viernes, 31 de diciembre de 2010

Las capas de la Física


Las capas de la Física (I)de Genciencia 

Retrato de Newton
El avance científico significa que los nuevos paradigmas científicos a lo largo de la historia han ido substituido, o mejor dicho ampliado, a los anteriores. Así, pues, en un instante histórico dado teníamos un paradigma conocido, y que funcionaba a la perfección en casi todos los experimentos que eramos capaces de realizar. Ese es paradigma reinante en aquél momento, la mejor aproximación que tenemos a La Verdad (si es que existe tal cosa).
Y, por otro lado, mientras el paradigma establecido sigue confirmándose útil dentro de su ámbito de aplicación, siempre se estaba construyendo un nuevo paradigma con la pretensión de ampliar al anterior, lograr explicar aún más cosas. En este sentido, es importante entender que las teorías nuevas no substituyen a las nuevas, sino que las amplían, nos acercan un escalón más a la explicación de la realidad.
A groso modo, sin entrar en demasiados detalles históricos, podemos distinguir cuatro generaciones de paradigmas científicos. Empezando por las teorías pre-método científico, a menudo heredadas de la cultura clásica y mitos infundados.
Después, entre Galileo y Newton acuñaron la mecánica clásica (de la cual posteriormente se hicieron versiones más potentes, como la mecánica lagrangiana o la hamiltoniana; pero tienen el mismo contenido físico, así que nosotros las consideraremos dentro de la misma generación).
A principios del siglo pasado empezó la tercera gran generación de paradigmas físicos. Fue una generación muy particular, ya que se caracterizó por no tener un sólo paradigma, sino por tener dos, que además eran incompatibles entre sí: la relatividad y la mecánica cuántica.
No tardó mucho en llegar la cuarta generación: la teoría cuántica de campos. Se caracteriza por intentar unir los dos paradigmas antagónicos de la anterior generación, aunque no lo consigue completamente. En particular, la teoría cuántica de campos (que a veces recibe el nombre segunda cuantización) consigue unificar la mecánica cuántica con la relatividad especial, pero ha fracasado en incluir todo lo relacionado con la gravedad.
La teoría cuántica de campos, que data de la década de 1930-1940, sigue siendo la mejor teoría sobre la realidad que tenemos hoy en día, y que ha pasado los test experimentales. Dentro de este marco, en la década de los 1970, se desarrolló el Modelo Estándar (¿recordáis la diferencia entre teoría y modelo?), que describe a la perfección el comportamiento de todas las partículas que, a día de hoy, se han producido en laboratorio; y realiza predicciones que se verifican experimentalmente hasta con doce cifras exactas. Sólo nos falta comprobar experimentalmente un detallito, el famoso bosón de Higgs.
Y, hasta aquí, todos los paradigmas que han podido ser confirmados experimentalmente.
Como ya dijimos, los Físicos estamos constantemente intentando superar los límites, crear un nuevo paradigma que complete al anterior. En la actualidad, y desde que se implementó la teoría cuántica de campos, el gran reto está en encontrar una teoría que permita superar las limitaciones actuales. Tenemos candidatos (cuerdas, loops, etc), pero hoy en día todo es trabajo en progreso, no ha sido experimentado, ni siquiera hemos terminado de confeccionar la teoría. El tiempo dirá.


Las capas de la Física (y II) Genciencia 

Capas de una cebolla
Como íbamos diciendo, a lo largo de la joven historia del método científico podemos distinguir cuatro grandes paradigmas, cada cual una versión mejorada y ampliada del anterior. Recalco mucho este punto ya que es una de las ideas equivocadas sobre la Física que la gente suele tener: las nuevas teorías no demuestran que las anteriores fueran erradas, sólo demuestran que eran incompletas.
Esto hay que tenerlo muy claro, cada teoría tiene su rango de validez. Lo cual también significa que tiene sus límites, si los sobrepasamos la teoría ya no nos sirve. Cuando la comunidad científica desarrolla un nuevo paradigma que substituya al anterior, lo que busca es precisamente ampliar el rango de validez, reducir los fenómenos que quedan sin explicar.

Pero si a nosotros, en un momento dado, nos interesa estudiar un sistema que está dentro del rango de validez de la teoría antigua, podemos utilizarla sin ningún problema Incluso a sabiendas de que hay una teoríamejor; da igual, la teoría antigua es válida para esa situación, se aproxima lo suficiente a la realidad.
De esta forma, dentro del rango de aplicación del paradigma antiguo podemos elegir cuál de los dos aplicar: el nuevo con toda su potencia (y complicación), o bien el antiguo. En ambos casos, el resultado debería ser el mismo (o, al menos, tan parecido que a la práctica sea imposible de distinguir). Esto es muy útil porque, normalmente, las teorías antiguas son más sencillas que las modernas (por eso se descubrieron antes, supongo).
Por todo esto, y repito una vez más, las teorías nuevas no substituyen a las antiguas, las amplían. Como diría Shrek, la ciencia es como una cebolla, tiene muchas capas.
En el capítulo anterior hablamos de cuatro generaciones de paradigmas científicos, ¿cuales son sus limitaciones?
La mecánica clásica se puede aplicar siempre que tengamos situaciones en que se maneja mucha energía (a comparar con las energías típicas de las partículas elementales) y velocidades muy pequeñas con respecto a la de la luz. En situaciones donde las energías involucradas sean muy pequeñas necesitaremos pasar a la mecánica cuántica. En cambio, si tenemos velocidades similares a la de la luz, deberemos ir a la relatividad.
La mecánica cuántica es útil siempre que trabajemos con sistemas de muy poca energía (por ejemplo, partículas), donde las velocidades son muy bajas con respecto a la de la luz. Además, tampoco es capaz de describir la creación ni destrucción de partículas, en mecánica cuántica siempre terminan las mismas partículas que empiezan, por decirlo así. Por último, no es capaz de describir la gravedad.
La relatividad es útil para cuerpos con energías macroscópicas, independientemente de la velocidad a la que se muevan. Es decir, puede describir perfectamente partículas que se mueven a (o, mejor, cerca de) la velocidad de la luz. Además, la versión general de la teoría es capaz de describir la gravedad, en términos clásicos. Lo que no puede describir son sistemas de muy baja energía, donde el comportamiento cuántico es importante.
Y, para terminar, el último gran paradigma, la teoría cuántica de campos, elimina todas las restricciones anteriores… menos una, sólo tiene un defecto: no es capaz de describir la gravedad cuánticamente. Pero sí que es capaz de describir correctamente partículas muy pequeñas, que se muevan a cualquier velocidad. Además, permite estudiar la creación y destrucción de las mismas.
Como dijimos, a día de hoy tenemos varias teorías candidatas para confeccionar el nuevo paradigma que solucione los problemas de la teoría cuántica de campos. Pero aún no están terminadas, ni mucho menos contrastadas experimentalmente. Tendremos que tener paciencia (y parece que bastante, por desgracia).
Foto | Danka

