sábado, 4 de diciembre de 2010

Tratamiento para la enfermedad de Fabry

Tratamiento para la enfermedad de Fabry imprimir
23/11/2010Redacción
Las conclusiones de un estudio publicado en Revista de Neurología destacan la necesidad deevaluar el uso conjunto de terapia de reemplazo enzimático, antiproteinúricos, estatinas y ácido acetilsalicílico como tratamiento inicial en todos los pacientes con enfermedad de Fabry (EF).La terapia de reemplazo enzimático (TRE) es el único tratamiento específico disponible que ha demostrado beneficio, especialmente cuando se introduce en etapas tempranas de la enfermedad.
Actualmente, la decisión de inicio de la TRE se basa en la presencia de síntomas tempranos (acroparestesias, microalbuminuria) o de evidencia de depósitos en el endotelio vascular o podocitos en la biopsia renal. Posiblemente estos criterios de inicio de la TRE sean tardíos, ya que la presencia de un grosor aumentado inicial del índiceíntima-media de la pared vascular. no demostrará síntomas de la EF. Tiempo después del depósito y disfunción de las células del músculo liso vascular, se dispararán mecanismos inflamatorios y protrombóticos; habrá aumento de los niveles de liso-globotriaosilceramida (liso-Gl3) y Gl3, que originarán el deterioro endotelial secundario y, más tarde aún, la aparición de los signos y síntomas. Es decir, el inicio de la TRE debe ser precoz para así evitar la falta de respuesta en algunos pacientes.
[Rev Neurol 2010]
Politei JM
Palabras Clave: Alfa-galatosidasa A. Enfermedad de Fabry. Estatinas. Glucoesfingolípidos. Ictus. Terapia de reemplazo enzimático

La exposición a varios fármacos antiepilépticos en el útero puede tener un efecto negativo en el desarrollo neurológico del niño

La exposición a varios fármacos antiepilépticos en el útero puede tener un efecto negativo en el desarrollo neurológico del niño imprimir
23/11/2010Redacción
La exposición a más de un fármaco antiepiléptico durante la gestación puede tener un efectonegativo en el neurodesarrollo del bebé y contribuir posteriormente a un bajo rendimiento escolar durante la adolescencia.Los resultados de este estudio, publicado en la revista Epilepsia, muestran que los niños que habían estado expuestos a múltiples fármacos antiepilépticos durante la gestación decidían con mayor frecuencia (hasta tres veces más) no acabar la educación obligataria a los 16 años.
Para el estudio, los autores vincularon varias bases de datos y finalmente se incluyó a 1.070 niños de madres con epilepsia. De éstos, 641 habían estado expuestos a monoterapia y 429 a politerapia. Al analizar los datos, se encontró que la relación entre los niños expuestos a múltiples fármacos y acabar la educación obligatoria era de 2,99. También se observó una tendencia en todos los niños nacidos de madres con epilepsia hacia una disminución de la probabilidad de recibir unas altas calificaciones en matemáticas, sueco, inglés y deportes.
El grupo de niños nacidos de madres que habían sido tratadas con monoterapia no mostraban un mayor riesgo de abano de los estudios obligatorios, aunque presentaban una menor probabilidad de obtener un buenas notas, lo que indica que la monoterapia con antiepilépticos puede tener efectos negativos sobre las funciones cognitivas superiores.
[Epilepsia 2010]
Forsberg L, Wide K y Käl B
Palabras Clave: Epilepsia. Fármaco antiepiléptico. Monoterapia. Politerapia. Rendimiento escolar

La aterosclerosis no aumenta el riesgo de depresión en los adultos mayores

La aterosclerosis no aumenta el riesgo de depresión en los adultos mayores imprimir
23/11/2010Redacción
La aterosclerosis no aumenta el riesgo de depresión en los adultos mayores. Esta es la principal conclusión de un estudio publicado en la revista Archives of General Psychiatry,en el que se muestra que las distintas medidas ateroscleróticas no eran predictivas de síntomas depresivos.Según los investigadores la hipótesis vascular se origina principalmente en los estudios por imágenes que muestran el aumento de hiperintensidades de la sustancia blanca cerebral, lesiones de la sustancia gris y la atrofia del cerebro, los cuales son indicadores de problemas vasculares en el cerebro de individuos con depresión.
Para investigar si la aterosclerosis aumentaba el riesgo para la depresión los investigadores examinaron la incidencia y los factores de riesgo para enfermedades crónicas. El estudio incluyó a 3.564 personas con una edad media de 71,9 años sin depresión ni demencia al inicio del estudio. Se encontraron 429 casos de síntomas de depresión incipientes y 197 casos de síndromes depresivos, pero no se observó ninguna asociación entre la aterosclerosis o medidas individuales o compuestas de los síntomas o síndromes depresivos.
[Arch Gen Psychiatry 2010]
Newson RS, Hek K, Luijendijk HJ, Hofman A, Witteman JCM y Tiemeier H
Palabras Clave: Aterosclerosis. Depresión

