domingo, 8 de julio de 2012

Obesidad infantil y trastornos respiratorios del sueño


Obesidad infantil y trastornos respiratorios del sueño

Publicado en Acta Otorrinolaringol Esp. 2012;63:180-6. - vol.63 núm 03

Resumen

Introducción
La creciente prevalencia de obesidad infantil genera un incremento del riesgo de desarrollar trastornos respiratorios del sueño y puede agravar sus comorbilidades.
Objetivo
Estudio prospectivo para evaluar la tasa de obesidad en niños con trastornos respiratorios del sueño y estudiar las eventuales diferencias clínicas y epidemiológicas entre los niños con y sin exceso de peso en un hospital privado del área mediterránea.
Método
Se estudian 170 niños entre dos y 10 años con trastorno respiratorio del sueño y un grupo control de 170 niños sanos. En el grupo problema el índice de apnea-hipoapnea medio es de 7,61±6,3.
Resultados
La comparación del porcentaje de casos de percentil del índice de masa corporal (IMC) ≥85 (sobrepeso) entre ambos grupos problema y control (44: 25,9% vs 34: 20%) o los de IMC≥95 (obesidad) (30: 17,6% vs 20: 11,8%) no muestra diferencias estadísticamente significativas. La comparación de las variables clínicas y epidemiológicas en el grupo problema entre los casos con sobrepeso (44/170: 25,9%) y sin sobrepeso (126/170: 74,1%), tampoco muestra diferencias en ninguno de los parámetros analizados.
Conclusión
En el ámbito del estudio no se observa que los niños con trastornos respiratorios del sueño presenten mayor tasa de obesidad ni que ésta condicione clínicamente la forma de presentación. Es probable que el tipo de población de este estudio condicione estos resultados y por tanto no debe ser óbice para no estar atentos a la posible asociación de la afección respiratoria y obesidad por sus consecuencias negativas.
Palabras clave Trastornos respiratorios del sueño infantil. Obesidad infantil. Síndrome de apnea obstructiva del sueño infantil

Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

Ernest Borgnine, Oscar-Winning Actor, Dies at 95

http://www.nytimes.com/2012/07/09/movies/ernest-borgnine-tough-but-tender-actor-is-dead-at-95.html?_r=1&emc=na#

Ernest Borgnine, Oscar-Winning Actor, Dies at 95


United Artists
Ernest Borgnine, left, as the title character in "Marty," with Betsy Blair. More Photos »


