miércoles, 13 de octubre de 2010

Efecto hemodinámico de la noradrenalina en la fase inicial de la resucitación del shock séptico


REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 8.000 suscriptores. [Suscripción]
Artículo nº 1562. Vol 10 nº 10, octubre 2010.
Autor: Eduardo Palencia Herrejón

Efecto hemodinámico de la noradrenalina en la fase inicial de la resucitación del shock séptico
Artículo original: Early administration of norepinephrine increases cardiac preload and cardiac output in septic patients with life-threatening hypotension. Hamzaoui O, Georger JF, Monnet X, Ksouri H, Maizel J, Richard C, Teboul JL. Crit Care 2010; 14(4): R142. [Resumen] [Artículos relacionados]
Introducción: Aunque las guías de práctica clínica consideran la dopamina y la noradrenalina (NAD) equivalentes para el soporte vasoactivo del shock séptico, dos recientes ensayos clínicos han establecido la superioridad de la NAD [1, 2]. Sin embargo, el efecto de la NAD sobre el estado hemodinámico de los pacientes con shock séptico puede depender del estado previo de la precarga, de la función cardiaca basal y de la presión arterial alcanzada.
Resumen: En un estudio observacional se incluyeron 105 pacientes con shock séptico de menos de seis horas de evolución que requirieron tratamiento con NAD por hipotensión y estaban siendo monitorizados con un sistema PiCCO Plus. Se midió la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) mediante ecocardiografía transtorácica antes de iniciar el estudio. Se excluyeron los pacientes que recibieron otros agentes vasoactivos o sobrecarga de líquidos o transfusión durante las mediciones, o aquéllos en los que se modificaron los parámetros ventilatorios o las dosis de sedantes durante el estudio. Se midieron los valores hemodinámicos antes y después de iniciar o modificar la dosis de NAD y obtener una presión arterial media (PAM) final superior a 65 mmHg. La NAD aumentó el índice cardiaco (IC), el índice de volumen sistólico (IVS), el índice global de volumen telediastólico (IGVTD) y el índice de función cardiaca (IFC), tanto en los pacientes en que se inició el tratamiento como en los que se aumentó la dosis, y disminuyó la variación del volumen sistólico (VVS) en los enfermos ventilados. Estos efectos hemodinámicos se produjeron tanto en los que obtuvieron una PAM final inferior o superior a 75 mmHg, y en los que tenían una FEVI superior e inferior al 45%. Sin embargo, en el subgrupo de pacientes con FEVI < 45% en que se obtuvo una PAM > 75 mmHg, la NAD no mejoró ninguno de los parámetros hemodinámicos medidos.
Comentario: El estudio indica que la administración precoz de NAD para corregir rápidamente la hipotensión en el shock séptico puede ser beneficiosa incluso aunque no se haya concluido la resucitación volumétrica, y que en los pacientes con disfunción ventricular un efecto presor acentuado puede ser perfjudicial. Sugiere asimismo la utilidad de la monitorización hemodinámica para guiar el tratamiento en la fase precoz de resucitación del shock séptico, ya que permite predecir y valorar la respuesta obtenida. Queda por ver si ello se traduce en un mejor pronóstico de los pacientes.
Eduardo Palencia Herrejón
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid
©REMI, 
http://remi.uninet.edu. Octubre 2010.
Enlaces:
  1. Comparison of dopamine and norepinephrine in the treatment of shock. De Backer D, Biston P, Devriendt J, Madl C, Chochrad D, Aldecoa C, Brasseur A, Defrance P, Gottignies P, Vincent JL; SOAP II Investigators.N Engl J Med 2010; 362(9): 779-789. [PubMed]
  2. Efficacy and safety of dopamine versus norepinephrine in the management of septic shock. Patel GP, Grahe JS, Sperry M, Singla S, Elpern E, Lateef O, Balk RA.Shock 2010; 33(4): 375-380. [PubMed]
Búsqueda en PubMed:
  • Enunciado: Ensayos clínicos con noradrenalina en el shock séptico
  • Sintaxis: norepinephrine and septic shock AND randomized controlled trial[ptyp]
  • [Resultados]
Palabras clave: Shock séptico, Noradrenalina, Hemodinámica, Función cardiaca.

