Mostrando entradas con la etiqueta pediatria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pediatria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Procalcitonina (PCT)


Procalcitonina (PCT)

27SEP
LaboratorioLa Procalcitonina (PCT) se ha evaluado en pacientes con diversos procesos inflamatorios e infecciosos, en los pacientes infectados se ha utilizado: 1.- Con fines diagnósticos, como marcador de sepsis, 2.-De valor pronóstico como marcador de mortalidad en pacientes con choque séptico, 3.-En la evaluación del paciente con fiebre de origen oscuro como marcador de infección,  4.- En el paciente trasplantado con fiebre sin foco infeccioso evidente  (Infección contra rechazo al transplante), 5.-En pacientes posquirúrgicos con fiebre (complicación relacionada a la cirugía contra Infección) y en estos estudios se ha observado niveles de PCT significativamente mayores en pacientes con infección contra los niveles encontrados en los pacientes con complicaciones asociadas a su patología o procedimiento terapéutico de base.
Los niveles de procalcitonina muestran variaciones en relación a la gravedad de la infección bacteriana.
Aunque no se ha establecido un punto de corte exacto en los valores de PCT, valores menores de 0.5 ng/mL son negativos, en general  valores entre 0.5 ng/mL a 1 ng/mL se consideran positivos y estos valores se elevan de acuerdo al grado e invasividad de la infección, asociando valores de PCT mayores de 10 ng/mL a estados de choque séptico
Su sensibilidad y especificidad varían en diversos estudios encontrando sensibilidades reportadas entre 60 a 95% y especificidad entre el  40 al 94% para el diagnóstico de sepsis.  
Se ha observado que los valores de PCT se elevan en forma progresiva en las primeras 48 h después del proceso infeccioso a partir de las cuales se inicia una disminución progresiva hasta su normalización en los casos de remisión del proceso infeccioso, sin embargo se ha documentado también la disminución de los niveles de PCT en las primeras 24 asociada a mejoría clínica y control del proceso infeccioso.
La procalcitonina es una pre-hormona glicopéptida derivada de la preprocalcitonina y ésta a su vez da lugar a la calcitonina.
La procalcitonina consiste en 116 aminoácidos (aa) o péptidos  con un peso molecular de 13kD; situado en el centro de este péptido está la calcitonina, que es una molécula relativamente pequeña con solo 32 aa, en un extremos se encuentra un carboxilo con 21 aa(CCP-1), y al otro extremo en la terminación amino se encuentra un péptido de 57aa que corresponde a la aminoprocalcitonina.
La procalcitonina es indetectable en sujetos sanos,  únicamente se ha reportado en neonatos a las 24 a 36 horas de vida extrauterina por lo que  podría limitar su utilidad en el diagnóstico de sepsis neonatal.
En forma inicial se consideraba que la PCT era sintetizada exclusivamente en  las células tiroideas (y en otras células neuroendocrinas), no obstante la presencia de esta aún en pacientes tiroidectomizados  indica que otros órganos también son responsables de su producción.
Se ha sugerido que el hígado puede estar involucrado en este proceso por la estimulación de  endotoxinas  bacterianas y citocinas proinflamatorias, sin embargo también se ha documentado un aumento de la PCT en otras patologías como daño pulmonar agudo, lesión intestinal entre otras, lo que pudiera sugerir la participación de estos órganos en su síntesis, sin embargo en la actualidad no se conoce  con exactitud el sitio de producción.
Estudios recientes postulan que su liberación pueda ser a  través de la liberación del factor de necrosis tumoral (FNT) y familias de osteoclastos  ya que en condiciones patológicas como en el caso de sepsis las citocinas promueven la osteolisis y por tanto la activación del eje adrenal causando  una elevación de la procalcitonina.
En condiciones fisiológicas las procalcitonina  únicamente es precursor de la calcitonina, pero se ha propuesto como un marcador específico de la respuesta inflamatoria sistémica, ya que se ha demostrado que posterior a la administración de  endotoxina in vivo e in vitro hay una liberación de TNF  alfa y de IL 6  seguido por un incremento de PCT, lo que no se ha podido documentar es si su liberación  precede a la liberación de citocinas y que por lo tanto éstas no sean indispensables para su liberación.

