sábado, 18 de junio de 2011

42 sitios candidatos a inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO



© UNESCO/Paulo MacDowell - Vista de Brasilia, uno de los sitios del Patrimonio Mundial de Brasil

El Comité del Patrimonio Mundial se reunirá del 19 al 29 de junio en París, para examinar las solicitudes presentadas por 40 países con vistas a la inscripción de toda una serie de sitios naturales y culturales de valor excepcional en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Seis de esos países –Barbados, Congo, Emiratos Árabes Unidos, Jamaica, Micronesia y Palau– que no cuentan todavía con ningún sitio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial, podrían ver por primera vez aceptadas sus candidaturas. 
Los sitios naturales que el Comité tiene previsto examinar, hasta la fecha, son los siguientes: Bosques antiguos de hayas alemanes (Alemania), como extensión de los sitios de Bosques primarios de hayas de los Cárpatos de Eslovaquia y Ucrania; Costa de Ningaloo (Australia); Parque Nacional de Pendjari (Benin), como extensión del Parque Nacional de la W del Níger; Reserva trinacional de Sangha (Camerún, Congo y República Centroafricana); Parque Nacional de Wudalianchi (China); Montes Ghats Occidentales (India); Zona protegida de Harra (República Islámica del Irán); Islas Ogasawara (Japón); Sistema lacustre del Gran Valle del Rift (Kenya). El Comité también estudiará, en función de nuevos criterios, la reinscripción del Parque Nacional de Phong Nha–Ke Bang (Viet Nam), que ya figura en la Lista del Patrimonio Mundial.  
El Comité estudiará también las propuestas de inscripción de tres sitios mixtos, naturales y culturales a la vez: el Parque Nacional de las Montañas Azules y del macizo de John Crow (Jamaica), la Zona Protegida del Uadi Rum (Jordania), y el Delta del Salum (Senegal).  
También se evaluarán, para su eventual inscripción en la Lista, los siguientes sitios culturales: Fábrica Fagus de Alfeld (Alemania); La obra arquitectónica de Le Corbusier, notable contribución al Movimiento Moderno (Alemania, Argentina, Bélgica, Francia, Japón y Suiza); Palafitos prehistóricos en torno al macizo de los Alpes (Alemania, Austria, Eslovenia, Francia, Italia y Suiza); Pearling, testigo de una economía isleña (Bahrein); Ciudad histórica de Jeda (Arabia Saudita); Bridgetown y el área histórica de Garrison (Barbados); Paisaje cultural del Lago del Oeste de Hangzhou (China); Paisaje cultural cafetalero (Colombia); Sitios culturales de Al Ain: Hafit, Hili, Bidaa Bint Saud y zonas de los oasis (Emiratos Árabes Unidos); Paisaje cultural de la Serra de Tramuntana (España); Paisaje cultural de Konso (Etiopía); Mesetas calcáreas y macizo de los Cévennes (Francia); El jardín persa (República Islámica del Irán); Puerta con triple arco de Dan (Israel); Tierra de grutas y refugios de las tierras bajas de Judea, Maresha, Bet-Guvrin y Adulam (Israel); Centros de poder de los longobardos en Italia –568-774 d.C– (Italia); Hiraizumi – Templos, jardines y sitios arqueológicos representativos de la Tierra Pura budista (Japón); Fuerte Jesús de Mombasa (Kenya); Fundidora Monterrey (México); Sitios de monedas de piedra yapesas en Palau y Yap (Micronesia / Palau); Conjuntos de petroglifos del Altai mongol (Mongolia); Catedral de León (Nicaragua); Paisaje Cultural de Oke-Idanre (Nigeria); Sitios arqueológicos de la isla de Meroe (Sudán); Aldeas antiguas del norte de Siria (República Árabe Siria); Ciudad antigua y fortificaciones de Alanya y astillero seljúcida (Turquía); Mezquita de Selimiye y su complejo social (Turquía); Residencia de los metropolitanos de Bucovina y Dalmacia (Ucrania); Ciudadela de la dinastía Ho (Viet Nam).  
En su reunión, el Comité del Patrimonio Mundial revisará también el estado de conservación de 169 sitios, comprendidos los 34 que se hallan inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro debido a las amenazas que pesan sobre su valor universal excepcional.  
El Comité del Patrimonio Mundial, órgano encargado de aplicar la Convención de 1972, está integrado por representantes de 21 países elegidos por los Estados Partes en dicha convención, que desempeñan un mandato de cuatro años de duración. Cada año el Comité añade nuevos sitios a la Lista del Patrimonio Mundial.  
Las candidaturas a la inscripción de nuevos sitios, presentadas por los Estados Partes, son examinadas por dos organismos consultivos: el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), que emite un dictamen sobre los sitios culturales, y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que hace otro tanto con los bienes culturales. Ambos organismos presentan sus recomendaciones al Comité.  
El Comité del Patrimonio Mundial tiene también por misión examinar informes sobre el estado de conservación de los sitios inscritos y pedir a los Estados Partes que adopten las medidas de conservación y protección que se impongan. Asimismo, el Comité supervisa la asignación de subvenciones del Fondo del Patrimonio Mundial, cuyo importe asciende a más de cuatro millones de dólares anuales. Esas subvenciones se destinan principalmente a las intervenciones de emergencia, la formación de expertos y el fomento de la cooperación técnica. Las funciones de la Secretaría del Comité del Patrimonio Mundial son ejercidas por el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.  
Hasta la fecha, la Lista del Patrimonio Mundial comprende 911 sitios de “valor universal excepcional” ubicados en 145 Estados Partes y repartidos así: 704 sitios culturales, 180 naturales y 27 mixtos. La Convención del Patrimonio Mundial ha sido ratificada hasta ahora por 187 Estados.  
Los medios de información no tendrán acceso a las sesiones del Comité del Patrimonio Mundial, pero los periodistas acreditados podrán asistir al acto de apertura de la reunión y a las ruedas de prensa periódicas que tendrán lugar a lo largo de todo el evento.
05.05.2011
Fuente: UNESCOPRESS

