sábado, 4 de diciembre de 2010

Fumar perjudica gravemente el esperma y la fertilidad


Fumar perjudica gravemente el esperma y la fertilidad
El lema 'fumar puede dañar el esperma y reducir la fertilidad', uno de los que aparece en las cajetillas de tabaco, no es sólo una frase para asustar a los fumadores. No es una amenaza para animarles a dejar el hábito del tabaco, sino una realidad contrastada. Dos estudios recién publicados en 'Human Reproduction' aportan nuevas claves sobre cómo los cigarros disminuyen seriamente las posibilidades de concebir.
FUENTE | El Mundo Digital11/09/2010
Las investigaciones recogen, en primer lugar, que cuando una mujer fuma durante el primer trimestre del embarazo está dañando la fertilidad que tendrá su bebé en el futuro. En concreto, reduce el número de células germinales (las encargadas de formar los óvulos en las mujeres y el semen en hombres) y de células somáticas (las responsables de formar otras partes del cuerpo).

Un equipo del Departamento de Fisiología Reproductiva del Hospital Universitario de Copenhague(Dinamarca) analizó 24 embriones, obtenidos de mujeres que abortaron legalmente entre los días 37 y 68 de embarazo, tomó muestras de sangre y orina de la madre e investigó sobre los hábitos de la mujer en cuanto al tabaco y el alcohol.

Así, vieron que el número de células germinales se había reducido más del 55% en los embriones que procedían de chicas fumadoras y éstos también tenían un 37% menos células somáticas. La reducción de estas células era mayor cuantos más cigarrillos fumaba la embarazada y se notaba más en los niños que en las niñas.

"Dado que las células germinales forman los óvulos y el semen, es lógico que la disminución del número de dichas células tenga efecto en la fertilidad de la descendencia", explica Claus Yding Andersen, uno de los autores del estudio.

"El primer trimestre de embarazo es crucial para el desarrollo de los órganos sexuales del feto. Entre la semana seis y ocho de gestación se empiezan a diferenciar los testículos o los ovarios. Si algo va mal en este periodo, muy sensible a factores externos como el humo del tabaco, influirá en la funcionalidad de las gónadas a largo plazo", añade.

Sin embargo, el investigador deja un poco de esperanza al reconocer que "se desconoce si los hijos de madres fumadoras pueden recuperar estas células con el paso de los años".

Para los científicos, el tabaco es uno de los responsables de la pérdida de la fertilidad que las sociedades han experimentado en los últimos años. Una de cada ocho gestantes fuma, aunque la cifra se va reduciendo poco a poco.

Pero los hombres también tienen su parte de responsabilidad. El segundo trabajo, realizado en el Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Saarland (Alemania), señala que los varones fumadores tienen menos protaminas (proteínas que juegan un papel clave en la formación del semen) que los no fumadores.

Al comparar a 53 chicos que fumaban más de 20 cigarros al día con 63 que no tenían la adicción, los científicos vieron que las concentraciones de estas proteínas eran un 14% más baja en los primeros que en los segundos y, por tanto, también era menor la calidad del esperma.

Autor:   Isabel F. Lantigua

La prohibición de fumar ayuda a salvar vidas


La prohibición de fumar ayuda a salvar vidas
Atención fumadores: un nuevo estudio muestra que el humo «de segunda mano» del tabaco causa más de 600.000 muertes al año en todo el planeta, un 1% del total de muertes y por desgracia 165.000 corresponden a niños. Los resultados los ha publicado un equipo compuesto por expertos de Finlandia, Nueva Zelanda, Suecia y Suiza en un artículo de la revista The Lancet en Internet. Este estudio es el primero en investigar los efectos del humo de segunda mano.
FUENTE | CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario04/12/2010
Los autores utilizaron datos de 2004 para garantizar la consistencia, pues éste es el último año sobre el que existen datos completos de los 192 países evaluados. Estos expertos calcularon los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD), que son la suma de los años de vida perdidos debidos a mortalidad prematura y los años de vida productiva perdidos debido a discapacidad.

Descubrieron que en 2004 el humo de segunda mano afectó a un 40% de los niños, un 35% de las no fumadoras y a un 33% de los no fumadores. La exposición al humo de tabaco provocó 602.000 muertes, 379.000 de las cuales fueron por cardiopatía isquémica; 165.000 por infecciones del tracto respiratorio inferior; 36.900 por asma; y 21.400 por cáncer de pulmón. Un desglose muestra que el 47% de los fallecidos a consecuencia del humo de segunda mano fueron mujeres, mientras que el 28% y el 26% fueron niños y hombres respectivamente.

