viernes, 8 de abril de 2011

Encefalopatías prenatales. Nuestra experiencia diagnóstica de 19 años. ¿Hasta dónde con los estudios bioquímicos y genéticos?
10.1016/j.nrl.2011.01.010
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/eop/S0213-4853%2811%2900036-3.pdf

Nuevas evidencias y directrices en antiagregación y anticoagulación en síndrome coronario agudo e intervencionismo coronario percutáneo

Nuevas evidencias y directrices en antiagregación y anticoagulación en síndrome coronario agudo e intervencionismo coronario percutáneo
http://www.revespcardiol.org/sites/default/files/elsevier/pdf/25/25v10nSupl.Ca13188295pdf001.pdf

Resumen
Se revisan los avances más relevantes relacionados con el tratamiento antiagregante y anticoagulante en el campo del síndrome coronario agudo y el intervencionismo coronario percutáneo. En primer lugar, se revisan los últimos estudios sobre la seguridad y la efectividad de la bivalirudina en el intervencionismo coronario. Se describen también los nuevos datos del abciximab en pacientes con síndrome coronario agudo sometidos a intervencionismo coronario. Además, se realiza una actualización sobre los antiplaquetarios de tercera generación, en concreto la nueva tienopiridina prasugrel. En cuanto a los fármacos anti-factor X, se comentan los resultados de los ensayos clínicos más recientes en cardiología intervencionista y síndrome coronario agudo. Por último, se revisan los avances en la utilización de heparinas de bajo peso molecular, sobre todo en el intervencionismo coronario.

Palabras clave
Intervencionismo coronario. Síndrome coronario agudo. Bivalirudina. Abciximab. Prasugrel.

Novedades en cardiología clínica. La actitud del cardiólogo clínico ante los nuevos fármacos cardiovasculares

Novedades en cardiología clínica. La actitud del cardiólogo clínico ante los nuevos fármacos cardiovasculares
http://www.revespcardiol.org/sites/default/files/elsevier/pdf/25/25v64nSupl.1a13190549pdf001.pdf

Palabras clave
Adherencia al tratamiento. Cardiología clínica. Cardiopatía isquémica crónica. Dronedarona. Fibrilación auricular. Inercia terapéutica. Ranolazina

Resumen
Se revisan las principales novedades en tratamiento farmacológico y el impacto que pueden tener en la actividad clínica del cardiólogo generalista. Los nuevos tratamientos en el campo de las arritmias, la cardiopatía isquémica crónica y la prevención secundaria están cambiando la forma de actuar del cardiólogo clínico. Se revisa la literatura reciente sobre adherencia al tratamiento y sobre inercia terapéutica. Se describe la actividad que la Sección de Cardiología Clínica y Extrahospitalaria ha realizado en el último año.

Severidad Tartamudez Escolar predictor de persistencia


Estudio británico que muestra que la existencia de tartamudez severa a los 8 años de edad es el mejor predictor de que el problema persistirá en la adolescencia.
Ver en

Colonización temprana intestinal, aérea y dérmica por microroganismos disminuye el riesgo de asma y atopía


Revisión de estudio alemán de cohortes que compara niños que crecieron en el campo versus citadinos que muestra que la colonización temprana de las vías aéreas, mucosa intestinal y piel por micro organismos disminuye notablemente el riesgo de desarrollar asma y atopía. La teoría higiénica encuentra mas evidencia a favor.
Ver en

Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines

Seguridad y Salud Ocupacional


Seguridad y Salud Ocupacional

jueves, 7 de abril, 2011 17:56:50detalles
NIOSH logo Instituto Nacional
para la Seguridad y Salud Ocupacional



Publicaciones por número

Además de las publicaciones por número en la lista de abajo, NIOSH tiene muchos otros
 informes y documentos que se encuentran en la base de datos NIOSHTIC-2.
PDF symbol Este sitio contiene documentos en formato PDF. Para ver estos archivos, se necesita
 el programa Acrobat Reader. Si usted no tiene Acrobat Reader, puede descargar una
 copia gratuita en el sitio web de Adobe

http://www.cdc.gov/spanish/niosh/pubsnum-sp.html

jueves, 7 de abril de 2011

GUias clinicas y algunos algoritmos del TCH


Estimados colegas
les envio unas guias clinicas y algoritmos para padecimientos de batalla diaria, espero les sirvan
 
http://www.box.net/shared/sin0jyhyjt
henrys
 
Dr. Enrique Mendoza López

Clonidina en pediatría: Una revisión
Clonidine in paediatrics - a review.
Basker S, Singh G, Jacob R.
Asst. Professor, Department of Anaesthesiology and Critical Care, Christian Medical College, Vellore, Tamil Nadu. 632004.
Indian J Anaesth. 2009 Jun;53(3):270-80.