Multimedia
Ann Johansson/Associated Press
Mr. Borgnine in 2004. More Photos »
George Brich/Associated Press
Mr. Borgnine outside his home in Hollywood, Calif., in 1969. More Photos »
His death, at Cedars-Sinai Medical Center, was announced by Harry Flynn, his longtime spokesman.
Mr. Borgnine, who later starred on“McHale’s Navy” on television, made his first memorable impression in films at age 37, appearing in “From Here to Eternity” (1953) as Fatso Judson, the sadistic stockade sergeant who beats Frank Sinatra’s character, Private Maggio, to death. But Paddy Chayefsky, who wrote “Marty” as a television play, and Delbert Mann, who directed it (it starred Rod Steiger), saw something beyond brutality in Mr. Borgnine and offered him the title role when it was made into a feature film.
The 1950s had emerged as the decade of the common man, with Willy Loman of “Death of a Salesman” on Broadway and the likes of the bus driver Ralph Kramden (“The Honeymooners”) and the factory worker Chester Riley (“The Life of Riley”) on television. Mr. Borgnine’s Marty Pilletti, a 34-year-old blue-collar bachelor who still lives with his mother, fit right in, showing the tender side of the average, unglamorous guy next door.
Marty’s awakening, as he unexpectedly falls in love, was described by Bosley Crowther in The New York Times as “a beautiful blend of the crude and the strangely gentle and sensitive in a monosyllabic man.”
Mr. Borgnine received the Oscar for best actor for “Marty.” For the same performance he also received a Golden Globe and awards from the New York Film Critics Circle, the National Board of Review and the British Academy of Film and Television Arts.
Mr. Borgnine won even wider fame as the star of the ABC sitcom “McHale’s Navy” (1962-66), originating the role of an irreverent con man of a PT boat skipper. (The cast also included a young Tim Conway.) He wrote in his autobiography, “Ernie” (Citadel Press, 2008), that he had turned down the role because he refused to do a television series but changed his mind when a boy came to his door selling candy and said, although he knew who James Arness of “Gunsmoke” and Richard Boone of “Have Gun, Will Travel” were, he had never heard of Ernest Borgnine.
Over a career that lasted more than six decades the burly, big-voiced Mr. Borgnine was never able to escape typecasting completely, at least in films. Although he did another Chayefsky screenplay, starring with Bette Davis as a working-class father of the bride in“The Catered Affair” (1956), and even appeared in a musical, “The Best Things in Life Are Free” (1956), playing a Broadway showman, the vast majority of the characters he played were villains.
Military roles continued to beckon. One of his best known was as Lee Marvin’s commanding officer in “The Dirty Dozen” (1967), about hardened prisoners on a World War II commando mission. He also starred in three television-movie sequels.
But he worked in virtually every genre. Filmmakers cast him as a gangster, even in satirical movies like “Spike of Bensonhurst” (1988). He was in westerns like Sam Peckinpah’s blood-soaked classic “The Wild Bunch” (1969) and crime dramas like “Bad Day at Black Rock” (1955).
He played gruff police officers, like his character in the disaster blockbuster “The Poseidon Adventure” (1972), and bosses from hell, as in the horror movie “Willard” (1971). Twice he played a manager of gladiators, in “Demetrius and the Gladiators” (1954) and in the 1984 mini-series “The Last Days of Pompeii.”
Mr. Borgnine’s menacing features seemed to disappear when he flashed his trademark gaptoothed smile, and later in life he began to find good-guy roles, like the helpful taxi driver in “Escape From New York” (1981) and the title role in “A Grandpa for Christmas,”a 2007 television movie.
“McHale’s Navy” and the 1964 film inspired by it were his most notable forays into comedy, but in 1999 he began doing the voice of a recurring character, the elderly ex-superhero Mermaidman, in the animated series “SpongeBob SquarePants.” He continued to play that role until last year.
He began his career on the stage but unlike many actors who had done the same, Mr. Borgnine professed to have no burning desire to return there. “Once you create a character for the stage, you become like a machine,” he told The Washington Post in 1969. In films, he said, “you’re always creating something new.”
Ermes Effron Borgnino was born on Jan. 24, 1917, in Hamden, Conn., near New Haven. His father was a railroad brakeman. His mother was said to be the daughter of a count, Paolo Boselli, an adviser to King Victor Emmanuel of Italy.
The boy spent several years of his childhood in Italy, where his mother returned during a long separation from her husband. But they returned to Connecticut, and he graduated from high school there.
He joined the Navy at 18 and served for 10 years. During World War II he was a gunner’s mate. After the war he considered factory jobs, but his mother suggested that he try acting. Her reasoning, he reported, was, “You’ve always liked making a damned fool of yourself.”
He studied at the Randall School of Drama in Hartford, then moved to Virginia, where he became a member of the Barter Theater in Abingdon and worked his way up from painting scenery to playing the Gentleman Caller in “The Glass Menagerie.”
In the late 1940s he headed for New York, where by 1952 he was appearing on Broadway as a bodyguard in the comic fantasy “Mrs. McThing,” starring Helen Hayes. He had already made his movie debut playing a Chinese shopkeeper in the 1951 adventure “China Corsair.”
Mr. Borgnine never retired from acting. In the 1980s he starred in another television series, the adventure drama “Airwolf,” playing a helicopter pilot. He took a supporting role as a bubbly doorman in the 1990s sitcom “The Single Guy.” His last film appearance was in “The Man Who Shook the Hand of Vicente Fernandez,” not yet released, in which he plays an elderly man who becomes a celebrity to Latino employees at the nursing home where he lives. On television, he was in the series finale of “ER” in 2009 and appeared in a cable film, “Love’s Christmas Journey,” last year.
His other films included “The Vikings” (1958); “Ice Station Zebra” (1968); “Hoover”(2000), in which he played J. Edgar Hoover; and “Gattaca” (1997).
Mr. Borgnine, who lived in Beverly Hills, was married five times. In 1949 he married Rhoda Kemins, whom he had met when they were both in the Navy. They had a daughter but divorced in 1958. On New Year’s Eve 1959 he and the Mexican-born actress Katy Jurado were married; they divorced in 1962.
His third marriage was his most notorious because of its brevity. He and the Broadway musical star Ethel Merman married in late June 1964 but split up in early August. Mr. Borgnine later contended that Ms. Merman left because she was upset that on an international honeymoon trip he was recognized and she wasn’t.
In 1965 he married Donna Rancourt; they had two children before divorcing in 1972. In 1973 he married for the fifth and last time, to Tova Traesnaes, who under the name Tova Borgnine became a cosmetics entrepreneur.
She survives him, as do his children, Christofer, Nancee and Sharon Borgnine; a stepson, David Johnson; six grandchildren; and his sister, Evelyn Verlardi.
Asked about his acting methods in 1973, Mr. Borgnine told The New York Times: “No Stanislavsky. I don’t chart out the life histories of the people I play. If I did, I’d be in trouble. I work with my heart and my head, and naturally emotions follow.”
Sometimes he prayed, he said, or just reflected on character-appropriate thoughts. “If none of that works,” he added, “I think to myself of the money I’m making.”