Los AVAD perdidos debido a la exposición al humo de segunda mano ascendieron a 10,9 millones, lo que supone cerca del 0,7% del total mundial de AVAD provocados por enfermedades en dicho año. Además el 61% de estos AVAD correspondía a niños. Las enfermedades más problemáticas fueron las infecciones del tracto respiratorio inferior en niños menores de 5 años (54%), seguido por cardiopatías isquémicas en adultos (26%), asma en adultos (11%) y asma en niños (6%).

Todos los países, independientemente de la renta, presentan cifras parecidas de adultos fallecidos por causa del humo ajeno, pero en los países de renta media y baja se observó una mayor mortalidad infantil por esta causa. Los investigadores descubrieron que en África murieron 43.000 niños a causa del humo de segunda mano, mientras que en países ricos de Europa sólo se produjeron 71 muertes.

«Dos tercios de las muertes se produjeron en África y en el sur de Asia», los autores indican en el artículo. «La exposición a humo de segunda mano sucede normalmente en casa. La combinación de enfermedades infecciosas y tabaco parece ser mortal para la infancia de esta región y podría contrarrestar los esfuerzos dedicados a reducir la tasa de mortalidad entre los menores de cinco años conforme al cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM)».

Desde el punto de vista global, el humo de segunda mano afecta más a los niños que a cualquier otro grupo de edad. Según los expertos, el mayor problema lo suponen los padres fumadores. Es un entorno del que forman parte los niños y que no pueden evitar.

Los expertos también indican que cerca del 66% de todas las muertes provocadas por el humo de segunda mano en niños y adultos y un 25% de AVAD atribuibles a la exposición a éste se produjeron por cardiopatía isquémica en adultos no fumadores. Gracias a los trabajos gubernamentales y de empresas a favor de la prohibición del tabaco en el interior de edificios, la cantidad de episodios coronarios graves ha descendido de forma significativa.

«Los responsables políticos deberían tener en cuenta que la puesta en marcha de leyes que garanticen un entorno completamente libre de humos reduciría de forma sustancial la cantidad de muertes atribuibles al humo de segunda mano durante el primer año de su implementación y reduciría de forma paralela los costes del tratamiento de enfermedades en la sociedad y en los sistemas sanitarios», indican.

Los expertos entienden que el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que implica mayor fiscalización del tabaco, prohibiciones a la publicidad y un empaquetado en blanco entre otras medidas, debería aplicarse de forma inmediata en las jurisdicciones en las que no existan leyes exhaustivas contra el tabaco.

En su estudio los autores manifiestan que: «Los responsables políticos también deberían actuar en otros dos ámbitos para proteger a niños y adultos. En primer lugar, aunque los beneficios de las leyes antitabaco se amplían de forma clara a los hogares, la protección de niños y mujeres ante el humo de segunda mano en muchas regiones precisa la aplicación de estrategias educativas complementarias que reduzcan la exposición al humo en los hogares».

«Las políticas voluntarias orientadas a eliminar el humo en los hogares reducen la exposición de niños y adultos no fumadores al humo de segunda mano, bajan el consumo de tabaco de los adultos y parecen aplacar el consumo entre los más jóvenes. En segundo lugar, la exposición a humo de segunda mano contribuye a la muerte de miles de niños menores de cinco años en los países de rentas bajas».

«Es necesario atender con urgencia este tema para desterrar el mito de que los países en desarrollo pueden esperar a hacer frente las enfermedades relacionadas con el tabaco hasta que hayan solucionado el problema de las enfermedades infecciosas. En conjunto, el humo del tabaco y las infecciones provocan una mortalidad importante y evitable y una pérdida de años de vida activos en niños».

«No cabe duda de que 1.200 millones de fumadores mundiales exponen a los no fumadores a humo de segunda mano, un contaminante de interior causante de enfermedades. Hay pocas fuentes de contaminantes de interior que puedan ser eliminadas por completo. Pero el humo del tabaco sí que se puede eliminar, lo cual conllevaría importantes beneficios, tal y como se indica en estas estimaciones».