María Inés López Ibor, psiquiatra del Instituto de Investigaciones Neuropsiquiátricas Dr. López Ibor"Un sencillo test mejora el tratamiento de personas con enfermedad mental"

Twittéalo
Un novedoso test genético puede ayudar a averiguar por qué los pacientes con una enfermedad mental, como la esquizofrenia, la depresión, el trastorno bipolar o el trastorno obsesivo compulsivo, no responden a la medicación. A partir de una pequeña muestra de saliva, permite analizar las características genéticas de los pacientes y cómo responden a 38 de los fármacos más utilizados en psiquiatría y en neurología. María Inés López Ibor, psiquiatra del Instituto de Investigaciones Neuropsiquiátricas Dr. López Ibor, de Madrid, afirma que, de momento, el test se empieza a aplicar en pacientes que no responden a los tratamientos.
  • Por CLARA BASSI
  • 12 de octubre de 2010
¿Qué porcentaje de la población padece un trastorno mental severo?
Los trastornos mentales severos no son tan frecuentes. En el caso de la esquizofrenia, afecta a un 1% de la población y, en el de la depresión, a un 5%. De todos estos trastornos mentales, un 10% son severos.
¿Qué ocurre con el tratamiento de estos pacientes?
A pesar de que se ha avanzado mucho en la terapia farmacológica disponible para las enfermedades mentales, no todas las personas metabolizan bien los fármacos y ése es el problema, al no responder al tratamiento.
Además de esos efectos secundarios, ¿hay algún otro factor por el que los enfermos mentales no responden bien al tratamiento?
"El 85% de la respuesta a los medicamentos está condicionada por factores genéticos"
Hay que tener en cuenta que, como estas personas deben tomar la medicación durante mucho tiempo, tienden a olvidarse o a pensar que no es necesaria porque se sienten bien.
¿En qué consisten los test genéticos aplicados a las enfermedades mentales?
Son análisis genéticos que se realizan para examinar una serie de fármacos y el modo en que se metabolizan en los pacientes. Permiten dilucidar a qué fármacos, en función de los genes que tenga cada individuo, no se responde, se tiene alguna determinada reacción alérgica o se metaboliza de una forma no normal, ya sea muy rápida, lo cual exige más dosis, o más lenta, que implica menos dosis para conseguir los mismos efectos.
El test genético para enfermedades mentales presentado ahora, ¿es el primero de estas características?
"Con el test, el médico puede predecir mejor la eficacia de un fármaco y ajustar la dosis de un modo objetivo"
Este test es el primero que se desarrolla para psicofármacos: se lleva a cabo con saliva y analiza hasta 38 de los fármacos más utilizados en psiquiatría y neurología. Es muy completo, no hay ningún otro test disponible de este tipo. No sirve para diagnosticar las enfermedades mentales, sino cómo se metabolizan los fármacos más comunes para su tratamiento, pero nunca para el diagnóstico. Nos orienta sobre los riesgos que pueden tener determinados medicamentos. Creo que la indicación inicial debería ser para utilizarlo en pacientes que no responden a los tratamientos, como quienes tomanantidepresivos durante un tiempo, no mejoran y, después de probar con un segundo o tercer antidepresivo distinto, tampoco.
¿Para qué otras enfermedades mentales, además de la depresión, puede ser útil este test genético?
Para el trastorno bipolar, la esquizofrenia, el trastorno obsesivo compulsivo o TOC y, entre las patologías neurológicas, la epilepsia. Sin embargo, todavía no hay un test disponible para analizar la respuesta a los fármacos que retrasan la evolución de la enfermedad de Alzheimer. La ventaja de este test es que sólo es necesario aplicarlo una vez en la vida, ya que se estudian los genes para saber cómo se metabolizan los fármacos.
¿A partir de ahora, los psiquiatras deberían empezar a pensar en aplicar este test genético de forma habitual?
Es una opción que se debe empezar a tener en cuenta porque puede ser muy útil.
¿Qué nivel de fiabilidad tiene?
La farmacogenética es un aspecto que lleva muchos años en desarrollo. En este test se han incluido los datos obtenidos en miles de estudios diseñados. Por este motivo, es bastante fiable.
¿Qué repercusión tendrá la aplicación de este test en los pacientes? ¿Saber cuál es el tratamiento más apropiado para ellos mejorará su pronóstico?
"En las enfermedades mentales, cuanto antes se administre el fármaco adecuado, más rápido será su efecto"
Sí, ya que en determinadas enfermedades es mejor tratar al paciente durante menos tiempo y, en principio, remiten los síntomas. Cuanto menos tiempo de evolución lleven los pacientes, mejor. El episodio pasará y el paciente volverá a estar bien. Sin embargo, la depresión dura muchos meses y se sabe que padecer un episodio entraña mayor riesgo de sufrir otro. Cuanto antes se administre el fármaco adecuado, más rápido será su efecto. La aplicación del test puede mejorar la calidad de vida de los enfermos mentales, sobre todo de quienes ya han probado con varios tratamientos.
En España, ¿hay algún test genético para enfermedades mentales?
En nuestro país no hay ninguno. En EE.UU. se empiezan a considerar test similares como una herramienta que se debe utilizar en la rutina diaria.
¿Es un ámbito novedoso?
"El 80% de los pacientes que se ha realizado el test genético ha logrado mejorar su tratamiento y su calidad de vida"
Sí, por este motivo insisto en que se debe valorar qué sucede con los pacientes más resistentes. En pacientes con menos episodios, como una depresión que se supera sin demasiados problemas, esta prueba genética sería innecesaria.
¿Cree que la aplicación de este test cambiará su práctica clínica habitual?
La revolución en el ámbito de la psiquiatría vino de la mano de los primeros fármacos, que fueron una ayuda muy importante. Los test genéticos como éste serán un gran avance.

