sábado, 30 de octubre de 2010

Máquinas de la lectura



ÁLVARO CORCUERA 31/10/2010

Son personas que devoran libros. Solo que unas prefieren tocar y oler el papel y las otras se han pasado a la tinta electrónica.
Si descorchamos un gran reserva, podremos beberlo en un vaso cualquiera o en una copa fina de cristal. Para muchos, el contenido, en este caso el vino, será lo que verdaderamente importe; mientras que para otros será el continente, es decir, la copa de cristal, la que realzará el valor del caldo. Algo parecido sucede en la batalla entre libro tradicional y electrónico. Para muchos lectores, lo importante es el mensaje en sí, el libro, las letras que componen palabras, y las palabras que, una tras otra, van construyendo frases y capítulos de una novela, por ejemplo. Pero para otros no solo importa la propia lectura, sino cómo se lleva a cabo, el placer de tocar u oler el papel, de colocar un marcador en la página en la que lo dejamos la noche anterior, o de simplemente tener el libro como objeto, sobre la mesilla o en una estantería. Sí, porque queda muy bonito.
"Ahora llevo poquitos libros en el bolso, unos cien. Al principio me volví loca, llevaba como mil libros encima"
"Entiendo todas las ventajas del 'e-book'. Pero tocar el papel, ver la carátula o una foto... Prefiero el libro de siempre"
"Ahora llevo poquitos libros en el bolso, unos cien. Pero al principio me volví loca, compré una tarjeta de memoria de 4 Gb y llevaba como mil libros encima", explica Aurora Pérez de las Heras, que no es que esté loca o tenga un bolso del tamaño de una librería, sino que posee un libro electrónico oe-book de la marca Sony con una capacidad casi infinita y un tamaño y peso razonables: "Me lo regaló una de mis hermanas. No es como un libro normal. La textura, el encanto del papel, el volver atrás... No es igual, pero le compensa la comodidad. Es muy práctico. El primer mes devoré 15 libros", defiende esta madrileña.
Aunque Aurora lee sobre todo en el metro, de camino al trabajo y de vuelta a casa, también lo utiliza en el hogar; por ejemplo, en la cocina o en la cama: "Es fantástico. No pesa. Lo apoyas en cualquier sitio, no se te cae cada vez que pasas la página. Solo tienes que usar un dedo para avanzar", explica, al tiempo que hace un leve gesto con su índice sobre la pantalla. Y encima, subraya, la batería apenas se consume. A ella, que lo utiliza a diario y durante una hora y media, le dura una semana. A otros lectores les llega para un mes. Y es que las baterías de los libros electrónicos solo se gastan cuando el usuario cambia de página, pero nunca mientras está encendido, quieto, en una página concreta.
Ricardo Roncero es su marido, gran lector, siempre con un libro de bolsillo encima, pero con nulo interés en el nuevo formato: "He visto a mi mujer leyendo con el e-book, pero a mí no me gusta. No me proporciona ni la calidez ni el placer del libro tradicional. No es rechazo, sino indiferencia. Además, si pierdo un libro no pasa nada, voy a una librería y me lo vuelvo a comprar. Pero si perdiera uno electrónico o se me cayera, me llevaría un disgusto", imagina. "Poder llevar muchos libros en uno solo, como hace ella, es una sensación poderosa. Pero para mí, el placer que tengo yo de ir a una biblioteca o una librería, y quedarme leyendo o buscando un nuevo libro, no lo tiene ella. Me gusta el ensayo histórico, desde la época medieval hasta la II Guerra Mundial o el siglo XVIII en Francia. Es un tipo de literatura difícil de encontrar en formato electrónico", argumenta para no pasarse al e-book.
Curiosamente, para Aurora no es tan importante el placer de rastrear su próxima lectura: "Busco poco porque tengo un círculo de amistades que tienen e-book y me pasan muchos libros. Me los envían por e-mail. Son documentos pdf o Word que no ocupan nada. Se mandan con más facilidad que una fotografía. Calcula un mega por libro". Una sencillez y rapidez que facilita la piratería, más que con la música o las películas: "Cualquier loco de estos de Internet tiene más de 2.000 libros a tu disposición". Un estudio reciente de Attributor revela que en solo un año han aumentado en un 50% las búsquedas de libros piratas en el mundo. Y en 2009 se realizaron, solo en EE UU, nueve millones de descargas ilegales.
Más allá de la piratería, las ventas de libros electrónicos también aumentan cada año, a medida que personas como Aurora quedan seducidas por la tinta electrónica, que evita que la vista se canse, ya que carece de la luz artificial de las pantallas tradicionales. Hoy, Amazon ya vende más libros en formato electrónico que en tapa dura (143 por cada 100 el verano pasado). Cifras que quedan pulverizadas y anticuadas rápidamente. En junio, Amazon vendió 180 libros en formato electrónico por cada 100 en tapa dura, según la compañía. El aumento se debe no solo a la bajada del precio del Kindle, el reproductor de Amazon, sino a la entrada en el mercado del iPad, un producto que no es estrictamente un libro electrónico, ya que no utiliza el sistema de tinta electrónica, sino que es una pantalla iluminada, mejor, eso sí, para otras aplicaciones como pueden ser el vídeo.
Ya sea en papel o en pantalla, a los entusiastas de la lectura les une precisamente eso, el placer de leer. Entramos en la casa de Víctor e Isabel, en un ático de Vitoria, mientras suena una agradable música de fondo. En la terraza, aprovechan un domingo soleado y toman el vermú junto a sus familiares Cristina y Eduardo. En el hogar de este matrimonio de Vitoria hace ya tres años que entró el libro electrónico. A Víctor, un amante de la tecnología, le convenció Eduardo, que acababa de comprárselo. Adquirió su aparato en eBay y desde entonces apenas lee en papel. A su mujer no le ha entusiasmado nunca el invento. Tan solo ha leído dos libros y, aunque reconoce las ventajas del formato electrónico, sigue prefiriendo lo tradicional. "En vacaciones sí le veo utilidad. Es muchísimo más cómodo porque no tienes que cargar con un montón de libros en la maleta", explica Isabel.
Su marido pagó unos 200 euros, una inversión fuerte en un inicio, pero que ha amortizado de sobra. Si antiguamente gastaba entre 20 y 30 euros mensuales en libros, ahora no llega a la cuarta parte. "Yo entiendo todas las ventajas, pero tocar el papel, ver la carátula, una foto, un dibujo... prefiero el libro de siempre", subraya ella. Su marido ironiza simpático: "Claro, también era mejor el papiro...". Aunque luego, eso sí, reconoce que hay libros en papel que despiertan sentidos que un e-book difícilmente consigue: entonces saca el último recetario de Andoni Luis Aduriz y los alimentos parecen salirse del papel, de gran calidad. "Yo era de la opinión de que era mucho mejor el tacto del papel. Hasta que mi marido me dijo: 'Léete este libro y hablamos", intercede Cristina, la prima de Isabel. "Reconoció que es una gozada", recuerda Eduardo.
La batalla entre lo tradicional y lo novedoso se libra entre los pros y contras, como todo producto: la comodidad, la rapidez o el fácil acceso a millares de textos que permite el formato electrónico, a un lado. Al otro, el precio (cuestan a partir de 100 euros y hasta 450), un tacto distinto al papel y el hecho de que sea un aparato tecnológico (una barrera imposible para algunos).
Pero quizá la falta de espacio sea una de las mayores ventajas. Así lo cree Ernesto de Bustos, español en Addis Abeba (Etiopía): "En mi caso, la utilidad más evidente es poder llevar conmigo una biblioteca de cientos de libros". Mientras, en Bielefeld (Alemania) vive Jon, un donostiarra casado con una alemana, Steffi. Él, un lector relativamente reciente, siempre ha sido amante de todo tipo de aparatitos electrónicos. Y, claro, con la llegada del e-book no iba a ser menos: "Reconozco que leo más. Antes de comprarme el Kindle apenas leía. ¿Por qué ahora sí? Porque las personas somos unas frikis, nos gusta tocar los botoncitos", resume divertido. Y continúa: "Cuando voy a comprar un libro, no sé qué quiero leer, no tengo ni idea. Con el e-book, lo bueno es que te puedes descargar un sample en segundos, lees las primeras 10 páginas y si te engancha, entonces lo compras. Me parece útil". Mientras, su mujer tiene la mesilla llena de libros: "Sí, le encanta leer. Y los libros nos quedan muy bonitos en las estanterías".