La terapia génica mejora a ratones con alzheimer


La terapia génica mejora a ratones con alzheimer
Un equipo de investigadores del Instituto Gladstone de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) ha utilizado un tipo de terapia génica en ratones afectados por alzheimer y ha logrado resolver sus problemas de memoria.
FUENTE | Público04/12/2010
Los neurólogos de la UCSF trabajaron sobre el hecho de que tanto los humanos con alzheimer como los ratones a los que se ha provocado la enfermedad artificialmente mostraban niveles "asombrosamente bajos" de la enzima EphB2 en los centros del cerebro encargados de la memoria.

Tanto las funciones de la memoria como las relativas al aprendizaje requieren de una comunicación eficaz entre las neuronas, desde las que se descargan ciertas sustancias químicas, que estimulan los receptores en la superficie celular de las otras neuronas, en un proceso conocido como neurotransmisión. Sin embargo, este mecanismo se interrumpe por las proteínas amiloides, que crecen hasta niveles anormales en los pacientes con alzheimer. Se considera que, de alguna forma, estas proteínas causan la enfermedad, que afecta a unas 650.000 personas en España.

Según explica Moustapha Cisse, el autor principal del trabajo, publicado en la revista Nature, la EphB2 actúa como receptor y como enzima, lo que llevó a los investigadores a pensar que estaba involucrada en los problemas de memoria del alzheimer, por su importante función reguladora de la neurotransmisión y por el hecho de que decrezcan sus niveles en el cerebro de los afectados por la patología.

Para comprobar su teoría, los autores utilizaron la terapia génica, la inserción de genes, para alterar de forma experimental los niveles de la enzima en los centros de la memoria en el cerebro de los ratones. Ahora, tendrán que demostrar que sucede lo mismo en los humanos. El investigador Lennart Mucke, coautor del estudio, cree que desarrollar fármacos que aumenten la EphB2 en los enfermos de alzheimer podría ser "beneficioso".

Autor:   A. I.

Smoking Too Common Among Young Diabetes Patients

Diabetes Health Center

Smoking Too Common Among Young Diabetes Patients

Young People With Diabetes Not Consistently Counseled by Doctors to Stop Smoking, Study Finds
By Katrina Woznicki
WebMD Health News
Reviewed by Laura J. Martin, MD

teen boy smoking
Dec. 3, 2010 -- Smoking rates are high among young people withdiabetes, and many teens and young adults with the condition report never being asked about their smoking habits or advised by their doctors to stop, according to a new federally supported study.
Diabetes and smoking are both risk factors for cardiovascular disease. The national study looked at the presence of risk factors for cardiovascular disease among young people who had either type 1 or type 2 diabetes and whether they smoked.

Smoking Habits Start Early

Researchers led by Kristi Reynolds, PhD, MPH, an investigator from Kaiser Permanente, found that teenagers who had type 1 diabetes and smoked were more likely to be physically inactive and have higher triglycerides for cardiovascular disease, both risk factors for cardiovascular disease. Among their other findings:
  • Tobacco use increased with age. Among the study group with type 1 diabetes, smoking prevalence was 2.7% among those aged 10 to 14; 17.1% among those aged 15 to 19; and 34% of those aged 20 and older.
  • Tobacco use also steadily increased with age among those with type 2 diabetes and prevalence was 5.5% among those aged 10 to 14; 16.4% among those aged 15 to 19; and 40.3% among those aged 20 and older.
  • Ten percent of youths with type 1 diabetes and 15.7% of those with type 2 diabetes were using some form of tobacco at the time of the study.
  • Among the group with type 1 diabetes, 30.4% of 10- to 14-year-olds, 68.3% of 15- to 19-year-olds, and 84.7% of young adults 20 and older reported being asked by their health care provider whether they smoked or used tobacco products.
  • Among the group with type 2 diabetes, 47.2% of 10- to 14-year-olds, 51.8% of 15- to 19-year-olds, and 57.4% of young adults 20 and older reported being asked about tobacco use.
  • Overall, smoking among young diabetes patients was more common among those living in households with family annual incomes of $50,000 or less.
  • Smoking was more common among Native Americans and least common among Asian-Pacific Islanders.
  • Past and current smokers who had type 1 diabetes had significantly poorer cardiometabolic profiles -- such as higher triglycerides and blood pressure -- than diabetes patients who were nonsmokers.
The results are published in the December issue of Journal of Pediatrics, andare based on 3,466 children and young adults aged 10 to 22 who had diabetes who participated in the SEARCH for Diabetes in Youth study. Participants provided blood samples and had their blood pressure, cholesterol, triglycerides, and blood sugar levels measured. They were also interviewed about their lifestyle habits, such as smoking or exercising. The research was funded by the CDC and the National Institute of Diabetes and Digestive Kidney Diseases.
The authors note that 90% of adult smokers say they started smoking before age 18, indicating that adolescence and early adulthood may be a prime time to intervene and instill healthier lifestyle habits.
Reynolds and her team state that their research included a large, racially, socioeconomically diverse study population.
“Smoking is an avoidable risk factor for the development of cardiovascular disease,” Reynolds and her team write. “Youth with diabetes, regardless of type, should be targeted for aggressive smoking prevention and cessation programs.”

