sábado, 28 de mayo de 2011

EL APRENDIZAJE SE HA HECHO SOCIAL!


EL APRENDIZAJE SE HA HECHO SOCIAL!

juandon

La mayor parte de nosotros aprendemos de los demás, profesores incluidos, claro, faltaría más, aunque cómo nos “obligan” un poco menos.
En el trabajo aprendemos más  que en el aula. Descubrimos como hacer nuestro trabajo por el aprendizaje informal – la observación de otros, petición de la persona en el siguiente cubículo, la llamada de la ayuda técnica, empírica, y simplemente el funcionamiento con la gente .El estudio formal – las clases y talleres y acontecimientos en línea – son la fuente de sólo el 10 % al 20 % de que aprendemos en el trabajo.
El estudio informal es eficaz porque es personal. s. El principiante es responsable, de todo lo que hace, en el estudio, de todo su proceso de aprendizaje, incluido su evaluación, en el trabajo de aprenderlo bien y realizarlo con tiento y eficacia.
Es verdadero. Como diferente del estudio formal, que es impuesto por alguien más. Quine responsabiliza a los demás de su aprendizaje, hoy en diía, nunca aprenderá….

[ El adolescente de hoy] ” quiere socializar en vez de comunicar, ”  ” Ellos quieren hacer cosas juntos y conseguir resultados – y ellos realmente quieren encontrar a la nueva gente. Ellos tienen un modo de atestiguar el uno para el otro como amigos, entendimiento quien confiar y en quien, no.

Alcanzar el equilibrio apropiado

Ni invirtiendo en la educación(el entrenamiento)  formal y len a educación , ni depositar todas sus esperanzas sobre el estudio informal son una estrategia buena. El extremismo  raras veces funciona a la respuesta a las preguntas de desarrollo humano.
Lo que si debemos hacer es una mezcla, pero en orden invertido al que realizamos hasta ahora, es decir, partir del aprendizaje informal (natural o invisible) y llegar al formal, pero éste de manera inclusiva y ubícua, o sea, no volviendo a las carceles de las escuelas, a los curriculums homogeneizadores, sino a planteamientos abiertos y personalizadors que busquen lo mejor (la excelencia) de cada persona dentro de un entorno socializador.
El alcanzar el equilibrio requiere una escala de medida:
  • Se reduce Tiempo-a-funcionamiento
  • Cuidado de las promesas hechas a nuestros clientes
  • Servicio de mejoramiento y procesos
  • Comprensión y defensa de valores.
  • Innovación ante el cambio
  • Optimización de la cadena de valor humana
  • Saber bastante para trabajar con más motivación, no más difícil.
  • Mejorar el capital intelectual de la organización
  • …y sobretodo, mejorar en actitud.

  1. El Aprendizaje es fundamentalmente social. Mientras es un proceso de adquirir  conocimiento, la realidad es que abarca mucho máse. El estudio acertado socialmente a menudo es construido y puede requerir cambios leves de la identidad de alguien, que hacen el proceso desafiante y poderoso (atractivo).
  2. El conocimiento está integrado en la vida de las comunidades. Cuando nos desarrollamos y creamos valores de parte, perspectivas, y  modos de hacer cosas, creamos una comunidad de práctica.
  3. El estudio es un acto de participación. La motivación para aprender es el deseo de participar en una comunidad de práctica,.
  4. El saber depende del contrato en la práctica. A menudo espigamos el conocimiento de la observación de, y la participación en, muchas situaciones diferentes y actividades. La profundidad de nuestro saber depende, , sobre la profundidad de nuestro contrato, de lo que queremos responsabilizarnos en aprender.
  5. El contrato es inseparable del fortalecimiento. Percibimos nuestras identidades en términos de nuestra capacidad de contribuir y afectar la vida de las comunidades en las cuales somos o queremos formar parte.
  6. El fracaso de aprender es a menudo el resultado de la exclusión de la participación.
  7. Somos  principiantes (aprendices9 naturales durante toda nuestra vida, todos y sin ninguna excepción. El Aprendizaje es una parte natural de ser humano. Aprendemos parapoder participar en las comunidades de práctica de las cuales deseamos ser una parte.