DEXAMETAZONA Y EPINEFRINA EN BRONQUILITIS - NIÑOS

Pues aquí en la Emergencia que dirijo,  dejamos en observación al paciente con Bronquiolitis Aguda y usamos: Epinefrina racemica, si no hay usamos acuosa (efecto alfa adrenergico), Budesonida inhalada (efecto anti inflamatorio) y solución salina hipertónica al 3% (disminucion del edema) y en 24 a 72 horas egresan los pacientes sin necesidad de hospitalizar.
Nunca utilizamos broncodilatadores, a menos que no exista mejoría y el paciente tenga API positivo.
En una revisión de 28 estudios con 1912 participantes publicada en Cochrane en el 2010, se concluyó que en bronquiolitis aguda, la administración de broncodilatadores no mejora significativamente la evolución clínica. (Adjunto el artículo)
Bronchodilators for bronchiolitis
Gadomski, A.M.; Brower, M.
Cochrane Database of Systematic Reviews. 2010; 12(12): 1266 – 1266
Saludos colegas


           Dr. Douglas Umbría
Jefe de Emergencia de Pediatría
        Hospital Chiquinquirá
       Maracaibo. Edo. Zulia

La telemedicina puede reducir la mortalidad y descongestionar los servicios de urgencias

http://www.rcysostenibilidad.telefonica.com/blogs/2012/07/06/la-telemedicina-puede-reducir-la-mortalidad-y-descongestionar-los-servicios-de-urgencias/



La telemedicina puede reducir la mortalidad y descongestionar los servicios de urgencias