Resumiendo que es gerundio


DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011


Image: 'Portrait of a forbidden fruit'
http://www.flickr.com/photos/28426323@N08/3808887607
Comenzamos aquí un modesto intento de recapitular lo que la semana nos ha dejado sobre promoción y educación para la salud en la blogosfera sanitaria y en alguna que otra web en este proceloso mar de internet.

- Los integrantes del Grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud del PAPPS (Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud de la semFYC - Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria), nos contaron como se desarrolló el 31º congreso semFYC celebrado en Zaragoza en junio 2011 y en especial sus reflexiones de la mesa"Estilos de vida saludables para una espalda sana: Pilates ,Tai Chi, ejercicio físico" y en la mesa PAPPS en la que se habló de los posibles errores en la prevención y promoción de la salud.Com partiendo con todos un enlace que trata de cribados y de errores en la prevención y promoción de la salud.

-¿Bailarías con Beyoncé contra la obesidad infantil? se preguntan en Publicidad y Salud.Los Estadounidenses así lo hacen, y empiezan a combatirla haciendo uso de sus "armas" favoritas: rostros conocidos y espectáculo. Todo un alarde de saber hacer, recursos didácticos y movimientos de caderas que no tiene desperdicio.

- Uno de los blog estrella de la semana ha sido el puesto en marcha por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía UGCAndalucia, y que según publicitan quiere ser un espacio compartido para el debate sobre Gestión Clínica. En dicho blog se nos presenta el Decreto de Unidades de Gestión Clínica que se quiere implantar en Andalucía. Leido el decreto observamos como la Promoción y la Educación para la salud, aparecen en su articulado, siendo parte delos objetos y ámbitos de aplicación, y de las funciones de las Unidades de Gestión Clínica. Merece la pena darse una vuelta por la sección de Bienvenida y leer los comentarios vertidos por los visitantes.

- En el blog "Cocinar Rico y Sano"  puesto en marcha por La Escuela de Pacientes  los amantes de la cocina que padecen una enfermedad crónica pueden aprender a preparar platos sanos y apetitosos, pero esta semana lo que nos recomiendan son 10 consejos de seguridad alimentaria para este verano... interesante, práctico y de actualidad.

- Salud Extremadura ha publicado su catálogo de materiales de educación para la saludque pone en disposición de servir a cuantos agentes de salud comunitarios (profesionales sanitarios, educadores, etc.) lo soliciten. A seguro que los materiales que incluyen servirán de apoyo a iniciativas como la puesta en marcha recientemente, encaminada a reducir la obesidad infsantil y juvenil en la región incluida en el Plan Marco de Educación para la Salud de Extremadura.

- Por último os traemos una interesante inciativa del CEIP LA SANTA CRUZ de Caravaca de la Cruz en Murcia "Blog de Educación Física y Educación para la Salud" , videos, multitud de materiales prácticos, intractivos... todo un excelente trabajo de su creador Jose Esteban Caro Azorín, profesor de educación física.