Notable Opinion Art of 2010


SLIDE SHOW

Notable Opinion Art of 2010

A selection of visual highlights from the past year.
para ir al documento completo pinchar el siguiente link:





Notable opinion art 2010

El regreso a la política de Andreu Mas Colell

El regreso a la política de Andreu Mas Colell

andreumascolellAndreu Mas Colell, una de las figuras probablemente más influyentes de los últimos años en política científica, retorna a la cosa pública de la mano del nuevo presidente de la Generalitat, Artur Mas. Su cartera, ni más ni menos que Economía, Finanzas, Universidades e Investigación. ¿Vaivén de los políticos o innovación?
XAVIER PUJOL GEBELLÍ
El nombramiento de un consejero en una comunidad autónoma no merecería por lo general mayor comentario, salvando el impacto local, de no ser que habláramos de uno de los motores económicos, como es el caso de Cataluña, y de no tratarse de quien se trata: Andreu Mas Colell.
Figura académica más que reconocida internacionalmente por sus aportaciones al ámbito de la Economía, disciplina de la que ha sido profesor en Berkeley y Harvard, en Estados Unidos, y luego en la Universidad Pompeu Fabra y en la Graduate School of Economics, en Barcelona, en su currículum destacan méritos tan relevantes como ser personalidad de referencia en el desarrollo de la teoría del llamado “equilibrio general”, además de ser referente mundial en teoría de la microeconomía. En ese mismo currículum –que da cierto vértigo leerlo entero—no destaca demasiado la que está considerada otra de sus grandes facetas, la de contribuir intelectualmente a la organización de sistemas de ciencia influyentes. No en vano, su último cargo ha sido el de Secretario General del European Research Council, organismo que actualmente lidera la investigación de excelencia europea y que rápidamente se ha granjeado el prestigio entre científicos del más alto nivel.
Ahora vuelve a la arena política llamado por Artur Mas, reciente ganador de las elecciones en Cataluña. Su misión va a ser comandar un macrodepartamento con competencias en Economía y Finanzas y, para sorpresa de muchos, en Universidades e Investigación. La pregunta que se formulan muchos es si esta unión de responsabilidades tiene sentido. Y la respuesta que dan tantos otros es que tratándose de Mas Colell, lo tiene sobradamente.
El discurso que está ganando cuerpo es el de generar un departamento que tenga por nombre algo así como Economía y Conocimiento, lo cual, conociendo al personaje, entronca con su discurso personal y su apuesta intelectual en política científica. La expresión, tan a menudo usada gratuitamente, de fomentar una economía basada en el conocimiento, tendría en esta fórmula por ahora inédita en España, su mejor expresión.
Ignoro si este es el planteamiento que defienden Artur Mas y la cúpula de CiU. Máxime si se tiene en cuenta que vivimos en un momento de gran incertidumbre económica y que las soluciones a corto plazo, tan del gusto de los políticos, además de vistosas resultan en este instante poco menos que acuciantes. Como responsable de Economía, Mas Colell va a tener que enfrentarse a aspectos tan delicados como la contención del gasto público, la reducción del déficit y, por supuesto, una negociación con el aparato del Estado que no se prevé como absoluto fácil. Además, se le van a reclamar medidas que contribuyan a paliar el paro y a relanzar una economía que, como tantísimas otras, está maniatada por el contexto de crisis general.
Es en este último punto donde, probablemente, Mas Colell pueda jugar sus mejores bazas. Dada su experiencia y su conocimiento, tanto en el ámbito más local como en el internacional, su clarividencia a la hora de proyectar un cierto futuro puede resultar cuanto menos estimulante, puesto que tiene ante sí la oportunidad de sentar las bases de un cambio de modelo productivo basado en la generación de conocimiento.
El caso es saber si las circunstancias, entre las que se encuentran su propio partido político además del gobierno presidido por José Luís Rodríguez Zapatero y la situación de crisis, se lo van a permitir. Pero visto que el actual modelo, culminado con la burbuja inmobiliaria, parece más que agotado, buscar soluciones en el medio y largo plazos parece acertado. Ello sin obviar los árboles de las urgencias que no deberían escondernos el bosque del futuro.
Si yo fuera político, que no lo soy ni pretendo serlo, tal vez apostaría por desnudarme de consideraciones partidistas y apostaría por una fórmula que en estos momentos transformaría Cataluña en un laboratorio de gestión y proyección económica inédito que, en caso de dar frutos positivos, puede extenderse al resto del territorio y actuar al mismo tiempo de locomotora. La persona y el instrumento ahí están. Ahora toca que los políticos, aquellos que ven bien o mal una misma cosa dependiendo de si gobiernan o están en la oposición, piensen por una vez en el interés general y se olviden del debate partidista.

Los secretos de la anestesia


Los secretos de la anestesia
Miles de personas en todo el mundo entran al día en un quirófano para someterse a algún tipo de cirugía. La anestesia les permite ser operados sin dolor, aunque algunos de los mecanismos neurobiológicos que permiten dormir y volver a despertar al cerebro sin riesgos siguen siendo un misterio.
FUENTE | El Mundo Digital30/12/2010
Una revisión en la revista 'The New England Journal of Medicine' repasa los últimos hallazgos sobre esta cuestión.