sábado, 24 de septiembre de 2011

“Alteraciones Hematológicas Congénitas”


  Estimado Pediatra  te invito al Seminario de Pediatría, Cirugía Pediátrica y Lactancia Materna. Programa 2011, el día 28 de Septiembre  las 21hrs (Centro, México DF, Guadalajara y Lima Perú) a la Conferencia: “Alteraciones Hematológicas Congénitas”, por el   “Dr. Clausen Strate Christoph”  Hematólogo Pediatra, de la Cd de Cuernavaca Morelos.  La sesión inicia puntualmente las 21 hrs. 
Para entrar a la Sala de Conferencia:
1.- hacer click en la siguiente liga, o cópiala y escríbela en tu buscador
2.- “Entra como Invitado” Escribes tu nombre y apellido en el espacio en blanco 
3.- Hacer click en el espacio que dice “Entrar en la Sala”
5.- A disfrutar la conferencia                                                                                                                            6.- Recomendamos que dejes tu Nombre Completo, Correo electrónico y que participes.

Henrys

 
Dr. Enrique Mendoza López
Webmaster: CONAPEME
Coordinador Nacional: Seminario Ciberpeds-Conapeme
Av La clinica 2520-310 
Colonia Sertoma ,Mty N.L. México
CP 64710
Tel-Fax 52 81 83482940 y 52 81 81146053
Celular 8183094806
www.conapeme.org
www.pediatramendoza.com
enrique@pediatramendoza.com
emendozal@yahoo.com.mx

viernes, 23 de septiembre de 2011

Adaptación de las recomendaciones internacionales sobre reanimación neonatal 2010: comentarios


Adaptación de las recomendaciones internacionales sobre reanimación neonatal 2010: comentarios

Publicado en An Pediatr (Barc). 2011;75:203.e1-e14. - vol.75 núm 03
Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Desde la publicación de las últimas recomendaciones ILCOR del 2005, los cambios más significativos que se han implementado en las del 2010 son los siguientes: valoración del recién nacido mediante 2 características vitales (frecuencia cardiaca y respiración) para decidir inicialmente el siguiente paso en la reanimación; evaluación de la oxigenación mediante monitorización por pulsioximetría (el color no es fiable); inicio de la reanimación con aire en el recién nacido a término en lugar de oxígeno al 100%; uso de mezcladores de oxígeno y aire para administrar oxígeno suplementario en caso de necesidad; controversia en la aspiración endotraqueal en recién nacidos deprimidos con aguas meconiales; la proporción de ventilación-compresión sigue siendo de 3/1, excepto en la parada cardiorrespiratoria de origen cardiaco, en que se debería considerar una proporción más alta; indicación de hipotermia terapéutica en recién nacidos a término o casi término diagnosticados de encefalopatía hipóxico-isquémica moderada o grave con protocolos y seguimiento coordinados por el sistema regional perinatal (cuidados posreanimación); retraso de al menos 1min en la ligadura del cordón umbilical de recién nacidos que no requieren reanimación (no existe suficiente evidencia para recomendar un tiempo de ligadura de cordón en aquellos que requieren reanimación), y si no se detecta latido cardiaco después de 10min de una correcta reanimación, se acepta desde un punto de vista ético, la posibilidad de interrumpir la reanimación, aunque muchos factores contribuyen a la decisión de seguir más allá de 10min. En determinadas situaciones, no iniciar la reanimación se puede plantear teniendo en cuenta las recomendaciones generales, los resultados propios y la opinión de los padres.
Palabras clave Reanimación. Recién nacido. International Liaison Committee on Resuscitation.