RSA Animate - Changing Education Paradigms

Sesgos de medición


Sesgos de medición

1. Sesgo del observador
El observador tiene una percepción subjetiva y a veces prejuiciosa de los grupos de estudio; lo cual es independiente del instrumento. Por lo que, el procedimiento de observación suele ser más detenido en el grupo de estudio. La intención del investigador en querer demostrar su hipótesis, puede conducir a obtener sesgos en el diagnóstico.
2. Sesgo de la capacidad diagnóstica
La falta de capacidad de un instrumento para detectar la enfermedad, está relacionado con su validez. Ocurre cuando se utilizan métodos diagnósticos distintos al Gold Standard. Es conocido que no existe coincidencia absoluta entre dos instrumentos de medición; por ello los estudios deben realizarse con un solo instrumento y un solo observador.
3. Sesgo de rendimiento del instrumento
Si no se ha evaluado el rendimiento diagnóstico del instrumento, es posible que la sensibilidad de los instrumentos empleados en tales mediciones carezca de la sensibilidad necesaria para poder detectar la presencia de la variable en estudio. La falta de optimización del instrumento puede conducirnos a encontrar una frecuencia de la enfermedad inferior a la real.
4. Sesgo de detección
En estudios retrospectivos, cuando se pregunta por el antecedente de exposición a determinadas circunstancias en diferentes períodos de la vida, existe la posibilidad de olvido. Muchas exposiciones pasan inadvertidas a diversos factores y que pueden afectar la medición ya sea por su omisión absoluta o en la determinación de niveles de exposición.
5. Sesgo de adaptación
En los estudios de intervención (experimentales), a veces los cuales individuos asignados inicialmente a un grupo deciden migrar de grupo por preferir un tipo de intervención por sobre otro. En un ensayo clínico controlado la ocurrencia de este tipo de sesgo se neutraliza mediante la asignación aleatoria de los sujetos y por no advertir a los mismos sobre el tipo de exposición.
Para descargar este audio haz click aquí

El ácido tranexámico disminuye la mortalidad del shock hemorrágico traumático

El ácido tranexámico disminuye la mortalidad del shock hemorrágico traumático
Publicado en Med Intensiva. 2011;35:286-7. - vol.35 núm 05

Descargar: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90020476&pident_usuario=0&pcontactid&pident_revista=64&ty=91&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=64v35n05a90020476pdf001.pdf

Resumen

Un estudio aleatorizado, controlado con placebo y doble ciego, el CRASH 2, ha concluido, tras incluir a 20.211 traumatizados, que el ácido tranexámico reduce significativamente la mortalidad, tanto la global como la específicamente ligada a la perdida sanguínea severa.

Consideramos que este es un avance terapéutico significativo, ya que por primera vez un fármaco se ha mostrado capaz de disminuir la letalidad del shock hemorrágico traumático. Dados los resultados, el elevado volumen de muertes por sangrado traumático que se producen en el mundo y la eficiencia del tranexámico, proponemos su uso compasivo hasta la inclusión de esta indicación en la ficha técnica.
Palabras clave Ácido tranexámico. Traumatismo. Shock hemorrágico traumático

New to E-Learning? Here are Some Simple Steps to Help You Get Started


The Rapid E-Learning Blog - simple steps to get started with elearning
To a novice even simple things seem complex.  And when things appear complex, we can become frustrated or feel like we don’t have the skills to accomplish what it is we want to do.
I recall years ago when I was learning video production.  I felt like my skills were inadequate (which they were).  So my instructor told me to record some television commercials and then break them down into pieces to see how they were built.  He said that this would help me focus less on the glossiness of the commercials and more on their construction.  So I recorded commercials and then built a storyboard around the different scenes in them.  I made notes of the scenes, where the edits were, and what might have motivated the edits. 
This exercise was one of the best learning experiences for me.  It slowed things down and helped me shift my focus away from the slickness of the commercials (which made my lack of skill more apparent) and move it towards the production process.
For new elearning developers, I recommend a similar process.  Find elearning courses you like and then break them down into chunks so it’s easier to understand how the courses were created.  This will help you understand some of the techniques used to transition the content and move a learner through the course.  But more importantly, it will give you a sense of what’s common about elearning courses and help you think through and plan for those things in your own course development.
Take a book, for example.  While every book is different, the structure of every book is similar.  There’s a cover, table of contents, chapters, an index, and perhaps an author bio.  The same can be said for elearning.  Different content, similar structure.