Emery Brown y su equipo, del departamento de Anestesia del Hospital General de Massachusetts(EE.UU.), uno de los centros médicos más importantes del mundo, repasan los últimos avances en la ciencia del sueño y la neurociencia para tratar de desvelar nuevas claves sobre la anestesia general.

De hecho, comparan los patrones de actividad eléctrica que se producen en nuestro cerebro bajo anestesia, durante el sueño o en estado de coma y aseguran que la anestesia general se parece más (cerebralmente hablando) al coma que a un sueño profundo como a menudo se imagina. "Hasta ahora, los anestesistas eran reacios a hacer la comparación con el coma porque se consideraba un término demasiado duro, pero es que realmente tiene que ser algo tan profundo, ¿cómo sino íbamos a poder operar a alguien?", se pregunta Brown.

En su revisión, Brown y sus colegas también analizan cómo actúan ciertos fármacos anestésicos para lograr el estado de inconsciencia, amnesia, falta de percepción del dolor e inmovilidad que caracteriza a la anestesia general. "Es una revisión muy bien hecha que demuestra que cada vez conocemos mejor las bases bioquímicas y los receptores sobre los que actúa la anestesia", explica el doctor Fernando Gilsanz, jefe del servicio de Anestesia del Hospital La Paz de Madrid.

Por ejemplo, es curioso que la ketamina, cuyo mecanismo en realidad provoca una excitación de las neuronas, se emplee para 'dormir' al paciente en la mesa de operación. Aunque como explican en su artículo, lo que ocurre es que la ketamina provica en realidad un exceso de actividad que provoca un efecto similar a un envío caótico y desorganizado de información y datos en un ordenador que acaba colapsando el sistema.

Y es que, como critican con sutileza a sus colegas, "muchos anestesistas saben cómo inducir y mantener a sus pacientes en el estado necesario para operarles, pero no están familiarizados con los mecanismos neuronales básicos que les permiten llevar a cabo su trabajo". Y añaden, el hecho de que la anestesia lleve al cerebro a un estado tan profundo como el coma podría explicar, por ejemplo, porqué algunos pacientes tardan horas en despertar de una intervención, o porqué los pacientes más ancianos pueden tener algunas secuelas cognitivas que persistan durante meses.

En resumen, "comprendiendo mejor los estados del sueño y el coma pueden llevar a nuevos modos de antesia basados en otras formas de alterar el nivel de conciencia, y aportar la analgesia y la relajación muscular necesarias".

Autor:   María Valerio

La década prodigiosa del cáncer


La década prodigiosa del cáncer
Están por concluir los primeros diez años del siglo XXI. Mucho de memorable queda escrito en su crónica para la historia de la lucha contra el cáncer.
FUENTE | El Mundo Digital30/12/2010
Uno podría fijarse en los conocimientos adquiridos sobre la genética de la enfermedad, en cuánto se ha conseguido mejorar el pronóstico del cáncer de colon o de pulmón, o bien en la avalancha de nuevos medicamentos, diferentes por completo a la quimioterapia tradicional.

Todo sería interesante, pero vamos a cerrar el año y la década escribiendo acerca del cáncer de mama. Y ello por dos motivos; el primero porque dos avances fundamentales han conmovido los círculos oncológicos, casi simultáneamente, en estas últimas semanas del 2010. En segundo lugar, porque ambos han sido producto de la investigación española.

PRUEBAS DE CONCEPTO Y 'TORNAPRÁCTICAS'

La investigación clínica es la que se realiza fuera ya del laboratorio, en los hospitales, aplicando nuevos tratamientos a los pacientes que participan voluntariamente en ensayos clínicos. Para que un tratamiento experimental llegue a ser habitual, suelen hacer falta muchos años, muchos voluntarios, mucho dinero y mucho esfuerzo. De toda esa maraña de investigación, dos clases de ensayos clínicos son los que más atención suscitan, los más importantes.

El primer tipo de ensayo clínico es el de prueba de concepto, y el segundo, lo vamos a bautizar a nuestro antojo como de 'tornapráctica'. Si el desarrollo de un nuevo tratamiento contra el cáncer fuera un cuento infantil, ambas clases de ensayos vendrían a ser, respectivamente, el "érase una vez", y el "comieron perdices".

El ensayo de prueba de concepto es el que toma una idea virgen, amasada en las probetas de los laboratorios, y tiene los arrestos de llevarlo a la práctica por primera vez. Esta clase de investigaciones son la llave que abre o cierra la cancela de un sendero inexplorado. Si el ensayo es positivo, si demuestra lo que se proponía, inversores e investigadores se decidirán a indagar adónde conduce ese camino.

Los ensayos de prueba de concepto son arriesgados. Uno falsamente positivo supondrá dilapidar tiempo y recursos para llegar a ningún sitio. Al contrario, algunos terrenos muy fructíferos de la investigación contra el cáncer han permanecido olvidados durante décadas, sólo porque un primer ensayo mal diseñado o interpretado juzgó que por allí no había nada interesante que buscar.

Los ensayos de 'tornapráctica' ('practice-changing', en inglés) son los que clausuran un territorio de investigación. Recogen los esfuerzos, resultados y también contradicciones acumulados durante años respecto a un asunto concreto, y los condensan en una investigación de resultados tan persuasivos, que la comunidad oncológica entera ha de revisar su forma de tratar a los pacientes de ese momento en adelante, cambiando su práctica habitual para acomodarla al nuevo estándar.

ÉRASE UNA VEZ, EN SAN ANTONIO

San Antonio es una ciudad tejana con pocos atractivos, aparte de los restos arqueológicos de la batalla de El Álamo. No obstante, cuantos nos dedicamos al cáncer de mama peregrinamos allí casi todos los años. La razón es su simposio internacional sobre cáncer de mama, el más importante de todos los dedicados al tumor maligno más frecuente de la mujer, la reunión mundial de especialistas donde se desvelan los resultados de las investigaciones más sustanciosas.

El 10 de diciembre pasado, el doctor Josep Baselga (Hospital Vall d'Hebron de Barcelona y Hospital de Massachusetts en EE.UU.) ocupaba el atril central 'del sanatorio', para comunicar los resultados del ensayo neo-ALTTO. Se trata de un esfuerzo coordinado de 24 países de Europa, América y Asia, con una participación muy importante del SOLTI, un grupo de investigadores de nuestro país.