Evidencias en pediatría



Un saludo a tod@s

Ayer se publicaron en la web de la revista "Evidencias en Pediatría" http://www.evidenciasenpediatria.es dos nuevos enlaces correspondientes al nº del próximo mes de diciembre.

Se trata de un artículo valorado críticamente y de una traducción autorizada. sus títulos son:

Artículo valorado críticamente:

Reconsiderando el pH de arteria umbilical: ¿sirve para valorar la asfixia perinatal y sus consecuencias? Evid Pediatr. 2011;7:84. http://goo.gl/NIkrr



Traducción autorizada:  Comparación de la eficacia de los estimulantes para el TDAH en niños y adolescentes según un metaanálisis. Evid Pediatr. 2011;7:102. 
 http://goo.gl/H7hTR


Atentamente:

Cristóbal Buñuel, en nombre del equipo editorial de "Evidencias en Pediatría"
http://www.evidenciasenpediatria.es

En Twitter: http://twitter.com/#!/evidpediatria
En Facebok: http://www.facebook.com/pages/Evidencias-en-Pediatr%C3%ADa/396993320672

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Novedades en métodos formativos en resucitación


Novedades en métodos formativos en resucitación

Publicado en Med Intensiva. 2011;35:433-41. - vol.35 núm 07
Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

La importancia de la parada cardiaca como problema sanitario hace que la formación en las técnicas de resucitación constituya un tema de gran interés. Es necesario potenciar la formación en resucitación de todos los ciudadanos y que ésta se inicie en las escuelas y en los institutos, siendo dianas de la formación para convertirse en futuros instructores los maestros y los enfermeros. Parece demostrado que el modelo de cursos cortos con videoinstrucción y utilización de maniquíes es de gran utilidad para la difusión de las técnicas de resucitación. Parece conveniente la liberalización de la utilización de los desfibriladores externos automáticos (DEA) y la reducción de las exigencias formativas en soporte vital básico y DEA para aquellos profesionales no sanitarios que puedan utilizarlos. La formación a nivel sanitario debe mejorarse en las escuelas de medicina y enfermería a nivel de pregrado. Los profesionales sanitarios deberán recibir una formación acorde a sus necesidades y deberá destacarse el desarrollo de habilidades no técnicas, como el liderazgo y el trabajo en equipo. El modelo formativo con la utilización de instructores y maniquíes de baja fidelidad sigue siendo un elemento básico y fundamental en la formación. La formación mediante la evaluación del desempeño es una técnica que debe implantarse en todas aquellas áreas donde se presenten casos de parada cardiaca y el equipo de profesionales sanitarios haya intervenido. La simulación parece orientarse como la técnica actual y futura para la formación en distintos ámbitos sanitarios y, cómo no, dentro de este importante campo como es el de la resucitación. Finalmente, la investigación en formación en resucitación debe ser considerada como un claro ejemplo de ciencia translacional, en la que estudios rigurosos de adquisición de habilidades con medida de resultados, trasladen las mismas al entorno clínico, para el análisis de su repercusión sobre la atención de los pacientes.
Palabras clave Parada cardiaca. Resucitación. Formación. Métodos de formación.

UCI en pediatria


Ingreso prolongado en la unidad de cuidados intensivos pediátricos: mortalidad y consumo de recursos asistenciales

Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Objetivo
Analizar la mortalidad y el consumo de recursos de los niños con ingreso prolongado en unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP).
Diseño
Estudio descriptivo retrospectivo de una serie de casos.
Ámbito
UCIP médico-quirúrgica de un hospital de tercer nivel.
Pacientes
Se recogieron los datos de los pacientes ingresados durante 28 o más días en la UCIP entre 2006 y 2010. De los 2.118 pacientes ingresados entre 2006 y 2010, 83 (3,9%) requirieron ingreso prolongado.
Variables de interés
Se analizaron la morbimortalidad y el consumo de recursos por los pacientes con ingreso prolongado.
Resultados
La mortalidad de los pacientes con ingreso prolongado fue mayor (22,9%) que la del resto de los pacientes (2%) (p<0,001). En un 52,6% de estos pacientes el fallecimiento se produjo tras la limitación del esfuerzo terapéutico o por no iniciar medidas de reanimación. Los pacientes con ingreso prolongado presentaron una elevada incidencia de infección nosocomial (96,3%) y un elevado consumo de los recursos asistenciales (el 97,6% precisó ventilación mecánica; el 90,2%, transfusión de hemoderivados; el 86,7% fármacos vasoactivos intravenosos, y el 22,9%, oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO).
Conclusiones
Los niños en estado crítico con ingreso prolongado en la UCIP tienen una elevada morbimortalidad y requieren un elevado consumo de recursos asistenciales. Son necesarias medidas específicas que permitan identificar precozmente a los pacientes susceptibles de presentar ingreso prolongado para adecuar las medidas terapéuticas y los recursos disponibles y mejorar la eficiencia del tratamiento.
Palabras clave Niños en estado crítico. Unidad de cuidados intensivos pediátricos. Mortalidad. Duración de ingreso. Traqueostomía. Retirada de tratamiento. Infección nosocomial. Recursos sanitarios.

Utilización de cánulas nasales de alto flujo para la ventilación no invasiva en niños

Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Objetivo
Analizar la eficacia y tolerancia de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) a través de unas cánulas de oxigenoterapia de alto flujo en niños con insuficiencia respiratoria moderada y/o tras retirada de ventilación mecánica.
Pacientes y métodos
Estudio clínico prospectivo observacional en el que se estudió a 34 pacientes de edades comprendidas entre 9 meses y 17 años, tratados con VMNI a través de unas cánulas nasales de oxigenoterapia de alto flujo de adulto. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, frecuencia respiratoria, cardiaca, saturación de oxígeno, gasometría, mejoría clínica, tolerancia, aparición de complicaciones y fracaso del tratamiento.
Resultados
Trece pacientes recibieron VMNI de forma programada tras la retirada de la ventilación mecánica y 21 por insuficiencia respiratoria. El 82,3% de los pacientes mejoraron clínicamente y/o toleraron la retirada de ventilación mecánica, aunque no se observó un cambio significativo en la frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, pH, pCO2 ni saturación. En 6 pacientes (17,6%) la VMNI no fue efectiva y precisó cambio a mascarilla nasal o buconasal (5 pacientes) o intubación (1 paciente). Otros dos pacientes (5,9%) precisaron cambio de interfase a mascarilla nasal o nasobucal, uno por presentar erosión nasal y otro porque aunque mejoró clínicamente, presentaba fugas excesivas. La duración del tratamiento fue de 48h (rango 1 a 312h).
Conclusiones
La VMNI a través de cánulas nasales de alto flujo es eficaz y bien tolerada en un importante porcentaje de niños tras retirada de ventilación mecánica o con insuficiencia respiratoria moderada.
Palabras clave Ventilación mecánica no invasiva. Insuficiencia respiratoria. Niños. Cuidados intensivos. Oxigenoterapia de alto flujo.


Incidencia de bacteriemia asociada a catéter venoso central en una unidad de cuidados intensivos