Parásitos como bioindicadores de contaminación

Parásitos como bioindicadores de contaminación
Distintos tipos de parásitos, como los helmintos, se alojan en los peces. Muchos de ellos, por su sensibilidad al impacto de agentes contaminantes -metales pesados, hidrocarburos o contaminación orgánica-, pueden indicar alteraciones ambientales de manera más temprana y precisa que otros organismos más complejos. En Bahía Blanca, un grupo de investigadores analiza estos parásitos en peces como bioindicadores de eutrofización.
FUENTE | Infouniversidades22/11/2010

Argentina
Utilizar los parásitos de varios peces como indicadores de la presencia de contaminación es la propuesta que realizó un grupo de investigadores para incluir en un proyecto de monitoreo integral del estuario de Bahía Blanca. De esta manera, puede sumarse una nueva forma de medir el impacto que provoca un gran polo petroquímico en la zona portuaria.

Infinidad de organismos comúnmente imperceptibles, como las tenias y los piojos, existen dentro o encima de otros seres, de los que obtienen refugio y nutrientes. Los peces de este ecosistema no son la excepción, ya que tienen -generalmente en su sistema digestivo- varias clases de parásitos.

Los investigadores exploran la presencia de metales pesados en "helmintos", unos parásitos que infectan los organismos de otras especies. Se trata de invertebrados de tamaño variable, entre décimas de milímetros y varios metros, y que se sitúan en los niveles inferiores del reino animal. Uno de los helmintos más conocidos por la población es la tenia (Taenia solium), o "lombriz solitaria".

"Las especies parásitas que se encuentran en los peces permiten establecer sus patrones de migración espacial, dilucidar parentescos evolutivos, o conocer componentes de la dieta. Una aplicación novedosa del conocimiento parasitológico es elegir algunos que, por su sensibilidad al impacto de agentes contaminantes -metales pesados, hidrocarburos o contaminación orgánica- puedan indicar alteraciones ambientales de manera más temprana y precisa que otros organismos más complejos", indica a InfoUniversidades el doctor Daniel Tanzola, del Laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos de laUniversidad Nacional del Sur (UNS).

Desde hace dos décadas y junto a sus colaboradores, Tanzola realiza estudios de este tipo en peces locales, para correlacionar la presencia de parásitos con efectos de contaminación orgánica -lo que en ecología se denomina "eutrofización"- originada por la actividad humana. "En la actualidad, contamos con numerosos ejemplos del uso de parásitos como 'centinelas', gracias a su capacidad de absorber y acumular mayor cantidad y variedad de contaminantes que sus hospedadores. Si bien un pez puede acumular en sus tejidos un determinado compuesto químico, sus parásitos pueden detectarlo y absorberlo, aun cuando éste se encuentre diluido miles de veces más. De tal modo, se convierten en organismos altamente sensibles para medir contaminación y al absorber de manera competitiva determinados agentes tóxicos, protegen a su hospedador o atenúan en él la acción del impacto", agrega el científico.

En el estuario bahiense, estudian las dinámicas de las poblaciones parasitarias. Si bien se han apreciado ligeras variaciones, aún están analizando si responden a algún contaminante en particular. "Para que sean representativos, estos trabajos deben tener un ciclo continuado de al menos cinco años", asegura el investigador. No todas las variaciones pueden ser por contaminantes. También hay casos comprobados de algunas que tuvieron que ver con fenómenos macro climáticos, como "El Niño" u otras causas naturales. "Las profundas sequías que hemos tenido generan alteraciones ambientales y eso repercute en organismos muy sensibles como los parásitos", detalla.

Si bien las especies más consumidas por la población son la pescadilla y la corvina, son peces migratorios; por lo que las investigaciones las realizan con un pez residente del estuario. Se trata de la lucerna o "sapito de mar". Según explica Tanzola, fue elegida por su permanencia y porque vive semi enterrada en el fondo de la ría. "Si existen contaminantes o un estrés ambiental que se deposite en los barros, este pez y sus parásitos podrían ser buenos indicadores".