Algo sobre HTA

Aumento del riesgo de sufrir fracturas óseas tras el ingreso en UCI


REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 9.700 suscriptores. [Suscripción]. ¡Sigue REMI en FACEBOOK!
[PRIMERA PÁGINA: http://medicina-intensiva.com] [VOTA LA ENCUESTA DE LA SEMANA EN: http://www.medicina-intensiva-encuestas.com/]
Artículo nº 1647. Vol 11 nº 6, junio 2011.
Autor: Ferrán Roche Campo

Aumento del riesgo de sufrir fracturas óseas tras el ingreso en UCI
Artículo original: Skeletal morbidity among survivors of critical illness. Orford NR, Saunders K, Merriman E, Henry M, Pasco J, Stow P, Kotowicz M. Crit Care Med 2011; 39: 1295-1300. [Resumen] [Artículos relacionados]
Introducción: Los pacientes supervivientes de una enfermedad crítica presentan importantes limitaciones neuromusculares a largo plazo [1]. Poco sabemos sobre la afectación del esqueleto óseo. La combinación de pérdida de masa ósea propia de la edad avanzada junto a la desestructuración de la microarquitectura del hueso propia de la fase aguda de una enfermedad, podrían predisponer a problemas a largo plazo. El objetivo de este estudio fue documentar la incidencia de fracturas óseas en mujeres supervivientes de la UCI y compararla con una población control.
Resumen: Estudio retrospectivo longitudinal caso-control realizado en Australia. Se incluyeron todas las mujeres ventiladas durante más de 48 horas entre los años 1998 y 2005. Se analizaron los archivos electrónicos de los servicios de radiología de la región durante los últimos 10 años y se compararon con un registro prospectivo de mujeres participantes en un estudio de osteoporosis de la misma región. Un 14% de las mujeres presentaron algún tipo de fractura (principalmente vertebrales y de cadera) tras 4 años de media del alta hospitalaria. Globalmente, el grupo de mujeres supervivientes de la UCI presentaron un 20% más de riesgo de presentar fracturas que la población control, aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. Sin embargo, al comparar solo el grupo de mujeres mayores de 60 años (mayor riesgo a priori), las diferencias sí fueron significativas.
Comentario: Al tratarse de un estudio retrospectivo, no se puede descartar que la mayor incidencia de fracturas vertebrales sea un hallazgo casual debido a la mayor demanda de radiografías de tórax por síntomas respiratorios secundarios al paso por la UCI. Sin embargo los resultados son novedosos, originales y con posibles implicaciones prácticas. De confirmarse estos resultados en estudios prospectivos, se debería valorar la utilización preventiva de vitamina D y bifosfonatos en esta población [2]. Este estudio reafirma la necesidad de realizar seguimiento dirigido al alta de la UCI con vistas a identificar problemas secundarios y factores de riesgo asociados sobre los que pudiéramos actuar. 
Ferrán Roche Campo
Hospital Sant Pau, Barcelona.
©
 REMI, http://medicina-intensiva.com. Junio 2011.
Enlaces
  1. Functional disability 5 years after acute respiratory distress syndrome. Herridge MS, Tansey CM, Matté A, Tomlinson G, Diaz-Granados N, Cooper A, Guest CB, Mazer CD, Mehta S, Stewart TE, Kudlow P, Cook D, Slutsky AS, Cheung AM; Canadian Critical Care Trials Group. N Engl J Med 2011; 364: 1293-1304. [PubMed]
  2. Fall prevention with supplemental and active forms of vitamin D: a meta-analysis of randomised controlled trials. Bischoff-Ferrari HA, Dawson-Hughes B, Staehelin HB, Orav JE, Stuck AE, Theiler R, Wong JB, Egli A, Kiel DP, Henschkowski J. BMJ 2009; 339: b3692. [PubMed] [PDF]
Búsqueda en PubMed:
  • Enunciado: Patología del metabolismo óseo en el paciente crítico
  • Sintaxis: bone diseases, metabolic[mh] AND critical illness[mh]
  • [Resultados]

Eficacia de los componentes del efecto placebo


miércoles 1 de junio de 2011



Kaptchuk TJ, Kelley JM, Conboy LA, Davis RB, Kerr CE, Jacobson EE et alComponents of placebo effectrandomised controlled trial in patients with irritable bowel syndromeBMJ 2008; 336: 999-1003.    TC   PDF

Introducción

Se han descritos 3 componentes en el efecto placebo: la respuesta a la observación y evaluación (efecto Hawthorne), la respuesta del paciente a la administración de un ritual terapéutico (la prescripción de un fármaco, por ejemplo) y la respuesta del paciente a la interacción-médico paciente. Sin embargo, la importancia relativa de estos 3 componentes no se ha estudiado.