¿Qué 'e-book' comprar?

Ya estamos convencidos de las maravillas del libro electrónico y queremos adquirirlo, pero ¿cuál? La elección dependerá de las prestaciones que busquemos y del bolsillo de cada uno. Los más baratos son el modelo sencillo de Kindle (reproductor de Amazon, con wifi y una pantalla de seis pulgadas) y el iLiber (el aparato de la web del mismo nombre). El precio del primero es de 100 euros, a lo que hay que añadir el IVA y los gastos de envío, por lo que el coste final ronda los 130 euros, idéntico precio que el modelo iLiber. A partir de ahí, la cantidad de modelos y precios es amplia. Otros Kindle (a partir de 170 euros, todo incluido), el Papyre (de 200 a 450 euros), los Sony (200 a 250 euros) o los Booq (150 a 280 euros) son algunos de los productos que se pueden encontrar en el mercado.

Cambio de horario

Una investigación analiza la bioelectricidad cerebral para detectar la epilepsia


Una investigación analiza la bioelectricidad cerebral para detectar la epilepsia
Un grupo de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha presentado un nuevo algoritmo que analiza la información de los electroencefalogramas de una forma novedosa para detectar enfermedades neurodegenerativas como la epilepsia, a través de las señales bioeléctricas del cerebro.
FUENTE | UC3M - mi+d19/07/2010
La investigación, realizada conjuntamente entre ingenieros y médicos de la UC3M, la Clínica Universitaria de Navarra y la Universidad Pública de Navarra, se inició como una colaboración centrada en descubrir e interpretar los fenómenos bioeléctricos originados en la corteza cerebral, con el objetivo de aplicar estos estudios al análisis de distintas patologías, como la enfermedad del Parkinson, Alzheimer o la epilepsia. Para ello, se utiliza como método de obtención de las señales cerebrales la electroencefalografía, que es la exploración y registro neurofisiológico de los potenciales eléctricos generados en el cerebro empleando electrodos situados sobre la superficie del cuero cabelludo.
Señal de electroencefalograma
Señal de electroencefalograma
Los primeros resultados obtenidos por los científicos fueron prometedores y mostraron la necesidad de reducir la cantidad de información que se obtiene del electroencefalograma, puesto que analizar todas sus características requiere mucho tiempo y gran capacidad computacional. Para ello, han diseñado un algoritmo que permite extraer las características más relevantes de la señal que se asocian a la epilepsia para poder detectar y clasificar con mayor rapidez las crisis epilépticas, así como también determinar qué partes o zonas del cerebro están más afectadas. "La ventaja que tiene este método es que permite desarrollar tareas de detección, clasificación o localización de enfermedades neurológicas con poca información", explica uno de los autores de la investigación, Carlos Guerrero Mosquera, del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la UC3M. "El electroencefalograma - añade - contiene mucha información y lo que nosotros buscamos es tratar de mejorar la eficacia de tareas analizando poca información, mediante la selección de los datos de la señal más significativos".