Además de éstas, otras especies estudiadas a lo largo del tiempo son el gatuzo, el mero, el pejerrey, la palometa y el congrio. También la brótola, los lenguados y las rayas. "Siempre que se persiga utilizar especies parásitas como bioindicadoras de la salubridad de cualquier ecosistema, se deberá, en primer lugar, realizar una evaluación completa del mayor número posible de especies parásitas (idealmente, todas) que existen en los peces de ese ambiente", agrega la doctora Silvia Guagliardo, integrante del mismo Laboratorio.

Los investigadores usan metodologías comparativas en sus análisis, ya que los datos obtenidos sobre la ría local son comparados con otros de Bahía San Blas, donde no existen asentamientos industriales. Las muestras se toman de peces que obtienen en sus propias campañas, como de otros donados por varias pesqueras de la zona. Una vez en el laboratorio, se toman muestras de sangre y tejidos renal y esplénico, donde se buscan marcadores inmunológicos de contaminación. Luego, los ejemplares se evisceran completamente y se investigan los parásitos en órganos como el tubo digestivo, la cavidad visceral, el hígado y las gónadas. Los parásitos son estudiados taxonómicamente mediante el empleo de criterios morfológicos y ultra estructurales. Se analizan sus efectos histopatológicos y el impacto en la condición de salud de los peces.

Un paso más en la investigación de la diabetes

Un paso más en la investigación de la diabetes
Una hormona llamada angiotensina II podría alterar los niveles de insulina al generar una resistencia a ella, una de las principales manifestaciones asociadas con la diabetes mellitus tipo 2.
FUENTE | Tabasco hoy23/11/2010

México
Alberto Olivares Reyes, investigador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), explicó que la angiotensina es la responsable de regular la presión sanguínea y la homeóstasis cardiovascular, por lo que si se comprueba esta relación, se tendría la oportunidad de crear fármacos que ayuden a prevenir el desarrollo de la enfermedad.

"La hipertensión y la angiotensina, además de la diabetes y la insulina, están relacionadas, de esta manera podemos hablar que la hormona es uno de los factores principales del problema de la diabetes, pero las complicaciones que existen son multifactoriales, así que todavía hay mucho por investigar", comentó Olivares Reyes.

Estudios anteriores del especialista le han permitido saber que la angiotensina es capaz de alterar las funciones de la insulina, apagándola o disminuyéndola, y por consecuencia, debilitando la manera en que actúa en el organismo.

El principal problema es que la resistencia a la insulina es que el organismo no muestra manifestaciones clínicas, pues de hacerlo, facilitaría predecir si alguien tiene mayores probabilidades de desarrollar diabetes.

Las personas con hipertensión arterial frecuentemente presentan resistencia a la insulina, obesidad central y otros padecimientos.

La insulina tiene un papel fundamental en el organismo, ya que regula el metabolismo de la glucosa, por lo que actúa a nivel metabólico principalmente en tres tejidos importantes: hepático, muscular y adiposo.

¿QUÉ PROVOCA?

Los estudios revelan que la angiotensina es capaz de alterar las funciones de la insulina: apagándola o disminuyéndola; debilitando la manera en que actúa en el organismo; beneficiando sin duda la calidad de vida.

España define la mejor quimio en el cáncer de mama más común


España define la mejor quimio en el cáncer de mama más común
El hallazgo publicado en The New England Journal of Medicine (NEJM) puede cambiar el pronóstico de los millones de mujeres a las que se diagnostica cada año un cáncer de mama.
FUENTE | Público03/12/2010
Un equipo de investigadores del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), dirigido por el oncólogo Miguel Martín, ha demostrado cuál debe ser la quimioterapia de elección en el cáncer de mama más común, aquel que no se ha extendido a los ganglios de la axila. 

Según explicó Martín a este diario, entre un 60% y un 70% de los diagnósticos actuales de cáncer de mama son de este tipo, por una razón muy sencilla: la generalización de los programas de detección precoz. A pesar de ello, la mayoría de los estudios que se han realizado para establecer la eficacia de las distintas opciones de quimioterapia han sido en mujeres con la enfermedad más avanzada, "con mucha afectación axilar". Martín subrayó que era importante "trasladar los resultados" a aquellas pacientes de cáncer más habituales, lo que han logrado con éxito los oncólogos españoles.

