martes, 29 de noviembre de 2011

Thoracic Outlet Syndrome Decompression


Thoracic Outlet Syndrome Decompression

Source: http://nervesurgery.wustl.edu

Importancia del Conocimiento del Pediatra y su Impacto en la Lactancia Materna


Estimado Pediatra  te invito al Seminario de Pediatría, Cirugía Pediátrica y Lactancia Materna. Programa 2011, el día 30 de Noviembre  las 21hrs (Centro, México DF, Guadalajara y Lima Perú) a la Conferencia: “Importancia del Conocimiento del Pediatra y su Impacto en la Lactancia Materna”, por el  “Dr. Luis Alam Lora“  Pediatra, de Republica Dominicana   La sesión inicia puntualmente las 21 hrs. 
Para entrar a la Sala de Conferencia:
1.- hacer click en la siguiente liga, o cópiala y escríbela en tu buscador
2.- “Entra como Invitado” Escribes tu nombre y apellido en el espacio en blanco 
3.- Hacer click en el espacio que dice “Entrar en la Sala”
5.- A disfrutar la conferencia                                                                                                                            6.- Recomendamos que dejes tu Nombre Completo, Correo electrónico y que participes.

Henrys

 
Dr. Enrique Mendoza López
Webmaster: CONAPEME
Coordinador Nacional: Seminario Ciberpeds-Conapeme
Av La clinica 2520-310 
Colonia Sertoma ,Mty N.L. México
CP 64710
Tel-Fax 52 81 83482940 y 52 81 81146053
Celular 8183094806
www.conapeme.org
www.pediatramendoza.com
enrique@pediatramendoza.com
emendozal@yahoo.com.mx

SINLOGISMO


SINLOGISMO 1: 
Beber alcohol mata a las neuronas.. 
..las neuronas que mueren son las mas débiles.. 
...si mueren las más débiles quedan las mas fuertes e inteligentes. 


Conclusión: cuanto más alcohol bebo más inteligente me hago 



SINLOGISMO 2: 
Cuando bebemos alcohol en exceso acabamos borrachos.. 
..cuando estamos borrachos dormimos.. 
..mientras dormimos no cometemos pecados.. 
..si no cometemos pecados vamos al cielo.. 


Conclusión: para ir al cielo hay que ser un borracho 



SINLOGISMO 3: 
Hoy en día los trabajadores no tienen tiempo para nada. 
Sin embargo sabemos que los vagos tienen todo el tiempo del mundo. 
El tiempo es dinero. 
Por tanto los vagos tienen más dinero que los trabajadores. 


Conclusión: para ser rico no hay que trabajar. 



SINLOGISMO 4: 
Imagínate un trozo de queso suizo todo lleno de agujeros.. 
..cuanto mas queso mas agujeros.. 
Cada agujero ocupa el lugar en el que debería haber queso...por lo 
tanto, cuanto mas agujeros menos queso.. 
Cuanto más queso, más agujeros y cuanto más agujeros menos queso.. 
¡ahh no jo..!   

Conclusión: cuanto mas queso menos queso.. 



SINLOGISMO 5 
Si estudias eres inteligente. 
Las personas inteligentes no necesitan estudiar 
Si no estudias eres un burro. 

Conclusion: los burros son inteligentes... 



SINLOGISMO 6: 
A quien madruga Dios le ayuda.. 
Quien madruga duerme por la tarde.. 
Quien duerme por la tarde no duerme por la noche.. 
Quien no duerme por la noche sale de parranda.. 


Conclusión: Dios ayuda a los que salen de parranda. 



SINLOGISMO 7: 
Dios es amor.. 
El amor es ciego.. 
Steve Wonder es ciego.. 

Conclusión: Steve Wonder es Dios! 



SINLOGISMO 8: 
Siempre me dicen que soy un don nadie.. 
Nadie es perfecto.. 
Entonces, yo soy perfecto.. 
Pero solo Dios es perfecto.. 
O sea...yo soy Dios.. 
Uhmmm...si Steve Wonder es Dios.. 
Yo soy Steve Wonder!!!Maldita sea!!!... 


soy ciego!!! ouh!!! 

  


SINLOGISMO 10XXX 

Si te envie esto, es porque no tenia nada que  hacer, 
si tu lo estas leyendo es porque tampoco tienes nada que  hacer 
si no tienes nada que hacer, envialo a mas personas 
que esten de flojas igual que tu y yo.