Publicado en An Pediatr (Barc). 2011;75:188-93. - vol.75 núm 03
Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Introducción
La bacteriemia asociada a catéter venoso central (BACVC) es una infección nosocomial frecuente. Su incidencia es mayor en los pacientes pediátricos que en los adultos y en aquellos ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI). La morbimortalidad asociada a esta entidad hace de la BACVC un problema de salud importante frente al que es imprescindible desarrollar estrategias de prevención.
Pacientes y métodos
Se ha realizado un estudio de intervención en una UCI pediátrica (UCIP) para valorar el impacto de la implantación, en diciembre de 2007, del programa «Bacteriemia zero», que tiene como objetivo la prevención de la BACVC. Se han recogido datos demográficos y variables relacionadas con la hospitalización y la infección de los pacientes desde enero a diciembre de 2007 (antes de la intervención) y desde enero a diciembre de 2008 (después de la intervención), estudiándose 497 pacientes en el primer periodo y 495 en el segundo, y se han comparado los resultados entre ambos periodos.
Resultados
Se ha observado una reducción del 30,4% en la tasa de incidencia de BACVC (p=0,49) en el segundo año de estudio (de 5,5 a 3,8 episodios por 1.000 catéter-días). La ratio de utilización de CVC ha sido de 0,59 y de 0,64, respectivamente. El microorganismo más frecuentemente aislado ha sido Staphylococcus spp. coagulasa negativo.
Conclusiones
La implantación de un programa de «bacteriemia 0» que implica tanto a los profesionales de la UCIP como a los de control de la infección nosocomial consigue reducir la incidencia de BACV.
Palabras clave Bacteriemia. Catéter venoso central. Infección nosocomial. Control de la infección. Unidad de cuidados intensivos.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Vacuna varicela

http://medicina-general-familiar.blogspot.com/2011/09/pediatric-deaths-due-to-varicella-are.html
Con tantas vacunas inútiles, no viene mal pensar en una que realmente disminuya la mortalidad. Los documentales que puse, son un poco largos, y  desafortunadamente son de medicina, pero muy interesantes no sólo para nuestros pacientes, sino para muchos de nosotros, que ejercemos una medicina biologicista, conociendo poco de biologia. Saludos. RR

PD: el otro dia alguien me observó que habia articulos en ingles en el blog, para suerte de muchos la traducción de google cada vez es mejor, aunque no ha entrado en su etapa semántica. La pueden encontrar donde están las banderitas (barra lateral izquierda). RR
PD2: si alguien tiene el original, y me lo envia prometo no quejarme. 


-- 
Dr. Ruben Roa
Especialista en Medicina Familiar
Esta cuenta de mail es exclusiva para listas de correo. 
mail personal: ruben.roa@gmail.com
twitter: @rubenroa
Buzz: ruben.roa
Buenos Aires - Argentina

viernes, 16 de septiembre de 2011

Revista Evidencias en Pediatría


Revista Evidencias en Pediatría

Revista Evidencias en Pediatría 
Asociación Española de Pediatría



viernes 16 de septiembre de 2011

Web 2.0 y medicina en español

El próximo 26 de octubre tendrá lugar en El Escorial las VII Jornadas MEDES con el título "Web 2.0 y medicina en español" y en la que se plantearan tres mesas redondas:
-La información biomédica en español en la web 2.0
-El médico como profesional colaborativo en la web 2.0
-El ciudadano como consumidor de información sobre salud en el entorno de la web 2.0.

La Web 2.0 (denominada como Web social) ha sufrido una eclosión en los últimos años, eclosión en todas las facetas de nuestra vida. De ello no puede ser ajeno la publicación biomédica en español.
De los efectos más relevantes surgidos de la naturaleza misma de la Web 2.0, destacan dos que están suponiendo un cambio en el paradigma de la información sanitaria:
-El primer efecto es la desaparición de intermediarios entre la fuente de la información y el receptor, que a su vez, puede modificarla, actualizarla y aportar referencias a la misma para guiar a otros usuarios hacia una información perfeccionada. Este fenómeno emergente de la Web 2.0 se le ha dado el nombre de apomediación.
-El segundo efecto es el fortalecimiento de la tendencia hacia la emancipación del paciente (patient empowerment).

Ya la Asamblea Mundial de la Salud, el órgano decisorio de la OMS, aprobó en 2005 una resolución en la que se hace hincapié en la importancia de la eHealth o Cibersalud. Esto conlleva que los servicios web sanitarios se deben nutrir con la tecnología ya conocida de la Web 1.0, la emergente Web 2.0 y la futura Web 3.0 (Web semántica). En el mundo de la publicación biomédica esto es prioritario.