PRESENTACIÓN EN SOCIEDAD 

Mapas topográficos cerebrales utilizados en el pre-procesado
Este novedoso método, publicado recientemente en la revistaMedical & Biological Engineering & Computing, ha sido comparado con otras técnicas y los resultados de tal análisis se presentarán en una de las conferencias más importantes de ingeniería biomédica, el International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society, que tendrá lugar del 31 de agosto al 4 de septiembre en Buenos Aires (Argentina). Este método se puede dividir, grosso modo, en cuatro tareas fundamentales: la adquisición de la señal por medio de la electroencefalografía, la limpieza o pre-procesamiento de la señal para eliminar el ruido y la extracción / selección de características dependiendo de la aplicación que se desee hacer. "Para la detección la idea es que este proceso se haga en línea, pero por ahora trabajamos con las bases de datos", señala Carlos Guerrero. "Posteriormente - puntualiza - cuando la aplicación presenta un buen desempeño, intentamos reducir el coste computacional mediante la selección de características".

Este método, explican los investigadores, extrae información sobre el plan tiempo-frecuencia de la señal de una forma sencilla y novedosa, facilitando las tareas de detección y clasificación de segmentos con epilepsia y abriendo la posibilidad de aplicar este algoritmo en otras patologías. "Inicialmente hemos desarrollado este método para la clasificación y detección de crisis epilépticas, pero como trabajo futuro deseamos aplicarlo a otras enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson, el Alzheimer o el análisis de diversos trastornos del sueño", revela Guerrero.
Características típicas que se emplean el el ámbito de la detección
Características típicas que se emplean el ámbito de la detección


Observar el cerebro en espacio y tiempo


Observar el cerebro en espacio y tiempo
El IWK Health Centre de Halifax ha desarrollado recientemente un laboratorio de Magnetoencefalografía Clínica que será capaz de medir la actividad del cerebro en tiempo y espacio real.
FUENTE | National Research Council Canada01/04/2010
Canadá
Un nuevo laboratorio de imágenes médicas en Maritimes (región oriental de Canadá) permitirá detectar y tratar enfermedades neurológicas, desórdenes y daños de una forma más rápida gracias a la grabación del cerebro en tiempo real.
El Laboratorio de Magnetoencefalografía Clínica (MEG), con un presupuesto de 5,3 millones de dólares canadienses, abrió recientemente sus puertas en el IWK Health Centre de Halifax, en colaboración con el National Research Council y el fabricante, con sede en Helsinki, de dispositivos magnetoencefalográficos de mapeado cerebral en tiempo real, Elekta Nuromag. Con el uso de esta avanzada tecnología de imágenes, el MEG medirá la actividad del cerebro, tanto en niños como en adultos, tal y como sucede en tiempo real, en lugar de hacerlo con imágenes estáticas.

"Yo lo comparo con llevar tu coche al servicio de reparación", explica el doctor Ryan D'Arcy, neurocientífico del National Research Council de Halifax y líder del proyecto de investigación del MEG. "Un mecánico puede abrir el capó de tu coche y observar el motor, o coger tu coche para dar un paseo y encontrar qué es lo que realmente no funciona, lo que realmente hacemos en el laboratorio a través del MEG."

Este neurocientífico apunta a que como las redes neuronales son tan dinámicas y el proceso de información es tan rápido, la actividad del cerebro debe ser capturada tanto en espacio como en tiempo.
A través del MEG, el cerebro podrá ser observado en acción en lugar de con imágenes fijas. El punto azul muestra el lugar de actividad del cortex auditivo en una persona que escucha tonos auditivos básicos

Un diagnóstico prematuro, el mejor tratamiento El nuevo laboratorio MEG apoyará el desarrollo de nuevos diagnósticos y tratamientos, como nuevas terapias farmacológicas para enfermos de epilepsia y métodos visuales para evaluar la conciencia en pacientes con daños cerebrales, desórdenes en el desarrollo y alteraciones cognitivas.

"Ser capaz de medir las funciones cerebrales nos permitirá un diagnóstico más prematuro y un buen tratamiento de enfermedades, desde tumores cerebrales hasta Parkinson o autismo", comenta D'Arcy. "El MEG nos permitirá enfrentarnos a condiciones más complejas y delicadas, como cambios en intervalos de atención limitada".

OBTENIENDO UNA IMAGEN COMPLETA

Gracias a una técnica no invasiva para la caracterización de la actividad neuronal del sistema nervioso central, el MEG detecta los campos magnéticos generados por el cerebro, permitiendo a físicos y científicos la medición de su actividad en tiempo real.

Mientras que la tomografía computarizada (CT) y las resonancias magnéticas (MRI) pueden proporcionar información estructural, anatómica y metabólica del cerebro, el MEG mide y proporciona información precisa de las funciones cerebrales, incluyendo las táctiles, vocales, auditivas, visuales y motrices.

El laboratorio se caracteriza por un cuidado de los pacientes. El paciente se sienta o tumba en lo que se asemeja a una máquina secadora de pelo. "A menudo bromeo con que será la primera tecnología en la cual los niños estarán deseando llegar y someterse a una prueba de diagnóstico", comenta el doctor, quien trabaja como líder de grupo de investigación en el National Research Council Institute de Biodiagnósticos en la región Atlántica.

