis personales, pueden quedar instauradas en la sociedad". En los últimos tiempos está creciendo el consumo de alcohol y sustancias psicotrópicas (ansiolíticos y antidepresivos) como recurso fácil para evitar el dolor, "pero no resuelve el problema", y gente que había dejado de fumar vuelve a hacerlo.

INFLUENCIA DEL PARO

El paro tiene una gran influencia en las patologías mentales, no solo por los problemas económicos que genera, sino también por la pérdida de elementos no materiales relacionados con el trabajo, como el estatus, la estructura temporal diaria, la motivación para vivir, la autoestima, la actividad física y mental y las relaciones interpersonales, afirma Lucía Artazcoz, directora del Instituto de Servicios a la Comunidad de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB).

La literatura científica ha estudiado otros periodos económicos negativos, y una de las lecciones que sobresale es que "el impacto que tienen las crisis económicas en la salud es paradójico: la mortalidad disminuye en épocas de crisis económicas y aumenta en épocas de bonanza. Sin embargo, en las crisis aumentan los problemas de salud mental, los suicidios y el abuso de alcohol y otras sustancias, aumentan los conflictos en general y en las familias", dice Artazcoz.

Autor:   J. C. Ambrojo

ART BASEL

Posts tagged with

ART BASEL

December 2, 2010, 10:49 AM

At Art Basel Miami Beach, Less Heat

Visitors at the Miami Beach Convention Center on Dec. 1.Oscar Hidalgo for The New York TimesVisitors at the Miami Beach Convention Center on Wednesday.
MIAMI BEACH – The crowds that used to form more than an hour before the opening of the “First Choice” portion of Art Basel Miami Beach—the four-hour window between 11 a.m. and 3 p.m. when only elite collectors can enter and browse the fair—are gone. Gone too are the speculators who before the financial crisis used to race down the aisles as soon as the doors opened in order to snag a work that they thought they could flip at a profit a few months later. Indeed, on Wednesday during “First Choice” things seemed sedate compared to the years before 2008. Some described the giant convention hall as “empty.”
That doesn’t mean that things didn’t sell. The extreme caution and modesty of 2008 and 2009, the hesitation to be seen spending, is gone, too. Pay in the financial world is roaring back to pre-crisis levels, and art is increasingly seen as a safe place to park money, like gold. Read more…
December 1, 2010, 10:00 AM

Art Basel Miami, Day 1: The Calm Before the Storm

The Fairchild Botanic Garden.Oscar Hidalgo for The New York TimesThe Fairchild Botanic Garden.
Art Basel Miami is a multiday sprint of buying, looking, socializing, and crucial networking for people not only in the art world but in other industries catering to the very rich, from private banking to private planes. The starting gun goes off at 11 on Wednesday morning, when V.I.P.’s get to enter the fair. But for those who arrived early, Tuesday offered an opportunity for warm-up.
The day started at 10 a.m., with a ceremonial groundbreaking for the Miami Art Museum’s new $200 million building on the bay designed by Herzog & de Meuron. Construction had been held up for several years by financing and other issues, but in May, Miami-Dade County released $100 million in bond proceeds to allow the project to go forward. The museum, which has to raise $100 million itself, has so far raised $45 million in pledges, the museum’s chairman, Aaron Podhurst, told The Miami Herald.
The museum is expected to be completed by the end of 2012.
As the day heated up (literally – this being Miami), both local arts patrons and collectors fresh off an 8 a.m. flight from LaGuardia headed south to Coral Gables, where Sotheby’s and the dealer Paul Kasmin hosted a luncheon to celebrate an exhibition of the sculpture of Claude and Francois-Xavier Lalanne at the Fairchild Botanic Garden. Read more…
May 1, 2009, 3:45 PM

An Art Project of the Coolest Kind

Arctic Ice ProjectAdam Husted/Brooklyn MuseumTavares Strachan’s “The Distance Between What We Have and What We Want (Arctic Ice Project),” outside the Brooklyn Museum.
What’s that solar-powered freezer doing outside the Brooklyn Museum? Refrigerating a chunk of Alaskan ice.
It’s not an attempt to cut the air-conditioning bill. The freezer and its contents are a sculpture by the Bahamian artist Tavares Strachan. Titled “The Distance Between What We Have and What We Want (Arctic Ice Project),” it went on view yesterday at the museum’s south entrance.
Arctic Ice ProjectAdam Husted/Brooklyn MuseumVisitors to the Brooklyn Museum inspect Tavares Strachan’s installation.
Solar power notwithstanding, the project has a large carbon footprint. In 2005 Mr. Strachan, working with a team, extracted the two-and-a-half-ton block of ice from an Alaskan river. The ice was then refrigerated and shipped to Nassau, in the Bahamas (Mr. Strachan’s birthplace), where it was exhibited in a solar-powered glass freezer at the height of summer. Later, it toured to Miami’s Wynwood District during Art Basel Miami Beach. Just last month, it could be seen in Williamsburg, Brooklyn, at the recently opened secondary space of Mr. Strachan’s dealer Joe Amrhein (a former boiler room, as it happens). Read more…

Now Online | T Winter Travel 2010



T’s winter travel edition begins with a fairy tale, by way of a cover shoot in the snowy Swedish countryside. Then it’s off to another kind of winter wonderland: the high-rolling peaks of Courchevel (where’s there as much “ice” on the skiers as on the slopes). Ready for a thaw? There’s serious surfing on Sumba Island, home to some of the world’s best breaks and the ultimate eco-resort. For more beach time, we drop in on St. Lucia before heading to Rio, where the art scene is heating up. It’s a season of pilgrimages, too: In the temples of Tamil Nadu, India, Guy Trebay partakes in bathing rituals that give a whole new meaning to taking the waters. In Taipei, the designer Jason Wu goes home looking for inspiration for his next collection. And in Los Angeles, Frank Bruni eats his way through what has become America’s great food city. Wash it all down with the artisanal cocktails of Sydney, then sleep it off at the latest slumber spas. Plus: check into thehottest new hotels, from Buenos Aires to Bangkok.

