sábado, 5 de febrero de 2011

Seeking Support on Facebook: A Content Analysis of Breast Cancer Groups


Original Paper
Seeking Support on Facebook: A Content Analysis of Breast Cancer Groups
Jacqueline L Bender1,2, BSc MSc; Maria-Carolina Jimenez-Marroquin1,3, MD; Alejandro R Jadad1,2,3, MD DPhil
1Centre for Global eHealth Innovation, University Health Network, Toronto, ON, Canada
2Dalla Lana School of Public Health, University of Toronto, Toronto, ON, Canada
3Department of Health Policy, Management and Evaluation, University of Toronto, Toronto, ON, Canada
Corresponding Author:
Jacqueline L Bender, BSc MSc

Centre for Global eHealth Innovation
University Health Network
R. Fraser Elliott Building, 4th Floor
190 Elizabeth St.
Toronto, ON M5G 2C4
Canada
Phone: 1 416 340 4800
Fax: 1 416 340 3595
Email: jbender [at] ehealthinnovation.org



ABSTRACT

Background: Social network sites have been growing in popularity across broad segments of Internet users, and are a convenient means to exchange information and support. Research on their use for health-related purposes is limited.
Objective: This study aimed to characterize the purpose, use, and creators of Facebook groups related to breast cancer.
Methods: We searched Facebook (www.Facebook.com) using the term breast cancer. We restricted our analysis to groups that were related to breast cancer, operated in English, and were publicly available. Two of us independently extracted information on the administrator and purpose of the group, as well as the number of user-generated contributions. We developed a coding scheme to guide content analysis.
Results: We found 620 breast cancer groups on Facebook containing a total of 1,090,397 members. The groups were created for fundraising (277/620, 44.7%), awareness (236, 38.1%), product or service promotion related to fundraising or awareness (61, 9%), or patient/caregiver support (46, 7%). The awareness groups as a whole contained by far the most members (n = 957,289). The majority of groups (532, 85.8%) had 25 wall posts or fewer. The support oriented groups, 47% (27/57) of which were established by high school or college students, were associated with the greatest number of user-generated contributions.
Conclusions: Facebook groups have become a popular tool for awareness-raising, fundraising, and support-seeking related to breast cancer attracting over one million users. Given their popularity and reach, further research is warranted to explore the implications of social network sites as a health resource across various health conditions, cultures, ages, and socioeconomic groups.
(J Med Internet Res 2011;13(1):e16)
doi:10.2196/jmir.1560
KEYWORDS
Internet; Facebook; breast cancer; supportive care; peer support; health promotion; fundraising


Introduction
Online communities present a convenient means to exchange information and support with people in similar circumstances and are increasingly being used for health purposes [1], particularly by breast cancer survivors [2]. One of the most popular and perhaps most successful online communities, if success is based on sheer numbers of registered users, is the social network site Facebook (www.Facebook.com). Just over 5 years since its launch, Facebook became the second most visited website in the world (second only to Google) [3], with over 500 million active users (those who returned to the site within the last 30 days) worldwide [4]. While young adults are still more likely to use social network sites [5], the fastest growing demographic of Facebook users is women 55 years and older [6], which corresponds to the average age of onset of breast cancer [7]. Although recent studies indicate that Facebook groups are used for health purposes [8], little is known about how this resource is used by people affected by breast cancer.
Online communities are “virtual social space(s) where people come together to get and give information or support, to learn or to find company” [9]. They tend to be characterized according to the activity (eg, support) or the people that they serve (eg, breast cancer survivors), or the communication technology that supports them (eg, message board) [10]. Initially, online communities were supported by mailing lists, and asynchronous and synchronous message boards. More recently online communities have formed around blogs, wikis, and social network sites, commonly referred to as Web 2.0 social media applications [11]. Social network sites are differentiated from other online communities based on their ability to enable users to display their social networks. Their backbone consists of visible user profiles that display an articulated list of friends who are also users of the system [12]. While other online community platforms enabled users to create a list of friends, these networks were not displayed or accessible to other users. This unique feature of social network sites is hypothesized to result in connections between individuals that would not otherwise have been made [12].
Research on online communities for health purposes has primarily focused on the use and effects of mailing lists and message boards by breast cancer survivors, who have been shown to be one of the groups most likely to seek support from peers on the Internet [2]. Qualitative studies have revealed that these types of online communities provide breast cancer survivors with a safe, relatively anonymous space to communicate about sensitive and potentially stigmatizing topics [13], reduce feelings of isolation and uncertainty regarding prognosis and ambiguous painful symptoms [14], and enable them to become more informed and better prepared for their interactions with the health system [15]. Randomized controlled trials have shown that professionally moderated mailing lists and message boards for breast cancer survivors can reduce depression, stress, and cancer related trauma, and can enhance social support [16-18].
Relatively little is known about the use of social network sites for health purposes. Keelan and colleagues [19,20] examined the use of YouTube videos and Myspace blogs as a source of information on immunization and found a subcommunity of users critical of or with divergent views about vaccines. Research by Scanfeld and colleagues has demonstrated that Twitter has been used to share information on the use and side effects of antibiotics [21]. To our knowledge, there is only one study of the use of Facebook for health purposes. Farmer et al [8] examined noncommunicable disease groups and found a considerable number of patient and caregiver support groups related to malignant neoplasms. Surprisingly, breast cancer groups were notably absent from their analysis.
Breast cancer is the most common cancer among women worldwide [22], and thanks to advances in detection and treatment, women affected by this disease form the largest group of female cancer survivors [23]. However, the posttreatment period carries numerous physical and psychosocial needs that often go unaddressed by professional health care services [23]. Addressing the needs of this growing population of cancer survivors has been identified as supportive care’s new challenge [23,24]. Social network sites could provide breast cancer survivors with a convenient means to connect with a diverse network of peers, thus facilitating access to a wider array of supportive information and services. In fact, some have questioned the utility of government-funded personal health care solutions, when social network sites provide users with the tools to create and share health resources on their own [25]. Little is known about how people affected by breast cancer use social network sites. This study attempted to fill some of the gaps by presenting a characterization of the purpose, patterns of use, and creators of Facebook groups related to breast cancer.