The Basics

In a very simple sense an elearning course is about creating an environment where a person goes from a point of not knowing to knowing.  They’re at point A today and tomorrow they need to be at point B.  The course is about helping them get from A to B.
The Rapid E-Learning Blog -  basic course structure

Common Course Chunks

While each course has different content, they all generally have a similar structure.  Once you begin to recognize that, the development process won’t seem as complex.
The Rapid E-Learning Blog - course content areas
Here are what I see as common “chunks” that make up an elearning course.
  • Welcome: some sort of title screen that welcomes the learner
  • Instructions: review of the interface and how to navigate the course
  • Introduction: information about the course and its purpose
  • Objectives: learning objectives and reason for taking the course
  • Section screens: this is the area that holds the core content.  Each section can have its own welcome, instructions, content, assessment, and summary
  • Assessment: process to review overall understanding
  • Summary: summary of course objectives
  • Resources: additional content and resources that augment the course and support ongoing learning
  • Exit: next steps and see you later alligator
Obviously theses chunks are generic with the option to reorder or not use all (or any) of them.  But in a simple sense they make up the basic structure of an elearning course. 
If you want, you can flesh out the chunks a bit more.  Perhaps there’s room to add an interactive or performance-based chunk so that each content area is linked to a tangible performance measure.

Course Chunk Templates

Identifying these core chunks helps you develop a production plan that can keep you on track, especially when you’re new to all of this.  One thing you can do is build some “starter kits” so that when you start a project you have a way to focus on each major area. 
If you’re just getting started, create a PowerPoint template with a slide for each area.  You can add some production notes on each slide to help guide the process.  This is especially helpful if you’re trying to get your subject matter experts to help organize the course content.
The Rapid E-Learning Blog - course template ideas
If you want to be more structured, build some core content slides as well.  It’s not too complicated.  There are really only so many things you can do with a screen.  Why not pre-build as much of that as possible?  You may not need everything for every project, but the more you can pre-determine, the more time you’ll save.
Another way to use these chunks is when you’re developing your project plan.  This helps you create a line item for each core area.  Then you know you won’t overlook some of this in your planning and course development.
In summary, the key to getting started and not feeling overwhelmed in the process is to break things down to smaller pieces so that you have to digest less and can get a better sense of how it all works together.
Are there other chunks you’d add to the list?  Are there things you’d take out?  Feel free to share your thoughts in the comments link.

Ventilación mecánica invasiva en EPOC y asma

Ventilación mecánica invasiva en EPOC y asma
Publicado en Med Intensiva. 2011;35:288-98. - vol.35 núm 05

Descargar en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90020477&pident_usuario=0&pcontactid&pident_revista=64&ty=92&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=64v35n05a90020477pdf001.pdf

Resumen

Los pacientes con EPOC y asmáticos utilizan una proporción sustancial de ventilación mecánica en la UCI, y su mortalidad global en tratamiento con ventilación mecánica puede ser significativa. Desde el punto de vista fisiopatológico, muestran un incremento de la resistencia de la vía aérea, hiperinsuflación pulmonar y elevado espacio muerto anatómico, lo que conduce a un mayor trabajo respiratorio. Si la demanda ventilatoria sobrepasa la capacidad de la musculatura respiratoria, se producirá el fracaso respiratorio agudo.

El principal objetivo de la ventilación mecánica en este tipo de pacientes es proporcionar una mejora en el intercambio gaseoso, así como el suficiente descanso para la musculatura respiratoria tras un periodo de agotamiento. La evidencia actual apoya el uso de la ventilación mecánica no invasiva en estos pacientes (especialmente en la EPOC), pero con frecuencia se precisa de la ventilación mecánica invasiva para los pacientes con enfermedad más severa. El clínico debe ser muy cauto para evitar complicaciones relacionadas con la ventilación mecánica durante el soporte ventilatorio. Una causa mayor de morbilidad y mortalidad en estos pacientes es la excesiva hiperinsuflación dinámica pulmonar con presión positiva al final de la espiración (PEEP intrínseca o auto-PEEP). El objetivo de este artículo es proporcionar una concisa actualización de los aspectos más relevantes para el óptimo manejo ventilatorio en estos pacientes.
Palabras clave EPOC. Asma. Ventilación mecánica. Intubación. Medicina intensiva. Hiperinsuflación dinámica. Auto-PEEP. Atrapamiento aéreo.

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN PEDIATRIA INSN DEL 26 AL28 DE MAYO 2011

Guías 2011 de la ACCF/AHA para el tratamiento de pacientes con UA/NSTEMI


Sociem Ucv Trujillo


Guías 2011 de la ACCF/AHA para el tratamiento de pacientes con UA/NSTEMI (angina inestable/infarto sin supradesnivel del segmento ST).