Pero el MEG realiza análisis serios. Una vez que la persona está sentada bajo el casco, 306 sensores, llamados superconductos de interfaz cuántico (SQUIDS), rodean toda la cabeza. La tecnología SQUID es tan sensitiva que permite detectar campos magnéticos 100 millones de veces más pequeños que un campo magnético terrestre. De hecho, la instrumentación es tan sensible a los estímulos externos que un vehículo a dos kilómetros de distancia podría sobrecargar los sensores, por lo que el MEG se encuentra instalado en una sofisticada sala con aislamiento magnético.

Para los pacientes, sin embargo, el proceso es sencillo. Se pueden incluso echar una siesta mientras están tumbados en la máquina, leer un libro o ver la televisión mientras están sentados. Los acompañantes están autorizados a entrar en la sala, como padres que quieren cuidar a sus hijos mientras se someten a las pruebas. Y, a diferencia de los escáneres CT o MRI, el MEG puede ponerse en pausa y ser accionado de nuevo si, por ejemplo, el paciente necesita ir al baño.

"Esta característica diferencia al MEG de otros dispositivos de captación de imágenes cerebrales en Canadá, porque permite a los pacientes moverse", dice el doctor D'Arcy, quien también colaboró en el desarrollo de un estimulador cerebral táctil 3D, llamado NeuroTouch, que los neurocirujanos pueden utilizar en los ensayos previos a la cirugía en pacientes.

UNA NUEVA HERRAMIENTA DE GRAN VALOR

El MEG aumentará significativamente la capacidad funcional del mapeado del NeuroTouch, y se convertirá en una herramienta clave en la realización de sofisticados estudios, especialmente los relativos a la pérdida de memoria.

Tradicionalmente, cuando los pacientes con Alzheimer o demencia eran sometidos a escáneres MRI, perdían la noción del tiempo y a menudo paraban el proceso que tiene que ser realizado de forma ininterrumpida. Como resultado, todos los datos recopilados se perdían. Esto no ocurre con el MEG, que es capaz de parar y comenzar pruebas de diagnóstico en cualquier momento sin necesidad de perder los datos recopilados.

El laboratorio servirá como complemento al Biomedical Magnetic Resonance Imaging Laboratory, fruto también de la colaboración NRC-IWK, situado en el IWK Health Centre. Esto facilitará la integración de los resultados del MEG, que muestran la actividad del cerebro, con los resultados del MRI, enfocados en fisiología cerebral.

Asimismo, el MEG servirá como un importante componente de crecimiento en el cluster de tecnología de ciencias de la salud de Halifax y posicionará a la ciudad como un centro internacional emergente en los campos de neurociencia y cuidado clínico.

Pescado para una boca sana


Pescado para una boca sana
Si usted quiere conservar sus piezas dentales intactas, dele fuerte al pescado. Investigadores estadounidenses acaban de constatar en un estudio que la dieta rica en ácidos grasos omega -3, presentes en pescados azules y en aceites de pescados, marisco y semillas así como en las verduras de hoja verde podría prevenir y tratar eficazmente la periodontitis, una enfermedad inflamatoria común en la que el tejido de las encías se separa de los dientes, lo que conduce a la acumulación de bacterias y a la pérdida de hueso y dientes.
FUENTE | El Mundo Digital29/10/2010
Hasta ahora, los tratamientos contra esta patología (piorrea) han centrado sus esfuerzos en combatir la infección bacteriana. Sin embargo, el objetivo reciente es atacar la respuesta inflamatoria. "El tratamiento tradicional de la periodontitis ha involucrado principalmente la limpieza y la aplicación de antibióticos locales. Por lo tanto, una terapia dietética, si es efectiva, puede ser un método menos costoso y más seguro para su prevención y tratamiento", dictamina Asghar Z. Naqvi, del Centro Médico Beth Israel Deaconess (Boston, EE.UU.) y autor del trabajo junto con investigadores de laUniversidad de Harvard.

Pero, además, y "dado que existen evidencias que indican un papel de los ácidos grasos omega-3 en otras enfermedades inflamatorias crónicas, es posible que su ingesta para el tratamiento de la piorra tenga el beneficio añadido de la prevención de otras patologías crónicas asociadas con la inflamación, incluido los accidentes cerebrovasculares", añade.

El ensayo, publicado en el último 'Journal of the American Dietectic Association' ha contado con la participación de 9.000 adultos que estaban involucrados entre 1999 y 2004 en la famosa Encuesta Nacional de la Salud y la Nutrición (NHANES) y que fueron sometidos a exámenes dentales periódicos. Los investigadores indagaron asimismo en los hábitos dietéticos (incluida la ingesta de suplementos) de los participantes a través de entrevistas telefónicas. Tuvieron en cuenta también otros factores que podían alterar los resultados, como los culturales, sociodemográficos o hábitos de vida, entre otros.

"Hemos descubierto que el consumo de ácidos grasos omega 3, particularmente el ácido docosahexaenoico (DHA) y el eicosapentaenoico (EPA), están inversamente asociadas con la piorrea en la población de EE.UU.", aseguran los autores del ensayo.

Al parecer, un 8% de la población estudiada padece piorrea. Sin embargo, los datos constatan "una reducción de aproximadamente el 20% en la prevalencia de la patología entre aquéllos que consumieron mayor cantidad de ácidos grasos omega 3".

Elizabeth Krall Kaye, profesora de la Universidad de Boston (EE.UU.) y autora del editorial que acompaña al estudio, reconoce a ELMUNDO.es que "la conclusión más importante es que incluso pequeñas cantidades de ácidos grasos omega-3 pueden ser buenas para las encías. Se trata de niveles que la gente pueda obtener de los alimentos con alto contenido de este tipo de grasas, sin necesidad de recurrir a los suplementos, algo que resulta más complicado porque muchas personas abandonan su consumo".

