martes, 2 de octubre de 2012

Biblioteca. Alerta

La Biblioteca Rafael Azcona ha abierto este lunes "de forma parcial ...
Europa Press
La Biblioteca municipal Rafael Azcona ha abierto sus puertas este lunes de forma "parcial y progresiva", con el funcionamiento de la hemeroteca y la sala infantil para lectura, mientras que el resto de los servicios se irá poniendo en marcha a lo largo ...
Ver todos los artículos sobre este tema »


Europa Press



Hacia las bibliotecas digitales
El Siglo Durango
Como cada año, los encargados de las bibliotecas públicas mexicanas se reunieron recientemente en una ciudad sede -ahora fue en Pachuca, Hidalgo- para revisar y evaluar sus servicios en beneficio de las comunidades a las que pertenecen. Si bien es ...
Ver todos los artículos sobre este tema »




La Biblioteca Municipal “Enric Valor” edita el boletín de octubre
el periodic
ver en PDF. El Área de Cultura del Ayuntamiento de Crevillent ha editado el boletín número 12 de laBiblioteca “Enric Valor”, correspondiente al mes de octubre que, en esta ocasión, está dedicado en exclusiva al Arte y a la literatura relacionada con ...
Ver todos los artículos sobre este tema »




La UZ rinde homenaje a Jerónimo Zurita
Heraldo de Aragon
Este martes, 2 de octubre, a las 19.30, tendrá lugar en la Biblioteca del Edificio Paraninfo el primero de los actos programados en el marco de esta celebración, la inauguración de la exposición bibliográfica 'Liber Chonicarum: Zurita y otros cronistas ...
Ver todos los artículos sobre este tema »



Inauguran espacio “Carlos Alberto Bermejo” en biblioteca de Dina ...
ANB
La Biblioteca Popular y Asociación Cultural Dina Huapi inauguró un nuevo espacio donde expondrán libros antiguos y obras especiales en homenaje a “Carlos Alberto Bermejo”, gracias a la donación post-mortem de su biblioteca personal, realizada en ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
ANB


Son sanas las finanzas del municipio: LUB
www.nssoaxaca.com
El presidente municipal capitalino Luis Ugartechea, señaló que son sanas las finanzas del ayuntamiento, dijo que su administración esta trabajando, “Se entregan obras como techos en escuelas, reinauguración de bibliotecas públicas y mercados”. En este ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
www.nssoaxaca.com

Guía de lectura de Philip Roth
Diario de Ronda
La Biblioteca Cánovas del Castillo se une a esta celebración con esta guía de lectura en la que vamos a recoger, además de nuestras obras, las obras existentes en las Bibliotecas de nuestra provincia. - Fecha: 25/09/2012. Imágenes Datos adjuntos ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

Tradición y cultura peruana
Pro y Contra
Este miércoles 3 de octubre a las 11 a.m. se inaugurará el Tercer Seminario de Tradición Oral y Culturas Peruanas. Memorias de la Amazoníay del Caucho. Encuentro de Narradores Orales y Homenaje a los 40 años de las Bibliotecas Rurales de Cajamarca...
Ver todos los artículos sobre este tema »
Pro y Contra



Dos bibliotecas ganan el Premio a la Innovación en Salud EIFL ...
Dos bibliotecas públicas ganaron el premio del Programa a la Innovación en la ... Un premio de US$1,500 fue otorgado a estas dos bibliotecas públicas en ...
www.beyondaccess.net/.../dos-bibliotecas-ganan-el-premio-a-l...



Las bibliotecas abiertas de América Latina: el repositorio digital de ...
Hasta ahora venimos hablando sobre los conceptos del movimiento de acceso abierto, la vía ...
www.infotecarios.com/.../las-bibliotecas-abiertas-de-america-la...

Anestesia, cerebro y neurotoxicidad



Efectos de la anestesia general sobre el cerebro en desarrollo


Effect of general anesthetics on the developing brain.
Reddy SV.
Department of Anaesthesiology, Rajiv Gandhi Institute of Medical Sciences, Kadapa, Andhra Pradesh, India.
J Anaesthesiol Clin Pharmacol. 2012 Jan;28(1):6-10.
Abstract
Studies on rodents and subhuman primates suggest that prolonged exposure to general anesthetics may induce widespread neuronal cell death and neurological sequelae; seriously questioning the safety of pediatric anesthesia. This review presents recent developments in this rapidly emerging field. There is mounting and convincing preclinical evidence in rodents and nonhuman primates that anesthetics in common clinical use are neurotoxic to the developing brain in vitro and cause long-term neurobehavioral abnormalities in vivo. Prior to the publication of animal data and after the publication of animal data, there are several human cohort studies that demonstrate the association of poor neurodevelopmental outcome in neonates, who underwent major surgery during their neonatal period. This review summarizes our present understanding of some of the key components responsible for anesthesia-induced neuroapoptosis and offers some of neuroprotective strategies that could be beneficial as adjunct therapy in preventing anesthesia-induced death of developing neurons in the neonates. A randomized literature search was carried out using search words apoptosis, general anesthetics, and developing brain from 1979 to 2011 for effects of general anesthetics on developing brain in PUBMED and relevant published literature reviewed. General anesthetics may produce neurotoxicity and enduring cognitive impairment in young and aged animals, but the issue has not been adequately studied in humans. It is premature to recommend a change clinical practice based on the present data.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3275974/




Consideraciones para el uso de anestésicos en estudios de neurotoxicidad


Considerations for the use of anesthetics in neurotoxicity studies.
Karmarkar SW, Bottum KM, Tischkau SA.
Department of Pharmacology, School of Medicine, Southern Illinois University, Springfield, IL, USA.
Comp Med. 2010 Aug;60(4):256-62

Abstract
Anesthetics are widely used in experiments investigating neurotoxicity and neuroprotection; however, these agents are known to interfere with the outcome of these experiments. The purpose of this overview is to review these effects and suggest methods for minimizing unintended consequences on experimental outcomes. Information on the neuroprotective and neurotoxic effects of isoflurane, dexmedetomidine, propofol, ketamine, barbiturates, halothane, xenon, carbon dioxide, and nitrous oxide is summarized. The pertinent cell signaling pathways of these agents are discussed. Methods of humane animal euthanasia without anesthetics are considered. Most anesthetics alter the processes of neuronal survival and death. When designing survival surgeries, sham controls subjected to anesthesia but not the surgical intervention should be compared with controls subjected to neither anesthesia nor surgery. Additional controls could include using an anesthetic with a different mechanism of action from the primary anesthetic used. Because the effects of anesthetics lessen with time after surgery, survival surgeries should include later time points until at least 7 d after the procedure. Humane methods of animal euthanasia that do not require anesthetics exist and should be used whenever appropriate.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2930323/pdf/cm2010000256.pdf


http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2930323/







Atentamente
Dr. Benito Cortes-Blanco
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