La cosa consistía en averiguar el efecto de la combinación de dos fármacos, trastuzumab (Herceptin) y lapatinib (Tyverb), sobre una variedad especialmente agresiva de cáncer de mama. Sus células están cuajadas de una proteína llamada HER2 que acelera su multiplicación. Cada uno de los medicamentos experimentados ataca esa proteína desde un flanco distinto, pero se desconocía si su combinación resultaría beneficiosa. El tratamiento, asociado a quimioterapia convencional, se aplicaba antes de la cirugía, de manera que sus efectos pudieran analizarse a nivel microscópico, tras la extirpación de los tumores.

Participaron 455 pacientes, 45 de ellas en España (el tercer grupo más numeroso tras Taiwán y Alemania). Los resultados no podían dejar abierta más de par en par las puertas de esta nueva vía: algo más de la mitad de los tumores tratados con la combinación de medicamentos desaparecieron sin dejar rastro, ni siquiera apreciables bajo la lente de los microscopios.

A esto se lo conoce como respuesta patológica completa, y es la máxima prueba de eficacia de un tratamiento contra el cáncer. Hasta la fecha, los medicamentos más potentes (incluidos el trastuzumab y el lapatinib, usados por separado), apenas llegaban a una cuarta parte de respuestas completas.

LAS PERDICES DE GEICAM
El próximo 4 de febrero Luz Casal, tras superar su segundo tumor de mama, vuelve a ofrecer un concierto a beneficio del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama. GEICAM tiene ya quince años de historia, es el grupo cooperativo de investigación oncológica más potente de España y el más reputado en el extranjero. Poco le queda ya que demostrar, pero el pasado 2 de diciembre ponía 'una pica en Flandes' publicando uno de esos 'ensayos tornapráctica' en 'The New England Journal of Medicine', la publicación médica más prestigiosa del mundo. Para un investigador clínico, publicar en el 'niu ingland' viene a ser algo así como para un actor de teatro estrenar en Broadway.

El ensayo, firmado por el doctor Miguel Martín (Hospital Gregorio Marañón, Madrid) y otros treinta especialistas, se fija en un grupo particular de mujeres con cáncer de mama; aquéllas cuyos ganglios linfáticos no están afectados por las células tumorales.

Los nódulos de la axila son el primer lugar al que llegan las células cancerosas de la mama, antes de invadir otras partes del cuerpo. Las pacientes con ganglios negativos (o sea, sanos) son las más numerosas en la actualidad y las de mejor pronóstico, a pesar de lo cuál, una de cada cuatro acaba por sufrir alguna clase de recaída. Desde hace algunos años sabemos que las pacientes operadas de cáncer de mama que SÍ tienen los ganglios linfáticos invadidos (ganglios positivos) recaen menos cuando, antes o después de la cirugía, reciben quimioterapia con taxanos (un grupo de anticancerosos originalmente obtenidos de un árbol de la familia del tejo).

Hasta hoy, desconocíamos si ese beneficio también se extendía a las mujeres con mejores expectativas, las que tienen los ganglios limpios. Como los taxanos son caros y tienen efectos adversos, la mayoría de los oncólogos recomendamos combinaciones de quimioterapia basadas en taxanos a las pacientes con ganglios positivos, y quimios más sencillas, sin taxanos, a las de ganglios negativos.

Los investigadores del GEICAM (con una pequeña aportación de colegas alemanes y polacos) consiguieron reunir 1.060 voluntarias, operadas de cáncer de mama con los ganglios libres de células tumorales, pero con algún factor adicional que aumentaba algo su posibilidad de recaer como, por ejemplo, tener menos de 35 años o un tumor grande. La mitad de ellas recibió el tratamiento convencional; la otra mitad, el tratamiento experimental que incluía taxanos.

Como las recaídas del cáncer de mama pueden retrasarse bastante, fue menester armarse de paciencia y seguir minuciosamente su evolución durante años (¡la última voluntaria en participar lo hizo en marzo de 2003!). Siete años de 'santa paciencia' viendo madurar los datos no son pocos, y pueden desquiciar al más manso de los investigadores. Pero rematar un ensayo digno del New England es como criar un vino gran reserva, algo que no se puede apresurar.

Al 'descorchar' el ensayo hace una pocas semanas, el resultado merecía la espera: las mujeres que se trataron con taxanos mostraban un 30% menos de recaídas que las que no los recibieron, prácticamente el mismo beneficio ya comprobado en las mujeres con ganglios positivos. A partir de ya, este nuevo conocimiento se incorpora a las consultas de oncología médica y a las cartas de nuestra mano para ganarle la partida al cáncer.

Estas Navidades, unas 5.000 familias españolas añorarán a sus esposas, madres, hermanas o hijas, fallecidas a lo largo del 2010 a causa del cáncer de mama. La enfermedad es cruel y, demasiado cerca de ella, ya sea como enfermo, familiar o médico, parece que no se va a acabar jamás, que corremos inútilmente, sin ganar un solo palmo de terreno, como en las pesadillas. No es así. Gracias a la investigación clínica, a muchos profesionales entregados, a miles de corajudas mujeres voluntarias en ensayos clínicos, a algunos recaudadores como Luz Casal, el ciclo que media entre el "érase una vez" y el "comieron perdices" de la ciencia contra el cáncer, se abrocha una y otra vez; regalando unas cuantas vidas más cada Navidad que llega y pasa. 

Primera reconstrucción completa de un pene en España


Primera reconstrucción completa de un pene en España
Especialistas del Servicio de Urología y de Cirugía Plástica del Hospital Universitario 12 de Octubre, en Madrid, han realizado por primera vez en España la reconstrucción completa de un pene, con el implante de una prótesis, a un paciente de 41 años que sufría carcinoma en esa zona.
FUENTE | Público30/12/2010
Se trata de la primera intervención quirúrgica de este tipo realizada en este país, ya que existen antecedentes, pero en cirugías de cambio de sexo o no completas -sin prótesis-, en caso de mutilación por motivos diversos.