Esta experta insiste, además, en que el trabajo estadounidense no es el primero en indicar esta asociación. "Existe ya un ensayo publicado por científicos japoneses en 'Journal of Nutrition' que ha alcanzado resultados similares. Sin embargo, la mayoría de los estudios que buscan una relación entre consumo de ácidos grasoso poliinsaturados (PUFAs) y menor riesgo de piorrea se han llevado a cabo con suplementos de alto contenido en ácidos grasos omega-3 y no con dieta".

Pese a los datos, recuerda, "se necesitan más investigaciones, sobre todo más estudios prospectivos que sigan a los pacientes durante un tiempo y evalúen los cambios producidos en la enfermedad periodontal en función de su consumo de omega-3".

Autor:   Patricia Matey

Un intento más de detectar el cáncer en sangre


Un intento más de detectar el cáncer en sangre
Tomar una muestra de sangre, analizarla y saber si una persona tiene cáncer. Ese es el sueño de médicos y pacientes y la clave, probablemente, para que aumenten las tasas de curación de esta enfermedad. El problema está en escoger las moléculas adecuadas para que la detección sea eficaz y sin errores. Un grupo de investigadores israelíes propone nuevos candidatos a biomarcadores del cáncer.
FUENTE | El Mundo Digital31/10/2010
Cuando se trata de buscar el rastro en la sangre de diferentes enfermedades, el foco suele posarse sobre las proteínas. El problema es que estas moléculas se degradan rápidamente y, además, un tipo específico puede pasar inadvertido dentro del conjunto de las miles que circulan por nuestros vasos. "Por eso, los productos de la degradación de estas proteínas [los péptidos] han atraído la atención", señala el equipo israelí en las páginas de 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.

Al ser bastante inestables cuando navegan solos, los esfuerzos se centraron en el 'supertransportador' de la sangre, la albúmina, que es capaz de llevar una gran cantidad de péptidos en su interior. Pero esta "gran esponja", como la denominan los autores, absorbe moléculas de forma indiscriminada, así que su utilidad como reservorio de biomarcadores queda limitada.

En su lugar, el equipo del Instituto de Tecnología Technion-Israel se fijó en las moléculas HLA, que transportan péptidos del citoplasma de las células a su superficie y que se pueden encontrar tanto unidas a las membranas celulares como en forma soluble, libres en el torrente sanguíneo. Las células cancerígenas liberan una gran cantidad de HLA y, tal vez, los péptidos a los que van unidas podrían servir como marcadores de la enfermedad.

Ésa era la hipótesis de la investigación, para la cual se analizó la sangre de tres pacientes (uno con mieloma múltiple y dos con leucemia) y de varios individuos sanos. El primer paso fue detectar las moléculas solubles de HLA y aislar los péptidos. Después, se compararon con los presentes en la HLA de membrana de células cancerígenas aisladas de los sujetos, obteniendo así la correlación.

En el caso del paciente con mieloma múltiple, el 40% de los péptidos obtenidos de la sangre se correspondía con los de las células tumorales. En los otros dos pacientes, el porcentaje ascendía al 86% debido, según explican los autores, a que la enfermedad estaba más avanzada y había gran cantidad de células cancerígenas en los vasos.

Esta coincidencia indica que "los péptidos de HLA podrían servir como biomarcadores del cáncer", señalan los autores. Aunque "para confirmarlo habrá que analizar la sangre de cientos o incluso de miles de pacientes oncológicos y compararla con el de personas sanas, añaden". De momento, su propuesta se suma al amplio espectro de posibilidades que están hoy en día en investigación.

Autor:   Cristina de Martos

Predecir ataques epilépticos a partir de ondas cerebrales


Predecir ataques epilépticos a partir de ondas cerebrales
Científicos del Centro Bernstein de la Universidad de Friburgo (Alemania) han logrado un avance que acerca la posibilidad de predecir ataques de epilepsia gracias a la observación de cambios cerebrales previos a un ataque. El estudio científico recibió fondos del proyecto EPILEPSIAE («Plataforma evolutiva para mejorar la esperanza de vida de pacientes de episodios ictales»), al que se adjudicó un presupuesto de cerca de 3 millones de euros mediante el tema «Tecnologías de la información y la comunicación» (TIC) del Séptimo Programa Marco (7PM) comunitario. Se ha publicado un artículo sobre este estudio en la revista Epilepsia.
FUENTE | CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario31/10/2010
La epilepsia es uno de los trastornos cerebrales graves más común y afecta a un 1% de la población. En Europa cerca de 6 millones de personas lo sufren y se calcula que se le diagnosticará a otros 15 millones en algún momento de sus vidas.

El síntoma más discapacitador de la enfermedad son los ataques epilépticos, los cuales son en principio impredecibles. Un ataque de este tipo está motivado por una distorsión transitoria de la actividad eléctrica del cerebro que genera una sobrecarga repentina. Altera las funciones cerebrales normales y afecta al movimiento, el comportamiento o la consciencia del que lo sufre.

El profesor Jens Timmer, médico del Instituto de Estudios Avanzados de Friburgo (FRIAS), explicó que «en los últimos años se han desarrollado varios métodos para calcular características con valor predictivo a partir de electroencefalogramas, que sirven para medir las ondas cerebrales». No obstante, ningún estudio anterior había logrado hallar métodos satisfactorios de predicción de ataques en pacientes concretos.

Los investigadores de EPILEPSIAE se propusieron comprobar si la capacidad predictiva se podía mejorar combinando métodos distintos. Convinieron que sólo se daría un aviso si dos métodos indicaban alarma en un intervalo corto de tiempo.