Objetivo

Estudiar si el efecto placebo se puede separar experimentalmente en sus 3 componentes y éstos se pueden combinar gradualmente para producir una mejoría clínica aditiva en pacientes con síndrome del intestino irritable (SII).

Perfil del estudio

Tipo de estudio: Ensayo clínico
Área del estudio: Tratamiento
Ámbito del estudio: Comunitario

Métodos

Se invitó a participar en el estudio a los pacientes afectos de SII atendidos en un centro, que se reclutaron mediante anuncios en prensa y derivaciones de otros profesionales. Los participantes debían tener ≥18 años, cumplir los criterios diagnósticos de Roma II y tener una puntuación ≥150 en la escala de intensidad de los síntomas. Se excluyó a los pacientes con datos sospechosos de presentar otra enfermedad (pérdida de peso, presencia de sangre en las heces, etc.) y a los que habian recibido acupuntura previamente.
El estudio se dividió en dos periodos de 3 semanas. Durante el primer periodo, los participantes fueron distribuidos aleatoriamente en 3 grupos:
  1. Lista de espera. Sirvió como grupo de control de la evolución natural de la enfermedad, la regresión a la media y el efecto Hawthorne. No recibieron ningún tratamiento, pero fueron valorados a las 3 y 6 semanas.
  2. Interacción limitada. Se le ofrecía al paciente sesiones de acupuntura placebo (sham) con una interacción mínima con el médico. Éste tenía una visita inicial fría de <5 minutos y se le colocaban las agujas y se dejaba al paciente sólo en una habitación durante 20 minutos. Con posterioridad se le administraban 2 sesiones semanales de acupuntura sham durante la duración del estudio.
  3. Interacción potenciada. Además de la acupuntura se permitía una interaccion con el médico más intensa. La visita inicial era más cálida y duraba unos 45 minutos en los que se les ofrecía al paciente mucha más información y se le transmitían ánimos y expectativas positivas sobre el éxito del tratamiento.
Al final del periodo de 3 semanas los pacientes de los grupos 2 y 3 fueron distribuidos de nuevo aleatoriamente sin su conocimiento a continuar con la acupuntura sham o con acupuntura genuina, pero sin cambiar el tipo de relación con el médico que se le había asignado.
Se permitió a los pacientes que siguiesen con su medicación habitual, siempre que esta permaneciese constante antes y durante el estudio. Las valoraciones de los participantes fueron llevadas a cabo por enfermeras que desconocían a qué grupo habían sido asignados los participantes. Las variables de resultado principales fueron una escala de mejoría global de los síntomas en los últimos 7 días comparados con el inicio del estudio (de 1 [mucho peor] a 7 [mucho mejor]) y la respuesta a una pregunta al paciente sobre si en la última semana había notado una mejoría adecuada de sus síntomas. Como variables secundarias se utilizaron los resultados de las escalas de intensidad de los sintomas y de calidad de vida, que se midieron también al inicio del estudio.

Resultados

Participaron en el estudio 262 pacientes (fig. 1). La composición de los grupos fue parecida. La edad media fue de 38 años. Un 76% eran mujeres. No se encontraron diferencias entre los grupos en las puntuaciones medias de las escalas de ansiedad, depresión y calidad de vida, aunque la intensidad de los síntomas fue ligeramente inferior en el grupo de intervención limitada.
Figura 1. Flujo de los participantes.
Para todas las variables estudiadas la intervención potenciada fue superior a la limitada y ésta superior a la lista de espera (fig. 2).
Figura 2. Resultados de las diferentes intervenciones.
El tratamiento fue bien tolerado y los efectos adversos fueron los típicos de la acupuntura: dolor en el momento de la inserción de las agujas y de su retirada y enrojecimiento de la zona. A las 3 semanas no se detectaron diferencias estadísticamente significativas en la proporción de pacientes de los grupos placebo que creían que habían recibido acupuntura genuina (más del 75% en ambos grupos). En cambio, a las 6 semanas, más participantes del grupo de placebo potenciado creían haber recibido el tratamiento real (84 frente a 56%; P=0,02).