TRES FÁRMACOS COMBINADOS

La quimioterapia avalada por el nuevo estudio consiste en la combinación de tres fármacos docetaxel, doxorrubicina y ciclofosfamida, que ha demostrado ser superior tras la extirpación quirúrgica del tumor a la más usada, que sustituye el docetaxel por el fluorouracilo.

Sin embargo, el nuevo tratamiento estándar no sirve para todas las pacientes. Según señaló la jefa del servicio de Oncología del Hospital Clínico de Valencia, Anna Lluch, otra de las autoras del estudio, entre un 40% y un 50% de las afectadas por un cáncer de mama no extendido tiene "alto riesgo" de recaer en su enfermedad. Es en estas mujeres, que deben cumplir alguno de los llamados criterios de St. Gallen tener menos de 35 años o un tumor de más de dos centímetros, entre otros, en las que el nuevo tratamiento reduciría un 32% su riesgo de recaída. "Estamos hablando de unas 8.000 o 9.000 pacientes al año", es decir, el 35% del total, concluyó Lluch.

Autor:   Ainhoa Iriberri

La última década ha sido la más cálida de la historia


La última década ha sido la más cálida de la historia
La década 2001-2010 "ha marcado un nuevo récord" como la más cálida de la historia desde que se tienen registros, según ha afirmado este jueves el secretario general de laOrganización Meteorológica Mundial (OMM), Michel Jarraud. La noticia coincide con una ola de frío que sacude Europa.
FUENTE | El Mundo Digital03/12/2010
Además, a la espera de resultados definitivos de diciembre, que se medirán en febrero, 2010 puede ser "casi seguro" también el año que ha registrado temperaturas más altas de la historia, por delante de 1998 y 2005, de acuerdo con las mediciones de la OMM, agregó el alto cargo de esta agencia de laONU

Los 11 primeros meses de 2010 han sido un poco más cálidos que 1998 y el 2005, cuando se registraron los dos máximos anteriores. Sin embargo, la media podría caer dependiendo del tiempo que haga en diciembre. El calor ha sido especialmente fuerte en África, algunas partes de Asia y zonas del Ártico, según la OMM.

Jarraud añadió que en estos momentos, considerando el periodo de enero a octubre, la temperatura terrestre de la atmósfera y del mar en 2010 está siendo 0,55 grados centígrados superior al promedio de 1961 a 1990.

Con anterioridad, en 1998, el registro fue 0,53 grados superior al promedio, y en 2005 de 0,52 grados, según los datos de la OMM.

LAS TEMPERATURAS SEGUIRÁN SUBIENDO

Según el experto, "si no se hace nada, la curva (de altas temperaturas superiores al promedio) seguirá subiendo y subiendo" y es probable que en el futuro, 2010 llegue incluso a ser "uno de los años más frescos" en comparación con los que se avecinarán, alertó.

Las mayores anomalías del año sucedieron en dos regiones del planeta, con temperaturas 3 grados sobre los niveles normales en el oeste de Groenlandia y en la zona oriental, ártica y subártica de Canadá.

La otra zona más inestable fue la mitad norte de África y el sur de Asia, un área que se extendió hasta la mitad occidental de China, con niveles de 1 a 3 grados sobre el promedio regional, añadió el secretario general de la OMM.

Las temperaturas de la superficie marina estuvieron por debajo de lo normal en la mayor parte de la mitad este del océano Pacífico como resultado de "La Niña", pero fueron superiores a lo normal en los océanos Índico y Atlántico.

De las veintitrés regiones en que la OMM divide el globo, en siete hubo registros superiores y la única que no registró alzas en las temperaturas fue el norte de Australia, dijo Jarraud.

FENÓMENOS EXTREMOS

Paradójicamente, aunque se registraron olas de frío en las zonas más habitadas de EE.UU. y Europa, donde vive el 60-70% de la población, tomando las temperaturas globales éstas fueron superiores a otras conocidas.

Como fenómenos más llamativos destacó la ola de calor en Rusia, que estuvo 7,6 grados centígrados por encima de los niveles promedio, que consideró relacionada con las "precipitaciones excepcionales en Pakistán" que dejaron "las peores inundaciones de la historia" en la zona norte, próxima a Peshawar.

También destacó las sequías en la cuenca del Amazonas, en Brasil, y en el suroeste de China.

En cuanto a fenómenos extremos, los ciclones y huracanes estuvieron en 2010 "por debajo de lo normal" en el Pacífico, aunque en el Atlántico su actividad fue mayor. Una preocupación particular del experto fue la del hielo del Ártico, que continúa derritiéndose a niveles alarmantes en verano.

