viernes, 24 de febrero de 2012

Books Update


Books Update

On the Cover of Sunday's Book Review

'The Lifespan of a Fact'

By JOHN D'AGATA and JIM FINGAL
Reviewed by JENNIFER B. McDONALD
The essayist John D'Agata wrestles with a fact checker over questions of truth, beauty and accuracy.
Also in the Book Review

'The Technologists'

By MATTHEW PEARL
Reviewed by JAMES PARKER
In Matthew Pearl's historical thriller, the future hinges on a secret group of M.I.T. students.

'Waterline'

By ROSS RAISIN
Reviewed by RACHEL NOLAN
In this novel, a former shipbuilder is consumed by grief.
Gore Vidal in 1947.

'Eminent Outlaws: The Gay Writers Who Changed America'

By CHRISTOPHER BRAM
Reviewed by JOHN LELAND
Did gay liberation spring from postwar novels and plays?

'By Blood'

By ELLEN ULLMAN
Reviewed by PARUL SEHGAL
An eavesdropper finds himself in an unusual triangle in Ellen Ullman's novel.

'Pure'

By JULIANNA BAGGOTT
Reviewed by CLARE CLARK
Julianna Baggott's dystopian novel stratifies survivors of the apocalypse.
Tom McCarthy

'Men in Space'

By TOM McCARTHY
Reviewed by STEPHEN BURN
Following William Gaddis, Tom McCarthy takes up the challenge of tracing a sequence of interlocking lives.
The crowd at a Brave Dragons game.

'Brave Dragons'

By JIM YARDLEY
Reviewed by JASON ZENGERLE
An account of basketball in China illuminates a culture in flux.
From the late 1940s, Knoll showrooms have followed a distinctly modern approach to interior design and planning - known as
VISUALS

Pattern Recognition

By STEVEN HELLER
New books about textile design include a catalog of rarely seen materials from Knoll Textiles.

'Bringing Up Bébé'

By PAMELA DRUCKERMAN
Reviewed by ELAINE SCIOLINO
An American mother in France admires the way French parents protect their own pleasures.
CRIME

Bumps in the Night

By MARILYN STASIO
Peter Robinson's novel, "Before the Poison," stars a lonesome man who moves into an old house and falls in love with a ghost.

Back Page

This Is the Way a World Ends

By AMELIA ATLAS
Joseph Roth, author of "The Radetzky March," was one of the early 20th century's most cantankerous witnesses.
Suzanne Collins

Inside the List

By GREGORY COWLES
Suzanne Collins's "Hunger Games" trilogy is likely to continue dominating the children's best-seller lists after a movie version of the first book arrives in a few weeks.

Editors' Choice

Recently reviewed books of particular interest.

Paperback Row

By IHSAN TAYLOR
Paperback books of particular interest.

Book Review Podcast

This week, Jennifer B. McDonald on "The Lifespan of a Fact"; Julie Bosman has notes from the field; John Leland discusses a history of gay American writers; and Gregory Cowles has best-seller news. Sam Tanenhaus is the host.
ArtsBeat

Cuantificar la iconicidad en la ilustración y el cómic para su representación en bases de datos documentales, ¿es posible?


Fuente: http://www.thinkepi.net/cuantificar-la-iconicidad-en-la-ilustracion-y-el-comic-para-su-representacion-en-bases-de-datos-documentales?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+thinkepi+%28ThinkEPI%29&utm_content=Yahoo%21+Mail

Cuantificar la iconicidad en la ilustración y el cómic para su representación en bases de datos documentales, ¿es posible?