EL NUEVO TEST GENÉTICO

El nuevo test genético Neurofarmagen se ha desarrollado en la división AB-Genotyping de la compañía biotecnológica española AB-Biotics. Es inocuo, lo único que se debe hacer es tomarle al paciente una muestra de saliva, que se analiza en un laboratorio de Barcelona. Entre una semana y diez días después, los resultados de la prueba determinan si las características genéticas del paciente son las responsables de una mala respuesta a los psicofármacos.
El test permite a los clínicos decidir el mejor tratamiento para el paciente, en función de su perfil genético y de cómo metaboliza una sustancia. De esta forma, el médico puede predecir mejor la eficacia de un fármaco (el 85% de la respuesta a los medicamentos está condicionada por factores genéticos) y ajustar la dosis de un modo objetivo.
Todo ello tiene consecuencias favorables para la evolución del paciente, ya que se evita que éste siga con una medicación que no le funciona o una dosis inadecuada. Esto hace posible aumentar laeficacia del tratamiento y, sobre todo, evitar los efectos secundarios, uno de los motivos por el que los enfermos mentales dejan de tomar la medicación. Hasta el 80% de los pacientes que se han realizado el test genético ha logrado mejorar su tratamiento, lo que ha significado una mejora en su calidad de vida (al no acusar los efectos indeseados de los psicofármacos), así como de sus familiares, y les ha permitido una reinserción social mucho más rápida y efectiva
.
Para ver el artículo completo, pinchar el siguiente link:
http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/show.php?db=reviews&mfn=4266&id=CD007855&lang=es&dblang=&lib=COC#









DIFFERENT ANTIBIOTIC REGIMENS FOR TREATING ASYMPTOMATIC BACTERIURIA IN PREGNANCY

Guinto Valerie T, De Guia Blanca, Festin Mario R, Dowswell Therese

Guinto Valerie T, De Guia Blanca, Festin Mario R, Dowswell Therese
Cochrane Database of Systematic Reviews, Issue 9, 2010 (Status in this issue: NEW)
Copyright © 2009 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.
DOI: 10.1002/14651858.CD007855.pub9
This review should be cited as: Guinto Valerie T, De Guia Blanca, Festin Mario R, Dowswell Therese. Different antibiotic regimens for treating asymptomatic bacteriuria in pregnancy. Cochrane Database of Systematic Reviews. In: The Cochrane Library, Issue 9, Art. No. CD007855. DOI: 10.1002/14651858.CD007855.pub9