Un estudio publicado enbmj.com afirma que, para las personas con enfermedades crónicas, la telemedicina puede reducir la mortalidad y evitar a los pacientes tener que acudir al hospital para recibir atención de urgencia. No obstante, según sus autores, el ahorro que supone en costes hospitalarios es modesto y puede no bastar para compensar el coste de la tecnología.
La telemedicina utiliza la tecnología para ayudar a que los pacientes sigan viviendo en casa con un mayor grado de independencia. Por ejemplo, contar con un equipo para medir en casa la presión sanguínea o los niveles de glucosa en sangre y transmitir electrónicamente estos resultados a un profesional sanitario pueden reducir las visitas al hospital.
Se han realizado varios estudios sobre el impacto de la telemedicina en los enfermos crónicos, pero los resultados han sido parcialmente contradictorios. Mientras que algunos apuntan que la telemedicina puede ayudar a los pacientes a entender mejor su situación y se traduce en una atención más adecuada y de mejor calidad, así como en un uso más eficiente de los recursos sanitarios, otros estudios han obtenido resultados negativos.
Valorar la magnitud de dicho efecto es complejo. Por eso, un equipo internacional dirigido por investigadores de Nuffield Trust se propuso evaluar la repercusión del uso de la telemedicina en hospitales sobre una muestra 3.230 pacientes con enfermedades crónicas (diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o insuficiencia cardiaca) durante un año.
Este es uno de los estudios sobre telemedicina más grandes que se han realizado hasta el momento.
Los pacientes se dividieron aleatoriamente en dos grupos. Un total de 1.570 pacientes del grupo de intervención recibieron los dispositivos necesarios para monitorizar su estado en casa y transmitir los datos a los profesionales sanitarios y formación para utilizarlos. Los otros 1.584 pacientes del grupo de control recibieron la atención habitual.
Durante la duración del estudio el número de pacientes que tuvieron que ser atendidos en el hospital fue significativamente menor en el grupo de intervención (43%) que en el grupo de control (48%). Asimismo, la mortalidad fue significativamente menor en el grupo de intervención (4,6%) que en el grupo de control (8,3%). Esto equivale a aproximadamente 60 vidas en 12 meses.
También hubo diferencias estadísticamente significativas en el promedio de ingresos hospitalarios de urgencia per cápita (0,54 en el grupo de intervención, frente al 0,68 en el grupo de control) y la duración media de la estancia en el hospital per cápita (4,87 días para el grupo de intervención, frente a 5,68 días para el grupo de control), aunque los autores advierten que estos resultados deberían interpretarse con cautela.
Estas diferencias siguieron siendo significativas después de ajustar diversos factores que podrían haber influido en los resultados. No obstante, los autores señalan que estos efectos parecen estar relacionados con un aumento a corto plazo de las visitas al hospital entre los pacientes del grupo de control por razones no determinadas.
Asimismo, los autores advierten de que el ahorro de costes previsto es pequeño.
Los resultados, según los autores, apuntan a que la telemedicina redujo la mortalidad y evitó que los pacientes acudieran a los servicios de urgencias del hospital. La razón puede ser porque la telemedicina ayuda a los pacientes a gestionar mejor su enfermdad y evitar un empeoramiento de los síntomas que podría requerir atención de urgencia. Otra posibilidad es que la telemedicina cambia la percepción de las personas sobre cuándo necesitan asistencia sanitaria.
No obstante, los autores subrayan que estas ventajas tienen que equilibrarse con el coste de la tecnología y el nivel de ahorro que podría conseguirse.
En un editorial que acompaña al estudio, Josip Car, Director de la Unidad Global de eSalud del Imperial College de Londres, y sus colaboradores sostienen que los resultados de este estudio no se traducirán en una implantación a gran escala de la telemedicina sino más bien en un estudio más minucioso de sus beneficios.
Aunque se pueden identificar algunos factores que podrían ser , afirman que “es necesario una interpretación más clara sobre el peso relativo de cada uno de estos elementos” en el éxito de la telemedicina.
A continuación, sugieren que los responsables políticos y los asesores técnicos deberían garantizar que la agenda de investigación en este área se centra en las áreas en las que es más prometedora. “Tiene un gran potencial, pero también hay todavía mucho por hacer”, concluyen.