Bone Drug May Help Treat Multiple Myeloma

Bone Drug May Help Treat Multiple Myeloma

Study Shows Zometa May Improve Survival for Patients With Multiple Myeloma
By Salynn Boyles
WebMD Health News
Reviewed by Laura J. Martin, MD

60-ish man
Dec. 3, 2010 -- Adding the intravenous bone drug Zometa tochemotherapy improves survival in patients with the blood cancer multiple myeloma, new research from the U.K. shows.
Patients treated with Zometa (zoledronic acid) lived an average of five and a half months longer than patients taking clodronic acid, an oral bone drug that is not used in the U.S.
Zometa and other drugs in the class known as bisphosphonates are also used in the treatment of breast cancer with bone involvement and other solid tumors that have spread to the bone.
The study is the first to show a survival benefit for a bisphosphonate in multiple myeloma patients, and its lead author says it should be considered the bone drug of choice in those with the disease.
But a multiple myeloma specialist who spoke to WebMD is not so sure. S. Vincent Rajkumar, MD, of the Mayo Clinic in Rochester, Minn., says the intravenous bisphosphonate Aredia (pamidronate), which is also widely use to treat the cancer in the U.S., may be just as effective.
“This study confirms the value of giving an IV bisphosphonate monthly to patients with myeloma-related bone disease, which is what oncologists in the U.S. have been doing,” he says. “We now know there is a survival benefit with Zometa. Since Aredia wasn’t studied, we don’t know if the same benefit exists with this drug.”

Prevalence of Multiple Myeloma

Around 20,000 people in the U.S. are diagnosed with multiple myeloma each year and an estimated 10, 650 people will die of the disease, according to the American Cancer Society.
Slightly less than one in three patients live for five years or more following diagnosis of the bone marrow cancer. Bone weakening and bone lesions are a common symptom of the disease, with around 70% of patients having bone lesions at diagnosis.
The newly published study included 1,960 patients in the U.K. with newly diagnosed disease treated with the standard chemotherapy at the time along with either Zometa or the oral bisphosphonate clodronic acid, which is used in Europe but not the U.S.
The study ran from May 2003 until November 2007, with funding support from Zometa manufacturer Novartis and several other pharmaceutical companies.
Patients in the Zometa group lived an average of 50 months, compared to 44.5 months for patients treated with clodronic acid.
Those who got the intravenous bone drug were 16% less likely to die of their disease during the study and follow-up.
The survival advantage was not fully explained by the drug’s impact on bone, leading the researchers to suggest that it might have an independent impact on cancer cells.

Revisiting Guidelines

The American Society of Clinical Oncology recommends monthly intravenous treatment with either Zometa or pamidronate for patients with multiple myeloma-related bone lesions or bone weakening.
Gareth J. Morgan, MD, who led the British study, says the group should revisit these guidelines in light of the new findings.
“The question now becomes, ‘Do you continue to use pamidronate or do you go with the drug that has been shown to increase survival,’” he says.
A much smaller U.S. study, which compared Zometa and Aredia, showed no major differences between the two drugs, but it was not large enough to show a survival advantage for either.
Nevertheless, Rajkumar says the study might have offered a signal of an advantage or disadvantage if the impact on survival were significantly different.
In an editorial assessing the new research, he points out that the generic version of pamidronate is 10 times less expensive than Zometa and has a lower reported risk of a jaw bone deterioration, which is a not uncommon side effect of treatment.
Both the study and editorial are published in the Dec. 4 issue of The Lancet.
In the U.S., multiple myeloma patients without evidence of bone disease are not routinely treated with bisphosphonates.

