Mostrando entradas con la etiqueta rehabilitación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rehabilitación. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de marzo de 2021

Evolución de la evidencia en el tratamiento de lesiones primarias y recurrentes del ligamento cruzado posterior, parte 2: técnicas quirúrgicas, resultados y rehabilitación

 https://www.artrocenter.mx/academia/evolucion-de-la-evidencia-en-el-tratamiento-de-lesiones-primarias-y-recurrentes-del-ligamento-cruzado-posterior-parte-2-tecnicas-quirurgicas-resultados-y-rehabilitacion/


Evolución de la evidencia en el tratamiento de lesiones primarias y recurrentes del ligamento cruzado posterior, parte 2: técnicas quirúrgicas, resultados y rehabilitación



Las lesiones aisladas y combinadas del ligamento cruzado posterior (LCP) se asocian con limitaciones graves en las actividades diarias, profesionales y deportivas, así como con efectos devastadores a largo plazo para la articulación de la rodilla. A medida que aumenta el número de lesiones del LCP primarias y recurrentes, también lo hace el cuerpo de la literatura, con evidencia de alta calidad que evoluciona en los últimos años. Sin embargo, el debate sobre el enfoque de tratamiento ideal como; operatoria versus no operatoria; reconstrucción de un solo haz frente a reconstrucción de doble haz; Continúa la técnica de incrustación transtibial frente a tibial. En última instancia, el objetivo en el tratamiento de las lesiones del LCP es restaurar la cinemática nativa de la rodilla y prevenir la laxitud residual posterior y rotatoria combinada de la rodilla mediante un enfoque individualizado.



Se han identificado ciertos factores de riesgo demográficos, anatómicos y quirúrgicos de fallas en el tratamiento quirúrgico. Las fallas después de la reconstrucción del PCL están aumentando, lo que enfrenta al cirujano tratante con desafíos que incluyen la necesidad de una reconstrucción del PCL de revisión. La parte 2 de la actualización basada en la evidencia sobre el tratamiento de las lesiones primarias y recurrentes del LCP resumirá los resultados del tratamiento quirúrgico y no operatorio, incluidas las indicaciones, las técnicas quirúrgicas, las complicaciones y los factores de riesgo de la deficiencia recurrente del LCP. Este artículo tiene como objetivo ayudar a los cirujanos en la toma de decisiones para el tratamiento de las lesiones del LCP mediante la evaluación sistemática de los factores de riesgo subyacentes, evitando así las complicaciones posoperatorias y la laxitud recurrente de la rodilla.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33125531/

https://link.springer.com/article/10.1007/s00167-020-06337-2

Winkler PW, Zsidai B, Wagala NN, Hughes JD, Horvath A, Senorski EH, Samuelsson K, Musahl V. Evolving evidence in the treatment of primary and recurrent posterior cruciate ligament injuries, part 2: surgical techniques, outcomes and rehabilitation. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2021 Mar;29(3):682-693. doi: 10.1007/s00167-020-06337-2. Epub 2020 Oct 30. PMID: 33125531.

Rights and permissions

Open Access This article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

© 2021 Springer Nature Switzerland AG. Part of Springer Nature.

jueves, 8 de febrero de 2018

Medicina de rehabilitación. Dr. Álvaro Lomelí.

http://www.medicina-rehabilitacion.com/medicina-fisica/medicina-de-rehabilitacion-dr-alvaro-lomeli/


Este artículo y/o video es originalmente publicado en:

https://youtu.be/YBS1M9b2ueI


El Dr. Álvaro Lomelí platica sobre la medicina de rehabilitación aplicada a deportistas.
Categoría
Ciencia y tecnología
Licencia
Licencia de YouTube estándar




lunes, 26 de junio de 2017

SIRE Servicios Integrales de Neuro-Rehabilitación.


Habilitamos Tu Vida


Servicios especializados enfocados en el tratamiento de pacientes neurológicos lactantes, escolares adolescentes y geriátricos en fase de hospitalización siguiendo el proceso de rehabilitación a través de atención clínica especializada.