CONCLUSION 

'La flojera no se crea ni se destruye solo se transmite'

V.A.C. ATS®

La biblioteca escolar: una aventura sin fin


La biblioteca escolar: una aventura sin fin

Resulta difícil, a estas alturas, escribir sobre bibliotecas escolares y no repetirse. Se ha escrito mucho: diseños teóricos; experiencias de muy distinta duración temporal y de diferente intensidad; repertorios de acciones que conviene poner en práctica… Escritos, en ocasiones, por personas de hondo compromiso y largo recorrido fundando y dinamizando esa instalación en sus centros de trabajo o por personas que han pensado, reflexionado teóricamente y ofrecen líneas de organización y de trabajo. De modo que el corpus teórico y práctico que tenemos a nuestra disposición es amplio, variado, muy accesible y, probablemente, algo repetido.
Mi intención, al responder a la invitación de escribir para ADIBIDEZ, revista que conozco desde el principio, pues algunas de las personas que están o han estado al frente del programa ACEX me la han hecho llegar, cada vez que aparecía el número anual de la misma, es básicamente poder aportar algunas ideas y dar ánimos a quienes necesitan –tal vez- ese plus de motivación extra.
De las muchas definiciones que podríamos dar de biblioteca escolar (yo te invito a leer y a reflexionar sobre diez en: http://macoca.org/definiciones-brev…), me fijo en la siguiente: “La biblioteca escolar es el equipamiento necesario para poder practicar el fomento de la lectura, la animación a la escritura, la educación documental y la dinamización cultural del colegio, con la implicación de la comunidad escolar al completo”. Esas cuatro patas de acción que ahí se señalan son en realidad cuatro campos ilimitados de trabajo individual o cooperativo. Y antes de meternos en harina, quiero señalar que la biblioteca escolar es una construcción colectiva; justamente la que mejor puede dar sentido a nuestro perfil colaborador, social, cooperativo, dentro del centro escolar. El profesorado solemos ser muy aficionados a cultivar nuestras parcelas individuales (llámese aula, asignatura, departamento o equivalente) y la biblioteca escolar nos ofrece la posibilidad de juntarnos con otras personas y diseñar y empujar la acción educativa con más manos, con más mentes, con más corazón… en una dirección probablemente algo más razonable.
Lo que vamos haciendo… ¿no?
Doy por hecho que te vuelcas fomentando la lectura y animando la escritura entre tu alumnado. Que eres capaz de contagiar esas dos potencialidades porque tú también eres un ferviente lector, una ferviente lectora y porque escribes con frecuencia y además les regalas a tus alumnos y alumnas lecturas en voz alta y les lees tus propias reflexiones, tus propios “ejercicios de escritura”. Doy por hecho que llegas con frecuencia a tu aula con libros en las manos, que los depositas encima de la mesa después de haber hablado de su contenido, por si alguien quiere tomar uno para leerlo en soledad. No tengo ninguna duda de que acudes a la biblioteca de tu colegio y les enseñas a tus chicos y chicas qué hay en ella, qué secciones tiene y cómo podemos explorarlas; que no es lo mismo manejar un atlas, que tomar en las manos una revista de naturaleza o una monografía; que los diarios (en papel o en edición digital) nos ponen al día y actualizan algunos de nuestros conocimientos y que los libros de historia o de geografía nos cuentan cómo fue y cómo es el mundo que habitamos… Imagino que algunos de los trabajos o de los proyectos que desarrollas a lo largo del curso, deben contar para su ejecución con los materiales documentales que ofrece la biblioteca escolar; entre los que también están los medios informáticos y los soportes audiovisuales; porque la biblioteca no empieza y termina entre las cuatro paredes tradicionales de una habitación; Internet ha abierto un enorme hueco por el que podemos y debemos mirar, y estará bien que utilicemos parte del tiempo en capacitar a los chicos y chicas a hacer un uso racional de estas tecnologías nuevas para que potencien los aprendizajes, para que aporten conocimiento a los usuarios. En fin, estoy convencido que pones de tu parte todo lo que hay que poner para que la biblioteca escolar contribuya de manera decisiva al fomento de la lectura, la escritura y el trabajo documental.