Los datos del informe de la OMM serán proporcionados al Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) para que los tomen en consideración en los debates sobre cambio climático que se celebran en la ONU.

Una prueba logra diagnosticar el autismo


Una prueba logra diagnosticar el autismo
Un equipo de investigadores del Hospital McLean, de la Universidad de Harvard y de laUniversidad de Utah (EE.UU.) ha publicado un estudio que podría suponer la validación del primer test biológico para detectar el autismo.
FUENTE | Público03/12/2010
El trabajo publicado en Autism Research, es capaz de detectar en una resonancia magnética hasta siete anomalías en la imagen de los circuitos cerebrales que identifican, con un 94% de eficacia, a las personas que sufren autismo. 

Los propios autores hacen un llamamiento a la cautela ya que, de validarse su trabajo, se podría hablar de una auténtica revolución en el diagnóstico de este trastorno, que se localiza tarde en más del 60% de los casos. "Todavía no está listo para usarse en la práctica clínica, pero nuestros hallazgos son los más prometedores hasta la fecha", declaró en un comunicado el autor principal, el psiquiatra Nicholas Lange. Los investigadores probaron el sistema en 30 autistas y el mismo número de individuos sanos, con el nivel de eficacia antes descrito.

Para la psiquiatra responsable de la Unidad de Autismo del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, Mara Parellada, el trabajo demuestra "una buena capacidad para diferenciar entre autismo y personas sanas, pero no estudia si es útil para distinguir entre el autismo y otras muchas posibles patologías".

Para esta experta, que seña-la que la forma actual de diagnosticar el autismo es mediante entrevistas y pruebas (cuestionarios y observación de conductas), un test que pudiera hacer un diagnóstico objetivo "de manera fiable y rápida" sería "muy deseable". "Sin embargo, aún estamos lejos de eso", apunta.

Para Parellada, uno de los problemas principales es que los síntomas del autismo pueden esconder otros trastornos neuropsiquiátricos. Otro obstáculo para el diagnóstico precoz es que hay comportamientos autistas que no se terminan de manifestar hasta que el niño alcanza los tres años de desarrollo cognitivo por lo que, en algunos casos, "hay que dar diagnóstico inespecífico en espera de evolución".

Autor:   A. I.

Disminuye el agujero de la capa de ozono en la Antártida


Disminuye el agujero de la capa de ozono en la Antártida
El agujero de la capa de ozono sobre la Antártida se ha reducido a su menor tamaño en los últimos cinco años, ha asegurado el Instituto Nacional del agua e investigación atmosférica de Nueva Zelanda. Los científicos calculan que el agujero podría sellarse en torno al año 2080.
FUENTE | El País Digital03/12/2010
Los científicos calcularon que el tamaño del agujero es de 22 millones de kilómetros cuadrados, cuando en 2009 era de 24 millones y en 2000, el año en que se registro la mayor brecha, 29 millones. El déficit de la masa de ozono también se ha reducido a 27 millones de toneladas, comparado con las 35 millones de toneladas de 2009 y las 43 de 2000.

"Podemos decir que el agujero en la capa de ozono está mejorando de acuerdo con las observaciones de este año", dijo el científico atmosférico Stephen Wood. Wood apuntó que las iniciativas internacionales como el Protocolo de Montreal de 1987 están dando resultado.

"Hemos tenido unos cuantos años sucesivos con agujeros menos severos. Estos es una señal de que estaríamos empezando a ver una recuperación", dijo Wood.

La capa de ozono, que protege a los humanos de las radiaciones ultravioletas, disminuyó, según los científicos, por el efecto de productos como el cloroflurocarbono, utilizados en refrigeradores o aerosoles, prohibidos a partir del acuerdo de Montreal.

El agujero en la capa de ozono se forma cada año en la Antártida entre agosto y septiembre, y se cierra entre noviembre y diciembre.

Fármacos 'seguros' para el embarazo


Fármacos 'seguros' para el embarazo
Junto al positivo del test de embarazo y los nuevos proyectos de futuro, comienzan a surgir un sinfín de dudas. Una de las más tratadas en la consulta: ¿Qué fármacos se pueden tomar sin riesgos para el bebé? Los expertos aclaran cuáles se desaconsejan tanto en la gestación como en la lactancia.
FUENTE | El Mundo Digital03/12/2010
Como explica Jackie Calleja, ginecólogo del Hospital Universitario Quirón Madrid, "el consumo de medicamentos es mucho más flexible de lo que la gente se cree. De hecho, muchos son prácticamente inocuos".