Abstract
SUMMARY: Clonidine, an alpha-2 agonist is a known antihypertensive agent. Because of its sedative and analgesic effects, it is gaining popularity in anaesthesiology. It can be used to premedicate children, as an adjuvant to regional and general anaesthesia and it has several other applications in paediatric anaesthesia. It has also found use in the paediatric intensive care as a sedative, analgesic and to ensure haemodynamic stability. As in the case of any other anaesthetic drug, its
use has to be vigilantly monitored

Atentamente
Dr. Enrique Hernández-Cortez 
Anestesiología y Medicina del Dolor

Síndrome de lisis tumoral en terapia intensiva: encare diagnóstico y terapéutico

Revisión
Síndrome de lisis tumoral en terapia intensiva: encare diagnóstico y terapéutico

http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/64/64v35n03a90002300pdf001.pdf
Burghi, G.; Berrutti, D.; Manzanares, W.

Resumen
El síndrome de lisis tumoral (SLT) es una complicación potencialmente letal provocada por la liberación masiva de ácidos nucleicos, potasio y fosfato hacia la circulación sistémica. Este cuadro es el resultado de la lisis celular de neoplasias, con frecuencia hematológicas, las cuales se caracterizan por una rápida capacidad de proliferación y alta sensibilidad a fármacos. Por otra parte, el SLT se puede observar por muerte celular espontánea previo al inicio del tratamiento citoreductor, agravándose luego de iniciada la quimioterapia. El SLT presenta una alta mortalidad, por lo que su prevención continúa siendo la medida terapéutica más importante. En la unidad de cuidados intensivos los médicos deben conocer su cuadro clínico, el cual se caracteriza por la existencia de graves trastornos del metabolismo hidroelectrolítico, en particular hiperpotasemia, hiperfosfatemia e hipocalcemia y por la aparición de una lesión renal aguda. Una adecuada intervención terapéutica implica la rápida admisión a unidad de cuidados intensivos, hidratación intravenosa y aporte de la enzima urato-oxidasa como las medidas más importantes. El objetivo de la presente revisión es proporcionar herramientas diagnósticas y terapéuticas que le permiten al médico intensivista reconocer la población en riesgo de desarrollar este síndrome, así como establecer una adecuada estrategia terapéutica y profiláctica.

Palabras clave --- Lisis tumoral. Fallo renal agudo. Paciente crítico.

Funcionalidad y calidad de vida en ancianos tras el alta de una UCI médica


REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 9.300 suscriptores. [Suscripción]. ¡Visita REMI en FACEBOOK!
[Comenta este artículo] [Primera página: http://medicina-intensiva.com
Artículo nº 1620. Vol 11 nº 4, abril 2011.
Autor: Ernesto García Vicente