La dinamización cultural desde la biblioteca escolar
Dicho lo anterior, de una manera rápida, falta por tocar la cuarta pata de ese frágil equilibrio que proponía la definición. Falta hablar de la “dinamización cultural del colegio”. Y hacia ahí conduzco la última parte de este artículo, tirando fundamentalmente de la experiencia, del trabajo continuado, desarrollado desde la biblioteca escolar en el CEIP Miguel Servet de Fraga.
Dos veces al año, una en el primer trimestre y la otra, a caballo entre el segundo y el tercero, llevamos adelante dos pequeños proyectos de trabajo, relacionados con un tema definido previamente. Para empezar, solemos realizar una amplia selección bibliográfica (de los fondos de nuestra biblioteca escolar o ampliada con los de la biblioteca pública) y la presentamos de dos manera diferentes: con una exposición dentro de la misma biblioteca o llenando tres “maletas circulantes” que recorren las aulas del centro. En ambos casos, invitamos al profesorado responsable a que lea en voz alta al alumnado y ofrezca los libros a los chicos para que esa fase informativa y de motivación sea eficaz. Seguidamente, solemos pedir a las clases la realización de algún trabajo individual o colectivo relacionado con el tema, dando por hecho, que todos los realizados serán expuestos al final de la actividad. Mientras tanto, preparamos algún material de acompañamiento o de finalización de la misma (álbum de cromos, póster, librito, guía de lectura, desplegable, juego, etc.) para entregar a todo el alumnado. Un grupo de madres ornamentan la biblioteca de acuerdo con el tema elegido y otro grupo selecciona algunos libros, prepara materiales y realizan sesiones de cuentacuentos o cuentalibros para todos los niños y niñas del centro… Durante un tiempo al año, y así curso tras curso, la biblioteca escolar es la impulsora de algunas actividades que justifican sobradamente la existencia de la misma y la alta consideración que debe tener, porque es lugar de encuentro, espacio de lectura y reflexión, equipamiento de participación de las familias, entidad receptora de la creatividad del alumnado, lugar donde se implementa la sensibilidad y la fantasía y se practica la cooperación…
“Súbete al tren de la poesía”, “Ánimos lectores”, “Crónica secreta de lo que hicieron las brujas en el colegio Miguel Servet de Fraga”, “¡Cuidado, la poesía anda suelta!”, “Los libros no se comen, pero alimentan”, “Vivir, sentir, convivir”, “La naturaleza y los libros: un viaje ecoliterario”, “La luna tiene un secreto”, “Historias llenas de vacas, ballenas y vacallenas”, “Cuando la biblioteca se disfraza de quiosco”, “Un océano de palabras en un mar de libros”, “Los dragones han vuelto”, “El museo de los cuentos”, “Animales de andar por casa”, “Pueblos y culturas”, “Maletas de poesía y de poetas”, “Y tú, cómo pintas?”, “Cada cuál que traiga su juego”… son algunos títulos de nuestras actividades; todas ellas desarrolladas en base a ese protocolo esbozado más arriba. Todas, con la posibilidad de que algunos maestros y maestras, con ánimo y deseos de innovar, añadan recorridos sorprendentes al formato protocolario establecido: completando el proyecto con más énfasis documental o con mayor aportación creativa, generando materiales informáticos o libritos en papel que permitan hacer un aprovechamiento mayor de los materiales, del proceso y de las personas que aportan su imaginación y su trabajo.
Para terminar, os dejo algunas direcciones de páginas web o blogs, donde podréis encontrar buena parte de las experiencias nombradas anteriormente y llevadas a cabo en nuestra biblioteca escolar, a lo largo del tiempo. Documentos con los que podréis haceros una idea más exacta del trabajo realizado y de las posibilidades inmensas que ofrece “bibliotequizar” el colegio.
Mariano Coronas Cabrero
Maestro de Primaria y bibliotecario escolar voluntario