Conclusiones

Los autores concluyen que los diferentes componentes del efecto placebo se pueden aislar y combinar progresivamente para conseguir un efecto aditivo y que el componente más robusto es la relación médico-paciente.

Conflictos de interés

Algunos de los autores han recibido honorarios de laboratorios farmacéuticos y de empresas dedicadas a terapias naturales por diferentes conceptos. Financiado por varias agencias de investigación públicas.

Comentario

El efecto placebo está presente permanentemente en la relación médico-paciente y es muy utilizado por los profesionales: en varios estudios llevados a cabo en diferentes países se observó que una parte importante de los profesionales administran placebos en su práctica habitual y es probable que una parte significativa de los beneficios de los medicamentos recetados se deban a este efecto. Pese a todo, los estudios sobre el tema son escasos y poco conocidos por los médicos en ejercicio. Ello se debe en parte a los problemas éticos de estos estudios, a sus dificultades metodológicas y según algunos autores a la pérdida de prestigio que supone a la profesión médica el estudio exhaustivo de este fenómeno.
Pese a todo, se han producido avances en el tema, como por ejemplo, el hecho de que se haya demostrado que en algunas ocasiones su efecto se vea anulado por la administración de naloxona, lo que sugiere la participación de las endorfinas en el proceso, la importancia que tienen sobre la intensidad del efecto las expectativas del paciente y del médico sobre la eficacia del tratamiento, el efecto que tiene el aspecto físico y el precio del medicamento y el hecho de que cuanto más compleja sea la intervención, más probable es que sea eficaz.
En este estudio, los autores han intentado aislar qué parte del efecto placebo se debe puramente a la intervención y qué parte se debe a la interacción con el medico. Para ello eligieron una enfermedad con una elevada tasa de respuesta al placebo y una intervención (la acupuntura sham) que, al menos en el tratamiento de la dispepsia, se ha mostrado más eficaz como placebo que la utilización de un placebo farmacológico. El principal resultado del estudio es que la intervención resultó eficaz, pero lo fue mucho más la interacción con el médico durante una visita larga y cálida. Esto debería llevarnos a la reflexión sobre el modelo de atención primaria existente en nuestro país en el que la premura de las visitas puede afectar de forma importante a la eficacia de las intervenciones.

Bibliografía

  1. Forcades T, Caminal. Núria Rodríguez J, Gutiérrez T, Grupo de investigación en MCAEfecto placebo frente a efecto terapéutico en la práctica clínica y medicinas complementarias y alternativas. Aten Primaria 2007; 39: 99-102.   TC   PDF
  2. González P, de Benedetto MAC, Ramírez IEl arte de curar: el médico como placebo. Aten Primaria 2008; 40: 93-95.   TC   PDF
  3. Skrabanek P, McCormick J. Follies and fallacies in Medicine. Eastbourne: Tarragon Press. 1989.

Autor

Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.

Eficacia de los tratamientos farmacologicos del tabaquismo


sábado 18 de junio de 2011


Eisenberg MJ, Filion KB, Yavin D, Bélisle P, Mottillo S, Joseph L et al.Pharmacotherapies for smoking cessation: a meta-analysis of randomized controlled trialsCMAJ 2008; 179: 135-144. TC PDF 

Introducción

En estos momentos se dispone de diferentes abordajes farmacológicos para tratar el tabaquismo, entre los que se encuentran la nicotina en diferentes formas de administración, el bupropion y la vareniclina. En esta situación es importante comparar la eficacia de los diferentes tratamientos.

Objetivo

Revisar sistemáticamente los ensayos clínicos del tratamiento farmacológico del tabaquismo para resumir su eficacia, comparar directamente la eficacia de la vareniclina y el bupropion y comparar indirectamente la eficacia de los 7 tratamientos farmacológicos disponibles para el tabaquismo.