Funcionalidad y calidad de vida en ancianos tras el alta de una UCI médica 

Articulo Original: Functional status and quality of life 12 months after discharge from a medical ICU in healthy elderly patients: a prospective observational study. Sacanella E. Pérez Castejón JM, Nicolás JM, Masanes F, Navarro M, Castro P, López-Soto A. Crit Care 2011; 15: R105. [Resumen] [Artículos relacionados]
Introducción: El ingreso de pacientes de edad avanzada en la UCI es cada vez más frecuente, si bien la toma de decisiones no está exenta de dudas, especialmente relacionadas con el posible mal pronóstico posterior (mortalidad, autonomía y calidad de vida) a los cuidados intensivos. Los resultados obtenidos hasta el momento son muy heterogéneos y controvertidos, registrándose cifras de mortalidad a corto y largo plazo del 11-38% y 22-69% respectivamente, mientras que la autonomía y calidad de vida se ven reducidas en el 10-60% de los sujetos. Estas variaciones se justifican por las grandes diferencias entre los estudios en cuanto a la edad, estado premórbido, diagnóstico al ingreso y el tipo de UCI (generalmente quirúrgicas).
Resumen: Estudio prospectivo observacional en el que se incluyeron 230 enfermos mayores de 65 años con autonomía plena y sin deterioro cognitivo premórbido que habían pasado a planta desde la UCI, de los cuales 160 fueron dados de alta del hospital y 112 (49%) sobrevivieron un año después, con una edad media de 73,4 ± 5,5 años. La autonomía funcional evaluada por los índices de Lawton y Barthel se vio significativamente reducida, así como la calidad de vida determinada por el EuroQol-5D (P < 0,001). El análisis multivariante demostró que unos índices de Barthel y EuroQol-5D al alta mayores o iguales a 60 y 40 respectivamente se asociaban a una recuperación funcional completa (P < 0,01), con un riesgo relativo de recuperación funcional completa de 4,04 (IC 95% 1,58-10,33; P = 0,005) y de 6,1 (IC 95% 1,9-19,9; P < 0,01). La prevalencia de síndromes geriátricos (incontinencia urinaria y fecal, depresión, delirium, inmovilidad y caídas, deterioro cognitivo, polifarmacia y nutrición) aumentó inmediatamente tras el ingreso en UCI y hasta el 95% al alta, y se mantuvo en ascenso (37,2%) durante el seguimiento (P < 0,001). La calidad de vida y autonomía de los pacientes con más de dos síndromes geriátricos se vio sensiblemente reducida con respecto a aquéllos con dos o menos (P < 0,01).
Comentario: Si bien la tasa de supervivencia al año del alta de la UCI fue baja (49%), el estado funcional y la calidad de vida permanecieron similares al basal en la mayoría de los supervivientes, registrándose una prevalencia del doble de síndromes geriátricos. No obstante, cabe recordar que se trata de pacientes previamente sanos y con una edad media no excesivamente alta para lo que solemos estar acostumbrados en nuestras unidades.
Ernesto García Vicente
Hospital Santa Bárbara, Soria
©
 REMI, http://medicina-intensiva.com. Abril, 2011.
Enlaces:
  1. Tabah A, Philippart F, Timsit JF et al. Quality of life in patients aged 80 or over after ICU discharge. Crit Care 2010; 14: 406. [PubMed]
  2. Boumendil A, Somme D, Garrouste-Orgeas M, et al. Should elderly patients be admitted to the intensive care unit? Intensive Care Med 2007; 33: 1252-1262. [PubMed]
  3. Pisani MA. Considerations in caring for the critically ill older patient. J Intensive Care Med 2009; 24: 83-95. [PubMed]
  4. Garrouste-Orgeas M, Timsit JF, Montuclard L, et al. Decision-making process, outcome, and 1-year quality of life of octogenarians referred for intensive care unit admission. Intensive Care Med 2006; 32: 1045-1051. [PubMed]
Búsqueda en PubMed:
  • Enunciado: Calidad de vida de los ancianos tras su paso por la UCI
  • Sintaxis: aged[mh] AND quality of life[mh] AND critical illness[mh]
  • [Resultados]

TOP NEWS


TOP NEWS

Fight on Budget Poses Test for Two Leaders

By JEFF ZELENY
President Obama and Speaker John A. Boehner face challenges from adversaries as well as their own followers.

Obama Is Set to Redo Team on War Policy

By DAVID E. SANGER and THOM SHANKER
Some key members of the national security team are departing, potentially revamping the entire dynamic of the next war council.
MILITARY ANALYSIS

Libyan Rebels Don't Really Add Up to an Army

By C. J. CHIVERS
Many of the fighters are brave, but by almost all measures by which a military might be assessed, they are a hapless bunch.

Nuevo dispositivo capaz de detectar 150 síndromes genéticos a partir de una amniocentesis


Nuevo dispositivo capaz de detectar 150 síndromes genéticos a partir de una amniocentesis


El nuevo aparato, denominado Amniochip y presentado a la comunidad científica en el XXVI Congreso Nacional de Genética Humana, celebrado en Murcia, es un dispositivo de diagnóstico prenatal ampliado a partir de una amniocentesis. Está basado en la tecnología de microarrays -o chips genéticos de hibridación genómica-, y tiene una resolución diagnóstica 100 veces mayor que las técnicas citogenéticas habituales. Es capaz de detectar 150 síndromes genéticos distintos.

“Se trata de síndromes genéticos actualmente validados, incluyendo malformaciones y retraso mental idiopático que no se detectan con un cariotipo convencional”, ha explicado Silvia Ávila, co-directora de Genetadi Biotech, la empresa que lo ha desarrollado.


Los científicos han señalado que una de las ventajas de esta innovadora técnica es el hecho de que “no es necesario un cultivo celular”. Por lo tanto, “el tiempo de espera para obtener los resultados con el nuevo dispositivo baja hasta las 48 horas, en contraste con las tres semanas que hacen falta ahora a través de la técnica del cariotipo convencional”.

Sin embargo, desde un punto de vista clínico, el procedimiento para el diagnóstico no varía, y comienza con una amniocentesis estándar realizada por el ginecólogo especialista. “La toma de líquido amniótico no difiere en nada al procedimiento actual de amniocentesis –ha explicado la doctora Ávila–. Con el Amniochip solo son necesarios entre 8 ó 10 ml de líquido amniótico en un tubo, que es enviado al laboratorio mediante mensajería, exactamente igual que en los ensayos genéticos habituales”.

La aplicación de esta nueva tecnología está especialmente indicada, a través de una prescripción por parte del especialista en ginecología y obstetricia, en todas aquellas mujeres embarazadas a las que actualmente se les solicita un estudio genético convencional (cariotipo o FISH). Es decir, aquellas con sospechas ecográficas de malformaciones, o con triple marcador positivo, o mayores de 35 años. Asimismo, estaría indicado en parejas con antecedentes de abortos espontáneos, o con antecedentes familiares de síndromes genéticos.