Hay un tema que siempre me ha interesado como profesional de la información y es el de cómo es posible trabajar con la información no objetiva que nos suministran representaciones artísticas en forma de dibujos, ilustraciones, etc…, es decir, todo aquel documento gráfico que no es la representación directa de la realidad, mediante captura a través de métodos electrónicos, mecánicos o lo que sea, como pueden ser fotografías o imagen en movimiento.
Como decíamos en otro sitio, y a otra hora, la teoría general de la imagen nos ofrece una clasificación de las imágenes basada en el grado de representación de un documento gráfico (foto, dibujo, ilustración, etc.) con respecto del objeto representado. Es lo que se conoce como iconicidad, concepto proveniente del estudio del signo por parte de la semiótica. La iconicidad no es otra cosa que la mayor o menor concordancia entre el objeto representado (referente) y su representación (significante). Yo asimilo el dibujo y lo pongo al nivel del signo, del icono. Su representación, su identificación e interpretación, marcan la cantidad y calidad de la información que nos llega con su observación.
En el ámbito de la semiótica, en relación a la iconicidad se producen dos corrientes no excluyentes (simplemente difieren en la aplicación del lenguaje): una que marca que a mayor grado de identificación mayor iconicidad (una foto, por ejemplo); y otra que a mayor diferenciación, mayor iconicidad, como podría ser un dibujo pseudoabstracto, ya que si fuera abstracción total, estaríamos hablando de una representación no figurativa, donde se ha perdido el nexo que une al significado con el significante.
La iconicidad en medios artísticos es una fuente casi inagotable de información de calidad que se pierde irremediablemente cuando se hace un análisis de contenido de andar por casa; matices que no se tienen en cuenta pero que marcan completamente el mensaje final que se recibe, no tenerlos en cuenta es un error de categoría. Otro más.
Debemos primero comprender que las imágenes contienen una gran carga de información y que es necesario extraer todo su contenido. Si no es así, el análisis será incompleto y casi inútil. Al tratar el tema del análisis de imágenes desde el campo de la documentación, se ha hecho siempre especial hincapié en dos aspectos fundamentales:
- Análisis denotativo: ¿qué se muestra? Una casa, un avión, un caballo corriendo, etc., etc.
- Análisis connotativo: ¿qué se sugiere? calidez del hogar, guerra, libertad, etc., etc.
Pero nos olvidamos de una operación de análisis importantísimo cuyos resultados en términos de información es totalmente ignorado: el análisis icónico, es decir, ¿cómo se muestra el objeto?
El análisis icónico, evidentemente, no es necesario en el caso de un proceso de indización de una colección de fotografías (archivo fotográfico) o imágenes en movimiento (archivo audiovisual), donde el significante es exactamente igual que el referente, una mera copia, un reflejo idéntico. Hablo únicamente de aplicarlo en el caso de que tengamos que analizar, por ejemplo, dibujos, ilustraciones o cómics, principalmente, donde el significante es producto de una interpretación personal que un artista realiza del referente natural. En este caso hay que tener en cuenta una serie de puntos que son muy importantes, pues de su comprensión y tratamiento obtendremos datos importantes en relación a puntos como:
- Matices informativos en el mensaje emitido.
- Definición del espectro grafico de la obra.
- Establecimiento (cuantificable) del estilo de dibujo del artista.
Pongamos un ejemplo (recogido de un trabajo que presenté en una reunión que celebramos en Lisboa un grupo de bibliotecarios locos por los cómics en 2008), y tomemos una caricatura del expresidente José María Aznar para explicar todo esto:
Tenemos en este caso una caricatura simple, con apenas unos trazos (Forges). Es una representación esquemática de una personalidad real pero que, sin problemas, la identificamos. Veamos ahora otro ejemplo (Vizcarra):
Es el mismo personaje, es una caricatura, pero, ¿qué tiene en común con la anterior? pues sólo una cosa: comparten el hecho de que ambas son representaciones idealizadas del mismo referente, por lo demás, todo son diferencias: una es más esquemática, otra más detallada; una se aleja más al referente y otra está más cercana, aunque exagerada en sus facciones; una presenta menos detalles, otra es más detallada. Son, en definitiva, dos estilos diferentes de caricatura. Sin embargo, en ningún caso tenemos problemas para reconocer el referente.
Y aquí es donde se encuentra el punto fuerte de mi teoría de los niveles de iconicidad y su representación cuantificable para incluir esa información en bases de datos para, por ejemplo, cubrir necesidades de búsqueda del tipo: “necesito caricaturas de José María Aznar, pero que sean muy naturales, o muy esquemáticas, o muy exageradas…”. Es decir, lo que quiero plantear aquí es: ¿cómo representamos estos diferentes niveles de iconicidad en una base de datos que nos permita luego recuperar la información de manera satisfactoria? Está claro que no podemos usar estructuras informativas del tipo:
- “Buena caricatura”: porque, ¿qué marca que una caricatura es buena o mala? ¿Es buena porque exagera los rasgos o porque es capaz de esquematizarlos de tal forma que con apenas dos trazos es posible identificar al personaje?
- “Se parece mucho”: vale, ¿pero cuánto?
Necesitamos, pues, un calificador fácil de usar en la indización de la imagen que permita, además, una fácil recuperación. Y no sólo eso. Estamos basando nuestra teoría de la representación documental icónica en el grado de acercamiento existente entre el referente y el significado pero, ¿qué ocurre en ilustraciones como estas?:
 
Pues muy fácil. Son ilustraciones que representan algo que no tiene referente en el mundo real. Así pues, ¿cómo podemos establecer si son imágenes mucho o poco icónicas? Y lo que es más importante, lo que buscamos realmente, ¿cómo realizamos la representación de los niveles de iconicidad de manera que sean cuantificables y podamos?
El objetivo es conseguir que esa información sea cuantificable y pueda ser fácilmente representada en una base de datos para que, con posterioridad, pueda ser recuperada.
Pues muy fácil. La respuesta la tenemos en:
- Las teorías del lenguaje icónico planteadas por un tipo llamado Raymond Colle.
- El excelente trabajo de Scott McCloud y su Big Triangle.
- Una cosa llamada “canvas”.
- Y el juego de los barquitos.
Cómo citar este artículo:
Castillo-VidalJesús. “Cuantificar la iconicidad en la ilustración y el cómic para su representación en bases de datos documentales, ¿es posible?”. Anuario ThinkEPI, 2012, v. 6, pp. ¿¿-??.