El profesor Andreas Schulze-Bonhage, director del Centro de Epilepsia del Hospital Universitario de Friburgo, señaló la importancia de esta investigación debido a que «por desgracia, muchos pacientes de epilepsia no responden bien a los fármacos más comunes».

El beneficio que supondría para estos pacientes «un método de predicción automática de ataques repentinos» sería enorme pues les permitiría «prepararse para el ataque epiléptico, por ejemplo tomando medicamentos de acción rápida». Según indicó, de ese modo podrían actuar para evitar lesiones y no ser vistos en público.

El estudio se basó en resultados de electroencefalogramas (EEG) medidos directamente en la corteza cerebral de ocho pacientes. El equipo científico descubrió que la combinación de métodos mejoró el acierto de las predicciones en más de un 50% de media en todos los pacientes.

«En nuestro estudio pudimos predecir aproximadamente uno de cada dos ataques», indicó Hinnerk Feldwisch-Drentrup, del Centro Bernstein, quien admitió que los resultados de este estudio no bastan para aplicar la técnica en casos reales. «Aunque supone una mejora con respecto a una predicción aleatoria, en su estado actual no basta para aplicarse a la práctica clínica», añadió.

Para investigar posibles mejoras, los científicos se asociaron con colegas de Francia y Portugal con el fin de recopilar una base de datos de EEG de 200 pacientes y estudiar aplicaciones en tiempo real de sus métodos en un futuro próximo.

Efecto a largo plazo de un programa para la prevención de la neumonía adquirida en ventilación mecánica


REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 8.300 suscriptores. [Suscripción]
Artículo nº 1567. Vol 10 nº 10, octubre 2010.
Autor: Eduardo Palencia Herrejón

Efecto a largo plazo de un programa para la prevención de la neumonía adquirida en ventilación mecánica
Artículo original: Long-term impact of a multifaceted prevention program on ventilator-associated pneumonia in a medical intensive care unit. Bouadma L, Deslandes E, Lolom I, Le Corre B, Mourvillier B, Regnier B, Porcher R, Wolff M, Lucet JC. Clin Infect Dis 2010; 51(10): 1115-1122. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: La neumonía adquirida en ventilación mecánica (NAV) es la infección nosocomial más frecuente y grave en los pacientes críticos, y es responsable cuando menos de considerable morbilidad y de un aumento importante de la duración y los costes de la hospitalización. Aunque hay poco consenso sobre la eficacia de las medidas preventivas inndividuales, en los últimos años se han conseguido resultados muy positivos en muchos hospitales mediante la aplicación de paquetes de medidas, hasta el punto de considerarse un objetivo alcanzable la "neumonía cero".

Resumen: Se llevó a cabo un programa [1, 2] basado en el cumplimiento de ocho medidas preventivas (tabla I) para reducir la incidencia de NAV en un hospital francés. Se comparó la incidencia de NAV entre el periodo de 45 meses previo y un periodo de 30 meses posterior a la introducción del programa en pacientes que recibieron ventilación mecánica por más de 48 horas. La incidencia de NAV disminuyó de 22,6 a 13,1 episodios por 1.000 días de ventilación mecánica, una reducción del 43%. Esta diferencia fue significativa tras ajustar por distintas variables de confusión (HR 0,58; IC 95% 0,46-0,72; P < 0,001). La razón de riesgo diaria los días 5, 10 y 15 de ventilación mecánica fue de 2,6%, 3,5% y 3,4% antes y 1,4%, 2,3% y 2% después de la intervención.

Comentario: La disminución lograda en la incidencia de NAV es importante, pero insuficiente. El grado de cumplimiento de las medidas mejoró, pero no fue completo, de manera que un mayor cumplimiento podría servir para obtener mejores resultados. Se trata de medidas generales, de higiene, basadas en su mayoría en un nivel de evidencia insuficiente. Otros estudios han obtenido resultados similares o mejores con medidas preventivas distintas [3]; el empeño en implantar un programa educativo, la vigilancia de la infección y la protocolozación de medidas preventivas puede reducir por sí solo de forma importante la incidencia de NAV, independientemente de qué medidas concretas se apliquen.Los autores consideran difícil lograr el objetivo de neumonía cero, pero la adopción de medidas adicionales puede acercar ese objetivo, como se ha logrado en otros centros. La puesta en marcha de un programa preventivo a gran escala, como pretende el proyecto "neumonía cero" de la SEMICYUC puede, además de evitar muchos episodios de NAV, servir para evaluar por un lado la eficacia de la implantación de medidas generales y la influencia del grado de cumplimiento en múltiples centros, y por otro, la eficacia añadida de la aplicación de medidas especiales, como la aspiración de secreciones subglóticas y la descontaminación digestiva selectiva.

Eduardo Palencia Herrejón
Hospital Infanta Leonor, Madrid
©REMI, http://remi.uninet.edu. Octubre 2010.

Tabla I. Paquete de medidas preventivas empleadas
   
1     Uso de bata y guantes
2     Higiene de manos con solución alcohólica
3     Mantener la cabecera de la cama elevada 30-45º
4     Evitar la sobredistensión gástrica
5     Higiene de la boca con clorhexidina al menos cada 6 horas
6     Tubos orogástricos en vez de nasogástricos
7     Evitar aspiraciones traqueales y desconexiones del circuito innecesarias
8     Mantener la presión de neumotaponamiento del tubo orotraqueal por encima de 20 cmH2O