Atención domiciliaria
Convenio con todas las aseguradoras, llámanos!!! 

martes, 16 de mayo de 2017

Revisiones bibliográficas en Ortopedia y Traumatología


¿Revisiones bibliográficas del sistema musculo-esquelético? @bibliomanazteca 








En FB Víctor Ravens 




bibliomanazteca@yahoo.com.mx




5520455976


lunes, 13 de marzo de 2017

Evaluación y rehabilitación del dolor lumbar crónico en el béisbol: parte II


Assessment and rehabilitation of chronic low back pain in baseball: part II
Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:
De:
2017 Jan 27:1-13. doi: 10.1080/15438627.2017.1282362. [Epub ahead of print]
Todos los derechos reservados para:
Copyright © 2017 Informa UK Limited

Abstract
Repetitive throwing and hitting motions in baseball place mechanical stresses to the lumbar spine which may cause low back pain (LBP). Pain may be due to vertebral stress reactions or insufficiency fractures, intervertebral disc degeneration or intervertebral disc herniation. Untreated chronic conditions have high potential to lead to a more significant injury such as spondylolysis. Chronic LBP increases the risk for missed playing time, early career termination and lower quality of life after retirement. Proper clinical assessment and prevention/rehabilitation of LBP in this population is thus important for performance, play time and overall long-term quality of life. This narrative review synopsizes the available evidence for assessment and rehabilitation of baseball players with LBP, including the structured rehabilitative techniques and programmes which should be administered to affected players. The state of the evidence suggests that there are deficits in identifying the optimal prevention and rehabilitation prescription components for the variety of LBP-inducing injuries in this athletic population.
KEYWORDS:
Baseball; clinical exam; injury; low back pain; rehabilitation
PMID: 28128000  DOI:  
Resumen
Los movimientos repetitivos de lanzar y golpear en el béisbol colocan tensiones mecánicas en la columna lumbar que pueden causar dolor lumbar (LBP). El dolor puede deberse a reacciones de estrés vertebral o fracturas por insuficiencia, degeneración del disco intervertebral o hernia de disco intervertebral. Las condiciones crónicas no tratadas tienen un alto potencial para conducir a una lesión más significativa, como la espondilolisis. LBP crónica aumenta el riesgo de perder tiempo de juego, terminación de carrera temprana y menor calidad de vida después de la jubilación. La evaluación clínica y la prevención / rehabilitación adecuadas de la LBP en esta población es importante para el desempeño, el tiempo de juego y la calidad de vida general a largo plazo. Esta revisión narra sinopsis las pruebas disponibles para la evaluación y rehabilitación de jugadores de béisbol con LBP, incluyendo las técnicas estructuradas de rehabilitación y los programas que deben ser administrados a los jugadores afectados. El estado de la evidencia sugiere que hay déficit en la identificación de la óptima prevención y rehabilitación prescripción componentes para la variedad de LBP inducir lesiones en esta población atlética.
PALABRAS CLAVE:
Béisbol; Examen clínico; lesión; dolor lumbar; rehabilitación

PMID: 28128000 DOI: 10.1080 / 15438627.2017.1282362

viernes, 17 de febrero de 2017

Luis Guillermo Ibarra Ibarra, un legado para la rehabilitación en México

http://www.bibliomanazteca.com.mx/academia/luis-guillermo-ibarra-ibarra-un-legado-para-la-rehabilitacion-en-mexico/

http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/personajes/13088-luis-guillermo-ibarra-ibarra-un-legado-para-la-rehabilitacion-en-mexico

Por Carmen Báez
Ciudad de México. 16 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Considerado como el primero en su tipo en América Latina debido a los servicios de atención de alta especialidad que ofrece, por la investigación de punta que realiza y la formación de recursos humanos, el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) es el resultado del esfuerzo de personas que promovieron su creación pero, sobre todo, de la convicción de Luis Guillermo Ibarra Ibarra, considerado uno de los más grandes promotores de la medicina de rehabilitación en México. 
luis-head-21617.jpg
Luis Guillermo Ibarra Ibarra nació el 23 de noviembre de 1932 en Guadalajara, Jalisco, en una época posrevolucionaria que describe como difícil, pues su madre, viuda y con tres hijos (dos de ellos mujeres), emigró a la Ciudad de México en busca de mejores oportunidades.
“Mi madre entró a trabajar como empleada federal al Juzgado Primero de Distrito y después a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Más adelante, al salir de la primaria, ingresé a la secundaria llamada Iniciación Universitaria que hoy en día es para hijos de los trabajadores de la UNAM”, recuerda Luis Guillermo Ibarra Ibarra, en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt. 
NO-INLCUIR-EN-GALERIA-1.jpgLuis Guillermo Ibarra Ibarra decidió estudiar medicina desde que tenía siete años, pues asegura, tenía una “vocación de médico muy profunda”. Así que en 1950 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), formando parte de la generación de medio siglo, en la Antigua Escuela de Medicina.