En Evidencias en Pediatría tenemos como valores de nuestro proyecto la defensa de la publicación de calidad en español y el apoyo a la difusión libre y gratuita de la información a través de Internet (y esencialmente de las redes sociales y otros recursos de la Web 2.0). Por eso Evidencias en Pediatría estará presente en esta reunión, para defender estos principios comunes alproyecto MEDES.

De estos temas trataremos en la próxima Jornada MEDES. Allí coincidiremos en las mesas redondas un buen número de compañeros y amigos del mundo de la Blogosfera. Abajo os dejamos el programa, por si deseáis participar y acompañarnos en esta reunión.

jueves, 15 de septiembre de 2011

“Hidratación Oral en Pediatría, éxito o fracaso en Latinoamerica”


 Estimado Pediatra  te invito al Seminario de Pediatría, Cirugía Pediátrica y Lactancia Materna. Programa 2011, el día 21 de Septiembre  las 21hrs (Centro, México DF, Guadalajara y Lima Perú) a la Conferencia: “Hidratación Oral en Pediatría, éxito o fracaso en Latinoamerica”, por el   “Dr. Douglas Umbria” Pediatra, de la Cd de Maracaibo Venezuela.  La sesión inicia puntualmente las 21 hrs. 
Para entrar a la Sala de Conferencia:
1.- hacer click en la siguiente liga, o cópiala y escríbela en tu buscador
2.- “Entra como Invitado” Escribes tu nombre y apellido en el espacio en blanco 
3.- Hacer click en el espacio que dice “Entrar en la Sala”
5.- A disfrutar la conferencia                                                                                                                            6.- Recomendamos que dejes tu Nombre Completo, Correo electrónico y que participes.

Henrys

 
Dr. Enrique Mendoza López
Webmaster: CONAPEME
Coordinador Nacional: Seminario Ciberpeds-Conapeme
Av La clinica 2520-310 
Colonia Sertoma ,Mty N.L. México
CP 64710
Tel-Fax 52 81 83482940 y 52 81 81146053
Celular 8183094806
www.conapeme.org
www.pediatramendoza.com
enrique@pediatramendoza.com
emendozal@yahoo.com.mx

El contacto visual precoz entre madres e hijos prematuros favorece el establecimiento de un vínculo seguro


Hola a todos.

Ayer se publicaron en la web de la revista electrónica "Evidencias en Pediatría" http://www.evidenciasenpediatria.es 3 nuevos artículos, avance del número del próximo mes de diciembre.

Son dos artículos valorados críticamente y una traducción autorizada.

Artículos valorados críticamente:
  • El contacto visual precoz entre madres e hijos prematuros favorece el establecimiento de un vínculo seguro. Evid Pediatr. 2011;7:82.  http://goo.gl/SeiJ8
  • En niños con VIH, la isoniacida asociada a terapia antirretroviral disminuye la incidencia de tuberculosis. Evid Pediatr. 2011;7:83.  http://goo.gl/VUeIJ

Traducción autorizada
  • Revisión sistemática: efecto del tratamiento con hormona de crecimiento en  los niños con talla baja idiopática sobre la estatura final de adultos. Evid Pediatr. 2011;7:101. http://goo.gl/AtVUL
Recordad que, quien desee suscribirse al boletín de novedades de la revista, puede hacerlo desde su página principal, http://www.evidenciasenpediatria.eshaciendo clic en el enlace de la derecha "suscripción gratuita al boletín de novedades" y rellenando el sencillo formulario.
Desde la revista deseamos que encontreis estos atículos interesantes y útiles.