ARTÍCULO PARA EL NÚMERO 13 DE LA REVISTA ADIBIDEZ
Sábado 26 de noviembre de 2011 , por Mariano Coronas Cabrero
Hace unos meses, María Rosa Jusué, maestra en Euskadi, encuadrada en ese proyecto ACEX de Actividades Complementarias y Extraescolares, me pidió una colaboración para la revista anual del colectivo que responde al nombre de ADIBIDEZ (editada en Bilbao).Quien haya leído una entrada anterior en esta “Cadiera”, titulada “Horizontes bibliotecarios”, sabrá que este pasado septiembre fui invitado a inaugurar las Jornadas anuales del colectivo (las segundas), con una conferencia. Ahora, con algo de retraso (normalmente solía llegar a sus destinatarios a primeros de septiembre) me ha llegado el número 13 de la mencionada revista, en la que se publica aquel artículo solicitado, en las páginas 8 y 9 de la misma. (Digo yo que ese retraso igual tiene que ver con el número de la revista, ¡el 13!).De cualquier manera, dejo a continuación el texto completo, una vez que ya ha sido publicado en el espacio literario desde el que se me solicitó.

España organiza Exposición del Archivo Personal de Rubén Darío en Nicaragua


España organiza Exposición del Archivo Personal de
Rubén Darío en Nicaragua


España anunció hoy que está organizando una exposición en Nicaragua del archivo personal del poeta nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), conocido como el "príncipe de las letras castellanas" y "padre del modernismo".

"Ya estamos negociando desde la Consejería Cultural de la Embajada de España al menos una exposición temporal de parte de ese archivo que lleva sin venir a Nicaragua demasiados años", informó el embajador español en Managua, León de la Torre Krais, al referirse al material que está depositado en la Universidad Complutense de Madrid.

El diplomático hizo el anuncio en el marco de una conferencia de prensa sobre el Festival Internacional de Poesía que se celebra anualmente en la ciudad colonial de Granada, en el sureste de Nicaragua, y que estará dedicado en su octava edición, en febrero de 2012, al fallecido poeta nicaragüense Carlos Martínez Rivas.

Archivo está en Madrid.- De la Torre Krais, que fue nombrado presidente honorario de ese festival, explicó que el archivo personal de Rubén Darío se encuentra en la Universidad Complutense de Madrid, donde fue entregado en donación, y con su gestión busca enriquecer la vida cultural y, sobre todo, poética de Nicaragua. Además, estrechar "aún más los lazos que tenemos ambos países", agregó.

En declaraciones, el embajador español dijo que desde que llegó a Nicaragua, hace tres meses, comenzó a negociar con la Universidad Complutense de Madrid "la posibilidad de una exposición, al menos temporal, de parte del archivo personal de Rubén Darío". "Ha tenido buena acogida la propuesta y estamos estudiando cómo implementarla", afirmó.

Para el 2012-.- Indicó que la idea es que se pueda contar, "ojalá el año que viene", con
una muestra de ese archivo, que sea superior a la que llegó a Nicaragua en 1967 con ocasión del centenario del natalicio del escritor.

Félix Rubén García Sarmiento, "Rubén Darío", nació el 18 de enero de 1867 en el municipio rural de Metapa, hoy Ciudad Darío, en el norte de Nicaragua, y falleció el 6 de febrero de 1916, a los 49 años, en la ciudad occidental de León.

Sus restos se encuentran en la catedral metropolitana de León, incluida este año en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco.

Según los expertos, Rubén Darío es considerado líder del modernismo como movimiento literario en Iberoamérica, que impulsó con dos obras, "Azul" (1888) y "Prosas Profanas" (1896). Su otra gran obra es "Cantos de vida y esperanza" (1905), que se convirtió en un texto clave del modernismo en lengua castellana y en referencia fundamental para la cultura del siglo XX.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/234014-espana-organiza-exposicion-del-... 22/11/2011

Las ISO 30300: Management system for records después de la publicación


ThinkEPI



Posted:
La publicación Finalmente el 9 de noviembre de 2011 ISO ha publicado los dos primeros productos de la serie de normas 30300. Management system for records. Su elaboración ha sido un camino largo (la...

Grupo formado por profesionales y académicos provenientes del mundo de la Información y Gestión documental. Los artículos publicados por los miembros del grupo se encuentran disponibles en nuestra sede web: http://www.thinkepi.net  http://www.thinkepi.net