Primeros acercamientos en la medicina de rehabilitación

Con tan solo 19 años de edad, siendo apenas un estudiante de medicina, recibió la invitación de sumarse al Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG) como ayudante de investigación y profesor de fisiología. Ahí tuvo sus primeros acercamientos con la medicina de rehabilitación y con la atención de niños con discapacidades múltiples.
“En el Hospital Infantil me pidieron poner en marcha un laboratorio de investigación de fisiología y cirugía experimental, con el propósito de estimular el crecimiento de los huesos en los niños con polio, que adolecían de grandes acortamientos que los obligaban a usar zapatones con aumentos de 10 y más centímetros”, comenta.
Tras titularse, en 1956, continuó con la preparación de especialización por lo que más adelante fue nombrado médico especialista por el doctor Federico Gómez. En el HIMFG trabajó como jefe del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, profesor tutelar de cursos de especialización en medicina de rehabilitación y de la Escuela de Terapia Física y Ocupacional del hospital, la primera en su género en el sector salud de México. Impulsó la creación de cursos de rehabilitación en la Facultad de Medicina de la UNAM, como asignatura optativa.
A partir de 1971, fue nombrado director general de la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia y durante ese tiempo el especialista enfocó sus esfuerzos en los Centros de Rehabilitación y Educación Especial (CREE). La finalidad de estos centros fue llevar los servicios de rehabilitación a todas las entidades federativas, logrando construir 16 de ellos en 15 estados de la república, proporcionando servicios integrales de rehabilitación médica, educación especial, capacitación para el trabajo y empleo para todo tipo de personas con discapacidad.
En uno de los viajes a Tepic, Nayarit, Luis Guillermo Ibarra se topó con un grupo de madres de familia interesadas en buscar la atención especializada de sus hijos con problemas de discapacidad, así, comenzó con el diseño de un sistema de servicios de rehabilitación.
“Con la experiencia que tuve en el Hospital Infantil de México, creamos un centro de rehabilitación integral con áreas de diagnóstico, terapia física, terapia ocupacional, terapia de lenguaje, órtesis y prótesis, educación especial, talleres de capacitación y programas de empleo. En la provincia, no había nada, ni médicos especialistas o personal especializado para la atención de niños, adultos y ancianos con discapacidad. Estos centros se complementaban con servicios de rehabilitación en hospitales, Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR) en los municipios, coordinados por los CREE, y en el Instituto Nacional de Medicina de Rehabilitación, cuyo proyecto fue terminado, pero su construcción no se llevó a cabo debido a la recesión que atravesó el país en 1975”. 
En 1982, tras ser nombrado director general de Rehabilitación, la Secretaría de Salud transfirió los CREE al Sistema para el Desarrollo Integral Familiar (DIF).

La consolidación de un sueño

Luis-Guillermo-Ibarra-Ibarra-1.jpgCon la firme idea de consolidar un Instituto de Rehabilitación, en 1989 se inició el proyecto. En 1997, con la suma de los esfuerzos y la fusión de los entonces Institutos de Medicina de Rehabilitación, Comunicación Humana y Ortopedia, se creó el Centro Nacional de Rehabilitación, que en 2005 fue constituido como Instituto Nacional de Rehabilitación (INR).
“Me costó mucho trabajo cristalizarlo, ya que comencé a planearlo en 1971 y se inauguró, sin estar terminado aún, en el año 2000 por el licenciado José Antonio González Fernández, como secretario de Salud. Y cinco años más tarde se integró al sistema de Institutos Nacionales de la Salud y se designó Centro Colaborador de la OMS (Organización Mundial de la Salud), tal y como estaba previsto desde un principio en su misión y visión”, comparte.
Entre otras actividades destacadas del doctor Ibarra, se encuentra la implementación de un Programa Nacional de Rehabilitación, que incluía como punto de partida contar con información estadística sobre discapacidad mediante la creación del Registro Nacional de Inválidos, la inclusión en el Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos, que obligaba a los médicos de las instituciones la notificación de casos con discapacidad, que impulsó la formación de recursos humanos, el desarrollo de servicios y la investigación científica.