Efecto del café sobre el riesgo de accidente cerebrovascular

Efecto del café sobre el riesgo de accidente cerebrovascular imprimir
26/11/2010Redacción
Una sola taza de café puede aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico, particularmente en los sujetos que no acostumbran a tomar café, según un artículo publicado en la revista Neurology.En este trabajo se observó que el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular era 2 veces mayor en la hora después de beber una taza de café. Este aumento del riesgo retornaba a los valores basales a las 2 horas, lo que según los investigadores refuerza la posibilidad de una relación causal. Para este estudio, multicéntrico, se entrevistaron a 390 personas con accidente cerebrovascular isquémico, en los que se comparó  el consumo de café una hora antes de los síntomas de accidente cerebrovascular y el consumo normal.
La mayoría de las personas, el 78%, habían tomado café durante el año anterior. Más de la mitad de ellos había tomado una taza de café en las 24 horas que precedían al accidente cerebrovascular y cerca del 9% de los sujetos había tomado café en la hora previa al inicio del accidente cerebrovascular. Esta relación no se observó con el consumo de té, cafeína o cola.
[Neurology 2010]
Mostofsky E, Schlaug G, Mukamal KJ, Rosamond WD y Mittleman MA
Palabras Clave: Accidente cerebrovascular isquémico. Café

Los suplementos de ácido docohexaenoico mejoran la función cognitiva y la memoria en ancianos

Los suplementos de ácido docohexaenoico mejoran la función cognitiva y la memoria en ancianos imprimir
24/11/2010Redacción
Los suplementos de ácido docosahexaenoico (DHA) en los adultos mayores que padecen un deterioro cognitivo leve pueden mejorar su memoria y función cognitiva. Estos resultados se han publicado en un artículo de la revista Alzheimer's & Dementia.El estudio incluyó a 485 pacientes mayores de 55 años que se distribuyeron aleatoriamente para recibir 900 mg/día de DHA extraído de algas o un placebo, durante 24 semanas. Todos los participantes mostraban un déficit leve de la memoria, pero sin padecer demencia, de acuerdo con pruebas objetivas.
Después de las 24 semanas, los investigadores observaron que laquellos que habían tomado los suplementos de DHA cometían, subjetivamente, menos errores en un test de aprendizaje visuoespacial y memoria episódica. El cambio medio desde la puntuación basal fue -4,5 en el grupo de DHA en comparación con el -2,4 en el grupo placebo. La suplementación con DHA también se asociaba a unos mejores resultados en las pruebas de memoria de reconocimiento verbal inmediata y retardada, pero no en la memoria de trabajo o en las pruebas de la función ejecutiva.
[Alzheimers Dement 2010]
Yurko-Mauro K, McCarthy D, Rom D, Nelson EB, Ryan AS, Blackwell A, Salem N Jr, Stedman M; on behalf of the MIDAS Investigators.
Palabras Clave: Ácido docosahexaenoico. Deterioro cognitivo. Función cognitiva. Memoria

Tratamiento para la enfermedad de Fabry

Tratamiento para la enfermedad de Fabry imprimir
23/11/2010Redacción
Las conclusiones de un estudio publicado en Revista de Neurología destacan la necesidad deevaluar el uso conjunto de terapia de reemplazo enzimático, antiproteinúricos, estatinas y ácido acetilsalicílico como tratamiento inicial en todos los pacientes con enfermedad de Fabry (EF).La terapia de reemplazo enzimático (TRE) es el único tratamiento específico disponible que ha demostrado beneficio, especialmente cuando se introduce en etapas tempranas de la enfermedad.
Actualmente, la decisión de inicio de la TRE se basa en la presencia de síntomas tempranos (acroparestesias, microalbuminuria) o de evidencia de depósitos en el endotelio vascular o podocitos en la biopsia renal. Posiblemente estos criterios de inicio de la TRE sean tardíos, ya que la presencia de un grosor aumentado inicial del índiceíntima-media de la pared vascular. no demostrará síntomas de la EF. Tiempo después del depósito y disfunción de las células del músculo liso vascular, se dispararán mecanismos inflamatorios y protrombóticos; habrá aumento de los niveles de liso-globotriaosilceramida (liso-Gl3) y Gl3, que originarán el deterioro endotelial secundario y, más tarde aún, la aparición de los signos y síntomas. Es decir, el inicio de la TRE debe ser precoz para así evitar la falta de respuesta en algunos pacientes.
[Rev Neurol 2010]
Politei JM
Palabras Clave: Alfa-galatosidasa A. Enfermedad de Fabry. Estatinas. Glucoesfingolípidos. Ictus. Terapia de reemplazo enzimático