Criterios de derivación en hiperplasia benigna de próstata para atención primaria


Sociem Ucv Trujillo
consenso: Criterios de derivación en hiperplasia benigna de próstata para atención primaria

manual de estilo para la redaccion de textos cientificos y profesionales


manual de estilo para la redaccion de textos cientificos y profesionales

#médicostuiteros


TECNOLOGÍA | Redes sociales

#médicostuiteros

[foto de la noticia]
  • Las redes sociales tienen aplicaciones útiles en el campo de la medicina
  • Algunas las empiezan a usar para buscar ayuda en un diagnóstico difícil
  • También se utilizan para organizar la consulta o 'prescribir información'
El impacto real de Twitter es imposible de medir pero su alcance no tiene límites. Esta red –que tiene más de informativa y menos de social que otras– está cambiando, a base de mensajes de 140 caracteres, el periodismo, la política o la forma de ver la televisión. Pero esta herramienta se ha colado también en otros ámbitos más ortodoxos como la ciencia y la medicina.
Su influencia ha calado en estos sectores porque muchos profesionales han encontrado en Twitter una vía para comunicarse con sus colegas,una forma rápida de llegar a los pacientes y un altavoz con el que hacerse oír. Aunque en España es un fenómeno incipiente, ya hay médicos que se hacen notar en la red.
"Cuando llega un paciente nuevo a mi consulta le doy mi e-mail, mi blog y mi twitter y le digo que puede seguirme donde quiera", explica a ELMUNDO.es Salvador Casado, especialista en Medicina de Familia y uno de los galenos españoles con más influencia en las redes sociales. Su cuenta @doctorcasado, que tiene más de 1.400 seguidores, es su último intento de "crear vías de comunicación fuera de la consulta". Una aventura que empezó, como la de casi todos sus colegas de Twitter y profesión, con una bitácora.
La forma de relacionarnos en la red cambia constantemente (el mail, el blog, las redes sociales...) y navega hacia un flujo de información cada vez más inmediato y globalizado. Un escenario en el que el tiempo es una variable clave. Ésta es una de las razones por las que Twitter gana adeptos en las consultas y los hospitales. "Se puede lanzar un mensaje en muy poco tiempo, entre paciente y paciente, y para leer la información que te interesa no tienes que estar siempre conectado", señala Eduardo Puerta (@melmack2k), especialista en Medicina de Familia en un centro de salud de Tenerife.
Tras dos años y medio en la 'twitteresfera', no sabe aún si este nuevo medio de comunicación va a tener un impacto real sobre el ejercicio de la medicina aunque se muestra optimista: "Lo que llevamos vivido con los blogs es que funciona. Yo he pasado de 400 visitas a 80.000 en un año; y la gente lee y comenta. Quiere saber".
Los estudios señalan dos tendencias. Por un lado, internet se ha convertido en la principal fuente de información sobre salud. Ocho de cada 10 usuarios utilizan la red para saber más sobre este tema, según un informe elaborado por Pfizer. Además, al menos en Estados Unidos, un tercio de ellos lo hace en las redes sociales, en donde buscan, sobre todo, a otros pacientes con los que compartir experiencias. Y parece que en España también. Una pequeña encuesta realizada por ELMUNDO.es reveló que al 68% de los que respondieron le gustaría que su médico fuese accesible a través de Facebook o Twitter. Pero internet es un arma de doble filo y no todas las páginas que hay son de calidad. Ahí es donde muchos médicos han encontrado un nicho que ocupar.
"La situación demanda nuestra presencia porque los ciudadanos necesitan información y consejo", subraya Salvador Casado. Además, "el sistema sanitario público está cada vez más saturado y tenemos menos tiempo para comunicar". Esta idea la comparten otros colegas de Casado que se dedican, como él, a la Medicina de Familia y que forman el núcleo principal de los médicos blogueros y tuiteros.
"Hay unos 500 médicos con blog y de ellos el 90% es de familia", asegura Eduardo Puerta. "Lo veo lógico –continúa– porque nosotros estamos más cerca de la población en todos los sentidos y para la gente es más fácil leer y entender lo que decimos porque empleamos un lenguaje más sencillo".
De ahí que buena parte del tiempo que invierten estos profesionales en Twitter lo dediquen a lo que ellos llaman prescribir información, que consiste en "compartir noticias o páginas con contenidos médicos de buena calidad que puedan ser útiles para los pacientes", señala Fernando Casado (@drcasado). Desde su consulta en Madrid, esta herramienta le sirve para "estar en contacto no presencial con los pacientes" pero también "para hacer algo de labor social, de educación en salud".
Las redes sociales funcionan como una caja de resonancia que muchos médicos utilizan para transmitir mensajes importantes a la población. Desde fomentar un buen uso de los antibióticos hasta cómo dejar de fumar. La iniciativa Mi Vida sin Ti es un buen ejemplo de las nuevas formas de colaboración que permite internet. El objetivo es "apoyar al paciente para que deje de fumar", explica Puerta. Y para eso los médicos lanzan mensajes a través de un blog, una página de Facebook y una cuenta de Twitter. La diferencia es que "para montar esta campaña no hemos mantenido ni una sola reunión física. Todo se ha coordinado a través de estas redes", añade Fernando Casado.
Pero más allá del apoyo a la población y la prescripción de información, el traslado de la relación médico-paciente a la redes sociales es un tema muy cuestionado en el que casi ninguno se atreve a entrar dadas las implicaciones éticas que tiene compartir o publicar datos de una persona. "Prefiero parecer antipático que tratar casos clínicos", reconoce Fernando Casado. "Nada que requiera una mínima exploración se debe tratar en Twitter".
El tema suscita tanto interés que la Academia de Medicina de Estados Unidos (AMA) editó a finales de 2010 unas guías para orientar a los facultativos en el uso de las redes sociales. Éstas hacen especial hincapié en la salvaguardia de la privacidad de los pacientes.