El Hospital Provincial abre una biblioteca virtual con más de 3.000 recursos


11-01-2011 / 16:10 h
Castellón, 11 ene (EFE).- El Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón ha puesto en marcha una biblioteca virtual que permite a los profesionales del centro acceder a través de la web a más de 3.000 recursos de información electrónicos como publicaciones científicas, sumarios de revistas y una selección de enlaces de interés.
Así lo han explicado mediante un comunicado fuentes del hospital, que han precisado que actualmente la biblioteca cuenta con un catálogo que consta de un total de 3.240 publicaciones entre revistas de acceso abierto, colecciones de la Conselleria de Sanidad y el fondo propio del hospital, ya sea en formato electrónico o en papel.
Además, el usuario tiene la posibilidad de realizar peticiones de documentos a través del catálogo y la responsable de la biblioteca virtual se encarga de localizarlos y servirlos a través de los fondos mencionados o por préstamo interbibliotecario.
La biblioteca aprovecha herramientas de la web 2.0 para aglutinar sumarios de revistas de un total de veintinueve especialidades médicas y recopilar recursos de información electrónicos de calidad clasificados por diversas categorías.
Los profesionales pueden colaborar con la biblioteca y proporcionar nuevos sumarios de revistas, así como sugerir la inclusión de recursos web de interés para favorecer la labor asistencial, docente e investigadora del personal sanitario.
Asimismo se ofrecen otros servicios como el acceso a bases de datos, la petición de búsquedas bibliográficas y el servicio de referencia e información, que ofrece asesoramiento para que los usuarios encuentren la información que desean.
El hospital espera ampliar en el futuro el número de recursos y los servicios ofrecidos, de manera que la biblioteca virtual se convierta en un punto de referencia para investigadores, especialistas y personal en formación. EFE

Recursos

Use of the internet as a source of health information by Spanish adolescent





Use of the internet as a source of health
information by Spanish adolescents


Abstract
Background: The Internet is a fundamental part of the daily life of adolescents, they consider it as a safe and
confidential source of information on health matters. The aims is to describe the experience of Spanish adolescents
searching for health information on the Internet.
Methods: A cross-sectional study of 811 school-age adolescents in Granada was carried out. An adapted and
piloted questionnaire was used which was controlled by trained personnel. Sociodemographic and health variables
were included together with those concerning the conditions governing access to and use of information and
communication technologies (ICT).
Results: 811 adolescents were surveyed (99.38% response rate), mean age was 17 years old. Of these, 88% used
the Internet; 57.5% used it on a daily or weekly basis and 38.7% used it occasionally. Nearly half the sample group
(55.7%) stated that they used the Internet to search for health-related information. The main problems reported in
the search for e-health were the ignorance of good web pages (54.8%) and the lack of confidence or search skills
(23.2%).
Conclusions: In conclusion, it seems plausible to claim that websites designed and managed by health services
should have a predominant position among interventions specifically addressed to young people


Para acceder al documento completo pinchar el siguiente link:
http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1472-6947-10-6.pdf