La exposición a varios fármacos antiepilépticos en el útero puede tener un efecto negativo en el desarrollo neurológico del niño

La exposición a varios fármacos antiepilépticos en el útero puede tener un efecto negativo en el desarrollo neurológico del niño imprimir
23/11/2010Redacción
La exposición a más de un fármaco antiepiléptico durante la gestación puede tener un efectonegativo en el neurodesarrollo del bebé y contribuir posteriormente a un bajo rendimiento escolar durante la adolescencia.Los resultados de este estudio, publicado en la revista Epilepsia, muestran que los niños que habían estado expuestos a múltiples fármacos antiepilépticos durante la gestación decidían con mayor frecuencia (hasta tres veces más) no acabar la educación obligataria a los 16 años.
Para el estudio, los autores vincularon varias bases de datos y finalmente se incluyó a 1.070 niños de madres con epilepsia. De éstos, 641 habían estado expuestos a monoterapia y 429 a politerapia. Al analizar los datos, se encontró que la relación entre los niños expuestos a múltiples fármacos y acabar la educación obligatoria era de 2,99. También se observó una tendencia en todos los niños nacidos de madres con epilepsia hacia una disminución de la probabilidad de recibir unas altas calificaciones en matemáticas, sueco, inglés y deportes.
El grupo de niños nacidos de madres que habían sido tratadas con monoterapia no mostraban un mayor riesgo de abano de los estudios obligatorios, aunque presentaban una menor probabilidad de obtener un buenas notas, lo que indica que la monoterapia con antiepilépticos puede tener efectos negativos sobre las funciones cognitivas superiores.
[Epilepsia 2010]
Forsberg L, Wide K y Käl B
Palabras Clave: Epilepsia. Fármaco antiepiléptico. Monoterapia. Politerapia. Rendimiento escolar

La aterosclerosis no aumenta el riesgo de depresión en los adultos mayores

La aterosclerosis no aumenta el riesgo de depresión en los adultos mayores imprimir
23/11/2010Redacción
La aterosclerosis no aumenta el riesgo de depresión en los adultos mayores. Esta es la principal conclusión de un estudio publicado en la revista Archives of General Psychiatry,en el que se muestra que las distintas medidas ateroscleróticas no eran predictivas de síntomas depresivos.Según los investigadores la hipótesis vascular se origina principalmente en los estudios por imágenes que muestran el aumento de hiperintensidades de la sustancia blanca cerebral, lesiones de la sustancia gris y la atrofia del cerebro, los cuales son indicadores de problemas vasculares en el cerebro de individuos con depresión.
Para investigar si la aterosclerosis aumentaba el riesgo para la depresión los investigadores examinaron la incidencia y los factores de riesgo para enfermedades crónicas. El estudio incluyó a 3.564 personas con una edad media de 71,9 años sin depresión ni demencia al inicio del estudio. Se encontraron 429 casos de síntomas de depresión incipientes y 197 casos de síndromes depresivos, pero no se observó ninguna asociación entre la aterosclerosis o medidas individuales o compuestas de los síntomas o síndromes depresivos.
[Arch Gen Psychiatry 2010]
Newson RS, Hek K, Luijendijk HJ, Hofman A, Witteman JCM y Tiemeier H
Palabras Clave: Aterosclerosis. Depresión

Parásitos como bioindicadores de contaminación

Parásitos como bioindicadores de contaminación
Distintos tipos de parásitos, como los helmintos, se alojan en los peces. Muchos de ellos, por su sensibilidad al impacto de agentes contaminantes -metales pesados, hidrocarburos o contaminación orgánica-, pueden indicar alteraciones ambientales de manera más temprana y precisa que otros organismos más complejos. En Bahía Blanca, un grupo de investigadores analiza estos parásitos en peces como bioindicadores de eutrofización.
FUENTE | Infouniversidades22/11/2010

Argentina
Utilizar los parásitos de varios peces como indicadores de la presencia de contaminación es la propuesta que realizó un grupo de investigadores para incluir en un proyecto de monitoreo integral del estuario de Bahía Blanca. De esta manera, puede sumarse una nueva forma de medir el impacto que provoca un gran polo petroquímico en la zona portuaria.