Perfil del estudio

Tipo de estudio: Metaanálisis
Área del estudio: Tratamiento
Ámbito del estudio: Comunitario

Métodos

Se llevó a cabo una busqueda en la US Centers for Disease Control and Prevention´s Tobacco Information and Prevention databasePubMedEMBASE y la Cochrane Library para localizar los estudios publicados en inglés sobre la eficacia de 7 modalidades terapéuticas: vareniclina, bupropion y cinco presentaciones de la nicotina (chicle, inhalador, spray nasal, comprimidos y parche). Se incluyeron en el análisis los ensayos clínicos doble ciego controlados con placebo que proporcionaron medidas bioquímicas de abstinencia a los 6 y 12 meses. Se incluyeron los estudios en los que los participantes habían recibido tratamientos complementarios siempre que la intensidad fuese la misma en el grupo intervención y en el grupo placebo.
Se excluyeron los estudios abiertos y aquellos en los que el objetivo del tratamiento era reducir el consumo de cigarrillos o aumentar la tasa de abandonos espontáneos en personas que no querían dejar de fumar, así como los que se llevaron a cabo en personas con enfermedades crónicas. Se distinguió entre la abstinencia continua (la que se mantuvo desde el abandono hasta el último seguimiento) y la abstinencia puntual (en la semana anterior a la visita de seguimiento). Los resultados se valoraron según el principio de intención de tratar.

Resultados

Se incluyeron en el análisis 69 estudios, con cerca de 33.000 participantes (fig. 1). Los tratamientos estudiados fueron parches de nicotina (30 esturios), chicles de nicotina (22), bupropion (16), vareniclina (13), comprimidos de nicotina (6), spray nasal de nicotina (4) e inhalador de nicotina (4).
Figura 1. Proceso de selección de los estudios.
Las tasas de abandono globales fueron bajas (fig. 2), especialmente si sólo se tomaban en consideración las abstinencias mantenidas a los 12 meses.
Figura 2. Tasas de abandonos globales.
En el analisis principal todos los tratamientos fueron más eficaces que el placebo (fig. 3). En los estudios en los que se compararon directamente, la vareniclina fue superior al bupropion (odds ratio 2,18; IC95% 1,09 a 4,08).
Figura 3. Eficacia global de los diferentes tratamientos farmacológicos sobre la odds de abandono del tabaco.
Los datos relativos a la seguridad de los tratamientos fueron difíciles de analizar puesto que se recogieron de forma muy diferente en los distintos estudios, de forma que la tasa de eventos adversos en el grupo placebo oscilaba entre el 4 y el 85%. En cualquier caso, las reacciones graves registrados fueron raras.

Conclusiones

Los autores concluyen que todas las presentaciones de nicotina analizadas, la vareniclina y el bupropion son más eficaces que el placebo para promover la abstinencia de tabaco a los 6 y 12 meses y que la vaneclina parece más eficaz que el bupropion.

Conflictos de interés

Varios de los autores han recibido honorarios de diferentes laboratorios farmacéuticos. Financiado por losCanadian Institutes of Health Research.

Comentario

En estos momentos los clínicos disponen de un amplio arsenal para tratar la dependencia de la nicotina, por lo que en el momento de instaurar un tratamiento es importante conocer su eficacia relativa y su perfil de efectos adversos.
En este metaanálisis se han incluido sólo ensayos clínicos controlados en los que se confirmó la abstinencia mediante análisis, por lo que todos los estudios eran de elevada calidad. Los resultados de este estudio demuestran que todos los fármacos en el mercado son moderadamente eficaces, en lo que coinciden con otros metaanálisis previos, pero las poblaciones estudiadas estaban muy seleccionadas, por lo que es probable que su efectividad en condiciones reales sea menor.
Sin embargo, las dudas sobre la eficacia relativa de los tratamientos se mantiene, puesto que en muy pocos estudios han llevado a cabo comparaciones directas entre unos y otros fármacos y sacar conclusiones comparando los resultados de estudios llevados a cabo en diferentes poblaciones puede resultar arriesgado, dado que una parte de las diferencias observadas pueden deberse a las características de las poblaciones, de las medidas de abstinencia utilizadas y a los distintos periodos de seguimiento como lo demuestran las diferencias en los resultados de los grupos placebo.
Del perfil de seguridad relativo de los diferentes fármacos tampoco se pueden sacar grandes conclusiones. Aunque la tolerancia de todos ellos en los ensayos clínicos fue aceptable, se han descrito efectos adversos importantes postcomercialización en el caso de la vareniclina (trastornos neuropsiquiátricos) y del bupropion (trastornos neuropsiquiátricos y convulsiones). Por último, no hay que olvidar que la mayor parte de los fumadores abandonan el hábito sin necesidad de tratamientos farmacológicos, por lo que el tratamiento se debe basar en el consejo antitabaco.