CURSO AVANZADO DE CIRUGIA DE HOMBRO Y CODO EN BUENOS AIRES 2013


CURSO AVANZADO DE CIRUGIA DE HOMBRO Y CODO EN BUENOS AIRES 2013



Fecha: 02/10/2012
Asunto: CURSO AVANZADO DE CIRUGIA DE HOMBRO Y CODO EN BUENOS AIRES 2013
Por primera vez fuera de EEUU los más prestigiosos médicos de la Mayo Clinic darán un curso de Hombro y Codo con un programa traído por ellos.
HABRA TRADUCCION SIMULTANEA DURANTE TODO EL CURSO
El curso se realizará en el Hotel Panamericano cito en la Av. Carlos Pellegrini 551del 13 al 15 de junio de 2013

Los Aranceles Hasta el 1º de Marzo Después 1/3
TRAUMATOLOGOS SOCIOS USD 450 USD 500
TRAUMATOLOGOS NO SOCIOS USD 500 USD 550
RESIDENTES USD 400 USD 450
KINESIOLOGOS USD 350 USD 400
EXTRANJEROS USD 600

Por el momento la única manera de realizar la inscripción es en efectivo o por transferencia bancaria.
Dentro del programa habrá posibilidad de presentar a los Profesores de la Mayo Clinic 15 temas libres los cuales serán pre seleccionados entre los Trabajos recibidos hasta el 1ª de marzo del 2013.
Es indispensable que el titular del trabajo se inscriba al curso para realizar la presentación del mismo.
EL PROGRAMA
13 de junio
A_ Artroplastía de Hombro
Artropatía del hombro en el paciente joven
John W. Sperling
Manejo de la artroplastía infectada del hombro
John W. Sperling
Trucos y perlas para la colocación precisa de los componentes en artroplastía total de hombro
John W. Sperling
Artroplastía reversa de hombro: actualización
Joaquín Sánchez Sotelo
Manejo de la deficiencia glenoidea y humeral con la prótesis reversa de hombro
John W. Sperling
B_ Trauma
Entendiendo las fracturas proximales de húmero
Joaquín Sánchez Sotelo
Artroplastía de hombro en la secuela pos traumática
Trucos y perlas en la fijación interna de fracturas de húmero proximal
Joaquín Sánchez Sotelo
Fracturas peri protésicas luego de artroplastía de hombro
John W. Sperling
C_ Inestabilidad de Hombro y Patología Acromio clavicular
Biomecánica del Latarjet
Scott P. Steinmann
14 de junio
A_ Manguito Rotador
Manejo de las lesiones parciales de manguito rotador
John W. Sperling
Liberación del nervio supra escapular
Scott P. Steinmann
El uso de parches en la cirugía del manguito rotador
John W. Sperling
Biología en la reparación del manguito rotador
Scott P. Steinmann
B_ Patología de partes blandas y Artroscopia de Codo
Qué se debería saber del manejo de las lesiones del bíceps distal
Bernard F. Morrey
Inestabilidad rotatoria posterolateral del codo
Joaquín Sánchez Sotelo
Causas y manejo de la rigidez del codo
Bernard F. Morrey
C_ Trauma e Inestabilidad de Codo
Conceptos actuales en el manejo de las fracturas de la cabeza radial
Bernard F. Morrey
Fracturas de la coronoides
Scott P. Steinmann
Inestabilidad compleja del codo
Bernard F. Morrey
Fracturas del húmero distal
Scott P. Steinmann
Manejo de la pseudoartrosis del humero distal
Joaquín Sánchez Sotelo
Manejo de las complicaciones de las fracturas C3 del humero distal
Bernard F. Morrey
15 de junio
A_ Artroplastía de Codo
Artroplastía total de codo: lo conocido y lo debatido
Bernard F. Morrey
Hemiartroplastía y reemplazo radiocapitellar del codo
Scott P. Steinmann
Complicaciones y cirugía de revisión de la artroplastía total del codo
Joaquín Sánchez Sotelo
El futuro de la artroplastía total del codo
Scott P. Steinmann
Durante el curso se incluirán presentación y discusión de casos clínicos temas libres y conferencias por parte de miembros de la Asociación Argentina de Hombro y Codo.
Asociación Argentina
de Cirugía de Hombro y Codo
www.hombroycodo.org.ar
155 512 4152

lunes, 1 de octubre de 2012

El caparazón: El efecto Flynn: más inteligentes porque vivimos en ambientes cada vez más propicios

El caparazón: El efecto Flynn: más inteligentes porque vivimos en ambientes cada vez más propicios




El efecto Flynn: más inteligentes porque vivimos en ambientes cada vez más propicios

Posted: 01 Oct 2012 09:17 AM PDT

Si los médicos inventasen un indicador de salud general (está usted 140 puntos enfermo), nos recuerda Ramachandran, pensaríamos que es absurdo cuando sin embargo damos crédito a cosas como el IQ, el coeficiente de inteligencia, para algo tan complejo como la mente humana. Estoy totalmente de acuerdo con un enfoque mucho más amplio, vinculado a las inteligencias múltiples de Gardner que a las únicas, pero no deja de parecerme interesante el tema que os traigo hoy.

Dedicó gran parte de su vida a demostrarlo Vigostski: el ambiente en el que se crece juega un rol importantísimo en la determinación del coeficiente intelectual de la gente, el tan renombrado IQ. Y lo recupera en nuestra época James Flynn, filósofo político y matemático cuando demuestra que las puntuaciones en IQ son mucho menos independientes de una genética estática de lo siempre se había pensado y que por contra, han evolucionado significativamente durante el último siglo, de generación en generación. El IQ general de la población, así, parece estar elevándose en 0.3 puntos cada año, tres puntos por década, de forma que podemos afirmar que los seres humanos somos progresivamente más inteligentes. Todo ello, comento a menudo en presentaciones, incluso durante la última década y “a pesar de” para algunos, de Internet.

Extraigo algunos datos de una entrevista reciente que ofrecía a The Guardian:



Las causas sociales de la desigualdad

Puede utilizarse el IQ para medir diferencias entre grupos pero solamente si el ambiente en el que se desenvuelven es comparable… en caso contrario estaríamos sesgando las conclusiones. Un buen ejemplo de ello está en las diferencias de género en relación al coeficiente intelectual: las mujeres en todo el mundo muestran coeficientes comparables a los de los hombres pero solamente en los países avanzados donde las oportunidades son similares para ambos sexos.

También en la Universidad ocurre en este sentido algo curioso y que podría interpretarse en un sentido negativo en cuanto a la igualdad de género si no lo pensamos desde la óptica de las teorías de Flynn: las mujeres puntúan 2 puntos de media más bajo que los hombres en tests de IQ entre universitarios. Ocurre, según Flynn porque en general las chicas logran mejores resultados académicos, lo cual explicaría que teniendo dos alumnos de secundaria, chico y chica, con un mismo IQ de 100, veríamos como solamente la chica lograría, gracias a su propio esfuerzo, entrar en la universidad.

Por algo similar, en base a la misma ética del esfuerzo, se produce una brecha de género también en el caso de los/as futuros profesionales en derecho, periodismo, etc., con mujeres alcanzando mejores resultados académicos en general y para cosas como la lectura y escritura que los hombres.

En definitiva la visión de Flynn resta importancia al carácter genético del IQ e invalida aproximaciones que utilizan diferencias en este indicador para determinar la inferioridad genética de determinados grupos, etnias, colectivos, etc….

Un buen ejemplo lo proporcionan las naciones en desarrollo, cuando de seis de ellas tenemos muchos datos sobre IQ que indican que están aumentando los niveles generales de inteligencia mucho más rápido de lo que estamos haciendo en Europa. Turquía, Brasil, Kenya están a punto de alcanzarnos en cuanto a IQ porque constituyen un entorno que lo favorece. Otros, como Sudán en guerra o una República Dominicana cuya infraestructura es barrida cada 10 años por huracanes, tsunamis o tornados, complican en gran medida el desarrollo de nada vinculado a la inteligencia.



Vejez y deterioro cognitivo

Otro buen ejemplo de cómo la inteligencia es determinada por lo que hacemos más que por cómo nacemos está en el denominado “Impuesto del brillante”. Supone que la gente más inteligente sufre mayor deterioro cognitivo después de los 65 y parece que se cumple para las habilidades verbales. Un cerebro brillante, nos dice Flynn, como un coche de alta competición es algo que requiere de mayor mantenimiento a una edad avanzada. O puede que siendo brillante se tengan puestos de trabajo de alta demanda cognitiva y que al desaparecercon la jubilación se pierda la ventaja que, de nuevo, un ambiente adecuado estaba proporcionando.

Otro interesantísimo estudio de la OECD ofrecía pistas acerca de cómo la memoria de trabajo sufría distintos deterioros por edad según la midiésemos en Francia, donde el 80% de la población se jubila entre los 55 y 65 años o Suecia, donde el 80% está todavía en el trabajo a esas edades. Parece que la pérdida era mucho mayor en Francia, lo que indicaría que ejercitar el cerebro a edades avanzadas sería importantísimo para mantenerlo en forma.


Hay un debate en curso sobre si no será la medida de la inteligencia la que también es dependiente del ambiente en que se mide, sobre si no estaremos entrando en una falacia de razonamiento circular al pensar que la inteligencia puede medirse de forma unívoca e independiente del contexto. No entraremos en él y reconoceremos que quizás sí aporte algo de moderación al incremento que destacábamos al comenzar, pero creo que en general el tema es como lo plantea Flynn. Como él mismo reconoce lo interesante no está en quedarse con la única idea de si nos estamos volviendo o no más inteligentes, sino en explorar la complejidad de lo que hoy todavía intentamos definir como inteligencia.


Sabéis cómo me gusta dejar cada post con un vídeo…. Si no habéis visto antes “Sight” os daréis cuenta de lo que, efecto Flynn y tecnologías mediante, podemos llegar a ser…


The post El efecto Flynn: más inteligentes porque vivimos en ambientes cada vez más propicios appeared first on El caparazon.

domingo, 30 de septiembre de 2012

VIII Curso de actualización en Ortopedia Pediátrica

VIII Curso de actualización en Ortopedia Pediátrica
Ciudad de México. 3 al 5 de octubre 2012

Sede: Auditorio Dr. Fernando Molina Font
Hospital Ángeles Clínica Londres

Para mayor información:

Hospital Ángeles Clínica Londres.
Calle Durango # 50 1er. Piso Col. Roma Del. Cuauhtemoc CP: 06700 México, D.F

XIV Curso Internacional de Cirugía Artroscópica y Artroplastías de Rodilla y Hombro

XIV Curso Internacional de Cirugía Artroscópica y Artroplastías de Rodilla y Hombro
Cancún, Quintana Roo, México
Sede: Hotel J.W. Marriot
Avalado por CMOT y CMO



Para mayor información:
Dr. Gonzalo Vázquez Vela Sánchez
Hospital Angeles del Pedregal
Camino a Sta. Teresa 1055 608
México, D.F. C.P. 10700
TEL. 55-68-24-22/55-6840-81
Fax. 55-68-08-21

gvvknee@terra.com.mx







III Congreso Hispanoamericano de Medicina del Fútbol

III Congreso Hispanoamericano de Medicina del Fútbol
Cancún, Quintana Roo, México
Sede: The Ritz-Carlton, Cancún

Para mayor información:
www.chmf2012.com

El contenido académico se encuentra actualizado, con todos los temas que se presentarán dentro del III Congreso Hispanoamericano de Medicina del Fútbol, que podrás consultarlo en la sección de PROGRAMA de esta página.
Dentro del congreso contaremos con diversas personalidades del área medico deportiva:

Dr Michel D'Hooghe (Bélgica)
Presidente de la Comisión Médica de la FIFA

Dr. Francisco Elias Arroyo Paz (México)
Presidente de la Asociación Hispanoamericana de Medicina del Fútbol

Lic. Decio de María (México)
Presidente Ejecutivo de la Liga Mexicana de Fútbol.

Dr. Carlos Palavicini (Costa Rica)
Miembro del Comité Médico de la FIFA

Dr. Osvaldo Pangrazio (Uruguay)
Presidente del Comité Médico de la CONMEBOL

Dr. José Nebot (España)
Presidente de la Asociación Española de Médicos de Equipos de Fútbol

Entre otros…








Programa:  http://www.smo.edu.mx/pdf/curso2012_congreso-futbol.pdf


Mayahuel madre lactante








La Mayahuel del Códice Borbónico es el símbolo adoptado por los IBQ´s de la ENCB IPN.

Mayahuel madre lactante

Según la leyenda, una noche Ehécatl-Quetzalcóatl, el viento cósmico, viajó al cielo para visitar a la joven virgen, Mayahuel. Mientras dormía Mayahuel a lado de sus dos hermanas y abuela (una Tzitzimime o demonio de estrellas), Quetzalcóatl le susurró al oído y le convenció a bajar a la tierra para convertirse juntos en un árbol de dos ramas. Cuando se despertó su abuela y vio que Mayahuel ya no estaba, viajó a la tierra con un grupo de demonios para encontrar a su nieta. Al encontrar el árbol donde se habían unido la pareja, la abuela de Mayahuel rompió las ramas y se la dio a los demonios para comer. Después de irse, Quetzalcóatl rescató unos restos del cuerpo de Mayahuel y los quemó. De estos restos creció el primer agave. Los huesos de Mayahuel botánicamente pueden referirse a los rizomas, tallos modificados subterráneos que qued
an bajo el suelo y aun cuando las plantas madres son cosechadas o terminan su ciclo, de estos órganos emergen nuevos vástagos.

Como una diosa lunar, a Mayahuel se le representa con 400 tetas que usa para nutrir a los humanos con su blanco pulque lechoso. En las culturas indígenas, el patrimonio celestial del agave está asociado con "lo femenino, la fecundad, el agua, la lluvia, la vegetación y sus ciclos". El Agave, siendo una planta formada durante el encuentro terrestre de una diosa fue celebrado como la parte terrestre del símbolo de la luna. La luna y su relación con el agave desempeñaron un papel importante para las civilizaciones Mesoamericanas. Benítez (2000) lo describe así:

Al apoderarse los indios de a las virtudes de la luna como sus propias virtudes, construyeron un modelo que constituía el patrón de donde se derivaba toda acción humana trascendente... Los poderes sagrados de la luna hallaron su perfecta expresión en el maguey (agave).

Incluso el nombre “México” viene del Náhuatl, metzli (luna) y xictli (ombligo) y co (lugar). Sin embargo, algunos han sugerido vínculos etimológicos aún más fuertes, diciéndo que “México” viene de la palabra Náhuatl Me xixtl co, donde Metl se refiere directamente a la asociación del maguey con la luna. Entonces, dependiendo de la fuente, México significa o “Lugar en el ombligo de la luna” o “lugar en el ombligo del maguey”.

                                                   

sábado, 29 de septiembre de 2012

La figura emergente del Community Manager en la era de los Social media

http://www.puromarketing.com/42/14107/figura-emergente-community-manager-social-media.html

El community manager es visto como el propio Superman

La figura emergente del Community Manager en la era de los Social media

27-09-2012 (17:40:03) por Redacción

Ser Community Manager está de moda, es la profesión del momento. Lo curioso es que todo el mundo habla de ella, pero no hay una definición establecida de qué es y cuáles son las funciones de un Community Manager. Según recoge Aerco, un Community Manager es "aquella persona encargada/responsable de sostener, acrecentar y, en cierta forma, defender las relaciones de la empresa con sus clientes en el ámbito digital, gracias al conocimiento de las necesidades y los planteamientos estratégicos de la organización y los intereses de los clientes..."

El informe Community Manager Report 2012, señalaba que el 65% de las personas que ejercían esta profesión eran mujeres, con una media de 30 años de edad, cuya principal actividad consistía en la generación de contenido y destacaban Facebook la plataforma social donde obtenían mejores resultados aunque de forma relativa en función de determinados objetivos y otros aspectos.

La experta en Social media, Pilar Trucios, en un reciente artículo en Expansión, comenta como para muchos "El community manager es visto como el propio Superman, pero no salvará a la empresa" realizando así una aproximación a la realidad de esta nueva figura dentro del mundo de la comunicación social. En ella, muestra un análisis de 30 ofertas de puestos de trabajo como community manager en empresas españolas.


La característica más reseñable a priori fue la gran diversidad de perfiles que se requerían para el mismo puesto en cada empresa, donde los rasgos coincidentes brillaban por su ausencia. El tipo de formación demandada también era muy desigual, desde licenciado hasta ingeniero, diplomado o "avispado" procedente de las áreas de comunicación, informática, marketing, matemáticas, humanidades, o simplemente bachillerato elemental.


En cuanto a la experiencia, muchos pedían de 2 a 3 años, incluso que se dio el caso de quien pidió hasta 10. A la vista está que existe un gran desconocimiento por parte de las empresas sobre las actitudes, formación y características de este perfil profesional.


De hecho, la proliferación y alta demanda de esta nueva hornada de profesionales también ha supuesto una oportunidad para quienes pretender colocarse la etiqueta de profesional o experto sin ni siquiera conocer los mecanismos y entresijos de una planificación estratégica o la capacidad para resolver soluciones o problemas derivados que sirvan para cumplir un objetivo definido.


Esta no es ni mucho menos una profesión "a tiempo parcial", que pueda desempeñar cualquier trabajador en sus horas libres o de forma parcial puesto que requiere de mucha implicación, tiempo y esfuerzo.


En este sentido, todavía es habitual plantearse la pregunta de ¿Cómo saber si estamos preparado para ser un buen Community Manager?. Sobre este asunto existen sin duda algunas aspectos y requerimientos para las cuales no todo aspirante a esta sacrificada profesión están capacitados. No sólo es necesario es necesario conocer las principales herramientas para una correcta y óptima gestión de comunidades y perfiles sociales, o estar preparado para escuchar, comunicar y participar en las conversaciones de los fans y seguidores. Se requiere de una gran implicación, dotes de comunicación, capacidad para analizar situaciones y reacciones de forma psicológica o gestionar una crisis de reputación entre otras.


Es evidente que a pesar de todo ello, ¡El Community manager no es realmente un super héroe! y es que a medida que transitamos por el ciclo de maduración (e integración en el mundo offline) del Social Media, nos vamos convenciendo cada vez más de la necesidad de contar con un equipo de trabajo sólido, cohesionado y, lo que es más importante, social donde la figura del Community Manager es importante pero no la única pieza de la maquinaria social de una empresa o marca.

La tónica general indica que el Community Manager debe estar al frente de las redes sociales, creando comunidad, pero se evidencia que no existe una estrategia definida en Social Media, unos objetivos definidos que marquen las pautas a seguir. Sería interesante que las empresas tomaran consciencia de su realidad en Social Media y se plantearan firmemente poner en marcha una estrategia profesional.

Morbilidad y mortalidad

Reuniones de mortalidad y la morbilidad: ¿Un recurso sin explotar para mejorar la gobernanza de la seguridad del paciente?


Mortality and morbidity meetings: an untapped resource for improving the governance of patient safety?
Juliet Higginson, Rhiannon Walters, Naomi Fulop
BMJ Qual Saf2012;21:576-585 doi:10.1136/bmjqs-2011-000603


Abstract
Introduction National Health Service hospitals and government agencies are increasingly using mortality rates to monitor the quality of inpatient care. Mortality and Morbidity (M&M) meetings, established to review deaths as part of professional learning, have the potential to provide hospital boards with the assurance that patients are not dying as a consequence of unsafe clinical practices. This paper examines whether and how these meetings can contribute to the governance of patient safety. Methods To understand the arrangement and role of M&M meetings in an English hospital, non-participant observations of meetings (n=9) and semistructured interviews with meeting chairs (n=19) were carried out. Following this, a structured mortality review process was codesigned and introduced into three clinical specialties over 12 months. A qualitative approach of observations (n=30) and interviews (n=40) was used to examine the impact on meetings and on frontline clinicians, managers and board members. Findings The initial study of M&M meetings showed a considerable variation in the way deaths were reviewed and a lack of integration of these meetings into the hospital's governance framework. The introduction of the standardised mortality review process strengthened these processes. Clinicians supported its inclusion into M&M meetings and managers and board members saw that a standardised trust-wide process offered greater levels of assurance. Conclusion M&M meetings already exist in many healthcare organisations and provide a governance resource that is underutilised. They can improve accountability of mortality data and support quality improvement without compromising professional learning, especially when facilitated by a standardised mortality review process.


http://qualitysafety.bmj.com/content/21/7/576.full.pdf+html





Uso de conferencias multidisciplinarias de morbilidad y mortalidad para incorporar la competencias generales del ACGME
The use of a multidisciplinary morbidity and mortality conference to incorporate ACGME general competencies.
Kauffmann RM, Landman MP, Shelton J, Dmochowski RR, Bledsoe SH, Hickson GB, Beauchamp RD, Dattilo JB.
Department of Surgery, Vanderbilt University Medical Center, Nashville, Tennessee 37232-2730, USA. rondi.kauffmann@vanderbilt.edu
J Surg Educ. 2011 Jul-Aug;68(4):303-8. Epub 2011 Mar 25.
Abstract
BACKGROUND: The Surgical Morbidity and Mortality conference has long been used as an opportunity for both process improvement and resident education. With recent heightened focus on creating environments of safety and on meeting the Accreditation Council for Graduate Medical Education (ACGME) General Competencies, novel approaches are required. With the understanding that the provision of medical care is an inherently multidisciplinary enterprise, we advocate the creation and use of a Multidisciplinary Morbidity and Mortality conference (MM&M) as a means to establish this culture of safety while teaching the ACGME General Competencies to surgery residents. METHODS: A quarterly MM&M conference was implemented to foster communication between disciplines, provide a forum for quality improvement, and enhance patient care. All stakeholders in the perioperative enterprise attend, including the departments of surgery, anesthesia, radiology, pharmacy, nursing, environmental services, risk management, and patient services. Cases that expose system issues with potential to harm patients are discussed in an open, nonconfrontational forum. Solutions are presented and initiatives developed to improve patient outcomes. We retrospectively reviewed the topics presented since the conference's inception, grouping them into 1 of 7 categories. We then evaluated the completion of the improvement initiatives developed after discussion at the conference. RESULTS: Over a 21-month period, 11 cases were discussed with 23 "actionable" initiatives for quality improvement. Cases were grouped by category; procedures (36.5%), process (36.5%), patient-related (9%), communication (9%), medication (9%), device (0%), and ethics (0%). All cases discussed addressed at least 4 of the 6 ACGME General Competencies.
CONCLUSIONS: Like the practice of medicine, the occurrence of adverse outcomes is frequently multidisciplinary. An MM&M conference is useful in its potential to meet ACGME General Competencies, engender a culture of patient safety, and rapidly achieve quality improvement and systems health care delivery initiatives in a large academic medical center.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3128423/pdf/nihms-275205.pdf


Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

Presentan Campus Party en la Ciudad de México #cpmx4

Un Orgulloso Citadino


Presentan Campus Party en la Ciudad de México #cpmx4

Posted: 26 Sep 2012 04:15 PM PDT





Después de una pausa que alcanzará casi los 2 años, hoy se lanzó la página web de la cuarta edición de la Campus Party que se celebra al poniente de la Ciudad de México y que contará con la asistencia de al menos 8 mil campuseros disfrutando de una semana llena de ciencia, tecnología, innovación, creatividad y también diversión.


Aunque se llevará a cabo el próximo año, del 23 al 28 de marzo del 2013, se prevé que todas las entradas se vendan muy rápidamente por lo que es un buen momento para compartir con todos ustedes el lanzamiento de la WEB del evento y con ello el comienzo de la venta de entradas para Campus Party México.


Durante la primera semana, solamente se venderán entradas a los campuseros veteranos; es decir, a quienes han estado presentes en las ediciones anteriores y que además contarán para esta cuarta edición con un descuento del 20% y que pueden hacer válido durante el primer mes. A quienes vaya a ser su primera campus, la venta comenzará la próxima semana.

¿Por qué ir a Campus Party? Es muy sencillo: durante una semana tendremos la oportunidad de conocer gente que aporte a nuestro andar con algunas ideas, herramientas y ayuda en general sobre los temas que son de nuestro interés. Además conoceremos proyectos increíbles para mejorar el entorno en el que vivimos. Creo que la frase "Menos quejas y más propuestas" toma forma cuando asistes a una campus.


Y para hacer aún mejor esta edición campusera, se ha propuesto que sea denominada como la primer Campus Party Latinoamérica y que entre los más de 8mil campuseros que asistan sean de todos los países latinos reunidos en la Ciudad de México con la firmeza de conocer proyectos, compartir conocimiento, sugerencias y críticas constructivas para mejorar las acciones.


Contará con 13 escenarios para diversos temas, 500 horas de contenido como Astronomía, Robótica, Hardware, Modding, Biotecnología, Nanotecnología, GreenTech, Diseño, Fotografía, Música, Video, Social Media, Blog, Desarrolladores, Software Libre, Sistemas Operativos, Seguridad, Redes, Hack, Emprendedores, Juegos, Simulación, entre otros.

La primer gran sorpresa para esta Campus Party, será la presencia de Don Tapscott quien durante 30 años se ha dedicado a transformar la mentalidad contemporánea en el ámbito de los negocios. Escribió Wikinomics donde explica la importancia de la colaboración en masa para el desarrollo de nuestro entorno.

Por último sólo diremos: Campus Party impulsó a seguir con Orgulloso Citadino y creo que ha impulsado directa o indirectamente a gran parte de los proyectos nacionales basados en web, bloggers, agencias digitales, desarrolladores y entusiastas web.





Poniendo en perspectiva cuestiones de privacidad y transparencia

El caparazón: Poniendo en perspectiva cuestiones de privacidad y transparencia




Poniendo en perspectiva cuestiones de privacidad y transparencia

Posted: 26 Sep 2012 12:41 PM PDT


Algunos de los escenarios de futuro son terroríficos en temas de privacidad. Es el caso de un artículo que acabo de leer… en el cual dibujan y presentan como probable el siguiente escenario. Lo resumiré en 3 puntos:

-Corre el año 2020 y un empleador contrata un informe sobre una candidata a una compañía especializada (no existen hoy, son una propuesta futurista)
-La candidata sufre de migrañas cada semana, según lleva publicando en FB desde la adolescencia.
-La candidata es descartada del proceso de selección por ello.

Me parece un ejercicio faltado de toda perspectiva temporal. El escenario parte de ideas preconcebidas y basadas en las formas de pensar, actuar, sentir, etc. de individuos y culturas actuales.



Identidades únicas y transparentes vs. Identidades múltiples y diversas:

Y es que parece que sobre privacidad (entre otros temas) nos cuesta poner las cosas en perspectiva. Peco de ello, de falta de perspectiva cultural, de no tener en cuenta los “Inhibidores culturales” de los que me advertía Ricard Faura durante una agradable conversación este fin de semana en el Workshop de modelos de certificación de competencias digitales.

Explicaba allí sobre el tema de la Sociedad de la Transparencia que cuando he hablado del tema en Venezuela, Guatemala, por citar algunos ejemplos, lo he hecho sin tener en cuenta los peligros físicos que representa la publicidad sobre localización, identidad en contextos en que cosas como el secuestro exprés son una realidad frecuente.

Quizás esté en relación a este aspecto, incluso, el declive que parece estar sufriendo Facebook en Latinoamérica, cuando recordemos que se trata de una red pensada, según el propio Zuckerberg, por y para la transparencia y publicidad de una identidad que el ingeniero, que no humanista (lo digo con sorna… muestra una ignorancia supina en aspectos de psicología del ser humano) cree y proclama única.

Me lo recordaba también Juan Francisco Delgado durante la misma conversación: nada menos monolítico que la identidad de un ser humano que raramente logra hacer coincidir lo que es con lo que piensa y con lo que hace. Y lo repetían desde García Márquez y los tres “yoes”, el público, el privado, el secreto a Goffman y los distintos papeles que interpretamos en el teatro de la vida, así como la distinta evidencia en psicología. Todos ellos nos sitúan lejos de los planteamientos de un modelo tan simplista como el de Facebook, ejemplo perfecto de que el mapa no es, como decía Borges, el territorio.

Parece que Google, como hemos dicho ya en ocasiones al hablar de Google Plus, entiende mejor el carácter múltiple de la identidad humana, muestra mayor conocimiento de la ciencia social. Distintos mensajes a distintos círculos e incluso la posibilidad de utilizar seudónimos (cuya autenticidad es verificada por el propio Google), en las comunicaciones que determinemos, son algunos de los elementos que la red social del gigante sabe representar de las realidades sociales habitualmente complejas y culturalmente diversas en las que nos movemos.



Falta de perspectiva temporal:

Volviendo al ejemplo que presentábamos, parece obvio que no vale pensar el futuro desde las mentes actuales. En el futuro también nosotros habremos evolucionado y es previsible que varias cosas hayan cambiado. Tenemos ya algunos indicios para defenderlo:

-La abundancia de datos que vivimos es “para todos”, resulta en igualdad de condiciones para todos/as los que estamos en redes sociales. El concepto de “humillación mutuamente asegurada” que desgrana Jarvis en su último libro nos habla de ello como equilibrador de algunos de los peligros sobre privacidad. Lo ejemplifico yo desde hace años con el ejemplo de un profesor universitario cansado de aparecer en Google según las opiniones, chistes y chascarrillos inventados por sus alumnos y publicados en un blog. Me lo comentaba hace tiempo, así como la solución que encontró más efectiva: crear él mismo un blog y publicar los “gazapos” en exámenes de sus alumnos. En poco tiempo estos últimos habían borrado el espacio…

-Evolucionan los valores: no se ve positivamente que alguien oculte su identidad. Cuando las relaciones se virtualizan y la confianza no se basa en los mismos elementos que en el mundo físico (apariencia, química, sensaciones, miradas, etc.), somos más intransigentes en cuanto a la autenticidad, exigimos mayor transparencia. Es frecuente que entre jóvenes sea mal visto fingir identidades, hacerse pasar por otras personas en internet, llegándose a vetar y expulsar a quienes no interactúan siendo ellos mismos.

-Sabéis que me gusta hablar del retorno a viejas formas de comunidad. Pues bien… cabe recordar que la privacidad es un concepto contemporáneo, que no existía cuando en muchas comunidades locales tradicionales en las que lo natural era vivir con las puertas abiertas a todo vecino, familiar, amigo, etc. que quisiera entrar. Quizás no estábamos preparados para tolerar, incluso respetar la diversidad humana e inventamos la privacidad para protegernos del prejuicio. En otras palabras la privacidad surge en parte para ocultar aspectos no necesariamente perjudiciales ni delictivos, pero sí “mal vistos” desde mentalidades poco abiertas, de nosotros mismos.

-Hoy hemos evolucionado y en parte gracias a internet hemos dado visibilidad a ideologías, opciones sexuales, apariencias y gustos de todo tipo. Es cierto que en general e independientemente del contexto sociocultural en el que nos situemos, aumenta la transparencia con que nos movemos, así que parece que volvemos a intentar la utopía de mostrarnos al mundo como realmente somos, de abrir las puertas de nuestras “casas” virtuales para que cualquiera pueda entrar de nuevo.



En este sentido, cabe recordar el caso de la concejal de Los Yébenes. Fuimos muchos/as los que vilipendiamos a quien publicó el vídeo y no a la víctima del delito, mostrando que ciertos prejuicios arcaicos y anticuados de naturaleza sexual y destinados al control social de la mujer, pueden estar desapareciendo. Emergen en su lugar algunos valores de naturaleza superior, como el respeto a los seres humanos y su intimidad.

¿Permitiremos en 2020 que existan empresas, empleadores, redes sociales que vulneren esto último? Las sociedades cambian cuando evolucionan los valores en los que se asientan y no dudéis de que el nuevo individuo conectado es muy diferente de lo que hemos conocido hasta ahora.

The post Poniendo en perspectiva cuestiones de privacidad y transparencia appeared first on El caparazon.

Sordera y anestesia neuroaxial

Pérdida súbita unilateral de la audición sensorioneural después de anestesia espinal para cesárea: informe de caso


Unilateral Sudden Sensorineural Hearing Loss after Spinal Anesthesia for Elective Cesarean Section: A Case Report
Aaron G. Benson and Roberta E. Redfern
Neurotologist, Ohio Hearing and Balance Institute, Toledo Ear, Nose, and Throat, St. Luke's Hospital, 6005 Monclova Road Maumee, OH, USA
Sponsored Research Department, The Toledo Hospital, 2142 North Cove Blvd, Toledo, OH 43606, USA
J Anesth Clin Res 2012, 3:5
Abstract
The relationship between spinal anesthesia and hearing loss is not well understood, but is thought to be due to leakages of cerebrospinal fluid, which may or may not induce postural puncture headache. Previous studies have reported no risk of hearing loss in patients under 40 or the obstetric population. We present a case of a young woman who experienced severe sudden unilateral hearing loss after spinal anesthesia for elective cesarean section. This case illustrates that young, obstetric patients may experience hearing loss after spinal anesthesia.
http://www.omicsonline.org/2155-6148/2155-6148-3-211.pdf


Síndrome de cauda equina y sordera profunda después de raquia con bupivacaína isobárica
Cauda equina syndrome and profound hearing loss after spinal anesthesia with isobaric bupivacaine.
Traore M, Diallo A, Coulibaly Y, Guinto CO, Timbo SK, Thomas JT.
Department of Neurology, Point G Hospital, Medical School, Bamako, Mali. mtraore@mrtcbko.org
Anesth Analg. 2006 Jun;102(6):1863-4.
Abstract
A 33-yr-old man undergoing anorectal surgery developed cauda equina syndrome and bilateral profound hearing loss after single-injection spinal anesthesia with isobaric bupivacaine. There was no pain on needle placement. Neurologic assessment found impaired sensation to pinprick in the perineal region, lower extremity paralysis, and bowel and bladder incontinence. In addition, he developed a bilateral profound hearing loss involving the low frequencies, with the left side more affected than the right side. Although hearing impairment can occur with cerebrospinal fluid leakage, the etiology of cauda equina syndrome is uncertain. The simultaneous occurrence of these events has not been previously reported.
http://www.anesthesia-analgesia.org/content/102/6/1863.full.pdf





¿Puede la anestesia raquídea producir sordera en la población obstétrica?
Does spinal anesthesia cause hearing loss in the obstetric population?
Finegold H, Mandell G, Vallejo M, Ramanathan S.
Magee-Women's Hospital, Department of Anesthesiology, University of Pittsburgh School of Medicine, 300 Halket Street, Pittsburgh, PA 15213, USA. Finegoldh@anes.upmc.edu
Anesth Analg. 2002 Jul;95(1):198-203
Abstract
Lumbar puncture is believed to cause hypoacousis by causing cerebrospinal fluid leakage in older individuals. We hypothesized that parturients undergoing subarachnoid block (SAB) may experience hearing loss. We evaluated the effects of SAB on hearing in parturients undergoing elective cesarean delivery. We also compared two types of spinal needles: a pencil-point needle (24-gauge Sprotte needle) and a cutting needle (25-gauge Quincke needle). Sixty patients were studied: 20 received lumbar epidural block for labor analgesia (controls), 20 received a SAB with a Sprotte needle, and 20 others received a SAB with a Quincke needle for cesarean delivery. A tone audiometer was used to test for that decibel level at which the patient heard 125-, 250-, 500-, 1000-, 2000-, 4000-, and 8000-Hz frequencies. The hearing test was performed before anesthesia, after delivery, and on the first and second postoperative days. The results were analyzed by using repeated-measures analysis of variance at P < 0.05. No patient from any of the three groups developed a hearing loss either at low or high frequencies. Spinal anesthesia does not lead to significant hearing loss when a pencil- or a cutting-point needle is used in the obstetric population. IMPLICATIONS: Sixty obstetric patients were enrolled in the study to examine the possible effects of spinal anesthesia on their hearing. By using an audiometer, the patient's hearing was evaluated before delivery, after delivery, and for the following 2 days. There was no significant change of hearing in any of the patients.
http://www.anesthesia-analgesia.org/content/95/1/198.full.pdf+html



Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org


Tratamento e Sintomas da Atelectasia

Newsletter do Fa&ccedil;a Fisioterapia




Tratamento e Sintomas da Atelectasia

Posted: 27 Sep 2012 06:45 AM PDT
A atelectasia produz-se quando, por alguma circunstância, como uma obstrução ou compressão das vias aéreas, os alvéolos de um sector mais ou menos extenso de um pulmão deixam de ser ventilados.No colapso pulmonar, além da perda do conteúdo de ar de um sector mais ou menos extenso do pulmão, observa-se uma grande diminuição da irrigação sanguínea, o que provoca a retracção do referido sector do pulmão ou de todo o pulmão.

A causa mais frequente corresponde à obstrução total de um brônquio ou bronquíolo. Quando se obstruiu completamente a entrada de um desses canais aéreos, o ar presente em todo o sector pulmonar ventilado pelo mesmo, para além do ponto de obstrução, fica inicialmente preso no interior dos alvéolos. Todavia, caso a obstrução persista, o ar começa a reabsorver-se até que os alvéolos do dito sector pulmonar se "desinsuflam" por completo, dando origem a uma atelectasia. Perante este acontecimento, os vasos sanguíneos do sector do tecido afectado contraem-se através de um mecanismo reflexo, diminuindo consequentemente a irrigação sanguínea do dito sector, o que provoca uma retracção do tecido ou colapso pulmonar.

Desta forma, a obstrução total e persistente de um brônquio conduz sequencialmente a uma atelectasia e a um colapso pulmonar.Os brônquios e bronquíolos podem obstruir-se por várias razões. Uma das mais frequentes, sobretudo nas crianças, é a aspiração de um corpo estranho - um fruto seco, um botão, uma pequena peça de brinquedo que após ser introduzido na boca desce pela faringe, laringe e brônquios até obstruir.

Por vezes, o elemento que provoca a obstrução é um rolhão de secreção mucosa espessa, especialmente quando por alguma razão o diâmetro dos brônquios e bronquíolos se encontra anormalmente reduzido, como acontece em caso de asma e bronquite crónica.Por outro lado, muitas vezes, a causa da doença é a compressão de um brônquio ou do tecido pulmonar provocada pelo desenvolvimento de um tumor, um derrame pleural ou um pneumotórax.A atelectasia também pode ser um efeito secundário da anestesia geral, como é possível observar em alguns pacientes após intervenções cirúrgicas efectuadas no tórax ou na zona superior do abdómen (atelectasia pós-cirúrgica).
SintomasOs sintomas variam de acordo com a extensão do processo e a rapidez com que este se instala. O mais frequente é a doença afectar apenas um lobo ou um segmento de um lobo pulmonar. Caso a atelectasia se desenvolva gradualmente, como costuma ocorrer nos pacientes que sofrem de tumores malignos ou tuberculosos, os sintomas não costumam ser muito evidentes, sendo frequentemente confundidos com aqueles provocados pela doença subjacente. Por outro lado, quando a doença se apresenta de forma repentina, como sucede após a aspiração de um corpo estranho ou pela obstrução provocada por um rolhão mucoso, o paciente manifesta uma evidente dificuldade em respirar, ou dispneia, que tenta compensar ao realizar inspirações mais frequentes e superficiais.