El carcinoma de pene requiere siempre de cirugía que, dependiendo del tamaño y agresividad de la lesión, se realiza con amputación parcial o total, ha informado la Comunidad de Madrid.

Las funciones sexuales y miccionales se ven afectadas en casi todos los casos y, además, este tipo de tratamientos son muy mutilantes para el paciente, quien "lo vive con depresión, desesperanza e incluso ideas de suicidio".

NEOPENE Y NEOURETRA

Precisamente con la intención de mejorar estas funciones y la autoestima del paciente, se planificó una reconstrucción total, incluyendo realización de un neopene y de una neouretra, y el implante de una prótesis.

El proceso ha pasado por cuatro fases. En la primera, los urólogos realizaron la amputación para erradicar la lesión tumoral, con resultado oncológico "excelente", ya que el paciente no precisó posteriormente ningún otro tratamiento y fue dado de alta.

Posteriormente, los cirujanos plásticos llevaron a cabo la reconstrucción, transcurridos 12 meses desde la extirpación para confirmar la ausencia de enfermedad tumoral, en una intervención que duró aproximadamente 10 horas.

La reconstrucción del pene, procedimiento quirúrgico muy poco frecuente, se hizo utilizando una pieza del tejido del propio paciente de la zona anterior del antebrazo derecho, nutrida por una arteria y dos venas.

Ese tejido fue enrollado a modo de dos cilindros, cada uno en un sentido y, de este modo, una de las vueltas sirvió para la reconstrucción de la uretra y la otra para el forro externo cutáneo.

El tejido fue implantado en la zona a reconstruir, tras darle una estructura sanguínea propia y conectarlo a las arterias y vasos de la zona inguinal. Inmediatamente después, se conectó la envoltura cutánea externa, anclándola al pubis.

SIN COMPLICACIONES

El paciente evolucionó satisfactoriamente, sin constatación de recidiva tumoral y con un tejido trasplantado funcionalmente perfecto, sin complicaciones de ningún tipo, según indica el Ejecutivo autonómico.

Ante tal situación, los urólogos se plantearon el implante de una prótesis para solventar los problemas relacionados con su actividad sexual.

Los cirujanos la implantaron a través de una única incisión, en una intervención de únicamente dos horas, sin complicaciones reseñables.

La prótesis consta de tres componentes: cilindros eréctiles, reservorio y bomba hidráulica. En condiciones normales el cilindro está vacío y se asemeja a un pene en detumescencia, pero cuando se llena de suero se pone rígido y simula perfectamente una erección fisiológica.

A dicho cilindro le llega el suero procedente de un reservorio que se implanta a través del orificio inguinal derecho, para dejarlo ubicado en el espacio retropúbico o de Retzius.

La bomba para trasladar el suero desde el reservorio al cilindro queda emplazada en el escroto y el paciente sólo debe presionarla y consigue la erección.

El postoperatorio transcurrió sin incidencias y se dio el alta al paciente tras cuatro días de hospitalización.

En el momento actual, el afectado maneja perfectamente la prótesis y mantiene relaciones sexuales satisfactorias, ya que conserva sensibilidad y llega al orgasmo sin dificultad y, desde el punto de vista oncológico, está curado y no presenta recidiva de su enfermedad. 

Los hitos científicos del 2010

Los hitos científicos del 2010

Como todos los años, la prestigiosa revista Science acaba de publicar su lista de los 10 principales hitos científicos del 2010. Seguramente no estarán todos los que fueron. Esperemos que, al menos, sí sean todos los que están
La máquina cuántica
La máquina cuántica
El top ten de los avances científicos se lo ha llevado la constatación de que algunas de las leyes de la mecánica cuántica puede ser extrapolable al mundo macroscópico. Un dispositivo casi visible al ojo humano, presentado en Nature, podía estar en dos estados simultáneamente –quieto y vibrando-; algo propio, hasta ahora, solo del mundo subatómico…
En segundo lugar, y aunque técnicamente ya se había logrado con el virus de la polioSciencedestaca la famosa bacteria cuyo genoma fue sintetizado químicamente por el grupo de Craig Venter… Por otra parte, y además de simuladores capaces de estudiar los movimientos de los átomos de algunas proteínas o de diseñar cristales artificiales con láser, otros logros han consistido en la secuenciación del genoma neandertal -confirmando su presencia hasta en un 5% de nuestro ADN-, nuevos avances en tratamientos preventivos contra el contagio por VIH o lasecuenciación masiva de exones –la parte de los genes que codifican proteínas- implicados en enfermedades raras.
Bacterias con ADN sintético
Bacterias con ADN sintético
Por otra parte, se están estudiando las pequeñas variaciones genéticas entre humanos mediante el análisis rápido y barato de las secuencias de los denominados 1000 genomas. También repite como hito la reprogramación celular que, este año, se ha llevado a cabo de forma algo más segura a través de ARN sintético. Por último, ya estamos en condiciones de obtener ratas manipuladas genéticamente con genes desactivados –knockout- tal y como se ha estado realizando hasta ahora en ratones.
ADN y su manipulación
ADN y su manipulación
Personalmente considero que otros importantes descubrimientos podrían haberse colado perfectamente en esta peculiar hit parade: algún que otro exoplaneta con posibilidad de albergar vida; la denominada teleportación o, ya con toda la polémica del mundo, la posibilidad de crecerbacterias en arsénico en lugar de fosfato. El tiempo dirá…

Diaspora


Una red social de código abierto apunta como alternativa a Facebook
La tecnología tiene sus ciclos. En este mundo en constante mutación, las ideas rompedoras dan lugar a proyectos que también pueden tener un gran impacto. Es lo que lleva a Maxwell Salzberg a seguir adelante con Diaspora, la red social en código abierto que pretender ser una alternativa a Facebook, la plataforma dominante en Internet, con más de 500 millones de seguidores. Se presenta con una estructura simple y funcional.
FUENTE | El País Digital31/12/2010
El origen del proyecto está en las periódicas quejas sobre cómo Facebook organiza la gestión de la privacidad y la autonomía que da a sus miembros en este terreno. Diaspora quiere ser una red social que no genere ninguna sospecha en este punto.