Bibliografía

  1. Gonzales D, Rennard SI, Nides M, Oncken C, Azoulay S, Billing CB et al for the Varenicline Phase 3 Study GroupVarenicline, an {alpha}4beta2 Nicotinic Acetylcholine Receptor Partial Agonist, vs Sustained-Release Bupropion and Placebo for Smoking Cessation: A Randomized Controlled Trial. JAMA 2006; 296: 47-55. TC PDF RC
  2. Oncken C, Gonzales D, Nides M, Rennard S, Watsky E, Billing CB et alEfficacy and Safety of the Novel Selective Nicotinic Acetylcholine Receptor Partial Agonist, Varenicline, for Smoking Cessation. Arch Intern Med 2006; 166: 1571-1577. TC (s) PDF (s)
  3. Andrew MolyneuxABC of smoking cessation. Nicotine replacement therapy. BMJ 2004; 328: 454-456. TC PDF

Autor

Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.

Tuberculosis

Evidencia en pediatría.


Hola a tod@s

Hoy se han publicado en la web de "Evidencias en Pediatría" http://www.evidenciasenpediatria.es 2 nuevos artículos como avance del próximo nº de septiembre:

La creatina: ¿una esperanza para las distrofias musculares? Evid Pediatr. 2011;7:57.  http://goo.gl/BRD0k

En recién nacidos prematuros los probióticos disminuyen el riesgo de muerte y de desarrollar enterocolitis necrosante. Evid Pediatr. 2011;7:58.http://goo.gl/CtDUI

Recordar que, quien desee suscribirse al boletín de novedades, puede hacerlo desde la página principal de la revista http://www.evidenciasenpediatria.es , a la derecha, en el enlace "suscripción gratuita al boletín de novedades".

Saludos:

Cristóbal Buñuel, en nombre del equipo editorial de "Evidencias en Pediatría"
http://www.evidenciasenpediatria.es

Dining


Dining

RESTAURANT REVIEW

Masa

By SAM SIFTON
Masayoshi Takayama's restaurant in the Time Warner Center has been a temple of sushi since it opened in 2004. But extraordinary food alone does not an extraordinary restaurant make.
Tacos are served at Tacombi at Fonda Nolita.
$25 AND UNDER

Tacombi at Fonda Nolita and Cascabel Taqueria

By OLIVER STRAND
Two takes on tacos in Manhattan: Tacombi at Fonda Nolita, near Prince Street, and Cascabel Taqueria, on the Upper East Side.
Smith Canteen, a cafe from the owners of Seersucker in Carroll Gardens, Brooklyn.

New on Smith Street, Croissants and Cured Fish

By FLORENCE FABRICANT
A stretch of Carroll Gardens is now home to a breakfast and lunch restaurant by the owners of Seersucker, also in the neighborhood, and a smoked-fish shop.

Efectos de la morfina y el fentanil solos o combinados agregados a bupivacaína intratecal en anestesia raquídea para cesárea.


Efectos de la morfina y el fentanil solos o combinados agregados a bupivacaína intratecal en anestesia raquídea para cesárea.
The effects of morphine and fentanyl alone or in combination added to intrathecal bupivacaine in spinal anesthesia for cesarean section.
Karaman S, Günüsen I, Uyar M, Biricik E, Fırat V.
SourceDepartment of Anesthesiology and Reanimation, Ege University Faculty of Medicine, İzmir, Turkey. Semra.karaman@ege.edu.tr.
Agri. 2011 Apr;23(2):57-63.
Abstract
Objectives: This randomized double-blind controlled trial examined the effects of fentanyl and morphine, alone and in combination, as adjuncts to spinal anesthesia for elective cesarean section. Methods: Sixty women undergoing elective cesarean section, with spinal anesthesia using 0.5% hyperbaric bupivacaine, were randomly allocated to receive morphine 0.2 mg, fentanyl 25 µg, or fentanyl 12.5 µg plus morphine 0.1 mg, intrathecally. The start of spinal block, the time to T10 level, the highest sensorial and motor block level, time to regression of sensory block to T10, time to resolution of motor block, surgical characteristics, maternal side effects, Apgar and NACS scores, umbilical blood gas evaluations, and time to first analgesic requirement were recorded. Results: No patient experienced pain during the intraoperative period. The degree and time of sensorial and motor block were similar in both groups, and there was no difference in time to T10 level and time to reversal of motor block. The difference in time to first postoperative analgesic requirement was statistically significant. There was no difference between groups in postoperative side effects. There were no neonatal differences in Apgar and NACS scores or umbilical blood gas evaluations. Conclusion: The quality of postoperative analgesia with morphine, when used alone, was found to be superior to that with fentanyl. The combination of opioids offered no advantages over morphine alone
.