Enlaces:
  1. A multifaceted program to prevent ventilator-associated pneumonia: impact on compliance with preventive measures. Bouadma L, Mourvillier B, Deiler V, Le Corre B, Lolom I, Regnier B, Wolff M, Lucet JC. Crit Care Med 2010; 38(3): 789-796. [PubMed]
  2. Changes in knowledge, beliefs, and perceptions throughout a multifaceted behavioral program aimed at preventing ventilator-associated pneumonia. Bouadma L, Mourvillier B, Deiler V, Derennes N, Le Corre B, Lolom I, Regnier B, Wolff M, Lucet JC. Intensive Care Med 2010; 36(8): 1341-1347. [PubMed]
  3. Descontaminación. Un tratamiento sin indicaciones. Palencia Herrejon E, Rico Cepeda P. Med Intensiva 2010; 34(5): 334-344. [PubMed]
Búsqueda en PubMed:
  • Enunciado: Paquetes de medidas para prevenir la NAV
  • Sintaxis: ventilator-associated pneumonia[mh] AND "ventilator bundle"
  • [Resultados]
Palabras clave: Neumonía adquirida en ventilación mecánica, Prevención.

Desarrollan un método que abre nuevas vías en la lucha contra la malaria

Desarrollan un método que abre nuevas vías en la lucha contra la malaria
Un equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha desarrollado un procedimiento que permite el cultivo del parásito de la malaria en grandes cantidades y de manera sincronizada. El procedimiento, que se ha publicado en el último número de la revista Nature Protocols, aumenta en gran medida las posibilidades de investigar nuevas vacunas y fármacos contra esta enfermedad. 
7/12/2009   


El trabajo supone una nueva etapa en la búsqueda de nuevas vacunas o fármacos más eficaces contra la malaria. Hasta ahora, todas las tentativas de elaboración de nuevas vacunas contra esta enfermedad, que se cobra cada año entre dos y tres millones de vidas, han partido de proteínas recombinantes del parásito obtenidas por ingeniería genética, es decir, reconstruidas de manera artificial. Con este nuevo procedimiento será posible utilizar todo el parásito para desarrollar nuevas vacunas, tal y como se hace con las de la mayoría de las enfermedades, o emplearlo en la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas que combatan de manera más eficaz esta dolencia.
Foto UCM. Cultivo maduro de parásitos de la malaria dentro de glóbulos rojos preparados para invadir nuevos hematíes
Según ha explicado José Manuel Bautista, investigador principal de este trabajo que ha sido realizado por un equipo del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular IV de la UCM, "una de las cuestiones que nos planteamos fue por qué no se ha intentado hacer vacunas contra la malaria tal y como se hace con la mayoría de ellas, con los organismos enteros inactivados o atenuados."

"Hasta ahora, la mayoría de las vacunas contra la malaria se han intentado desarrollar utilizando solamente una o dos proteínas del parásito, y la razón es que no se podía hacer crecer a éste en grandes cantidades y de manera sincrónica", es decir, de forma que su ciclo vital sea regular y sea posible saber en cada momento en qué etapa metabólica se encuentra.

Hasta este momento era muy difícil realizar el cultivo de parásitos procedentes de pacientes y sólo era posible obtenerlo en concentraciones de entre un 10 y un 20 por ciento de densidad, y de manera poco sincronizada. El no poder contar con un sistema eficiente para obtener grandes cantidades del parásito en fases muy concretas de su ciclo de vida era, en palabras de José Manuel Bautista, "un cuello de botella para la investigación contra la malaria". Los investigadores complutenses han conseguido cultivar el parásito más letal de la malaria humana, Plasmodium falciparum, en una densidad mayor de un 60 por ciento y con ventanas de sincronización de cuatro horas, dentro de un ciclo vital del parásito de 48 horas. Para Bautista, "la elevada densidad a la que se puede crecer el parásito en un periodo de tiempo corto permite aislar proteínas directamente del mismo y así utilizarlas para la elaboración de vacunas". Además, el procedimiento también permite estudiar complejos de proteínas fundamentales en la acción patógena del parásito, y que pueden constituir nuevas dianas terapéuticas para la elaboración de fármacos más eficaces en el tratamiento de la enfermedad.

Por otro lado, el procedimiento desarrollado por este equipo de investigación permite aislar y cultivar parásitos de zonas geográficas determinadas, y es que uno de los problemas que afronta la búsqueda de una vacuna contra la malaria es que el parásito que la provoca varía en gran medida de una localización a otra. La aplicación de este método permitirá hacer cultivos de los parásitos específicos de cada región, lo que puede posibilitar el desarrollo de vacunas adaptadas a las peculiaridades de la enfermedad en cada zona, incidiendo así en aquellos lugares en los que ésta sea más virulenta.

Los cultivos que pueden llevarse a cabo gracias a esta nueva técnica permitirán asimismo la realización de estudios detallados del parásito y, más en concreto, de la expresión de sus genes en cada uno de los momentos de su ciclo vital. Así, la nueva tecnología va a permitir abordar líneas de experimentación que hasta ahora no eran posibles, como el análisis de la estructura de grandes complejos de proteínas del parásito que no pueden obtenerse de manera artificial, y que pueden ayudar a la generación de vacunas eficientes y de nuevas generaciones de fármacos contra la malaria.

El trabajo se ha publicado en el último número de la revista Nature Protocols, la publicación más importante de protocolos y nuevos métodos científicos del área de biología y biomedicina. 