¿Cuál es la motivación detrás del proyecto? "Pensamos que había muchos aspectos de Facebook que podían mejorarse", señala el joven estudiante de la Universidad de Nueva York, de 23 años, que la pasada primavera saltó a las páginas de grandes medios estadounidenses, atraídos por la ambición del proyecto. Y es que no hay que irse al californiano Valle del Silicio para encontrar innovación.

No está solo en el desafío. Max es el mayor del equipo integrado por Raphael Sofaer, 20, Ilya Zhitomirskiy, 21, y Daniel Grippi, 22. Todos se confiesan unos geeks (apasionados de la tecnología) integrales. ¿Pero la plataforma que estáis creando es para entablar una relación social? "Hasta ahora lo único que hacemos es trabajar y trabajar. No hemos tenido ninguna fiesta alocada. Me pregunto quién querría venir".

Salzberg robó unos minutos a la programación para explicar por correo electrónico cómo avanza el proyecto. El principio es simple: crear un sistema en el que la gente comparta sus vivencias de tal manera que les permita la comunicación. ¿Por qué Diaspora? "Se me ocurrió un día yendo a clase. Y ahora sigue siendo la única decisión que hemos tomado como grupo sin discutir sobre ella".

La prensa no es la única que sigue sus movimientos. MozillaGoogle y el portal status.net, entre otros, están interesados también en su trabajo. Pero, como dice Max, "en este momento tenemos que concentrarnos en conseguir que Diaspora sea lo mejor posible". Aunque admite que "tener buenos socios será vital para el éxito del servicio". Éxito que no está logrando Google.

Por no dejar de mencionar las dificultades de MySpace, la única alternativa real al empuje de Facebook antes de ser adquirida por el conglomerado de medios NewsCorp, propiedad del magnate de la comunicación Rupert Murdoch. ¿Alguna lección que sacar? "Sí, no dejes que Rupert Murdoch te compre si lo que realmente quieres es cambiar el mundo". Bromas aparte, "lo que buscamos es que nuestros usuarios estén contentos".

Para los chicos de Diaspora no se trata que "una compañía se cargue a otra". No creen en eso. Y al ser una plataforma de código abierto y descentralizada, Max explica que permitirá a la gente interesada por el funcionamiento de la red hacer sus aportaciones. "Estamos abiertos a aceptar consejo de los mejores", admite. El código fuente está disponible al público desde septiembre.

Diaspora no está lanzada al público general. Eso llegará, si todo va bien, el año próximo. Lo que sí están haciendo ya desde hace un mes es experimentar las ideas entre un reducido grupo de usuarios que hicieron una aportación económica a su desarrollo. "Esta experiencia determinará el cómo se siga adelante. Estamos aprendiendo lo que la gente quiere. Es excitante".

Los chicos de Diaspora destacan la simplicidad de la presentación de su red social, comparada a la de Facebook o la plataforma para compartir la experiencia musical en iTunes. El motivo es que sea funcional y permitir que sirva de base para lanzar otras versiones. E insisten en el hecho de que sea el usuario el que esté en control de lo que comunica.

Ya hay dos espacios en Google para alimentar el flujo de ideas que puedan aplicarse a la plataforma (Diaspora-dev y Diaspora-discuss). "No importa lo espectacular que sea la tecnología. Si nadie la usa, habremos fracasado en nuestro proyecto", admite. Ese es el gran reto. Lograr dar con algo que cale.

CON GARANTÍA DE PRIVACIDAD

Diaspora todavía no está terminada sino en fase de pruebas. Parte del motivo, señala Maxwell Salzberg, es "permitir que las vulnerabilidades del sistema emerjan y resolverlas rápido". Es la misma estrategia que se siguió para desarrollar el navegador Mozilla Firefox y el sistema operativo Linux.

Al estar la fuente abierta, explica Salzberg, cualquier persona puede explorar el código y analizarlo. "Los agujeros están ahí para que cualquiera los descubra, y eso hace la aplicación en sí misma más segura", para garantizar de paso la integridad del sistema.

La prioridad, concluye Maxwell, es lograr construir una plataforma en el que los miembros compartan sus experiencias con garantías de privacidad, elaborando listas de contactos. Es, dicen sus creadores, la respuesta a las quejas de los abonados de Facebook, por la cantidad de datos personales que quedan expuestos a terceros. Un problema que ahora la mayor red social del mundo trata de corregir.

Como señala Techcrunch, el proyecto es "particularmente interesante" por el momento en el que se prepara para ver la luz. Y reflejo de la atracción que ha generado es el dinero que atrajo a través del portal Kickstarter para financiar su creación. El objetivo inicial era recaudar 10.000 dólares (7.612 euros). Cantidad que multiplicaron por 10 en menos de un mes y que al final superó los 152.000 euros.

Autor:   Sandro Pozzi

Dejar de fumar: límite 48 horas


Dejar de fumar: límite 48 horas
Año nuevo, vida nueva. Este dicho será más real que nunca con la llegada del 2011 para los cerca de diez millones de fumadores que viven en nuestro país. Antes del domingo tendrán que decidir: o dejar de fumar o cambiar radicalmente de hábitos.
FUENTE | La Razón digit@l31/12/2010
Ese día entra en vigor la polémica Ley Antibaco, que prohíbe fumar en todos los lugares públicos cerrados. La nueva norma persigue a los fumadores en ambientes cerrados y en algunos abiertos. Por ello, este grupo de personas tendrá que cambiar de vida de forma radical. Las cañas, copas, el café y las sobremesas ya no serán lo mismo. Tampoco la visita a los familiares o amigos enfermos o la espera en el parque mientras el «peque» se divierte en los columpios.

Llegados a este punto, ¿qué hacer? En España, cada año pierden la vida 53.000 personas por enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco (cáncer, problemas cardiovasculares y bronquitis crónica-enfisemas), los impuestos del tabaco son cada vez mayores, pero todavía hay un 30 por ciento de la población mayor de 16 años enganchada a la nicotina.