Cleopatra’s Guide to Good Governance

Yentus & Booher
OP-ED CONTRIBUTOR

Cleopatra’s Guide to Good Governance

The leadership advice Washington needs, from the life and experiences of Cleopatra VII.

Alzheimer's Disease




Zen and the Art of Coping With Alzheimer's

In Brief:
THE NUMBER OF ALZHEIMER'S PATIENTS IS EXPECTED TO INCREASE DRAMATICALLY IN COMING YEARS, STRAINING THE HEALTH CARE SYSTEM.
SCIENTISTS HAVE NOT DISCOVERED THE CAUSE NOR DEVISED EFFECTIVE TREATMENTS. EVEN DIAGNOSIS IS DIFFICULT.
IN THE ABSENCE OF THERAPIES, ATTENTION HAS TURNED TO TEACHING THE SKILLS NECESSARY TO COPE WITH DEMENTED PATIENTS.
INCREASINGLY CAREGIVERS ARE ENCOURAGED TO VALIDATE THE FEELINGS AND PERCEPTIONS OF THE PERSON WITH ALZHEIMER'S.
During the YouTube forum with the Democratic presidential candidates in July, the first question about health care came from two middle-age brothers in Iowa, who faced the camera with their elderly mother. Not everybody with Alzheimer’s disease has two loving sons to take care of them, they said, adding that a boom in dementia is expected in the next few decades.
“What are you prepared to do to fight this disease now?” they asked.
The politicians mouthed generalities about health care, larded with poignant anecdotes. None of them answered the question about Alzheimer’s.
Science hasn’t done much better. There is no cure for Alzheimer’s and no way to prevent it. Scientists haven’t even stopped arguing about whether the gunk that builds up in the Alzheimer’s brain is a cause or an effect of the disease. Alzheimer’s is roaring down — a train wreck to come — on societies all over the world.
People in this country spend more than a $1 billion a year on prescription drugs marketed to treat it, but for most patients the pills have only marginal effects, if any, on symptoms and do nothing to stop the underlying disease process that eats away at the brain. Pressed for answers, most researchers say no breakthrough is around the corner, and it could easily be a decade or more before anything comes along that makes a real difference for patients.
Meanwhile, the numbers are staggering: 4.5 million people in the United States have Alzheimer’s, 1 in 10 over 65 and nearly half of those over 85. Taking care of them costs $100 billion a year, and the number of patients is expected to reach 11 million to 16 million by 2050. Experts say the disease will swamp the health system.
It’s already swamping millions of families, who suffer the anguish of seeing a loved one’s mind and personality disintegrate, and who struggle with caregiving and try to postpone the wrenching decision about whether they can keep the patient at home as helplessness increases, incontinence sets in and things are only going to get worse.
Drug companies are placing big bets on Alzheimer’s. Wyeth, for instance, has 23 separate projects aimed at developing new treatments. Hundreds of theories are under study at other companies large and small. Why not? People with Alzheimer’s and their families are so desperate that they will buy any drug that offers even a shred of hope, and many will keep using the drug even if the symptoms don’t get better, because they can easily be convinced that the patient would be even worse off without it.
It is telling, maybe a tacit admission of defeat, that a caregiving industry has sprung up around Alzheimer’s. Books, conferences and Web sites abound — how to deal with the anger, the wandering, the sleeping all day and staying up all night, the person who asks the same question 15 times in 15 minutes, wants to wear the same blouse every day and no longer recognizes her own children or knows what a toilet is for.
The advice is painfully and ironically reminiscent of the 1960s and ’70s, the literal and figurative high point for many of the people who are now coping with demented parents. The theme is, essentially, go with the flow. People with Alzheimer’s aren’t being stubborn or nasty on purpose; they can’t help it. Arguing and correcting will not only not help, but they will ratchet up the hostility level and make things worse. The person with dementia has been transported into a strange, confusing new world and the best other people can do is to try to imagine the view from there and get with the program.
If a patient asks for her mother, for instance, instead of pointing out that her mother has been dead for 40 years, it is better to say something like, “I wish your mother were here, too,” and then maybe redirect the conversation to something else, like what’s for lunch.
If Dad wants to polish off the duck sauce in a Chinese restaurant like it’s a bowl of soup, why not? If Grandma wants to help out by washing the dishes but makes a mess of it, leave her to it and just rewash them later when she’s not looking. Pull out old family pictures to give the patient something to talk about. Learn the art of fragmented, irrational conversation and follow the patient’s lead instead of trying to control the dialogue.
Basically, just tango on. And hope somebody will do the same for you when your time comes. Unless the big breakthrough happens first.