Classora: una forma semántica de encontrar y organizar la información



Classora: una forma semántica de encontrar y organizar la información

Classora es otro de esos proyectos que se apoya en la colaboración para la elaboración de nuevos contenidos. En base a la colaboración de los usuarios pretenden crear una base de conocimiento para internet basada en el análisis de datos. Es un sitio donde se podrá consultar información de todo tipo , representarla gráficamente, verla en mapas , hacer comparativas, crear rankings personales, navegar por la información existente en classora..etc. La información en classora está basada en las Unidades de conocimiento o entradas, similares a los artículos de la wikipedia, que almacenan información sobre cualquier elemento del mundo. Con la agrupación de estas unidades se crean informes y clasificaciones sobre todo tipo de temas. Estos informes se pueden visualizar de diferentes maneras. Otro punto importante a su favor es que permite incrustar los informes en blogs y wikis con el código que proporciona. Este es un ejemplo del ranking se supercomputadoras más rápidas del mundo.

El cerebro almacena sólo los recuerdos útiles durante el sueño


El cerebro almacena sólo los recuerdos útiles durante el sueño

Después de una noche de profundo descanso, la gente recuerda mejor la información obtenida durante el día, pero sólo si sabe de antemano que dicha información le resultará útil en un futuro, revela un estudio realizado por neurocientíficos de la Universidad de Lübeck, en Alemania. Según los investigadores, durante la vigilia la corteza prefrontal del cerebro “etiquetaría” los recuerdos potencialmente relevantes y, durante la noche, serían estos recuerdos los únicos que el hipocampo consolidaría en nuestra memoria. Por Yaiza Martínez.
El cerebro almacena sólo los recuerdos útiles durante el sueño
Después de una noche de profundo descanso, la gente recuerda mejor la información obtenida durante el día, pero sólo si sabe de antemano que dicha información le resultará útil en un futuro.

Esto es lo que ha revelado un estudio realizado por científicos de laUniversidad de Lübeck, en Alemania, y cuyos resultados han aparecido publicados en The Journal of Neuroscience.

El descubrimiento sugiere que el cerebro evalúa nuestros recuerdos y retiene mientras dormimos preferentemente aquéllos que nos resultarán más relevantes.

Darle importancia a los recuerdos

A lo largo del día las personas recibimos grandes cantidades de información. Mucha de esta información es codificada en recuerdos por el cerebro e inicialmente almacenada, pero la mayoría de ella es olvidada rápidamente.

En el presente estudio, el neurocientífico de la Universidad de Lübeck, Jan Born, y sus colaboradores se dispusieron a determinar cómo se produce este proceso, es decir, cómo el cerebro decide qué información retener y cuál olvidar.

Según declaraciones de Born recogidas en un comunicado de la Society for Neuroscience (SFN) de Washington: “Los resultados obtenidos demuestran que la consolidación de los recuerdos durante el sueño implica un proceso de selección básico que define qué partes de la información cotidiana será almacenada a largo plazo”.

Este proceso de selección estaría basado en la relevancia de dicha información para el futuro. Según los resultados obtenidos, el cerebro seleccionaría para su almacenamiento aquellos datos que nos puedan resultar útiles, explica el científico.

En The Journal of Neuroscience, los autores de la investigación escriben que, por tanto, la importancia que le demos a una información será lo que determine si el sueño beneficiará significativamente o no a su consolidación en la memoria.

Dos experimentos realizados

Born y sus colaboradores llevaron a cabo dos experimentos, con el fin de probar la retención memorística de un total de 191 voluntarios.

El cerebro almacena sólo los recuerdos útiles durante el sueño
En el primero de ellos, se le pidió a una parte de los participantes que aprendieran 40 pares de palabras. En el otro experimento, un segundo grupo de voluntarios jugó a un juego de cartas en el que se debía emparejar imágenes de animales y objetos.

En ambos grupos, a la mitad de los voluntarios se les dijo, inmediatamente después de realizar las tareas, que se les haría una prueba acerca de la información presentada en ellas, 10 horas más tarde. De hecho, finalmente todos los participantes en el estudio se sometieron a esta prueba, pero sólo la mitad de ellos supieron con antelación que la harían.

A algunos de los voluntarios se les permitió además dormir en el intervalo de tiempo entre las tareas y la prueba.

Tal y como los científicos esperaban, los voluntarios que durmieron rindieron mejor en la prueba final, pero sólo en el caso de aquéllos que, además de dormir, habían sido informados de que iban a hacer un examen posteriormente.

Etiquetas y consolidación de la memoria

Los científicos registraron asimismo los electroencefalogramas (EEG) de los individuos que durmieron. De esta forma, descubrieron un incremento de la actividad neuronal durante la fase de sueño profundo o de ondas lentas(SOL), en las personas que sabían que serían examinadas de sus recuerdos.

Según Born: “Cuanto mayor fue la actividad de las ondas lentas en los participantes dormidos, mejor fue su memoria en el test de memoria 10 horas después”.

Hace tiempo que los científicos piensan que el sueño juega un papel clave en la consolidación de los recuerdos.

Los autores del presente estudio sugieren que, durante la vigilia, la corteza prefrontal del cerebro etiquetaría ciertos recuerdos como “relevantes”, mientras que otra región del cerebro, el hipocampo, sería la encargada de consolidar dichos recuerdos durante el descanso.

El hipocampo está implicado en varias funciones cognitivas, entre ellas la de la inhibición, la de la memoria y la de la percepción del espacio

El miedo ¿nace o se hace?


El miedo ¿nace o se hace?

serpiente
La mayoría de la gente tiene miedo a las arañas y las serpientes. Pero, ¿por qué nos resultan tan amenazantes?
Investigadores creen que el miedo se aprende. Según un estudio publicado en la revista Current Directions in Psychological Science, los niños no nacen con ese tipo de temores, pero son capaces de adquirirlos con gran rapidez.

Una teoría que pretende explicar por qué tenemos miedo a las arañas y las serpientes se debe a que algunas de ellas son venenosas, así que la selección natural pudo haber favorecido a las personas que permanecieron lejos de estas criaturas peligrosas para protegerse. De hecho, varios estudios han encontrado que es más fácil para los seres humanos aprender a temer cosas amenazantes que cosas que no los son.
Los autores de la nueva investigación han estudiado cómo los bebés y los niños reaccionan a objetos de miedo. En una serie de experimentos, mostraron a críos de siete meses de edad dos vídeos, uno de una serpiente y otro de algo no amenazante, como por ejemplo, un elefante. Al mismo tiempo, sonaba tanto una voz amenazadora como una voz feliz. Los bebés pasaban más tiempo mirando los vídeos de serpientes cuando escuchaban las voces de miedo, pero no parecían estar asustados.
En otro estudio, a pequeños de tres años se les mostró una pantalla de nueve fotografías y se les pidió que seleccionaran algunas. Los niños identificaron las serpientes más rápidamente que las flores y que otros animales que se parecen a los reptiles, como las ranas o las orugas. Los niños que tenían miedo de las serpientes eran igual de rápidos al elegir que los niños que no habían desarrollado el miedo.
La investigación original con adultos sugiere dos cosas importantes que hacen destacar a serpientes y arañas. Una es que los detectamos rápidamente. La otra es que se aprende a tener miedo de ellos muy rápido
Dice Vanessa LoBue, coautora del estudio e investigadora de la Universidad de Rutgers.
El trabajo con los niños parece confirmarlo. Se trata de un aprendizaje temprano, pero no innato.
Vía | Current Directions in Psychological Science

viernes, 4 de febrero de 2011

Egipto..Una imagen lo dice todo


Cual es tu programa favorito...


Diseñan nanopartículas para prevenir ataques cardíacos


Diseñan nanopartículas para prevenir ataques cardíacos

Tendrán como función principal identificar coágulos sanguíneos


Las técnicas actuales que permiten diagnosticar problemas en el corazón obligan a los pacientes a pasar largas horas en el hospital para confirmar si su dolor de pecho es un posible ataque al corazón. Frente a este problema, especialistas médicos han elaborado unas microcápsulas de metal que ayudan a identificar los coágulos de sangre mediante un nuevo escáner de rayos X. Según sus creadores, este avance podría presentar nuevos enfoques para tratar la enfermedad coronaria. Por Billy Zero



El desarrollo científico con nanotecnología continua siendo tema de interés para los investigadores modernos. En esta ocasión, un grupo de profesionales de la Universidad de Washington y su Escuela de Medicina en St. Louis anunció la creación de nanopartículas que tienen como finalidad identificar coágulos sanguíneos y hacerlos visibles gracias a una nueva tecnología de rayos X. Para los expertos, el objetivo principal de esta novedosa técnica es prevenir en un breve lapso de tiempo ataques cardíacos, de acuerdo a un informe hecho público en la web de dicha institución. 

Las partículas elaboradas a una escala menor que un micrómetro están diseñadas para utilizarse mediante un novedoso escáner capaz de detectar los metales con un color llamativo. Esta tecnología es llamada CT espectral, que usa el espectro completo del haz de rayos X para diferenciar objetos que con un CT tradicional resulta imposible, ya que sus imágenes son reflejadas en blanco y negro. 

Para Gregorio Lanza, cardiólogo de la Universidad de Washington en el Barnes-Jewish Hospital, con estas nanopartículas los especialistas podrán saber si una persona que llega al hospital con dolor en el pecho es en realidad un posible ataque al corazón. 

"Cada año millones de personas acuden al hospital con dolor torácico. En algunos casos sabemos que no es su corazón, pero en otros no estamos seguros", explicó el profesor Lanza. “Cuando hay alguna duda, el paciente debe ser ingresado al hospital y someterse a pruebas para descartar o confirmar un ataque al corazón. En esos casos, los ensayos clínicos cuestan dinero y toman su tiempo”, informó el experto. 

“En lugar de pasar la noche para asegurarse de que el paciente está estable, esta nueva tecnología podría revelar la ubicación de un coágulo sanguíneo en cuestión de horas”, concluyó Lanza satisfecho por el avance. 

El éxito del trabajo reside en el compuesto bismuto que portan las nanopartículas. El bismuto es un metal cristalino, blanco grisáceo, duro y quebradizo. El profesor Dipanjan Pan, asistente de investigación de medicina, diseñó esta nanopartícula con este metal en su interior para que pueda ser percibida por el escáner CT espectral. 

"Cada nanopartícula contiene un millón de átomos de bismuto", informó Lanza. “Esta enorme cantidad de metal es necesario para que las partículas sean visibles en el escáner”. El nuevo dispositivo se aprovecha de la misma física que los astrónomos utilizan para mirar la luz de una estrella y confirmar la cantidad de metales que contiene. "Ellos buscan en el espectro de rayos X y este sistema les muestra los metales que hay en una estrella. Eso es exactamente lo que hacemos nosotros”. 

Fibrina al descubierto 

Un vez terminado el diseño de las nanopartículas con bismuto suficientes como para ser apreciadas desde el escáner, el profesor Pan añadió una molécula a la superficie de las partículas encargada de buscar una proteína llamada fibrina. La fibrina es común en los coágulos de sangre y no se encuentra en otras partes del sistema vascular. Normalmente se encuentra en la sangre en una forma inactiva, el fibrinógeno, el cual por la acción de una enzima llamada trombina se transforma en fibrina, que tiene efectos coagulantes. 

Con una imagen de CT tradicional en blanco y negro no es posible observar donde se halla el coágulo, sin embargo, una imagen de CT espectral con el bismuto de nanopartículas dirigidas hacia la fibrina hace que cualquier coágulo de sangre sea visible. Así, desde el escáner, se puede apreciar el coágulo de color, como el verde y el amarillo, diferenciándose, por ejemplo, de las placas de calcio (ver imagen). 

El escáner CT espectrales utilizado en este estudio sigue siendo un instrumento prototipo, desarrollado por Philips Research en Hamburgo (Alemania). Las nanopartículas sólo se han probado en conejos y otros animales, pero con los primeros resultados se pueden distinguir los coágulos de sangre de las placas de calcio. 

Gracias a que las nanopartículas se pegan a la fibrina de los vasos sanguíneos, los médicos podrán ver los problemas que anteriormente eran difíciles o imposibles de detectar. Con esta técnica de imagen, Lanza predice nuevos enfoques para tratar la enfermedad coronaria. Además prevé tecnologías que podrían actuar como curitas, sellando los puntos débiles. 

"Hoy en día, no sabría dónde pegar las curitas", sostiene Lanza. "Sin embargo, la TC espectral con nanopartículas de bismuto muestra la ubicación exacta de coágulos en los vasos”, concluyó. 

Coagulación sanguínea 

Se denomina coagulación al proceso, por el cual, la sangre pierde su liquidez, tornándose similar a un gel en primera instancia y luego sólida, sin experimentar un verdadero cambio de estado. 

El coágulo de sangre se forma cuando las plaquetas de la sangre, las proteínas y las células se pegan entre sí. Cuando un coágulo de sangre se adhiere a la pared de un vaso sanguíneo, se llama trombo. Cuando se mueve por el torrente sanguíneo y bloquea el flujo de la sangre hacia otra parte del cuerpo se llama émbolo. Un ejemplo muy conocido es la embolia pulmonar que ocurre cuando un émbolo se atasca en los pulmones. 

La enfermedad de la arteria coronaria es la causa más común de muerte repentina entre hombres y mujeres sobre los 20 años de la edad. Según las actuales tendencias, en los Estados Unidos la mitad de los varones sanos de 40 años tienden a desarrollar en el futuro esta enfermedad, mientras que las mujeres 1 de cada 3 a partir de los 40 años.

La vejez es compañera de la felicidad


La vejez es compañera de la felicidad


A medida que la gente envejece es cada vez más feliz, a pesar del deterioro del organismo propio de la edad. Esto es lo que revela un estudio de científicos de la Universidad de Tufts, en Estados Unidos, que sugiere que esta felicidad en aumento tendría su origen en una capacidad aumentada de regular las emociones.

Según los investigadores, mucha gente piensa que nuestras respuestas emocionales son “autónomas”, y que no se puede hacer nada con ellas. Pero esto es un error: sí se pueden hacer cosas para cambiar el modo en que sentimos.

Una de las fórmulas para modificar las emociones es cambiar las situaciones (por ejemplo, cambiar de trabajo si éste nos hace infelices). Pero hay otras fórmulas, tal vez más accesibles.

Por ejemplo, los ancianos tienen redes sociales menores y más estrechas que la gente joven, lo que significa que son selectivos y se rodean sólo de aquéllos que les hacen sentirse bien. Por otro lado, las personas mayores prestan más atención a la información positiva que a la negativa, una actitud que ayuda a mejorar el estado de ánimo.

Por último, algunos estudios han demostrado que los ancianos son mejores prediciendo cómo les harán sentir ciertas situaciones, lo que les ayuda a evitar cosas desagradables y a fomentar las cosas positivas.

Todas estas capacidades responden a una mejor regulación emocional en la vejez que en la juventud. Los investigadores señalan que estudios futuros deberían analizar cómo las personas regulan sus emociones y cómo esta regulación cambia con el paso de los años. 

With Age Comes Happiness: Study Suggests Older Adults Have Better Emotional Control

As people age, things fall apart. You can’t read without glasses—or even with them. Bones weaken. You can’t find your keys. And yet, people tend to become happier as they age. A new paper published in Current Directions in Psychological Science, a journal of the Association for Psychological Science, suggests that this could be because older people are better at regulating their emotions. 
“Older age gives us this really interesting so-called paradox: physically, you’re falling apart, and yet people are doing well,” says Heather L. Urry of Tufts University, who cowrote the paper with James J. Gross of Stanford University. Scientists have suggested several reasons why older people might seem to be happier than we would think. One possibility is changes in the brain. Another is that we just aren’t very good at guessing what will affect our happiness. 
In this paper, Urry and Gross look at a third possibility: that older adults are better at emotion regulation. “I think a lot of people think that your emotional responses are just there and there’s nothing you can do about it,” Urry says. But this is wrong; there are things we can do to change how we feel. 
One way to change emotions is to change your situation. For example, if you are unhappy at work, you could figure out what is making you unsatisfied and change it—ask for a cubicle away from an annoying coworker, for example. Another is to think about your situation and reappraise it. “Let’s say you get fired. If you were to interpret that as the end of the world, and you must be a failure, that would be one way of interpreting it,” Urry says. But you could also see it as a new opportunity or your employer’s mistake. “You might still feel bad, but you wouldn’t probably feel as bad.” 
People seem to develop better skills for regulating their emotions as they age. For example, older people often have smaller and closer social networks than younger people; this may show that they’re choosing to put themselves in pleasant situations with people they like. Studies have found that older adults pay more attention to positive information than to negative information, which may improve mood. Also, some evidence suggests that older people are better at predicting how a certain situation will make them feel, which gives them a better chance of choosing enjoyable situations and avoiding unpleasantness. 
Urry and Gross propose that people may shift how they regulate their emotions over the course of their lifetime, perhaps by shifting to strategies that don’t require as much quick thinking. Psychological scientists have yet to determine which mental resources are used to regulate emotion, Urry says; future research should focus on figuring out how people regulate their emotions and how that changes with age.

For more information about this study, please contact: Heather Urry at heather.urry@tufts.edu.
Current Directions in Psychological Science, a journal of the Association for Psychological Science, publishes concise reviews on the latest advances in theory and research spanning all of scientific psychology and its applications. For a copy of "Emotion Regulation in Older Age," please contact Keri Chiodo at 202-293-9300 or kchiodo@psychologicalscience.org.

Los microbios podrían favorecer el desarrollo del cerebro


Los microbios podrían favorecer el desarrollo del cerebro


Según una nueva investigación financiada por la UE y publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), parece ser que las bacterias que viven en el intestino influyen en el desarrollo del cerebro y en la conducta de los adultos.

Los hallazgos sugieren que la colonización de nuestros intestinos por microbios en nuestra primera infancia puede ser fundamental para el desarrollo saludable del cerebro. La investigación también puede tener implicaciones relativas a nuestra comprensión de los trastornos psiquiátricos.