LOS «OLVIDOS» DEL GOBIERNO
Muchos «adictos» habrán anotado en letras mayúsculas en su lista de propósitos para 2011 dejar de fumar, pero no lo tendrán fácil porque el Gobierno se ha «olvidado» de apoyar su campaña antitabaco con la subvención de los tratamientos y la apertura de nuevas áreas de tabaquismo en los centros hospitalarios.

Carlos Jiménez, coordinador del área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) lamenta que las acciones del Ejecutivo vayan en contra de los principios de universalidad y equidad que caracterizan nuestro sistema sanitario público: «No tiene sentido que sólo se financien los tratamientos en las comunidades autónomas de La Rioja y Navarra. La necesidad de que se universalice esta ayuda tiene muchos argumentos que la avalan. En primer lugar, existen tratamientos seguros y eficaces que tienen una relación coste-beneficio superiores a los de otras enfermedades crónicas como la hipertensión o hipercolesterolemia. El tabaquismo es la primera causa de muerte evitable en nuestro país y no es comprensible que no se hayan tomado medidas sanitarias al respecto».

Los tratamientos de los que habla Jiménez requieren ayuda sanitaria durante 16 semanas y medicación que conlleva un gasto cercano a los 240 euros.

LA SOLEDAD ABOCA AL FRACASO
Apagar el último cigarro no es tarea fácil y sin ayuda, más. Sólo el 5 por ciento de los fumadores que intenta dejar de fumar sin ayuda lo consigue. Entre ellos, el índice de recaídas es bastante elevado.

Rodrigo Córdoba, vicepresidente del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, explica que el principal problema es la pérdida de la autonomía personal por culpa de la adicción a nicotina. «Los que se estén planteando dejar de fumar, lo primero que tienen que hacer es poner una fecha, fijar un día D. Si lo intentan solos y ven que no pueden hacerlo, que busquen apoyo social en su familia, amigos o compañeros de trabajo. si vuelven a fracasar, pueden acudir a su médico de cabecera y a los fármacos», explicó.

En opinión de Córdoba, los mayores obstáculos con los que se va a encontrar el fumador que quiera dejarlo son dos: el neurobiológico, que provoca «mono» de nicotina alrededor de dos meses. El psicológico, en cambio, es de por vida. El cerebro de los fumadores tiene activados unos neurorreceptores de nicotina, que les hacen muy proclives a recaer.

EL 40 POR CIENTO INTENTARÁ DEJARLO
El anuncio de la nueva Ley Antitabaco ha disparado el número de consultas para dejar de fumar en hospitales y centros de salud, y la demanda de algunos productos sustitutivos de la nicotina como Nicotinel, ha aumentado un 40 por ciento en los últimos meses. A pesar de son muchos los que cada año incluyen este propósito en la lista de objetivos, sólo el 80 por ciento lo logra. Según datos del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, cuatro millones de personas van a intentar acabar con esta adicción en 2011, de los que una cuarta parte podría lograrlo. Estas cifras podrían aumentar en mayo, cuando en las cajetillas se incluyan imágenes sobre las consecuencias que provoca el tabaco.

Autor:   P. Rodríguez

Un mal año para el planeta


Un mal año para el planeta
Difícilmente el año pudo comenzar de peor manera. Un devastador terremoto sacudió Haití, uno de los países más pobres del mundo, provocando unos 300.000 muertos. Poco después los chilenos sufrieron uno de los seísmos más graves registrados en la historia, al que siguieron otros graves terremotos en Turquía, China, México, Afganistán, Irán y Nueva Zelanda.
FUENTE | El Mundo Digital31/12/2010
El petróleo tiñó de negro las aguas del Golfo de México durante meses, marcando un nuevo récord en el registro de los vertidos más graves. La rotura de una balsa de residuos de aluminio en octubre cubrió de barro rojo varias poblaciones húngaras y amenazó los ecosistemas del Danubio.

En verano, Rusia se convirtió en una hoguera al mismo tiempo que Pakistán se enfrentaba a las peores inundaciones en décadas.

El tráfico aéreo sufrió situaciones inéditas hasta ahora. La erupción de un volcán islandés en abril y las fuertes nevadas en Europa y EE.UU. en diciembre dejaron a millones de pasajeros atrapados en los aeropuertos.

Mientras tanto, las reuniones políticas celebradas para frenar la pérdida de especies -2010 ha sido el año internacional de la biodiversidad- así como la cumbre de Cancún sobre Cambio Climático en diciembre lograron escasos avances. Tras dos semanas de reuniones, los políticos que acudieron a Cancún alcanzaron un modesto acuerdo para reducir las emisiones contaminantes, haciendo muy difícil que pueda cumplirse el objetivo de intentar que la temperatura no aumente más de dos grados a finales de siglo para prevenir graves desastres naturales en el futuro.

2010 ha sido también uno de los tres años más calurosos desde que existen registros, y pone fin a la década más cálida de la historia.

Aquí va el resumen de un año rico en catástrofes ambientales en el que la naturaleza nos ha vuelto a recordar lo vulnerables que seguimos siendo ante ella.

DEVASTADORES TERREMOTOS
En menos de dos minutos Puerto Príncipe quedó destrozada. Un seísmo de magnitud 7 en la escala de Richter asoló el suroeste de Haití el 12 de enero. El precario estado de los edificios, en cuya construcción no se siguen las normas antisísmicas, la pobreza y los escasos medios sanitarios contribuyeron a aumentar el escalofriante número de víctimas, que ascendió a 300.000 personas.

El 27 de febrero un fuerte seísmo de magnitud 8,8 afectó al 80% del territorio chileno. Según los geólogos, fue el quinto mayor terremoto que se ha producido en el mundo desde que se toman registros. Fallecieron más de 500 personas, muchas de ellas por el fuerte tsunami que afectó a la costa chilena tras el seísmo. Las numerosas réplicas que se produjeron durante los días siguientes a la tragedia siguieron aterrorizando a una población acostumbrada a los terremotos.

Al mes siguiente, un terremoto de magnitud 6 el este de Turquía provocó más de 50 muertos. El 14 de abril unas 3.000 personas perdían la vida en la provincia china de Quinghai como consecuencia de un terremoto de magnitud 7,1. La tierra siguió temblando y a lo largo del año se produjeron fuertes seísmos en México, Afganistán, Irán y Nueva Zelanda.