Un estudio muestra que los parásitos se adaptan al sistema inmunitario del huésped



Un estudio muestra que los parásitos se adaptan al sistema inmunitario del huésped
Los parásitos que provocan enfermedades como la elefantiasis y la oncocercosis se desarrollan y reproducen a más velocidad y en mayores cantidades cuando se encuentran en huéspedes con un sistema inmunitario fuerte, según se indica en una nueva investigación financiada con fondos comunitarios. En un artículo publicado en la revistaPLoS Biology, investigadores del Reino Unido y los Estados Unidos indican que sus descubrimientos podrían ser útiles para la creación de vacunas contra estas enfermedades discapacitantes.
FUENTE | CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario30/10/2010
El apoyo comunitario al trabajo provino de una beca Marie Curie y de los proyectos VARBO («Vacunación contra la oncocercosis») y SCOOT («Control sostenible de la oncocercosis ahora y en el futuro»), financiados mediante las partidas presupuestarias de cooperación internacional del Quinto y Sexto Programa Marco (5PM y 6PM) respectivamente.

Algunas especies son capaces de adaptar su desarrollo y sus estrategias de reproducción a su entorno. Por ejemplo, la pulga de agua Daphnia modifica la edad y el tamaño de maduración en función de la presencia de peces depredadores. Hace ya un tiempo que se sospechaba que las microfilarias que provocan estas enfermedades tan dañinas para las vidas de millones de personas en todo el mundo despliegan una estrategia parecida.

Para comprobarlo los autores del estudio referido alteraron en diverso grado el sistema inmunitario de ratones y a continuación los infectaron con parásitos de filarias. Sus experimentos desvelaron que éstos últimos son capaces de ajustar su desarrollo y estrategias de reproducción en función de la presencia de unas células inmunitarias denominadas eosinófilos que combaten los parásitos invasores.

Cuando la respuesta del sistema inmunitario del huésped es intensa, lo que implica una alta mortalidad en los parásitos, los gusanos se reproducen antes y en mayor cantidad. Además, los parásitos determinan qué estrategia aplicar durante las primeras horas de infección.

Estos descubrimientos tienen implicaciones para el desarrollo de vacunas contra estas enfermedades, puesto que hoy en día la mayoría de las vacunas están diseñadas para fortalecer el sistema inmunitario y ayudarle a combatir la infección.

«La mayoría de las vacunas imitan la inmunidad natural del ser humano, pero nuestra investigación sugiere que este método podría ser contraproducente en el caso de varias enfermedades parasitarias», explicó el Dr. Simon Babayan de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), primer firmante del estudio. «Confiamos en que este descubrimiento resulte útil para el diseño de nuevas vacunas contra este tipo de infecciones. En los ensayos clínicos se analiza el efecto de las vacunas formuladas en la salud del huésped y nosotros sugerimos que se debería estudiar también el efecto en el ciclo vital del parásito».

Según los investigadores es necesario profundizar en este estudio para comprender al detalle los mecanismos que influyen en la capacidad del parásito para adaptar su estrategia reproductiva a la fortaleza del sistema inmunitario del huésped. Además, sus descubrimientos suponen una importante contribución a un proyecto internacional dedicado a la creación de vacunas contra estas enfermedades.

Los filarias parasitan a cerca de 200 millones de personas en todo el mundo, provocando enfermedades devastadoras como la filariasis linfática y la oncocercosis. Estos pequeños gusanos se transmiten a través de moscas y mosquitos. En el caso de la filariasis linfática los parásitos se alojan en el sistema linfático y provocan hinchazones dolorosas que dificultan la vida laboral y social de los afectados. Según la Alianza Global para Eliminar la Filariasis Linfática (GAELF), más de 120 millones de personas en todo el mundo están infectadas con el parásito, de las que 40 millones sufren discapacidades o desfiguraciones.

La oncocercosis está provocada por un gusano parasitario denominado Onchocerca volvulus que vive en la piel y los ojos de los infectados. Cuando los gusanos mueren provocan lesiones y picores intensos. En último término las lesiones pueden provocar ceguera y los problemas cutáneos pueden llegar a desfigurar a los pacientes.

Sedación conciente para craniectomía en paciente despierto en un quirófano con resonancia nuclear magnética

Sedación conciente para craniectomía en paciente despierto en un quirófano con resonancia nuclear magnética
Conscious sedation for awake craniotomy in intraoperative magnetic resona
nce imaging operating theater

Mohamad Said Maani Takrouri, Firas A Shubbak, Aisha Al Hajjaj, Ronaldo Del Maaestro, Lahbib Soualmi, Mashael H Alkhodair, Abrar M Alduraiby, Najeeb Ghanem
Anesthesia Essays Res 2010:4;33-37.   doi:10.4103/0259-1162.69306

This case report describes the first case in intraoperative magnetic resonance imaging operating theater (iMRI OT) (BrainSuite;) of awake craniotomy for frontal lobe glioma excision in a 24-year-old man undergoing eloquent cortex language mapping intraoperatively. As he was very motivated to take pictures of him while being operated upon, the authors adapted conscious sedation technique with variable depth according to Ramsey's scale, in order to revert to awake state to perform the intended neurosurgical procedure. The patient tolerated the situation satisfactorily and was cooperative till the finish, without any event. We elicit in this report the special environment of iMRI OT for lengthy operation in pinned fixed patient having craniotomy.

Artículo en PDF
Craniotomía con paciente despierto, deprimido y agitado
Awake craniotomy in a depressed and agitated patient
Al Shuabi KM
Anesthesia Essays Res 2010:4;41-43
Depressed patients with brain tumors are often not referred to awake craniotomy because of concern of uncooperation which may increase the risk of perioperative complications. This report describes an interesting case of awake craniotomy for frontal lobe glioma in a 41-year-old woman undergoing language and motor mapping intraoperatively. As she was fearful and apprehensive and was on antidepressant therapy to control depression, the author adopted general anesthesia with laryngeal mask airway during initial stage of skull pinning and craniotomy procedures. Then, the patient reverted to awake state to continue the intended neurosurgical procedure. The patient tolerated the situation satisfactorily and was cooperative till the finish, without any event.