Infinidad de organismos comúnmente imperceptibles, como las tenias y los piojos, existen dentro o encima de otros seres, de los que obtienen refugio y nutrientes. Los peces de este ecosistema no son la excepción, ya que tienen -generalmente en su sistema digestivo- varias clases de parásitos.

Los investigadores exploran la presencia de metales pesados en "helmintos", unos parásitos que infectan los organismos de otras especies. Se trata de invertebrados de tamaño variable, entre décimas de milímetros y varios metros, y que se sitúan en los niveles inferiores del reino animal. Uno de los helmintos más conocidos por la población es la tenia (Taenia solium), o "lombriz solitaria".

"Las especies parásitas que se encuentran en los peces permiten establecer sus patrones de migración espacial, dilucidar parentescos evolutivos, o conocer componentes de la dieta. Una aplicación novedosa del conocimiento parasitológico es elegir algunos que, por su sensibilidad al impacto de agentes contaminantes -metales pesados, hidrocarburos o contaminación orgánica- puedan indicar alteraciones ambientales de manera más temprana y precisa que otros organismos más complejos", indica a InfoUniversidades el doctor Daniel Tanzola, del Laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos de laUniversidad Nacional del Sur (UNS).

Desde hace dos décadas y junto a sus colaboradores, Tanzola realiza estudios de este tipo en peces locales, para correlacionar la presencia de parásitos con efectos de contaminación orgánica -lo que en ecología se denomina "eutrofización"- originada por la actividad humana. "En la actualidad, contamos con numerosos ejemplos del uso de parásitos como 'centinelas', gracias a su capacidad de absorber y acumular mayor cantidad y variedad de contaminantes que sus hospedadores. Si bien un pez puede acumular en sus tejidos un determinado compuesto químico, sus parásitos pueden detectarlo y absorberlo, aun cuando éste se encuentre diluido miles de veces más. De tal modo, se convierten en organismos altamente sensibles para medir contaminación y al absorber de manera competitiva determinados agentes tóxicos, protegen a su hospedador o atenúan en él la acción del impacto", agrega el científico.

En el estuario bahiense, estudian las dinámicas de las poblaciones parasitarias. Si bien se han apreciado ligeras variaciones, aún están analizando si responden a algún contaminante en particular. "Para que sean representativos, estos trabajos deben tener un ciclo continuado de al menos cinco años", asegura el investigador. No todas las variaciones pueden ser por contaminantes. También hay casos comprobados de algunas que tuvieron que ver con fenómenos macro climáticos, como "El Niño" u otras causas naturales. "Las profundas sequías que hemos tenido generan alteraciones ambientales y eso repercute en organismos muy sensibles como los parásitos", detalla.

Si bien las especies más consumidas por la población son la pescadilla y la corvina, son peces migratorios; por lo que las investigaciones las realizan con un pez residente del estuario. Se trata de la lucerna o "sapito de mar". Según explica Tanzola, fue elegida por su permanencia y porque vive semi enterrada en el fondo de la ría. "Si existen contaminantes o un estrés ambiental que se deposite en los barros, este pez y sus parásitos podrían ser buenos indicadores".

Además de éstas, otras especies estudiadas a lo largo del tiempo son el gatuzo, el mero, el pejerrey, la palometa y el congrio. También la brótola, los lenguados y las rayas. "Siempre que se persiga utilizar especies parásitas como bioindicadoras de la salubridad de cualquier ecosistema, se deberá, en primer lugar, realizar una evaluación completa del mayor número posible de especies parásitas (idealmente, todas) que existen en los peces de ese ambiente", agrega la doctora Silvia Guagliardo, integrante del mismo Laboratorio.

Los investigadores usan metodologías comparativas en sus análisis, ya que los datos obtenidos sobre la ría local son comparados con otros de Bahía San Blas, donde no existen asentamientos industriales. Las muestras se toman de peces que obtienen en sus propias campañas, como de otros donados por varias pesqueras de la zona. Una vez en el laboratorio, se toman muestras de sangre y tejidos renal y esplénico, donde se buscan marcadores inmunológicos de contaminación. Luego, los ejemplares se evisceran completamente y se investigan los parásitos en órganos como el tubo digestivo, la cavidad visceral, el hígado y las gónadas. Los parásitos son estudiados taxonómicamente mediante el empleo de criterios morfológicos y ultra estructurales. Se analizan sus efectos histopatológicos y el impacto en la condición de salud de los peces.