lunes, 28 de noviembre de 2011

Predictores para dolor neuropático- Encuesta Delphi


Predictores para dolor neuropático- Encuesta Delphi.
Predictors for Persistent Neuropathic Pain - A Delphi Survey
Sabine Boogard, MSc, Martijn W Heymans, PhD, Jacob Patijn, MD, PhD, Henrica CW de Vet, MD, PhD, Catharina G Faber, MD, PhD, Madelon L Peters, PhD, Stephen A. Loer, MD, PhD, Wouter WA Zuurmond, MD, PhD, and Roberto Perez, PhD
Pain Physician 2011; 14:559-568  
Background: Chronic neuropathic pain has a major effect on quality of life. In order to prevent neuropathic pain from becoming chronic and improve neuropathic pain care, it is important to identify predictors associated with the persistence of neuropathic pain. Objective: To identify potential predictors associated with the persistence of neuropathic pain. Study Design: A 2-round Delphi study. Setting: University Medical Center and Pain Management Research Center Methods: A 2-round Delphi study was conducted among 17 experts in the field of neuropathic pain. Selection of the panel was based on the citation index ranking for neuropathic pain-related research and/or membership in the neuropathic pain special
interest group of the International Association for the Study of Pain (IASP), complemented with experts with demonstrated field knowledge. Potential predictors were categorized according to the International Classification of Functioning, Disability and Health model. Participants were asked to identify important predictors, suggest new predictors, and grade the importance on a 0-10 scale. For the second round, predictors were considered important if the median score was ≥ 7 and the interquartile range (IQR) ≤ 3. Results: In the first round, 20 predictors were selected and 58 were added by the experts (patient characteristics [15], environmental factors [25], functions & structure [4], participation & health related quality of life [14]). In the second round, 12 predictors were considered important (patient characteristics [4; e.g., depression, pain catastrophizing], environmental factors [surgery as treatment for neuropathic pain], functions & structure [6; e.g., allodynia, duration of the complaints], participation & trait anxiety/depression as a part of health related quality of life). Presence of depression and pain catastrophizing were considered the most important predictors for chronic neuropathic pain (median ≥ 8;IQR ≤ 2). Limitations: The study design did not include plenary discussion among the experts. The meaning of the individual topics used in this study could have been subject to interpretation bias. Conclusions: Overall, psychological factors and factors related to sensory disturbances were considered important predictors for persistence of neuropathic pain. Activity related factors and previously received paramedical and alternative treatment were considered to be less important. The list of possible predictors obtained by this study may serve as a basis for development of a clinical prediction rule for chronic neuropathic pain.
Key words: Neuropathic pain, chronic pain, persistence, Delphi study, opinion, predictors, ICF model.
http://www.painphysicianjournal.com/2011/december/2011;14;559-568.pdf  
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

Hallan en México una nueva referencia maya a 2012


Hallan en México una nueva referencia maya a 2012
Los arqueólogos y antropólogos mexicanos no solo restan importancia a las teorías que apuntan que los antiguos mayas predijeron una especie de apocalipsis en 2012, sino que directamente las rechazan, entre muchos motivos porque la mayoría de los expertos solo cita una referencia a esa fecha, una inscripción en un monumento del Tortuguero, en el estado sureño de Tabasco.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.28/11/2011
Pero el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), ha señalado que hay una segunda inscripción sobre 2012 en otro fragmento encontrado en un yacimiento en ruinas de Comalcalco, también en Tabasco. Ambos restos de aspecto críptico tienen una antigüedad de 1.300 años. Por supuesto, su aparición no significa que la interpretación del fin del mundo deje de ser una tontería. 

La inscripción se encuentra en una cara tallada en un ladrillo. Comalcalco es inusual entre los templos mayas, precisamente por estar construido con ladrillos. Arturo Méndez, portavoz del INAH, ha señalado que el fragmento fue descubierto hace varios años y ha sido objeto de un minucioso estudio. Actualmente no está en exhibición y se mantiene resguardado en el instituto.

El "ladrillo de Comalcalco", como es conocido el segundo fragmento, ha sido tema de discusión por expertos en algunos foros en Internet. Algunos aún dudan que sea una referencia definitiva al 21 de diciembre o al 23 de diciembre de 2012, las fechas citadas por los defensores de las absurdas teorías sobre el fin del mundo. "Algunos lo han propuesto como otra referencia a 2012, aunque yo sigo sin estar convencido", señala David Stuart, especialista en epigrafía maya de la Universidad de Texas en Austin. Según Stuart, la fecha inscrita "es una ronda del calendario, una combinación de un día y mes que se repetirá cada 52 años".

El calendario maya empieza en 3.114 a.C y divide el tiempo en períodos denominados baktunes. El 13 era un número importante, sagrado para los mayas, y el decimotercer baktún culmina alrededor del 21 de diciembre de 2012. 

«ÉL LLEGA»

Sin embargo, la fecha en el ladrillo podría también responder a fechas similares del pasado. "No hay razón para que no pudiera ser también una fecha del tiempo antiguo, describiendo algún evento histórico importante en el periodo Clásico. De hecho, el tercer glifo en el ladrillo parece leerse como el verbo huli, 'él/ella/ello llega", señala Stuart. "No hay tiempo futuro (a diferencia de la frase de Tortuguero), lo que para mí apunta más a que la fecha de Comalcalco es más histórica que profética", añade.