Em ambos os casos, caso não se proceda ao tratamento adequado, é provável que mais tarde ou mais cedo surjam algumas complicações, como processos infecciosos, dilatações brônquicas (bronquiectasias) e perda da elasticidade do tecido pulmonar (fibrose).Por outro lado, quando a doença afecta todo o pulmão, como costuma acontecer em alguns casos de atelectasia pós-cirúrgica, as manifestaçöes normalmente produzem-se de forma brusca. Os sintomas predominantes são uma evidente dificuldade em respirar e uma extrema ansiedade. Além disso, costuma existir uma notória insuficiência respiratória, evidenciada pela tonalidade azulada da pele e mucosas, ou cianose, devido a falta de oxigénio, que pode gerar, nos casos mais graves, complicações letais.
TratamentoO tratamento varia segundo a causa e a gravidade da doença. Em caso de atelectasia obstrutiva, é fundamental desobstruir o mais rápido possível o brônquio ou bronquíolo obstruído, o que pode ser alcançado, conforme o tipo de corpo estranho responsável, ao alterar-se a postura corporal do paciente, ao efectuar massagens para favorecer a drenagem das secreções mucosas ou ao extrair o rolhão mucoso com a ajuda de um catéter introduzido até ao brônquio afectado.Nos restantes casos, ao mesmo tempo que se tenta corrigir a causa da doença, devem ser tomadas as medidas pertinentes para melhorar a função respiratória, ou seja, deve-se aplicar ao paciente fisioterapia respiratória, aconselhá-lo a mudar de posição com frequência e a realizar inspirações mais profundas para favorecer a drenagem das secreções mucosas. Além disso, caso seja necessário, deve-se proceder a administração de oxigénio e, em alguns casos, a prescrição de antibióticos para prevenir ou tratar uma complicação infecciosa.




A polêmica da reposição hormonal na menopausa

Posted: 27 Sep 2012 06:37 AM PDT


A reposição hormonal tem gerado polêmicas e levantado inúmeras dúvidas na cabeça das mulheres porque, como em quase todos os casos de saúde, existem os defensores e aqueles que apontam o dedo acusando a reposição hormonal de ser uma das causas do câncer de mama e outros malefícios.

Para aumentar o receio de fazer a terapia, ainda existe outro fantasma que ronda o sexo feminino: o medo de engordar com os hormônios.

Para desfazer estas e outras dúvidas frequentes, o Saúde e bem-estar foi conversar com o ginecologista e mastologista Gerson Mourão, especialista no assunto. Confira a entrevista:

Saúde e bem-estar: Reposição hormonal, por que fazer?
Gerson Mourão: Após a menopausa ocorre uma queda brusca daquele hormônio que faz com que a mulher, a partir da primeira menstruação deixe de ter a aparência física idêntica à do homem e comece uma verdadeira metamorfose. É a fase em que crescem os seios e o bumbum, sua voz se modifica e fica mais sensual, sua pele mais viçosa, seu coração se abre e os olhos se voltam para ela. Esse hormônio se chama estrogênio. Serve também para evitar a osteoporose, o ressecamento da pele, da vagina e dos cabelos e é essencial à saúde da mulher.

Saúde: Tem que fazer?
GM: Em tese, todas as mulheres deveriam fazer. A mulher, em nossos dias, graças aos avanços em saúde pública, estão vivendo um terço de suas vidas na pós-menopausa e, portanto, na mais profunda carência hormonal, o que inevitavelmente altera a sua qualidade de vida. Daí porque o lema atual é dar vida aos anos e não simplesmente anos à vida. Nós médicos queremos que as mulheres vivam mais e sem as mazelas inevitáveis da velhice.

Saúde: Qual o momento certo para fazer reposição hormonal?
GM: Imediatamente após a parada da menstruação para continuar tendo níveis satisfatórios de hormônios, fator essencial à sua qualidade de vida. Se retardar o início da reposição, a mulher perderá parte desses efeitos.

Saúde: Qualquer mulher pode fazer a reposição hormonal?
GM: Nem todas. Existem algumas contra-indicações absolutas, por exemplo, quem já teve câncer de mama e endométrio ou trombose não deve fazer uso da reposição. Em outros casos as contra-indicações são relativas, sendo necessário um acompanhamento médico mais cauteloso, em casos de mulheres fumantes, com hipertensão, hepatite ou câncer de colo uterino.

Saúde: Uma vez iniciado o tratamento, ele é para o resto da vida?
GM: Sem dúvida, porque no momento em que suspender o tratamento, lentamente vai perdendo os efeitos benéficos. Como regra, ele deve ser iniciado logo após a menopausa e continuado pelo resto da vida.

Saúde: E se interromper o tratamento por alguma razão, haverá consequências?
GM: Se for por um curto período de tempo, por exemplo, dois meses, não haverá problemas.

Saúde: Qual a desvantagem mais óbvia para a mulher que optou por não fazer a reposição hormonal?
GM: Ao entrar na menopausa, os sintomas descritos classicamente, decorrentes da falta de hormônios são, a curto prazo, ondas de calor; ressecamento vaginal (causando dor e ferimentos nas relações sexuais) e cabelos secos. A médio prazo, ela pode ter perda de urina e a longo prazo aumenta a demência, possibilidades de infarto do coração e osteoporose.

Bancos de Leche Materna lo que el pediatra debe saber

Estimado Pediatra te invito al Seminario de Pediatría, Cirugía Pediátrica y Lactancia Materna. Programa 2012, el día 3 de Octubre las 21hrs (Centro, México DF, Guadalajara y Lima Perú) a la Conferencia:“Bancos de Leche Materna lo que el pediatra debe saber” por el “Dra. María Elena Luevano González” Pediatra de la Cd. de Zacatecas Zac. La sesión inicia puntualmente las 21 hrs.
Para entrar a la Sala de Conferencia:
1.- hacer click en la siguiente liga, o cópiala y escríbela en tu buscador

http://connectpro60196372.adobeconnect.com/banco_leche_humana/

2.- “Entra como Invitado” Escribes tu nombre y apellido en el espacio en blanco
3.- Hacer click en el espacio que dice “Entrar en la Sala”
5.- A disfrutar la conferencia 6.- Recomendamos que dejes tu Nombre Completo, Correo electrónico y que participes.

Henrys

Dr. Enrique Mendoza López
Webmaster: CONAPEME
Coordinador Nacional: Seminario Ciberpeds-Conapeme
Av La clinica 2520-310
Colonia Sertoma ,Mty N.L. México
CP 64710
Tel-Fax 52 81 83482940 y 52 81 81146053
Celular 8183094806
www.conapeme.org
www.pediatramendoza.com
enrique@pediatramendoza.com
emendozal@yahoo.com.mx