Esto no significa vía libre a la automedicación. La doctora María Jesús Cancelo, ginecóloga del Hospital Universitario de Guadalajara, desaconseja esta 'mala costumbre' y recomienda que "cuando se usen fármacos, sea por indicación del médico. Por ejemplo, ante un dolor de cabeza asumible, lo mejor es no tomar nada y si es fuerte, acudir al médico".

Si se trata del primer trimestre del embarazo, agrega Jackie Calleja, "se debe reducir al máximo el consumo de medicamentos, por ser una etapa importante del desarrollo embrionario, pero siempre manteniendo sólo aquéllos que sean indispensables para la salud de la madre (por ejemplo, para la epilepsia)". Como afirma la doctora Cancelo, "es mucho peor una crisis epiléptica que seguir con el tratamiento". A veces, el beneficio terapéutico justifica el riesgo potencial para el feto.

La realidad es que entre el 70% y el 80% de las gestantes, asegura el ginecólogo, "toma algún tipo de medicamento. Según una revisión española sobre el riesgo de los medicamentos utilizados durante el embarazo, publicado en la revista FAP (Farmacéuticos de Atención Primaria), entre los fármacos más frecuentes en esta etapa se encuentran los antieméticos, antimicrobianos, tranquilizantes, diuréticos, analgésicos y corticoides, además de los suplementos vitamínicos y minerales.

"La mayoría son relativamente seguros y de uso frecuente. Otros, como los quimioterápicos, la talidomida, algunos hormonales, antirretrovirales, quinolonas y ciertos antibióticos se desaconsejan por su alto riesgo de producir malformaciones en el feto; incluso la muerte". Pero, en muchos casos, subraya Calleja, "existe una alternativa segura".

Una muestra clara sería una mujer con epilepsia. Según una revisión publicada en 'British Medical of Journal', un tratamiento a base de carbamazepina durante los tres primeros meses de embarazo incrementaría el riesgo de malformaciones congénitas, incluyendo la espina bífida. Si el beneficio para la madre no justifica el riesgo para el feto, aseguran los médicos, existen otros medicamentos por los que se puede reemplazar, como la lamotrigina.

RECOMENDACIONES EN LA LACTANCIA

Pero las dudas van más allá del embarazo. Por ejemplo, estos mismos fármacos antiepilépticos han sido objeto de crítica durante la lactancia. Un estudio publicado recientemente en 'Neurology' defiende el uso de estos medicamentos mientras las mujeres dan el pecho al recién nacido. Y así lo corrobora Ana Malalana, neonatóloga del Hospital Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid): "Al contrario de lo que se piensa, la mayoría de los fármacos son compatibles con la lactancia".

En general, remarca la neonatóloga, "los fármacos no pasan a la leche (depende de la absorción y la dosis administrada) y si llegan al intestino del bebé, los elimina directamente, por lo que no tienen efecto sobre él".

Como añade la especialista, "sólo estaría justificado suspender la lactancia con quimioterápicos, algunos inmunosupresores (en el caso de madres trasplantadas), radiofármacos (para pruebas de medicina nuclear), bromocriptina (para tratar la dificultad para quedar embarazada o el hipogonadismo), ergotamina (para crisis de migrañas resistentes a los analgésicos), metotrexato (cáncer, artritis reumatoide, psoriasis) y ciertos antibióticos como tetraciclinas (no todos) y cloranfenicol".

Los efectos son diversos y dependen de cada caso. "La amiodarona (indicado para el sistema cardiovascular de la madre), por ejemplo, contiene mucho yodo y esto podría provocar hipotiroidismo en el pequeño". Otros medicamentos como los anticoagulantes (fenindiona) pueden causar sangrado y con los derivados del ergot (para migrañas) se han descrito convulsiones e hipertensión".

Teniendo en cuenta que las dudas de las madres son muy frecuentes, Ana Malalana recomienda consultar una página web editada por el Hospital de Denia (Alicante) especialmente diseñada para comprobar qué medicamentos son compatibles con la lactancia. "Basta con introducir el nombre del fármaco para saber si está o no contraindicado".