En el presente estudio, científicos del Instituto Karolinska y del Instituto del Cerebro de Estocolmo (Suecia), junto con sus colegas del Instituto del Genoma de Singapur, se propusieron investigar la influencia de los microbios «normales» del intestino en el desarrollo y funcionamiento del cerebro.

El equipo comparó el comportamiento de ratones que se habían criado en un entorno con microorganismos normales con ratones que habían sido criados en un ambiente libre de microorganismos (ratones «libres de gérmenes»).

Los experimentos demostraron que los ratones libres de gérmenes eran más activos que sus iguales con microbios y, además, presentaban comportamientos de mayor riesgo. Un análisis de la actividad de los genes en los cerebros de los dos grupos de ratones puso además de manifiesto diferencias en los niveles de actividad de los genes implicados en el aprendizaje, la memoria y el control motor. 

Un estudio comunitario revela que las bacterias intestinales son fundamentales para el desarrollo del cerebro

[Fecha: 2011-02-02]
Ilustración del artículo
Según una nueva investigación financiada por la UE y publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), parece ser que las bacterias que viven en el intestino influyen en el desarrollo del cerebro y en la conducta de los adultos. Los hallazgos sugieren que la colonización de nuestros intestinos por microbios en nuestra primera infancia puede ser fundamental para el desarrollo saludable del cerebro. La investigación también puede tener implicaciones relativas a nuestra comprensión de los trastornos psiquiátricos.

El apoyo de la UE para este trabajo proviene del proyecto TORNADO («Objetivos moleculares abiertos para la regulación de la flora intestinal: nuevas vías para mejorar la dieta y la salud de los europeos»), que recibió 5,9 millones de euros del área temática «Alimentos, agricultura y pesca, y biotecnología» del Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE. El objetivo del proyecto se centra en esclarecer la influencia de la dieta en los microbios intestinales y, a su vez, la influencia de estos microbios en el sistema inmunológico y otros sistemas del organismo. TORNADO se inició en 2009 y está previsto que concluya en 2013.

Se sabe que el entorno que nos rodea en las primeras etapas de la vida tiene una gran influencia en nuestro desarrollo. Poco después del nacimiento, el intestino de los bebés de los mamíferos se ve rápidamente colonizado por una comunidad variada de bacterias. Estudios realizados señalan que este proceso es esencial para el buen desarrollo de una serie de sistemas del organismo, como la función inmune, el desarrollo de vasos sanguíneos y la función hepática.

Al igual que muchos otros órganos, el cerebro se ve afectado por los factores ambientales que rodean al organismo desde el nacimiento. La ciencia ha demostrado que existe una correlación entre las infecciones causadas por microbios patógenos al nacer y algunos trastornos del desarrollo neurológico como el autismo y la esquizofrenia

En este estudio, los científicos del Instituto Karolinska y del Instituto del Cerebro de Estocolmo (Suecia), junto con sus colegas del Instituto del Genoma de Singapur, se propusieron investigar la influencia de los microbios «normales» del intestino en el desarrollo y funcionamiento del cerebro.

El equipo comparó el comportamiento de ratones que se habían criado en un entorno con microorganismos normales con ratones que habían sido criados en un ambiente libre de microorganismos (ratones «libres de gérmenes»).

Los experimentos demostraron que los ratones libres de gérmenes eran más activos que sus homólogos con microbios y, además, presentaban comportamientos de mayor riesgo. La exposición de ratones libres de gérmenes a microbios desde etapas tempranas de la vida dio como resultado adultos que se comportaban de manera similar a los ratones que habían estado expuestos a las bacterias desde su nacimiento. Sin embargo, la colonización por bacterias de ratones adultos libres de gérmenes no afectaba a su comportamiento pues seguían actuando como ratones libres de gérmenes.

«Los datos apuntan a que existe un período crítico en las primeras etapas de la vida en el que los microorganismos intestinales afectan al cerebro y cambian el comportamiento en la vida adulta», comentó la autora principal del artículo, la Dra. Rochellys Díaz Heijtz del Instituto Karolinska y el Instituto del Cerebro de Estocolmo.

Un análisis de la actividad de los genes en los cerebros de los dos grupos de ratones puso de manifiesto diferencias en los niveles de actividad de los genes implicados en el aprendizaje, la memoria y el control motor.

«Nuestros resultados sugieren que durante la evolución, la colonización de la microbiota intestinal se ha integrado en la programación del desarrollo del cerebro, afectando al control motor y al comportamiento relacionado con la ansiedad», concluyen los investigadores.

«La microbiota intestinal también podría ser capaz de modificar la expresión de los genes relacionados con el riesgo o ser parte de los mecanismos que alteran las funciones cognitivas en los pacientes con enfermedades gastrointestinales», señalan los investigadores. «Por último, los cambios de comportamiento observados derivados de la presencia de flora intestinal en los roedores, como se relata en este documento, podrían tener implicaciones más amplias a la hora de considerar los trastornos psiquiátricos en las personas.»
Para más información, consulte:

Instituto Karolinska:
http://ki.se

Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS):
http://www.alifexii. org

Proyecto TORNADO:
http://www.fp7tornado.eu/
DOCUMENTOS RELACIONADOS: 31845
Categoría: Resultados de proyectos
Fuente: Instituto Karolinska; PNAS
Documento de Referencia: Diaz Heijtz, R., et al. (2011) Normal gut microbiota modulates brain development and behavior. PNAS (en imprenta), publicado en Internet el 31 de enero. DOI: 10.1073/pnas.1010529108.
Códigos de Clasificación por Materias: Coordinación, Cooperación; Alimentación; Ciencias de la vida; Medicina, Sanidad; Investigación científica; Aspectos sociales

Las palabras más largas son las más informativas


Las palabras más largas son las más informativas
En cuestión de palabras, el tamaño sí importa. Eso es lo que asegura una investigación delInstituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), en EE.UU. El investigador Steven T. Pintadosi y su equipo creen que el factor más importante a la hora de predecir la longitud de una palabra es su carga informativa.
FUENTE | El Mundo Digital31/01/2011
Es decir, a mayor cantidad de matices, más sílabas, como por ejemplo en el caso de 'negro' y 'negruzco'. Este estudio supone una firme alternativa a la teoría tradicional, que sostiene que el tamaño de las palabras tiene más que ver con la frecuencia con que las utilizamos.

Hace más de 50 años, el lingüista de Harvard George Kinglsey Zipf argumentó que si una palabra es más corta que otra, lo más probable es que se deba a que también es más habitual. ¿El motivo? La búsqueda de la eficiencia comunicativa: decir más con menos. Sin embargo, la teoría de Zipf no tiene en cuenta el contexto que rodea a las palabras en una frase.

Para intentar suplir esta laguna, los investigadores del MIT han elaborado una teoría alternativa según la cual las palabras está más determinado por la cantidad de información que una palabra aporta dentro de su contexto que por su frecuencia de uso.

LA NUEVA TEORÍA

Los investigadores trabajaron con palabras de 11 idiomas distintos que encontraron en el buscadorGoogle. Las lenguas objeto del estudio fueron inglés, alemán, holandés, checo, francés, italiano, polaco, portugués, rumano, español y sueco.

Como resultado de la investigación -y contradiciendo a Zipf- nuestro léxico no sería el más conciso de los posibles porque no acorta las palabras más informativas (poca eficiencia comunicativa). Asimismo, los investigadores también creen que las sílabas más informativas duran más porque el propio lenguaje se modula para evitar comunicar demasiado en poco tiempo.

MATEMÁTICAS PARA MEDIR PALABRAS

Los investigadores sostienen que la cantidad de información contenida en una palabra depende de su contexto y por eso para elaborar su teoría utilizaron dos variables que llamaron C (contexto) y W ('word', palabra en inglés). Esas dos variables se juntan en un punto P. Finalmente, se obtiene una ecuación que serviría para predecir la longitud de cada palabra.

Uno de los problemas metodológicos a los que los expertos tuvieron que hacer frente es que el contexto se compone de muchos factores, pero para acotar el experimento sólo tuvieron en cuenta palabras cercanas en el mismo discurso. Además, también hay diferentes maneras de medir la longitud de una palabra, pero los investigadores se limitaron a su longitud ortográfica porque suele coincidir con la fonética y con el tiempo que tardamos en pronunciarlas. En el caso del inglés, alemán y el holandés tomaron en cuenta el número de fonemas y de sílabas.

Partiendo de esta base, los investigadores del MIT calcularon para cada idioma la correlación entre contenido informativo y longitud, así como entre frecuencia y longitud con la ayuda del llamadocoeficiente de correlación de Spearman -que relaciona dos variables aleatorias continuas-. Para ello, trabajaron con tres bloques de palabras, cada uno con vocablos más largas que el anterior y comprobaron que, a medida que las palabras aumentaban de tamaño, su cantidad de información también.

Para asegurarse de que los resultados del estudio no estaban condicionados por la base de datos de Google, los investigadores volvieron a hacer este estudio -esta vez sólo con el idioma inglés- utilizando el Corpus Nacional Británico (BNC, por sus siglas en inglés).