En aquellos casos en los que el estudio con esta nueva tecnología encuentra un resultado con significado clínico dudoso, “los ADN de los dos progenitores son también analizados; para descartar alteraciones polimórficas familiares”, ha aclarado Ávila.

Fundamento científico

El nuevo dispositivo de diagnóstico prenatal ampliado “está basado en la tecnología de microarrays de Hibridación Genómica Comparativa” (aCGH, por sus siglas en inglés). A través de esta técnica, la muestra a estudiar y una referencia son marcados con diferentes fluorocromos.

"Estos ADN se hibridan sobre un cristal que contiene miles de diferentes segmentos de ADN humano. Las regiones seleccionadas en el Amniochip pertenecen a regiones del genoma humano involucradas en más de 150 síndromes ya conocidos. Después, un software informático identifica las áreas de hibridación diferencial entre el paciente y el control del ADN, indicando por tanto la existencia de una alteración en la dosis de éste (microdeleción o microduplicación)”, ha explicado la experta.


FUENTE:

Guerra a las resistencias


Guerra a las resistencias
Malaria, tuberculosis, sida, infecciones hospitalarias... Desde la aparición de los fármacos antimicrobianos en la década de los cuarenta la Humanidad le ha ido ganando la batalla a las enfermedades infecciosas, principal causa de muerte de las generaciones pasadas. Sin embargo, esa guerra está dando un vuelco debido a la aparición de patógenos resistentes a los tratamientos. Una situación tan preocupante que la Organización Mundial de la Salud(OMS) le ha dedicado este año su Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril.
FUENTE | El Mundo Digital07/04/2011
Resistencias a los antibióticos más comunes para tratar infecciones, resistencias a los antivirales más eficaces contra el VIH, resistencias contra los antipalúdicos que mantienen a raya a la malaria... la lista no tiene fin. Según el organismo internacional, el mal uso de los fármacos durante los últimos setenta años ha permitido que la lista de microbios que se han hecho fuertes a la medicación no haya dejado de crecer.

Y lo ratifica con datos. Cada año, explica la OMS, surgen 440.000 nuevos casos de tuberculosis resistente en el mundo (cepas 'rebeldes' que se cobran 150.000 vidas humanas); mientras que el parásito responsable de la malaria (responsable de dos millones de muertes al año) está aprendiendo a rechazar el último tratamiento eficaz contra esta enfermedad, la artemisina. Y mucho más cerca de nuestras fronteras, el gen NDM-1, descubierto en varias bacterias, empieza a preocupar en los laboratorios por su resistencia a los antibióticos más potentes. 

No hay una sola causa, ni un solo culpable de la propagación de este fenómeno, pero la OMS sí enumera un listado de prácticas y factores que no ayudan precisamente a tener bajo control a virus, bacterias, parásitos, hongos y demás microbios. Un mal uso de los medicamentos, pobres sistemas nacionales de control de las infecciones, interrupciones y problemas en el suministro de fármacos, descoordinación internacional... 

El problema, añaden los especialistas, es que tratar a un paciente que no responde a la primera línea de tratamientos, obliga a recurrir a terapias de segunda línea, más caras y no siempre tan efectivas contra estos 'supermicrobios'. "La prolongación de la enfermedad, los largos ingresos hospitalarios y los tratamientos encarecen los costes sanitarios, tanto para los sistemas como para las familias", advierten. De ahí el lema elegido para esta fecha: 'Resistencia a los antimicrobianos: si no actuamos hoy no habrá cura mañana'. 

La situación puede ser especialmente grave en zonas donde enfermedades como la malaria son endémicas, como recuerda a ELMUNDO.es Arancha Amor, del servicio de Microbiología y Parasitología del Hospital Carlos III de Madrid. "Aquí llevamos a cabo acciones de vigilancia epidemiológica para anticiparnos y ver cómo están evolucionando los patógenos", explica. Trabajando con muestras de población procedente de zonas endémicas de malaria (bien turistas o bien inmigrantes) "podemos ver el patrón de expansión de las mutaciones responsables de las resistencias". 

En España, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica reconoce que gran parte de la población sigue sin ser consciente de los peligros que entraña, por ejemplo, tomarse un antibiótico a destiempo. "Es muy importante tener en cuenta que estos medicamentos no curan las infecciones causadas por virus, como el resfriado común o la gripe, y sólo son eficaces para combatir las infecciones bacterianas. El diagnóstico correcto y la decisión sobre la necesidad de administrar antibióticos son competencia exclusiva de los médicos y en ningún caso se debe recurrir a la automedicación", recuerda esta asociación en un comunicado.

Autor:   María Valerio

Excisional surgery versus ablative surgery for ovarian endometriomata