Equipos virtuales

Los médicos también han encontrado en esta herramienta de microblogging un espacio en el que interactuar con otros colegas de profesión. "Twitter ha ido ganando valor propio porque es muy fácil recibir información de las instituciones, revistas o personas que te interesan. Es un teletipo continuo", apunta Vicente Baos, autor del blog El Supositorio, que tuitea desde @vbaosv. "Para nosotros tiene una potencia enorme como plataforma de formación continuada e independiente", añade Fernando Casado.
A base de seguirse unos a otros, se están creando "redes profesionales muy importantes; equipos de trabajo virtuales que mejoran los resultados", subraya Salvador Casado. "Hace unos días tuve en la consulta a una persona con tendinopatía compleja en la rodilla y no sabía cómo manejarla. Me puse en contacto con un fisioterapeuta a través de Twitter y en 10 minutos tenía cinco artículos sobre el tema. Sin su ayuda, habría tardado dos o tres horas en hacerlo".
Entre los proyectos de colaboración más llamativos está la retransmisión vía Twitter de dos intervenciones quirúrgicas. La primera se realizó en el Centro Médico Middle Tennessee (EEUU) y la segunda en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. La operación "tuvo mucho seguimiento y feedback", explica Julio Mayol (@juliomayol), el cirujano que la dirigió. "Esto –continúa–, que podría parecer trivial, puede ser muy útil, especialmente si se emplean técnicas quirúrgicas innovadoras, porque puedes obtener en tiempo real consejos sobre lo que estás haciendo o recibir preguntas. Es muy enriquecedor".

Educación tecnológica

La incipiente medicina 2.0 es, sin embargo, una gran desconocida para muchos profesionales y usuarios del sistema sanitario. "La formación del médico, que es muy larga, va dirigida al papel y no a esto. Hay cierto analfabetismo tecnológico", subraya Salvador Casado. Lo mismo sucede entre la población. Sólo el correo electrónico se empieza a popularizar y es que "hay muchas barreras para la comunicación a través del Twitter", indica Eduardo Puerta.
Aún hay bastantes españoles que no tienen una cuenta de e-mail y qué decir de las redes sociales. Por eso, "hay quien nos acusa de dar cuidados inversos o atención a los que menos la necesitan", explica Salvador Casado. Eso es lo que se hace normalmente a través de las nuevas herramientas de comunicación ya que los usuarios suelen ser más jóvenes, de nivel educativo más alto, etc. Gente, en definitiva, menos susceptible de necesitar atención médica continua. "Pero eso es ahora –se defiende–. En un futuro no será así".
Esta brecha tecnológica es la que está dificultando el uso de Twitter comoherramienta organizativa. "Nosotros, los médicos de familia, dominamos la consulta. Somos autogeneradores y sabemos cómo va, si hay huecos... –explica Puerta–. Va a tener una utilidad directa con el paciente". Pero la iniciativa sólo está funcionando en unos pocos sitios, como en la consulta de Fernando Casado, pionero en la idea.
Sus pacientes saben gracias a sus tuits si es un día bueno para pedir cita, si va con retraso o si ha tenido que salir a una visita a domicilio. "Los jóvenes me dicen –señala Casado– que se conectan para verlo y algunos de los mayores que me siguen a través de sus hijos". Es evidente que la tecnología está cada vez más presente en nuestras vidas y, como advierte Vicente Baos, "los profesionales que se mantengan alejados de estas herramientas se van a perder muchas cosas y no van a tener la agilidad necesaria para gestionar la información".