Juan Diego Polo originally shared this post:Usos de Google Plus en la educaciónLa presentación se encuentra aquí> http://goo.gl/xHhyZFue publicada en la página +Google in Education y divulgada por Emilie EgglestonMore photos from Juan Diego Polo

Juan Diego Polo originally shared this post:Usos de Google Plus en la educación

La presentación se encuentra aquí> http://goo.gl/xHhyZ

Fue publicada en la página +Google in Education y divulgada por Emilie Eggleston
More photos from Juan Diego Polo

García Flamenco El Salvador ha compartido esta publicación por primera vez:Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la Educación 2.0Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han convertido en algo habitual, no solo para los adultos si no también para los jóvenes quienes, por alguna razón, tienen una may...

García Flamenco El Salvador ha compartido esta publicación por primera vez:Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la Educación 2.0Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han convertido en algo habitual, no solo para los adultos si no también para los jóvenes quienes, por alguna razón, tienen una may...

jueves, 23 de febrero de 2012

El top 10 de este blog...


Entradas populares

Identifican un elemento que resta eficacia a las vacunas contra el cáncer


Identifican un elemento que resta eficacia a las vacunas contra el cáncer

Investigadores de dos centros académicos de Suiza han identificado un elemento clave que resta eficacia a las vacunas contra el cáncer: la capacidad de los vasos linfáticos que recubren un tumor de suprimir la defensa inmunológica del individuo.
  • Comparte esta noticia en Tuenti
 
0
 
 
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Identifican un elemento que resta eficacia a las vacunas contra el cáncer
Diccionario Inteligente
23 Febrero 12 - Ginebra - Efe
El trabajo, que publica hoy la revista científica "Cell reports", constata que los vasos linfáticos pueden eliminar los linfocitos T (un tipo de células inmunitarias) o rechazarlos antes de que lleguen al tumor, lo que permite que mantenga y acelere su crecimiento.
     
Las células tumorales presentan en su superficie marcadores y antígenos, que las convierten en identificables para nuestro sistema inmunológico, y es sobre la base de esta constatación que las vacunas contra el cáncer se han desarrollado en los últimos años.
     
La idea es "educar" las células inmunitarias de los pacientes, exponiéndoles a los antígenos tumorales, localizando exclusivamente las células cancerosas, lo que podría permitir la supresión de los efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia. Pero los ensayos clínicos realizados hasta la fecha con este tipo de vacunas no han sido muy alentadores.
      
Numerosas investigaciones han coincidido en que los tumores pueden favorecer el desarrollo de vasos linfáticos a su alrededor, y hasta ahora se suponía que los vasos linfáticos sencillamente ofrecían una escapatoria a las células cancerosas y favorecían la formación de procesos de metástasis, pero sin saber por qué.
      
Lo que Melody Swartz, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), y Stephanie Huges, de la Universidad de Ginebra, han logrado comprender la manera en la que los vasos linfáticos envuelven el tumor y rechazan los ataques de los linfocitos T.
      
Las investigadoras trabajaron sobre un tipo de tumor que presenta una elevada cantidad de una molécula llamada VEGF-C, que es conocida por estimular el crecimiento de los vasos linfáticos.
      
Lo que hicieron fue modificar las células cancerosas para que generaran un antígeno diferente, tras lo cual compararon la eficacia de una vacuna específica para activar los linfocitos T con el objetivo de que destruyeran las células portadoras de ese antígeno, tanto en presencia como en ausencia de la molécula VEGF-C.
       
La supresión de esta molécula permitió aumentar significativamente la eficacia de la vacuna, 
reduciendo en un 75 por ciento el grado de desarrollo posterior del tumor.  Los estudiosos demostraron que las llamadas células endoteliales, que recubren los vasos linfáticos, recuperan los antígenos específicos de los tumores y los confrontan con los linfocitos T, de manera que estos últimos son rechazados o destruidos.
      
Según Swartz, esta investigación demuestra que centrándose desde el principio del tratamiento en los vasos linfáticos asociados al tumor, en teoría se podría aumentar de manera significativa la eficacia de las vacunas contra el cáncer.
      
"Sería como retirar los soldados de la fortaleza antes de enviar un ejército de asalto. Si bloqueamos la función supresiva de los vasos linfáticos, nuestros datos sugieren que los linfocitos T que eliminan el tumor harían su trabajo de manera mucho más eficaz", explicó Swartz.
      
Hugues agregó que "nuestro estudio demuestra que los vasos linfáticos causan directamente la muerte de los linfocitos T anti-tumorales" y consideró que "este descubrimiento plantea nuevos objetivos prometedores para aumentar la inmunidad anti-tumoral". Las investigadores subrayaron que, en cualquier caso, serán necesarios más ensayos clínicos para convertir en realidad esta teoría.