EL PETRÓLEO DESTROZA EL GOLFO DE MÉXICO
Parecía que nunca iba a dejar de brotar petróleo del pozo Macondo. La explosión del 20 de abril de una plataforma petrolífera de BP cerca de la costa de Luisiana (EE.UU.) mató a 11 trabajadores y provocó el mayor vertido de crudo accidental de la historia.

Finalmente, tras cinco meses de trabajos e infructuosos intentos para frenar la salida de crudo, a mediados de septiembre la compañía británica logró cerrar definitivamente el pozo del que ya habían brotado 800 millones de litros de petróleo.

El crudo mató a miles de animales y provocó pérdidas millonarias en la industria pesquera, pues se prohibió faenar en las aguas afectadas. El petróleo ya no se ve pero los científicos advierten que el daño causado a los ecosistemas persistirá durante años y temen que haya entrado en la cadena alimenticia.

EL VOLCÁN QUE AISLÓ A LOS EUROPEOS
La sorpresa de los viajeros cuando supieron que sus vuelos eran cancelados por culpa de la erupción de un volcán islandés de nombre impronunciable fue mayúscula. Pero así fue.

La columna de nube y ceniza del Eyjafjällajokull obligó a cerrar el espacio aéreo europeo durante varios días de abril y mayo ante el riesgo de que los motores de los aviones resultaron dañados por la ceniza. Las pérdidas por la cancelación de vuelos superaron los 4.000 millones de euros, según un informe de Oxford Economics.

INUNDACIONES EN PAKISTÁN
Las intensas lluvias provocadas por el monzón en Pakistán comenzaron a finales de julio y afectaron a más de 20 millones de personas. Más de 1.200 paquistaníes murieron y cientos de miles de personas tuvieron que dejar sus casas.

Las inundaciones destrozaron parte del país y tuvieron un efecto devastador sobre las cosechas, dejando a millones de personas sin sustento. Asimismo, provocaron el aumento del número de casos de enfermedades transmisibles como diarrea, cólera o paludismo.

ARDE RUSIA 
2010 fue también el año en que Vladimir Putin comenzó a creer en el cambio climático. Los graves incendios forestales que convirtieron Rusia en una gran hoguera durante el mes de agosto fueron atribuidos, según el presidente ruso, al calentamiento global.

El fuego ocasionó pérdidas multimillonarias y afectó tambien a varias zonas en las que se guarda material radioactivo. En septiembre volvió a haber una nueva oleada de incendios en el país aunque menos grave que la de agosto. En total murieron unas 60 personas.

A POR EL PETRÓLEO DEL ÁRTICO
El progresivo deshielo del Océano Ártico debido al aumento de las temperaturas ha animado a las compañías petroleras y gasísticas a explotar esta inhóspita zona rica en recursos, hasta hace poco inaccesible.

La primera fue la compañía británica Cairn Energy que, este verano comenzó a abrir pozos tras anunciar que había encontrado gas y petróleo en Groenlandia. Los ecologistas respondieron con varias acciones de protesta para intentar frenar los trabajos en esta zona virgen del planeta.

En octubre, la rotura de una balsa que contenía residuos de aluminio causó un vertido de lodo rojo tóxico que afectó a varias poblaciones del oeste de Hungría y puso en peligro los ecosistemas del río Danubio.

Siete personas murieron y hubo decenas de heridos. En total se vertieron un millón de metros cúbicos (equivalente a la capacidad de un gran estadio de fútbol) en un área de 40 kilómetros cuadrados.

CUMBRE DE BIODIVERSIDAD EN NAGOYA
2010 ha sido el año internacional de la biodiversidad. La pérdida de especies se ha convertido en un grave problema del que los políticos van tomando conciencia poco a poco. Los objetivos previstos para este año no se habían cumplido y era necesario consensuar un nuevo acuerdo para la próxima década.

Durante la convención de la ONU celebrada en la ciudad japonesa de Nagoya el pasado mes de octubre, los 193 países participantes se comprometieron a proteger el 17% de las áreas terrestres y el 10% de las áreas marinas de la Tierra para el año 2020.

DECEPCIONANTE ACUERDO EN CANCÚN
La cita comenzó con escasas expectativas por lo que el limitado acuerdo alcanzado tras dos semanas de reuniones -a las que, a diferencia de la Convención de Copenhague, no asistieron los principales líderes mundiales -fue recibido con cierto alivio por los ecologistas y por la comunidad internacional.

Se aplazó la decisión sobre la prolongación del Protocolo de Kioto (firmado en 1997), que expira en 2012, y aunque no se llegó a un acuerdo jurídicamente vinculante para disminuir las emisiones de C02, se consensuó aumentar los objetivos de reducción de gases contaminantes. Los participantes se comprometieron a proporcionar 30.000 millones de dólares de financiación hasta 2012 y a intentar conseguir otros 100.000 millones a partir de 2020.

La próxima gran ocasión para avanzar en las negociaciones sobre cambio climático será durante la cumbre que Durban (Sudáfrica) acogerá en 2011.

HURACANES DESTRUCTIVOS
Los meteorólogos predijeron una temporada de fuertes huracanes y así fue. 'Karl', 'Matthew' o 'Paula' hicieron estragos en EE.UU. y Centroamérica, donde provocaron numerosos daños materiales y causaron la muerte de decenas de personas.

Los haitianos despidieron el año tan mal como lo empezaron. Mientras luchaban contra una epidemia de cólera que ha acabado con la vida de miles de personas, el huracán 'Tomás', de categoría 5, cruzó el país asolando varias poblaciones.

RÉCORD DE TEMPERATURAS
La última década ha sido la más cálida de la historia desde que se toman registros, según laOrganización Meteorológica Mundial (OMM). La temperatura media ha sido 0,46º superior a la del promedio de 1961-1990, y 0,03 grados mayor a la de la década 2000-2009.

2010 también ha sido junto con 1998 y 2005, el año más caluroso, y hay posibilidades de que consiga el primer puesto. En marzo se harán públicos los registros de temperatura oficiales de este año que ahora acaba y que puede ser el más cálido de la historia.

Autor:   Teresa Guerrero