Formación de recursos humanos

Luis-Guillermo-Ibarra-Ibarra.jpgLuis Guillermo Ibarra Ibarra.El médico especialista asegura que su mayor logro ha sido formar a más de 500 médicos en la especialidad con reconocimiento por la UNAM. A este acto se suma su participación en la creación de los cursos de alta especialidad, la creación de la primera maestría en rehabilitación neurológica en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el desarrollo de doctorados y la incorporación de especialistas del INR al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). “Acciones dirigidas al desarrollo de nuevo conocimiento, ya que la investigación era muy pobre en este campo”, dice.
A sus 84 años, Luis Guillermo Ibarra Ibarra trabaja en la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), donde colabora en la creación de programas de prevención y rehabilitación médica de la discapacidad relacionada con diabetes y enfermedades cerebrovasculares. “Hago lo que he hecho toda mi vida, impulsar programas de rehabilitación. No me arrepiento de nada, ya que la formación de recursos humanos es muy importante”, comparte.
Sobre la creación de los CREE, señala que uno de sus principales motores fue ayudar a las familias mexicanas. “Ver a muchas familias de provincia que venían de diferentes partes de la república, que habían vendido la gallina, el puerquito y no tenían ni para regresarse, me lastimaba mucho. Parecía una infamia que no tuvieran servicios cercanos a su residencia, y por eso eché a andar servicios en todos los estados. Mi pensamiento siempre ha sido ver el país en su conjunto y que cada quien haga lo que le toca”, afirma.
El 15 de marzo de 2015, el instituto que ayudó a forjar recibió el nombre de Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INRLGII), acto del que considera “es el honor más grande que he recibido en mi vida, por lo que me comprometo a continuar trabajando hasta el último día de mi vida, por el bien de las personas con discapacidad de la Secretaría de Salud de mi país”.


sábado, 2 de abril de 2016

DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN

30 de Abril inicio del diplomado en fisioterapia y rehabilitación.
Informes a oftiblog@gmail.com

Módulos
Neurología
Pediatría
Ortopedia
Electroterapia
Deporte
Más.....

sábado, 5 de mayo de 2012

Revolución de las prótesis: Piernas personalizadas impresas en 3D


http://www.fayerwayer.com/2012/05/revolucion-de-las-protesis-piernas-personalizadas-impresas-en-3d/

Revolución de las prótesis: Piernas personalizadas impresas en 3D

8
pierna1
Bespoke Innovations es una empresa que se dedica a diseñar piernas. No se trata de dibujos o piernas de modelos, sino que de revestimientos de prótesis impresas en 3D, que incluyen diferentes estilos y diseños “para las diferentes personalidades” de los usuarios, según explica su co-fundador, Scott Summit en una nota deBusinessWeek.
La idea es crear prótesis que funcionen mejor con quienes serán los usuarios: Bespoke primero escanea la forma de la “pierna buena” de la persona que requerirá la prótesis, y transforman eso en una imagen 3D. Esta imagen sirve de base para el diseño de la nueva pierna, que es creada en el computador y luego enviada a imprimir en una impresora 3D.
Uno de estos revestimientos cuesta entre USD$4.000 y USD$6.000, lo que suena como mucho dinero, pero que podría considerarse marginal al lado de los USD$60.000 que puede costar una prótesis.
El carenado incluye una parte frontal y posterior que es desmontable, y se pueden intercambiar según la actividad que vaya a hacer la persona (una para outdoors, otra para ir de fiesta, etc).
Bespoke Innovations comenzó con este trabajo en 2010, y desde entonces ha recibido amplia atención por lo práctico de su método, la facilidad y la personalización que permite. La empresa incluso planea permitir que los interesados diseñen su propia pierna ellos mismos, siguiendo algunas reglas básicas, claro.