La inscripción de Tortuguero describe algo que se supone ocurre en el año 2012 y que involucra a Bolon Yoke, un misterioso dios maya asociado a la guerra y a la creación. Sin embargo, la erosión y una grieta en la piedra hacen que el final del pasaje sea casi ilegible, aunque hay quien interpreta los últimos glifos como «Él descenderá del cielo». 

El ladrillo de Comalcalco es extraño en el sentido de que los rostros moldeados o inscritos en los ladrillos fueron probablemente hechos hacia dentro o cubiertos con estuco, lo que sugiere que no fueron hechos para ser vistos.

El INAH sostiene que los rumores de que el mundo podría acabarse o experimentar un importante cambio en diciembre de 2012 son malinterpretaciones del calendario maya. "El pensamiento mesiánico de Occidente ha tergiversado la cosmovisión de antiguas civilizaciones como la de los mayas", insiste.

BIBLIOTECA MEDICA


BIBLIOTECA MEDICA



Posted: 23 Nov 2011 12:36 PM PST
Definición El Traumatismo Vertebro-Medular (TVM) es una lesión aguda que afecta la columna vertebral y/o la medula espinal produciendo un cambio, temporal o permanente, en la función normal a nivel sensorial, motor y/o autonómica. Características Anatómicas La Médula Espinal tiene una forma semicilíndrica que se inicia en el agujero occipital, tiene continuidad con el Bulbo Raquídeo en el
       
Posted: 23 Nov 2011 12:12 PM PST
Podemos definir como traumatismo de cráneo a la lesión de los tejidos del cráneo producida por agentes mecánicos Hablamos de traumatismo encefalocraneal porque dentro del cráneo esta el encéfalo y es precisamente el ente mas importante porque es el que mas sufre las consecuencias en este tipo de traumatismo. Historia: En los pasajes bíblicos vemos que Caín propicio hacia su hermano Abel
       
Posted: 23 Nov 2011 12:01 PM PST
Se diferencia como todo traumatismo en:-Cerrado 90%, es decir, sin herida.-Abierto 10%, ej: herida a bala penetrante por arma blanca, etc. Incidencia : 3,1% de los pacientes en unidades de traumaLos hombres están más dispuestos a tener un Traumatismo Renal debido a razones laborales, en un proporción --> Hombre : Mujer = 3 :1 Etiología : -Mecanismo Directo : Trauma Directo (golpe, choque,
       

Descubren un agente que hace brillar las células cancerígenas difíciles de detectar


Descubren un agente que hace brillar las células cancerígenas difíciles de detectar
Un equipo encabezado por dos científicos japoneses ha desarrollado un reactivo que hace brillar células cancerígenas y facilitar así la detección de tumores diminutos, ha informado la agencia nipona Kyodo.
FUENTE | Agencia EFE24/11/2011
Al ser pulverizado sobre una zona determinada, el agente, aún en fase experimental, puede resaltar un carcinoma de un tamaño inferior a un milímetro al otorgar a las células cancerígenas un brillo de color verde, tal y como detallan los científicos en el último número de la revista médica Science Translational Medicine.


La resonancia magnética y otros métodos existentes son incapaces de destacar tejidos tumorales de dimensiones tan pequeñas, por lo que el equipo considera que este avance podría ayudar en el futuro a detectar con mayor precisión y menor coste el alcance de un cáncer. 


"La capacidad del ojo humano para detectar sin asistencia pequeños focos de cáncer o límites precisos entre el cáncer y el tejido normal durante la cirugía o la endoscopia es limitado", explican los investigadores en su artículo. 


Yasuteru Urano, profesor de biología química de la Universidad de Tokio, y Hisataka Kobayashi, científico jefe de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos, son los dos investigadores que han liderado el equipo, que espera que el reactivo pueda utilizarse dentro de unos pocos años. 


El agente desarrollado emite un brillo verde en cuestión de minutos, gracias a una reacción química, cuando entra en contacto con una enzima llamada GGT, que solo está presente en la superficie de las células cancerígenas. 


Durante su investigación, el grupo logró que el tejido afectado brillara 20 veces más que el resto pocos minutos después de pulverizar el reactivo sobre el abdomen de unos ratones a los que se les había implantado células humanas afectadas por cáncer de ovario. 


El equipo aún debe certificar que la molécula fluorescente no es tóxica para el resto de células, aunque de momento sus responsables han afirmado que no se han detectado efectos peligrosos incluso al utilizar grandes cantidades del reactivo.