ABSTRACT

Background
Asymptomatic bacteriuria occurs in 5% to 10% of pregnancies and, if left untreated, can lead to serious complications.
Objective
To assess which antibiotic is most effective and least harmful as initial treatment for asymptomatic bacteriuria in pregnancy.
Criteria for considering studies for this review
We searched the Cochrane Pregnancy and Childbirth Group's Trials Register (March 2010) and reference lists of retrieved studies.
Selection criteria
Randomized controlled trials comparing two antibiotic regimens for treating asymptomatic bacteriuria.
Data collection and analysis
Review authors independently screened the studies for inclusion and extracted data.
Main results
We included five studies involving 1140 women with asymptomatic bacteriuria. We did not perform meta-analysis; each trial examined different antibiotic regimens and so we were not able to pool results. In a study comparing a single dose of fosfomycin trometamol 3 g with a five-day course of cefuroxime, there was no significant difference in persistent infection (risk ratio (RR) 1.36, 95% confidence interval (CI) 0.24 to 7.75), shift to other antibiotics (RR 0.08, 95% CI 0.00 to 1.45), or in allergy or pruritus (RR 2.73, 95% CI 0.11 to 65.24). A comparison of seven-day courses of 400 mg pivmecillinam versus 500 mg ampicillin, both given four times daily, showed no significant difference in persistent infection at two weeks or recurrent infection, but there was an increase in vomiting (RR 4.57, 95% CI 1.40 to 14.90) and women were more likely to stop treatment early with pivmecillinam (RR 8.82, 95% CI 1.16 to 66.95). When cephalexin 1 g versus Miraxid® (pivmecillinam 200 mg and pivampicillin 250 mg) were given twice-daily for three days, there was no significant difference in persistent or recurrent infection. A one- versus seven-day course of nitrofurantoin resulted in more persistent infection with the shorter course (RR 1.76, 95% CI 1.29 to 2.40), but no significant difference in symptomatic infection at two weeks, nausea, or preterm birth. Comparing cycloserine with sulphadimidine, no significant differences in symptomatic, persistent, or recurrent infections were noted.
Authors' conclusions
We cannot draw any definite conclusion on the most effective and safest antibiotic regimen for the initial treatment of asymptomatic bacteriuria in pregnancy. One study showed advantages with a longer course of nitrofurantoin, and another showed better tolerability with ampicillin compared with pivmecillinam; otherwise, there was no significant difference demonstrated between groups treated with different antibiotics. Given this lack of conclusive evidence, it may be useful for clinicians to consider factors such as cost, local availability and side effects in the selection of the best treatment option.

INTERVENTIONS FOR NAUSEA AND VOMITING IN EARLY PREGNANCY

para ver la REVISIÓN completa pinchar el siguiente link

http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/show.php?db=reviews&mfn=4193&id=CD007575&lang=es&dblang=&lib=COC#


INTERVENTIONS FOR NAUSEA AND VOMITING IN EARLY PREGNANCY

Matthews Anne, Dowswell Therese, Haas David M, Doyle Mary, O'Mathúna Dónal P

Matthews Anne, Dowswell Therese, Haas David M, Doyle Mary, O'Mathúna Dónal P
Cochrane Database of Systematic Reviews, Issue 9, 2010 (Status in this issue: NEW)
Copyright © 2009 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.
DOI: 10.1002/14651858.CD007575.pub9
This review should be cited as: Matthews Anne, Dowswell Therese, Haas David M, Doyle Mary, O'Mathúna Dónal P. Interventions for nausea and vomiting in early pregnancy. Cochrane Database of Systematic Reviews. In: The Cochrane Library, Issue 9, Art. No. CD007575. DOI: 10.1002/14651858.CD007575.pub9