Los requerimientos de bupivacaína intratecal para cesárea es similar en mujeres obesas y con peso nornal
Dose requirement of intrathecal bupivacaine for cesarean delivery is similar in obese and normal weight women.
Lee Y, Balki M, Parkes R, Carvalho JC.
Department of Anesthesia and Pain Management, Mount Sinai Hospital, University of Toronto, Ontario, Canada.
Rev Bras Anestesiol. 2009 Nov-Dec;59(6):674-83.
Abstract
BACKGROUND AND OBJECTIVES: The effect of BMI on the spread of intrathecal bupivacaine is controversial. This study assessed the ED95 of intrathecal bupivacaine for elective cesarean delivery in obese and normal weight women. METHODS: We studied normal weight (BMI < 25 kg x m(-2)) and obese (BMI > 30 kg x m(-2)) women with singleton term pregnancies undergoing elective cesarean delivery. The study was conducted as a single blinded, up-down sequential allocation study (modified by the Narayana rule). All patients received a combined spinal-epidural anesthesia with a variable intrathecal dose of hyperbaric 0.75% bupivacaine, plus fentanyl 10 microg and morphine 100 microg. The first patient received 9 mg of bupivacaine. Supplemental anesthesia was provided through the epidural catheter if required. The primary outcome was successful analgesia, defined as a sensory block to at least T6, and no request for supplemental anesthesia. The ED95 for the satisfactory outcome was determined by a logistic model with non-log-transformed doses. RESULTS: Twenty-four normal weight and sixteen obese patients were enrolled. The estimated ED95 for all forty patients was 12.92 mg (95% CI: 11.49 to 34.77). The estimated ED95 for the normal weight and the obese subgroups were similar at 12.78 mg (95% CI: 10.75 to + infinity) and 11.86 mg (95%CI: 11.31 to 15.61), respectively. CONCLUSIONS: If single shot spinal anesthesia is used for cesarean delivery, obese and normal weight patients should receive similar doses of hyperbaric bupivacaine. Although in our study the effective dose 95% could not be precisely determined, it is possible to state that it is at least 11.49 mg.

http://www.scielo.br/pdf/rba/v59n6/en_v59n6a03.pdf 
 
Bloqueo espinal con 10 mg de bupivacaína hiperbárica asociada con 5 microgramos de sufentanil para cesárea. Estudio de diferentes volúmenes
Spinal block with 10 mg of hyperbaric bupivacaine associated with 5 microg of sufentanil for cesarean section. Study of different volumes.
Braga Ade F, Frias JA, Braga FS, Pinto DR.
Seção de Anestesia, CAISM, UNICAMP.
Rev Bras Anestesiol. 2010 Apr;60(2):121-9, 69-73.
Abstract
BACKGROUND AND OBJECTIVES: Several factors affect the cephalad dispersion of the anesthetic solution in the subarachnoid space; among them, physiological changes of pregnancy and the dose and volume of the local anesthetics should be mentioned. The objective of this study was to assess the effectivity and side effects of different volumes of the subarachnoid administration of the association of hyperbaric bupivacaine and sufentanil in cesarean sections. METHODS: Forty patients, ASA I and II, undergoing elective cesarean section under spinal block were divided in two groups, according to the volume of the anesthetic solution: Group I (4 mL) and Group II (3 mL). The association of hyperbaric bupivacaine (10 mg(2) mL) and sufentanil (5 microg-1 mL) was used in both groups. In Group I, 1 mL of NS was added to the solution to achieve the volume of 4 mL. The following parameters were evaluated: latency of the blockade; upper limit of the sensorial blockade; degree of motor blockade; time for regression of the motor blockade; total duration of analgesia; maternal side effects; and neonatal repercussions. RESULTS: Latency, the upper limit of the sensorial blockade, and the degree and time for regression of the motor blockade were similar in both groups; duration of analgesia was greater in Group I than in Group II, which was statistically significant. The incidence of side effects was similar in both groups. Maternal cardiocirculatory changes and neonatal repercussions were not observed. CONCLUSIONS: Four milliliter of anesthetic solution composed of hyperbaric bupivacaine, 10 mg, associated with 5 microg of sufentanil was more effective than 3 ml of the same solution, providing better intra-and postoperative analgesia without maternal-fetal repercussions


Atentamente
Dr. Benito Cortes-Blanco 
Anestesiología y Medicina del Dolor