Un saludo.
Cristóbal Buñuel, en nombre del equipo editorial de "Evidencias en Pediatría"

Ventilación mecánica en UCI pediátricas


REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 10.000 suscriptores. [Cómo suscribirse]. ¡Sigue REMI en FACEBOOK y TWITTER!
[PRIMERA PÁGINA: http://medicina-intensiva.com] [VOTA LA ENCUESTA DE LA SEMANA EN: http://www.medicina-intensiva-encuestas.com/]
Artículo nº 1681. Vol 11 nº 9,  septiembre 2011.
Autor: Jesús López-Herce Cid

Ventilación mecánica en UCI pediátricas
Artículo original: Mechanical ventilation in pediatric intensive care units during the season for acute lower respiratory infection. A multicenter study. Farias JA, Fernández A, Monteverde E, Flores JC, Baltodano A, Menchaca A, Poterala R, Pánico F, Johnson M, von Dessauer B, Donoso A, Zavala I, Zavala C, Troster E, Peña Y, Flamenco C, Almeida H, Nilda V, Esteban A; on behalf of the Latin-American Group for Mechanical Ventilation in Children. Pediatr Crit Care Med 2011. [Resumen] [Artículos relacionados]
Introducción: La ventilación mecánica (VM) es una de las técnicas más utilizadas en los niños en estado crítico. A pesar de ello existen pocos estudios amplios multicéntricos que hayan analizado sus características y resultados.
Resumen: Se realizó un estudio prospectivo observacional en el periodo de máxima incidencia de infecciones respiratorias el que participaron 60 UCIP médico-quirúrgicas de 13 países de Latinoamérica, España y Portugal. Se incluyeron en el estudio todos los niños mayores de un mes que requirieron VM durante más de 12 horas. 1.185 pacientes (el 55% de los ingresos) requirieron VM. La indicación más frecuente de VM fue la insuficiencia respiratoria (78%). Las modalidades de ventilación más utilizadas al inicio de la VM fueron la asistida controlada por presión (47%), la asistida controlada por volumen (17%) y la ventilación mandatoria intermitente con o sin presión de soporte (SIMV+ PS) (20%). Se utilizó ventilación no invasiva (VNI) inicial en el 15 % de los pacientes, y en un 22% tras la extubación, fracasando en el 39% y 54% de los casos respectivamente. El volumen corriente (VC) el primer día de ventilación fue de 10 ml/kg siendo significativamente menor (8,5 ml/kg) en los pacientes con SDRA. La extubación se realizó con prueba de respiración espontánea en el 62% de los casos y con retirada progresiva de la VM en el resto. Un 19% de los pacientes extubados requirieron reintubación. Fallecieron un 12,6% de los pacientes que requirieron ventilación mecánica y un 39% de los que presentaron SDRA.
Comentario: Este amplio estudio muestra que en periodos de infecciones respiratorias la mitad de los niños que ingresan en la UCIP requieren VM y que las modalidades y retirada de la misma son muy variadas y dependen más de la experiencia de cada UCIP que de estudios y protocolos bien establecidos. Al compararlo con un estudio realizado 10 años antes el cambio más significativo fue el mayor empleo de la VNI, que aumentó de un 1 a un 15%. Con respecto al VC, los autores remarcan que no se pueden utilizar las recomendaciones de los adultos para los niños, ya que en éstos la complianza es inversamente proporcional a la edad y es posible que el VC óptimo también lo sea. Sería conveniente realizar estudios multicéntricos en niños para comparar la efectividad de las diversas modalidades de VM y los distintos métodos de retirada, así como comparar distintos VC adaptados a la edad.
Jesús López-Herce Cid
Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Septiembre 2011.
Enlaces:
  • What is the daily practice of mechanical ventilation in pediatric intensive care units? A multicenter study. Farias JA, Frutos F, Esteban A, Flores JC, Retta A, Baltodano A, Alía I, Hatzis T, Olazarri F, Petros A, Johnson M.Intensive Care Med 2004; 30(5): 918-925. [PubMed]
Búsqueda en PubMed:
  • Enunciado: Epidemiología de la ventilación mecánica en UCI pediátricas
  • Sintaxis: "respiration, artificial"[mh] AND "intensive care units, pediatric"[mh] AND epidemiology
  • [Resultados]