ABSTRACT

Background
Nausea, retching and vomiting are very commonly experienced by women in early pregnancy. There are considerable physical and psychological effects on women who experience these symptoms. This is an update of a review of interventions for nausea and vomiting in early pregnancy previously published in 2003.
Objective
To assess the effectiveness and safety of all interventions for nausea, vomiting and retching in early pregnancy, up to 20 weeks’ gestation.
Criteria for considering studies for this review
We searched the Cochrane Pregnancy and Childbirth Group’s Trials Register (28 May 2010).
Selection criteria
All randomised controlled trials of any intervention for nausea, vomiting and retching in early pregnancy. We excluded trials of interventions for hyperemesis gravidarum which are covered by another review. We also excluded quasi-randomised trials and trials using a crossover design.
Data collection and analysis
Four review authors, in pairs, reviewed the eligibility of trials and independently evaluated the risk of bias and extracted the data for included trials.
Main results
Twenty-seven trials, with 4041 women, met the inclusion criteria. These trials covered many interventions, including acupressure, acustimulation, acupuncture, ginger, vitamin B6 and several antiemetic drugs. We identified no studies of dietary or other lifestyle interventions. Evidence regarding the effectiveness of P6 acupressure, auricular (ear) acupressure and acustimulation of the P6 point was limited. Acupuncture (P6 or traditional) showed no significant benefit to women in pregnancy. The use of ginger products may be helpful to women, but the evidence of effectiveness was limited and not consistent. There was only limited evidence from trials to support the use of pharmacological agents including vitamin B6, and anti-emetic drugs to relieve mild or moderate nausea and vomiting. There was little information on maternal and fetal adverse outcomes and on psychological, social or economic outcomes. We were unable to pool findings from studies for most outcomes due to heterogeneity in study participants, interventions, comparison groups, and outcomes measured or reported. The methodological quality of the included studies was mixed.
Authors' conclusions
Given the high prevalence of nausea and vomiting in early pregnancy, health professionals need to provide clear guidance to women, based on systematically reviewed evidence. There is a lack of high-quality evidence to support that advice. The difficulties in interpreting the results of the studies included in this review highlight the need for specific, consistent and clearly justified outcomes and approaches to measurement in research studies.

martes, 12 de octubre de 2010

De los Nobel a los no tan… noveles


Premios Nobel
Un año más, para disgustos de unos y regocijos de otros, se han fallado los 
premios Nobel 2010. Por supuesto, no es el propósito del presente artículo describir todos y cada uno de ellos –el de literatura, por ejemplo, lo encuentro muy cercano culturalmente hablando-. Ni siquiera haré un monográfico con aquellos que premian investigación y, en ocasión, vidas enteras dedicadas a la ciencia: Fisiología o Medicina, Química y Física –en este orden para no dar pie a chascarrillos con cierto programa televisivo-. Sí quería, por lo menos, rendir un profundo y sincero homenaje a los ganadores del máximo reconocimiento que hoy día puede recibir un científico en las tres áreas a concurso –con el permiso de la Medalla Fields de Matemática-…
Premios Nobel
Por una parte, el premio más madrugador –como en la lotería de Navidad-, el Nobel en Medicinafue para el biólogo Robert Edwards, ya jubilado de la Universidad de Cambridge. Su hazaña de llevar a cabo la fecundación in vitro en humanos –con el nacimiento de Louise Brown, en 1978 como punto de partida social- junto a su colaborador el ginecólogo Patrick Steptoe, es incuestionable. Cuatro millones de niños probetas en la actualidad –la española Victoria-Anna Sánchez vería la luz en 1984- no ocultan todas las dificultades que este investigador tuvo, desde 1960, para llevar a cabo su investigación. Recelos morales o religiosos dificultaron la investigación pública. De hecho, en los años 70 despertaba más inquietud la superpoblación.
Además, desde el propio mundo científico, algunas voces apuntan a que, quizá, ese premio debería haberse compartido con otros brillantes científicos del campo, como el japonés Ryuzo Yanagimachi, pionero en el campo de la clonación quien, en 1964, desarrolló el método de fecundación in vitro para el hámster dorado…

Louise Brown. Superbabe
Louise Brown. Superbabe
Sea como fuere, con polémica o sin ella, no cabe duda que el Nobel de Medicina 2010 lleva, al menos, 4 millones de firmas.
Otros premiados en ciencia abarcan las áreas de Física y de Química –por orden de aparición-…
El pasado 6 de octubre se daba a conocer el Nobel de Física para dos científicos rusos por sus investigaciones sobre el revolucionario grafenoAndre Geim y Konstantin Novoselov, científicos de la Universidad de Manchester obtuvieron y analizaron el material bidimensional denominado grafeno, un buen ejemplo de la utilidad de una sustancia química como herramienta para estudiar procesos físicos, aparte de su inmenso potencial práctico en electrónica molecular… El grafeno es una molécula plana gigante formada por sólo átomos de carbono que forman hexágonos, con una extraordinaria elasticidad, estabilidad termodinámica, reactividad química, propiedades eléctricas y magnéticas. Conduce mejor la electricidad que el cobre, siendo mucho más ligero, es transparente, muy duro y excelente conductor del calor, disipándolo eficazmente. Es, por lo tanto, una maravilla para la electrónica molecular…
Grafeno
Grafeno
Como curiosidad sobre la personalidad de Geim, decir que en el año 2000 recibió el conocidoPremio IgNobel en Física –reconocimiento a investigaciones curiosas, llamativas o excéntricas- por usar imanes para conseguir que las ranas levitasen, y en el 2001 publicó un artículo en el que el coautor… ¡era un hamster!
Rana levitando. IgNobel 2000
Rana levitando. IgNobel 2000
Finalmente, querría, al menos, felicitar también a los galardonados con el Nobel de Química, el estadounidense Richard Heck y los japoneses Ei-ichi Negishi y Akira Suzuki por sus trabajos sobre las reacciones de moléculas de carbono. La concesión del premio se ha hecho por sucontribución al desarrollo de métodos sintéticos catalizados por complejos de paladio, que han permitido la preparación de miles de compuestos orgánicos de estructuras variadas, útiles en todas las áreas en las que influye la Química: salud, alimentación, agricultura, tecnología, materiales, energía, etc…
Según la Real Academia Sueca de Ciencias en Estocolmo, los científicos fueron galardonados por el “desarrollo de métodos nuevos y más eficientes para unir entre sí átomos de carbono para sintetizar las moléculas complejas que mejoran la vida diaria del hombre”.
En resumen, se trata nuevamente de tres Nobel, Medicina, Física y Química, que repercuten directamente en el bienestar y desarrollo de nuestra sociedad pasada, presente y futura.

Mientras tanto, en España…
Y mientras los laureles y el reconocimiento a la Ciencia con Mayúsculas se sucedían por los países escandinavos, en nuestro país, la precariedad y la alarma por la falta de una estabilidad mínima que permita a los jóvenes –y ya no tan jóvenes- investigadores desarrollar sus proyectos, conducen al aumento de las reivindicaciones y declaraciones de propios y extraños. Como muestra, dos botones:
Según aparece en Europa Press:
Los investigadores ‘Ramón y Cajal‘ sentencian que España no es atractiva para atraer a los mejores talentos extranjeros. El 97% de los 7.000 defensores de tesis científicas al año no pueden optar a un contrato en España. La Asociación Nacional de Investigadores Ramón y Cajal (ANIRC) ha denunciado que España padece “una pérdida de capital investigador”, al tiempo que sentencia que la ciencia española no ofrece condiciones “suficientemente atractivas” como para que los mejores científicos de cualquier otro país elijan la Península como destino final para desarrollar su carrera científica.
Por su parte, desde el Instituto de Parasitología López Neyra del CSIC, en Granada, el investigador –en plantilla- Antonio Alcina hacía público, a través de diferentes foros de diarios nacionales, la siguiente nota:
Muchos investigadores de nivel Ramón y Cajal o similar se están quedando en paro o lo estarán en breve. Son investigadores que han sido evaluados positivamente por la ANEP (el famoso I3), por la ANECA para la universidad; son aquellos que publican en Nature, hacen patentes, buscan nuevos medicamentos para el cáncer de mama, leucemia, parkinson, esclerosis múltiple, arteriosclerosis, células madre, etc etc. Si la LEY DE LA CIENCIA no se pone en marcha para extender los contratos de esta gente o captarlos con algún sistema como indica la ley de tipo no funcionarial, España se va a quedar sin las mentes más brillantes de toda una generación. La esperanza a la salida de nuestra crisis, no ya la del mundo, sino la nuestra, la de España, está en no perder a esta gente. Seguro que hay por algún sitio un malgasto del presupuesto nacional. Seguro que si esos pocos millones de euros se dedicaran a esta gente estaríamos poniendo pilares para la recuperación. Por favor políticos, Ministra, Secretario de Estado de Ciencia, invente algo en su terreno, el político, que permita NO EXTINGUIR A ESTA GENERACIÓN DE CEREBROS QUE CONSTITUYE NUESTRA ESPERANZA DE RECUPERACIÓN.”
De la precariedad de la investigación de muchos profesores de universidad, como el que suscribe, hablaremos otro día…

Ranking de Universidades Julio 2010
El Laboratorio de Cibermetría del CSIC acaba de publicar la edición de Julio de 2010 del Ranking Web de Universidades del Mundo (webometrics.info). Esta nueva edición expande considerablemente la cobertura de Asia y se alcanzan las 20.000 instituciones de educación superior analizadas, de las que se ofrece por primera vez la clasificación de las 12.000 primeras. Se ha revisado el catálogo, actualizando los datos y puesto al día nombres y dominios web, lo que le convierte en el mayor y más completo directorio de universidades superando al ofrecido por la UNESCO.
FUENTE | CSIC23/07/2010
Las novedades en las posiciones son escasas, ya que las Universidades norteamericanas siguen liderando las tablas (HarvardMITStanford y Berkeley), con un excelente desempeño de las instituciones canadienses, que superan en posiciones de privilegio a las británicas. En Europa, además de las mencionadas inglesas (Cambridge y Oxford pero también la escocesa de Edimburgo) destacan las suizas (ETH Zurich) y las nórdicas (Helsinki, Oslo). Más retrasadas aparecen las alemanas, francesas o italianas debido en gran parte a que la investigación en estos países se desarrolla en instituciones independientes (Max PlanckCNRS, CNR).

En esta nueva edición, España mantiene sus posiciones con una universidad entre las 150 primeras (
Universidad Complutense de Madrid). Las universidades politécnicas también se colocan en buenas posiciones, pero destaca el buen puesto logrado por la Universidad del País Vasco (tercera en España. 202 del mundo). El problema del multidominio de las universidades catalanas parece ya en vías de solución, pero explica que la Universidad de Barcelona (214) no alcance una posición más alta. LaUniversidad de Navarra (466) sigue siendo la primera privada en el Ranking español. La UNED (342) mejora posiciones y sigue manteniendo el liderazgo entre las universidades no presenciales.

Según destaca el editor del Ranking, Isidro Aguillo: "La excelencia investigadora es clave para alcanzar posiciones entre las cien primeras del mundo, las universidades europeas y especialmente las españolas deben incrementar considerablemente su colaboración con los centros públicos de investigación como el 
CSIC para lograr tales posiciones" A nivel iberoamericano destaca la UNAM (70 del mundo) de México, siendo especialmente destacable la gran cantidad de universidades brasileñas, encabezadas por la de Sao Paulo, entre las mejores de la región. Las Universidades de Chile y Buenos Aires se sitúan entre las citadas brasileñas y mexicanas.

Las universidades de 
JapónHong Kong y Singapur encabezan el ranking asiático, tras las que aparecen taiwanesas y coreanas. Las universidades chinas siguen sin alcanzar los niveles de las de estos países y las del subcontinente indio quedan muy rezagadas.
EL RANKING DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN

(
research.webometrics.info) complementa al anterior, con un directorio de más de 7000 entradas de las que se ofrece la clasificación de las 4000 primeras. Los Institutos de Salud de Estados Unidos y laNASA se sitúan a la cabeza del Ranking, seguidos de cerca por el CNRS. El español CSIC ocupa la posición 19 del mundo, con 7 de sus centros entre los mil primeros.

El Laboratorio de Cibermetría desarrolla sus actividades en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en Madrid. Los rankings se publican dos veces al año (Enero y Julio) desde 2004 y pretenden motivar y reforzar el papel de
la universidad como productora y suministradora de contenidos web de calidad de libre acceso.