Autor:   Laura Tardón

viernes, 3 de diciembre de 2010

SEGURIDAD en INTERNET

"La seguridad no está reñida con la innovación y las libertades, aunque muchos se empeñen en hacernos creer lo contrario"
http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2010/03/11/191542.php

En este artículo - Navegar con seguridad por Internet
http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2009/02/12/182918.php

* [Pág. 1] Trabajar en un ordenador seguro
* [Pág. 2] Seguridad en el correo electrónico
* [Pág. 3] Seguridad frente a las estafas

En este otro artículo - Seguridad en las redes WiFi

* Si ya ha instalado su red WiFi doméstica, seguramente se ha convertido en uno de los millones de puntos de acceso a Internet gratuitos, accesible a sus vecinos y paseantes ocasionales. Pero si guarda datos importantes en su ordenador quizá necesite protegerse
http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2005/04/04/140924.php

ADEMAS

* Proteger el PChttp://revista.consumer.es/web/es/20030901/internet/63598.php
* Software malicioso http://www.consumer.es/software-malicioso

Buscar información con la Web 2.0

Buscar información con la Web 2.0
http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2007/12/05/172237.php
En este artículo

* [Pág. 1] Búscar en los 'slashcode sites'
* [Pág. 2] Buscar en los blogs
* [Pág. 3] Buscar en los almacenes de la comunidad

El otro lado de la Web 2.0
http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2006/08/23/154903.php
En este artículo

* [Pág. 1] Más comodidad, menos intimidad
* [Pág. 2] Web 2.0 y espionaje de estado

Acondroplasia y anestesia

Los artículos de hoy se acompañan con un pequeño libro editado en España sobre acondroplasia, el cual es recomendable de leer cuando debamos de manejar un paciente de este tipo.
Anestesia en Enana Acondroplásica Obesa Mórbida para Gastroplastia Reductora
Abrão MA, da Silveira VG, de Almeida Barcellos CF, Cosenza RC, Carneiro JR.
CET/SBA Prof. Bento Gonçalves do Hospital Universitário Clementino Fraga Filho da Universidade Federal do Rio de Janeiro (HUCFF/UFRJ), RJ.m.angelica.a@globo.com
Rev Bras Anestesiol. 2009 Jan-Feb;59(1):79-86

Resumen
JUSTIFICATIVA Y OBJETIVOS: La acondroplasia es la forma más común entre los diversos tipos de osteocondrodisplasias causadoras del enanismo. El enano puede ser acometido de obesidad con una relativa frecuencia, y el tratamiento quirúrgico ha demostrado una mayor eficacia, tanto para la pérdida efectiva de peso como para a su mantenimiento a largo plazo. El objetivo de este trabajo fue presentar un caso de gastroplastia reductora con derivación intestinal en Y-de-Roux en enano acondroplásico obeso mórbido. Se analizaron las diversas dificultades encontradas en el manejo anestésico de este paciente y la manera a través de la cual se abordaron, objetivando la disminución de la morbi mortalidad en el intraoperatorio.

Anesthesia for bariatric surgery in an achondroplastic dwarf with morbid obesity.
Abstract
BACKGROUND AND OBJECTIVES: Achondroplasia is the most common form among the different types of osteochondrodysplasia that cause dwarfism. Dwarves develop obesity quite frequently and surgical treatment has shown greater efficacy, both for effective weight loss and long term maintenance. The objective of this report was to present the case of bariatric surgery with Y-en-Roux gastric bypass in an achondroplastic dwarf with morbid obesity. The different difficulties in the anesthetic management of this patient and the way they were dealt with were discussed in order to decrease intraoperative morbidity and mortality.
CASE REPORT: This is a 29 years old female dwarf with achondroplasia and morbid obesity since childhood. She was 123 cm tall and weighed 144 kg at the time of admission to the Bariatric Surgery service. With a body mass index (BMI) of 95.18 kg.m2, she had several associated diseases especially of the respiratory system and osteoarticular system. After a long follow-up with diet, exercises, and psychological support, her clinical condition improved and she was referred for surgery: Y-en-Roux gastroplasty using the technique of Capella-Fobi. Intubation of the awake patient under direct laryngoscopy was difficult and a bronchofibroscope had to be used. Surgery was uneventful and the patient was maintained under total intravenous anesthesia with continuous infusion of remifentanil and propofol. She was extubated at the end of the surgery still in the operating room.
CONCLUSIONS: The simultaneous comorbidities of achondroplasia and morbid obesity can hinder the anesthetic management, especially regarding the airways. A thorough pre-anesthetic evaluation is necessary to anticipate the conducts and minimize risks, therefore optimizing the evolution of anesthesia

Anestesia epidural para cesárea en una enana acondroplásica
Morrow MJ, Black IH.
Br J Anaesth. 1998 Oct;81(4):619-21

Se describe el manejo anestésico de una parturienta con acondroplasia que se presenta para la cesárea con anestesia epidural. Un bloqueo que se extiende desde la T4 a S4 se estableció más de 25 minutos con un total de 12 ml de lidocaína al 2,0% con epinefrina (adrenalina) 1:200.000 y 37,5 microgramos de fentanilo. Aparte de una leve molestia durante la incisión peritoneal, su curso sin complicaciones perioperatorias. La acondroplasia es revisada y las implicaciones anestésicas de la condición se discuten.