Brasil produce mosquito transgénico contra dengue


Brasil produce mosquito transgénico contra dengue

Associated PressAssociated Press –  Hace 4 horas

BRASILIA (AP) — Autoridades sanitarias de Brasil inauguraron el sábado la ampliación de una planta para producir a gran escala un mosquito genéticamente modificado para erradicar el insecto transmisor del dengue.
La planta, que opera en la ciudad de Juazeiro, en el norte del estado de Bahia, pretende desarrollar semanalmente cuatro millones de mosquitos machos de la variedad aedes aegypti, transmisor del dengue, cuyos genes sufren una modificación gracias a una compleja ingeniería genética.
Una vez lanzados estos mosquitos sobre poblaciones afectadas por la enfermedad, y al cruzarse con las hembras, nace una variedad que muere en su fase de larva, con lo cual no se propagará el mal.
La planta venía trabajando los últimos meses en una fase inicial con una producción de 500.000 mosquitos machos por semana, según la secretaría de Salud del estado de Bahia.
"Esta es la mayor fábrica productora de aedes transgénico del mundo y el ministerio va a acompañar el trabajo de campo y la capacidad de impacto que tendrá para llevar a otras ciudades esta herramienta en el combate al dengue", declaró el ministro de Salud, Alexandre Padilha, al inaugurar las nuevas instalaciones de la planta.
No obstante, aclaró que otras acciones de combate a la enfermedad no deben ser descartadas, como la medidas de vigilancia sanitaria para evitar las acumulaciones de agua en casas y lugares públicos que ayudan a frenar la reproducción del mosquito.
La instalación tuvo un costo de 800.000 dólares y fue financiada por el gobierno del estado del Bahia en una alianza con la empresa pública Moscamed. La versión genéticamente modificada del mosquito fue desarrollado por científicos de la Universidad de Sao Paulo.
El dengue es una enfermedad contagiosa transmitida por la picada de un mosquito aedes aegypti infectado y causa síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolor de cuerpo y coyunturas, sangrado, vómito y manchas rojas por el cuerpo. En su variedad hemorrágica puede llegar a ser mortal.
La enfermedad afecta a unas 100 millones de personas anualmente en todo el mundo, especialmente en las regiones tropicales, siendo que Brasil es uno de los que presenta mayor incidencia, con alrededor de 200.000 casos por año.

“Live as if you were to die tomorrow. Learn as if you were to live forever.” ––Gandhi
Edwin Villacorta Vigo                                                                                                                                                           MEDICO PEDIATRA

Higgs: "Algunas veces está muy bien tener razón"



Higgs: "Algunas veces está muy bien tener razón"

EFEPor cgo/psh/pdp | EFE –  vie, 6 jul 2012

Londres, 6 jul (EFE).- Medio siglo después de postular su teoría sobre la existencia de la "partícula de Dios", que habría permitido la formación del Universo y de todo lo que existe, su autor, el físico inglés Peter Higgs, se mostró hoy orgulloso de haber tenido la razón.
"Ha sido una larga espera pero podría haber sido incluso mayor y no habría estado aquí para verla. Algunas veces está muy bien tener razón", afirmó el profesor emérito de la Universidad escocesa de Edimburgo, de 83 años, durante una rueda de prensa celebrada hoy en esta institución.
Higgs habló por primera vez en el Reino Unido, su país natal, del descubrimiento de una nueva partícula que podría ser el llamado "bosón de Higgs", por parte de científicos del Centro Europeo de Física de Partículas (CERN).
Según la teoría del investigador inglés, este bosón dotaría de masa a todas las demás partículas y habría permitido la formación del Universo y de todo lo que existe.
"Al principio no tenía ni idea de si el descubrimiento llegaría durante mi vida porque en un primer momento sabíamos muy poco sobre ella o sobre cuánta energía necesitaría la máquina para poder detectarla", explicó Higgs.
El hallazgo, considerado por muchos el avance científico más importante de las últimas décadas, ha requerido medio siglo de investigación y miles de millones de dólares en distintos experimentos, y abrirá muchas puertas en el campo de la física.
"Han sido muchos años de desarrollo de la tecnología y del diseño de una maquinaria capaz de producir niveles cada vez mayores de energía, y el Gran Acelerador de Hadrones (LHC, en sus siglas en inglés) es la única con la potencia e intensidad suficientes", añadió el físico, nacido en la localidad inglesa de Newcastle.
Si el Gran Acelerador de Hadrones hubiese descartado la existencia del bosón, los físicos tendrían que haberse replanteando desde el principio el modelo estándar de física de partículas.
La existencia de esta partícula es "tan crucial para entender cómo funciona el resto de la teoría que sería muy duro para mí comprender que no estuviese ahí", añadió Higgs.
En diciembre de 2011, los científicos del CERN anunciaron que habían detectados los primeros destellos de la partícula, pero el proceso para probar su existencia es muy lento y requerirá aún más tiempo para conocer con detalle sus propiedades.
"Todavía hay mucho que hacer. A primera vista parece que (los científicos del CERN) han logrado un hallazgo pero aún no saben mucho del objeto descubierto", subrayó el físico inglés, que considera que aún serán necesarios muchos análisis y medidas para establecer si se trata del bosón o si constituye una parte de una estructura mucho más elaborada.
Según el profesor Richard Kenway, de la Universidad de Edimburgo, "el descubrimiento del bosón de Higgs completa nuestro puzzle de las partículas elementales conocidas, pero éstas solo constituyen el 4 por ciento del universo".
Representantes de la Universidad de Edimburgo aprovecharon la ocasión para anunciar la creación del Centro de Física Teórica, con una inversión inicial de 750.000 libras (944.000 euros). EFE

“Live as if you were to die tomorrow. Learn as if you were to live forever.” ––Gandhi
Edwin Villacorta Vigo                                                                                                                                                           MEDICO PEDIATRA

el Bosón de Higgs


De: Jose C. Pomalaza jcpomalaza@gmail.com

 
Amigos:

Espero que esta sucinta historia conteste en gran medida vuestros comentarios sobre el Bosón de Higgs.

Desde el principio de nuestros tiempos, el hombre vivió maravillado por el cielo nocturno y aquellos con curiosidad científica observaron y tomaron medidas con toscos instrumentos que fueron perfeccionando poco a poco; y de pronto hizo su aparición un visionario llamado Newton, que utilizó todo el conocimiento alcanzado para producir la teoría de la gravedad universal, que pudo explicar tanto la caída de una manzana como el movimiento de los planetas y de los astros.  

Durante los siglos que nos han precedido esta historia se ha repetido una y otra vez. Tenemos, por ejemplo a Maxwell que demostró la naturaleza electro-magnética de la luz y que su velocidad era independiente del punto de observación, con él descubrimos el espectro electromagnético que involucra tanto a las ondas de radio que conocemos en la tierra hasta las ondas que nos llegan del cosmos.


Después de Newton y Maxwell,  el conocimiento de la gravedad  y el electromagnetismo permitieron una visión nunca antes lograda  del mundo en que vivimos y del universo que nos rodea.

Luego llegó Einstein, otro gigante, que con su teoría de la relatividad explicó la relación entre energía y la materia, y la interacción entre la gravedad y el electromagnetismo. Mientras tanto otros espíritus inquietos como los esposos Curie, descubrieron la radioactividad,  y con sus experimentos nos introdujeron al  fascinante mundo de lo subatómico.  


Más tarde; gracias a Max Planck, Thomson, Rutherford, Heisenberg, Schrödinger    y otros extraordinarios personajes; se logró superar las dificultades de la teoría de Einsten para explicar el mundo subatómico y fuimos llevados al  misterioso mundo probabilístico de las partículas, donde no existe la certeza ni la negación absoluta, y  como en la canción de Facundo Carral, las partículas no están aquí ni están allá
César Castromonte comenta correctamente, que las observaciones del CERN solo detectaron la partícula de Dios con alta probabilidad y que siempre existe una pequeña probabilidad de que no se le descubrió realmente. Si esta segunda posibilidad es cierta, dice César que estaríamos ante una nueva realidad, una física nueva.
La supernova SN1987A

            
Antes de la explosión     Después de la explosión


El 23 de Febrero de 1987, a las 7.35 AM GMT, para nosotros los humanos, el mundo de las galaxias gigantescas y el mundo microscópico de las partículas subatómicas quedaron ligados para siempre. Esa mañana Ian Shelton, un astrónomo Canadiense, en la cumbre de una montaña chilena observó a simple vista la explosión de una supernova ubicada a 170,000 años luz de la tierra. Shelton de inmediato comunicó a la comunidad científica su observación. Con esto se inició una febril actividad en el mundo científico. De acuerdo a una teoría no probada todavía, una supernova debería producir una lluvia de neutrinos; partículas muy raras, diminutas, sin carga positiva o negativa, que viajan a velocidades cercanas a la luz y tiene un gran poder de penetración; estas partículas deberían llegar a la tierra casi junto con la luz de la explosión. Dicho y hecho; dos sistemas para detectar neutrinos que 20 años atrás habían sido instaladas a una gran profundidad; en antiguas minas de sal llenadas con aguas cristalinas; en Estados Unidos y Japón registraron la llegada de los neutrinos.

Es interesante recordar que los neutrinos fueron descubiertos a consecuencia de una aparente violación de la Ley de la Energía, la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma, mencionada por José Sosa y Víctor Villavicencio para argumentar que antes del Big Bang debió de existir energía, concluyendo ellos que esto presupone la existencia de Dios.

La detección de los neutrinos, también demostró fehacientemente que las teorías sobre partículas y el universo, propuestas por nuestros científicos, están basadas en cimientos lógicos muy sólidos.

Cuando otro gran científico, Hubble,  descubrió que las galaxias y todos los cuerpos celestes se estaban alejando, esto llevó a la conclusión de que el universo estaba expandiéndose y por lo tanto alguna vez fue mucho más pequeño.

El universo actual tiene una temperatura promedio de -270 grados centígrados. Considerando el Big Bang como tiempo cero; los científicos han estimado que si se retrocediera en el tiempo hasta poco después del Big Bang se encontraría que la temperatura del universo sería asombrosamente alta, del orden de 10e32, 10 con 32 ceros, grados centígrados y su tamaño sería infinitesimal. A esta temperatura lo único que podría existir serían partículas sin materia, ¡el universo sería entonces energía pura!  No existiría ni la gravedad ni la fuerza electromagnética, solo las fuerzas del mundo subatómico. Entre las partículas que debían existir está el Bosón de Higgs. Para verificar esto fue necesario llevar a cabo experimentos recreando las condiciones energéticas cercanas al Big Bang. El Colisionador del CERN, permite alcanzar energías que existían 10e-12 segundos, un millonésimo de microsegundo,  después del Big Bang. Y gracias a esta fantástica herramienta se pudo detectar al Bosón de Higgs.

De acuerdo a la teoría, el Bosón de Higgs actúa para crear materia a partir de la energía pura existente. Víctor Villavicencio pregunta ¿quién creó a los bosones, más aun las leyes que lo rigen? , en diferente forma José Sosa expresa su incredulidad de que de la nada haya surgido el universo y con lógica sugiere que el cero por más que sea manipulado siempre será cero. De igual manera Alfredo Montesinos pregunta ¿cómo se inició el Big Bang de la nada y qué implicancias tiene el Bosón de Higgs?  La realidad es que ninguna de las teorías existentes da luz sobre el universo antes de la explosión; las ecuaciones de Einstein muestran la posibilidad de llegar a una singularidad, que ocurre en las matemáticas cuando una magnitud crece hasta el infinito, como cuando numéricamente se divide por cero. En la física quántica no existe esta posibilidad pero existe el principio de indeterminación de Heisenberg.

También la explosión de la supernova 1987A nos muestra cómo es que al quemarse totalmente el combustible de una estrella la gravedad actúa para comprimir su tamaño y si no ocurren otros fenómenos para reiniciar el fuego la estrella se colapsa tanto que entonces explota. En la explosión, la energía no se pierde si no que nuevas formas de energía surgen de sus cenizas. ¿Indicará esto que somos el resultado de otro universo que desapareció en un gran Big Bang?. Y volviendo al Bosón de Higgs nos preguntamos ¿y la antimateria, quién la produce? pues sabemos que la partículas vienen siempre en pares, partícula y antipartícula.


Como ven ustedes cada vez que intentamos una respuesta encontramos más incógnitas, esta situación es normal para la  comunidad científica, es el efecto Sócrates solo sé que nada sé; o cuanto más sé, menos se�.

Después de todo lo dicho, amigos, considero que nosotros, simples mortales, quedamos solos con nuestra propia lógica, conocimientos y creencias, como únicas armas para vencer la barrera del espacio-tiempo cero y con valentía imaginar cómo eran esos momentos arcanos antes del Big Bang.

Finalmente, debo decir que concuerdo con ustedes en que todo el conocimiento logrado, por nuestros científicos,  refuerza nuestra creencia en el ser supremo. Y creo que con humildad debemos reconocer la sabiduría de aquellos pensadores que dicen “las obras del Señor se realizan en forma misteriosa para nosotrosâ€�.



Reciban un abrazo,

Pepín

“Live as if you were to die tomorrow. Learn as if you were to live forever.” ––Gandhi
Edwin Villacorta Vigo                                                                                                                                                           MEDICO PEDIATRA