Epidural anaesthesia for caesarean section in an achondroplastic dwarf.
Morrow MJ, Black IH.
Royal Victoria Hospital, Belfast.
Br J Anaesth. 1998 Oct;81(4):619-21.
Abstract
We describe the anaesthetic management of a parturient with achondroplasia presenting for Caesarean section under epidural anaesthesia. A block extending from T4 to S4 was established over 25 min using a total of 12 ml of 2.0% lidocaine (lignocaine) with epinephrine (adrenaline) 1:200,000 and fentanyl 37.5 micrograms. Apart from mild discomfort during peritoneal incision, her perioperative course was uneventful. Achondroplasia is reviewed and the anaesthetic implications of the condition are discussed.

La acondroplasia. Algo más que una cuestión de altura
Este libro está hecho con mucho amor, con un inmenso amor, con
todo el que es capaz de transmitir unos padres a sus hijos y, a través de
estos, a toda la humanidad. Estamos, sin duda alguna, ante una aportación
excepcional para muchas familias y para muchos profesionales que viven la
acondroplasia como una tragedia o con un sentimiento de impotencia.
Tenemos que agradecer a Ana teresa, a Pepe Juan, a Alejandro y a Adriana
su testimonio valiente y ejemplar. Saber transformar una aparente desgracia
en una situación de normalidad no es fácil. Pero lo grandioso es convertirlo en un acto de amor infinito a los hijos y transformar este en un mensaje de
esperanza y de solidaridad para todos los niños, jóvenes y mayores afectados por la acondroplasia en todo el planeta. Es una prueba de que no hay razones para la desesperanza ni para el desánimo. El que unos padres que nada tienen que ver con la medicina hagan esta valiosísima aportación y la pongan desinteresadamente al servicio de todas las familias y profesionales relacionados con la acondroplasia refleja una sensibilidad y un espíritu de lucha encomiable. Pero lo más importante, lo realmente maravilloso, es que seguramente al aplicar y desarrollar estos conocimientos muchos niños y mayores afectados sufrirán menos y servirá para que la humanidad sea un poquito mejor. Muchas gracias por este trabajo. Será un magnífico rayo de luz para muchos niños como Alejandro.
Carmelo Ramírez Marrero
Consejero Cabildo Insular de Gran Canaria

Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
Anestesia y Medicina del Dolor se complace en enviarle una copia de la primer Tesis Recepcional de un proyecto especial. Este documento fue enviado por la Doctora Anañi Alor Núñez a quien agradecemos por su valioso apoyo a esta sección del portal. Si Usted desea hacer algún comentario a esta tesis por favor escriba a la doctora al correoaloranai79@hotmail.com  . Hacemos una nueva invitación a que se envien tesis para su publicación en www.anestesia-dolor.org
Modificación en la escala de Mallampati en embarazadas durante el trabajo de parto
Tesis recepcional
Dra. Anaí Alor Núñez 

 La vía aérea es de uno de los puntos más importantes a valorar en los pacientes que van a ser sometidos a algún procedimiento anestésico. Existen varias escalas para la valoración de la vía aérea, dentro de las cuales la más común y fácil de usar es la escala de Mallampati. El binomio vía aérea y embarazo es sinónimo de intubación difícil y estómago lleno. La incidencia de intubación difícil en la embarazada que debe recibir una anestesia general varía según los estudios de 1:300 a 1:500.
El objetivo general de este estudio es demostrar que existe modificación en la calificación Mallampati en la mujer embarazada en trabajo de parto y puerperio inmediato que puede incrementar la dificultad para apoyar y/o establecer una vía aérea. Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal en el cual se evaluó a la paciente en trabajo de parto que ingresó al servicio de toco cirugía. La valoración de la escala Mallampati se realizó al ingreso, al pasar a sala de expulsión y en el puerperio inmediato. Los resultados no fueron significativos estadísticamente (x2= 8.7035, p= 0.1910) pero si con importancia clínica.

Usted puede leer esta Tesis en archivo PDF en los siguientes enlaces:


Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor