viernes, 10 de junio de 2011

Científicos descubren cómo la nicotina quita el hambre


Los fumadores viven menos que los no fumadores, pero tienden a ser más delgados. La nicotina quita el hambre, es sabido, hasta el punto de que muchos fumadores no quieren dejar de hacerlo para evitar ganar peso.
FUENTE | El País Digital10/06/2011
Pero ahora unos científicos han descubierto, en experimentos en ratones, cómo actúa la nicotina en el cerebro, en neuronas concretas implicadas en las señales del apetito, y creen que su hallazgo podría de algún modo matar varios pájaros de un tiro: ayudar a los fumadores a dejar de hacerlo y evitando que engorden y también tratar la obesidad.

La nicotina, han descubierto estos investigadores de EE UU, no solo activa las neuronas que disparan las ganas de fumar sino que también activa un pequeño grupo de neuronas del hipotálamo que regulan las señales del organismo indicando que ha comido suficiente. Marina Picciotto, de la Universidad de Yale (EE.UU.) y colegas de otras instituciones, han logrado determinar que un subtipo de receptor de la nicotina puede influir en cuanto come un individuo y cuando la nicotina se conecta a ese receptor se activan unas neuronas específicas, desencadenándose los procesos que conducen a la supresión del apetito. Ellos presentan en la revista Science los resultados de su investigación. 

"El hipotálamo es un área del cerebro que integra señales procedentes de nuestros intestinos y de la presencia de grasa diciendo al cerebro que necesitamos comida o que tenemos suficientes calorías", explica otra de las investigadoras del grupo, Mariella De Biasi, del Baylor College of Medicine. Ella recuerda que la decisión de fumar, o de no dejar de hacerlo, por el efecto en el peso corporal es "extremadamente peligroso" porque el tabaco provoca enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer incluido el de pulmón, disfunciones reproductoras y arrugas prematuras en la piel, por citar algunos de los efectos. El tabaco sigue siendo la causa principal de muerte evitable en los países desarrollados, señalan los investigadores en Science.

"La identificación de este receptor es importante para comprender los mecanismos relacionados con la adicción, el peso y el hábito de fumar", dice De Biasi. "Por ahora los resultados se limitan a ratones, pero esto puede abrir la puerta hacia el descubrimiento de medidas terapéuticas para ayudar a la gente a dejar de fumar sin engordar".

Autor:   A. R.

El interruptor del adelgazamiento


Ni dieta de la alcachofa, ni sesiones extenuantes de gimnasio, ni balón intragástrico. Por extraño que parezca, la grasa podría acabar siendo la mayor aliada en la lucha contra la obesidad.
FUENTE | El País Digital10/06/2011
Además del tejido adiposo malo, de tono blanquecino o amarillento, responsable de los michelines y el sobrepeso, existe otra grasa buena que quema calorías y reduce los depósitos de lípidos. Se trata de la llamada grasa parda o marrón, y en ella tienen puestas sus esperanzas un número cada vez mayor de investigadores -seguidos muy de cerca por la industria farmacéutica-. Entre ellos está el endocrino Antonio Vidal-Puig, del Institute of Metabolic Science de la Universidad de Cambridge: "Si no pensáramos que es algo importante no hubiéramos centrado la actividad de nuestro laboratorio en ello. Se trata de algo realmente prometedor y muy atractivo".

La grasa parda -en sus células abundan las mitocondrias, que aportan el tono marrón- es conocida por la comunidad científica desde hace décadas. Los primeros estudios sobre este tejido son de mediados del siglo pasado. Se sabía que su función es la de producir calor y mantener la temperatura corporal en respuesta a ambientes de bajas temperaturas, para lo que consume los depósitos de grasa blanca. Pero se creía que solo estaba presente en determinados animales, sobre todo era conocida en roedores. Por ello se consideraba una línea de investigación poco menos que extravagante. 

El interés aumentó al encontrar este tejido en embriones humanos y recién nacidos, donde es relativamente abundante. Y despegó definitivamente en 2009 con la publicación de tres trabajos de otros tantos equipos distintos en The New England Journal of Medicine en los que se describió su presencia y actividad en adultos. A ello contribuyó notablemente el PET-TAC, un escáner de diagnóstico por imagen muy útil en la detección de tumores. 

Esta tecnología se basa en la combinación de dos técnicas. El PET (tomografía por emisión de positrones) que identifica alteraciones metabólicas, como el elevado consumo de energía y proliferación celular que se relaciona con el desarrollo de células cancerígenas, con el TAC (tomografía axial computerizada), una especie de rayos X mejorados y más precisos. "Algunos oncólogos se dieron cuenta de que personas sanas daban falsos positivos de cáncer en estudios de PET-TAC", recuerda Francesc Villarroya, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Barcelona. 

Uno de los tres equipos que hace dos años confirmaron la existencia en adultos de grasa parda estaba formado por investigadores finlandeses y suecos que recurrieron al PET-TAC. Compararon la reacción de cinco pacientes en un ambiente templado y otro frío. Tras salir de este último, pudieron identificar con claridad el nuevo tejido graso en estas personas. Una biopsia confirmó que se trataba de grasa parda. 

El hallazgo revitalizó las investigaciones sobre este tejido tan prometedor, pero aún queda un largo camino hasta conseguir aplicaciones clínicas que sirvan a las personas para combatir la obesidad. No solo se desconoce al detalle cómo la grasa parda quema la blanca. Tampoco están bien definidos los mecanismos que servirían para estimular este proceso en las personas. En ello trabajan los investigadores, de momento en modelos animales, que están arrojando resultados prometedores. 

Algunos han llegado casi de casualidad, como uno de los estudios más recientes publicado en mayo en la revista Cell Metabolism. Un equipo de la John Hopkins Medicine trabajaba en bloquear una proteína (el neuropéptido Y, NPY en sus siglas en inglés) que estimula el apetito. La teoría indicaba que si se frenaba la expresión de esta molécula en el cerebro (en el dorso medial del hipotálamo) las ratas producirían menos cantidad de esta molécula por lo que se reducirían sus ganas de comer. Y así fue. Los animales adelgazaron más que las del grupo de control. 

Pero en la necropsia, los investigadores descubrieron algo que no esperaban. En la zona de la ingle de estos roedores, la grasa blanca se había transformado en parda. A juicio del investigador principal, Sheng Bi, de la John Hopkins University Shool of Medicine, ello podría indicar que la transformación de la grasa blanca en parda podría deberse a la activación de células madre marrones que existían en los acúmulos del tejido adiposo blanco. Mientras la grasa marrón parece que desaparece a medida que los adultos van creciendo, las células madre de esta grasa buena podrían permanecer en una situación cercana al letargo durante el proceso de crecimiento hacia la edad adulta. 

¿Quiere esto decir que se ha localizado el interruptor que estimula la actividad adelgazante de la grasa buena? Parece demasiado aventurado asegurarlo. En todo caso, podría ser uno de ellos. Para Francesc Villarroya, que también forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber) de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, la aportación de este equipo estadounidense "es interesante". Sin embargo, la técnica no sería transferible a personas. Por un lado, porque para intervenir en la expresión genética y bloquear la producción de la proteína NPY se empleó un virus modificado, lo que, aplicado a humanos, supone un factor de riesgo inasumible. "Sería necesario desarrollar un fármaco para desencadenar el mismo mecanismo", comenta Villarroya. 

Pero hay otro inconveniente. Junto a los problemas de bioseguridad, es muy delicado intervenir en los procesos del sistema nervioso central, como es el caso del estudio de la Universidad Johns Hopkins. El hipotálamo, además del hambre, regula la sed, el sueño, la temperatura corporal o la presión sanguínea. Cualquier fármaco que afecte a este órgano debe ser muy selectivo para evitar posibles alteraciones de otras funciones. Y no es fácil centrarse en la diana elegida. 

Villarroya recuerda el caso del fármaco supresor del apetito rimonabant (Acomplia en su nombre comercial) retirado del mercado en 2008 por la Agencia Europea del Medicamento. La administración de este producto se vinculó a un aumento del riesgo de sufrir trastornos psiquiátricos graves, incluidas las ideas suicidas. 

El estudio estadounidense resulta también singular porque aporta un nuevo abordaje en la lucha contra el exceso de peso. Frente a la vía del control de la ingesta o del estímulo del gasto calórico, la molécula analizada apuesta por los dos: el descenso del apetito y la activación metabólica de forma simultánea. "No solo tienes menos hambre, sino que a la vez gastas más calorías", apunta Villaroya. 

Este investigador es autor de otro estudio, también publicado en Cell Metabolism, que busca interruptores para activar el tejido adiposo marrón. En su caso se centró en la FGF-21, una hormona que reduce los niveles de glucosa y que, como ha comprobado el equipo de Villarroya, también es un activador del metabolismo de la grasa parda. La FGF-21 se produce en el hígado en respuesta a los ácidos grasos de la dieta. ¿Sería posible modular estas señales a través de cambios en la alimentación para que, al generar más FGF-21 se intensificara la actividad metabólica de la grasa parda? En ello trabaja el equipo de Villarroya. "Curiosamente, todo indica que los pacientes obesos tienen más cantidad de FGF-21 y ello muestra que existe un problema de factores de resistencia. Habrá que estudiarlo", añade. 

Otros trabajos lo que hacen es relacionar el incremento de la prevalencia de la obesidad con el aumento de la temperatura de las viviendas en los países desarrollados. El confort térmico podría actuar como un freno en la activación del metabolismo de la grasa parda, como planteó Vidal-Puig junto a otros autores en un artículo publicado en la revista Obesity este año. "Cuanto más calor hay en el ambiente -y, de media, la temperatura en las casas ha subido unos cinco grados en 50 años-, el organismo gasta menos energía en mantener la temperatura corporal, lo que podría comportar que se atrofie la grasa marrón, así como su capacidad de quemar grasa", indica este investigador. "Ello podría ayudar a explicar el incremento de la obesidad en la sociedad actual, al menos parcialmente".

Todos estos trabajos están arrojando luz a un campo emergente sobre el que quedan muchas incógnitas por despejar. Villaroya admite que ni siquiera se conoce con exactitud cómo funciona la grasa parda. Hay quien sostiene que la grasa blanca, formada por células muy voluminosas, se convierte en grasa marrón, con una estructura muy distinta. Otros investigadores consideran que esta transformación es aparente y lo que sucede es que en los acúmulos de lípidos existen células madre capaces de transformarse en grasa marrón al recibir el estímulo adecuado. 

Vidal-Puig es algo más optimista. "Tenemos ya las grandes piezas de este rompecabezas y nos faltan algunas de las pequeñas para tener un puzle perfecto". Uno de los principales retos pendientes consiste en encontrar no solo interruptores que funcionen y despierten la actividad de la grasa buena, sino en que sean lo suficientemente específicos para que solo activen el tejido adiposo marrón, sin alterar la presión arterial o el ritmo cardíaco u otros factores del delicado equilibrio del metabolismo de la persona. 

"El hipotálamo es la zona donde se integran todas estas respuestas, pero conceptualmente esto no significa que debamos de manipular esta parte tan compleja del cuerpo para conseguir nuestro objetivo", sostiene el profesor de la Universidad de Cambridge. "Quizás tengamos que intervenir no en el origen, sino en el sitio donde tiene lugar la activación metabólica". Para ello, los trabajos se están enfocando a conocer con el mayor detalle le los sistemas de control de la grasa buena, ya sea a nivel periférico o central, que permitan dar con ese resorte ideal, un interruptor único y específico que active el efecto adelgazante sin provocar daños colaterales. 

Todo un desafío que permitiría atacar con energías renovadas a la obesidad, un grave problema de salud pública que cuesta 5.000 millones de euros a la sanidad española, un 7% de su presupuesto anual, según datos de la agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición de 2010. Sin olvidar que tratamiento eficaz sería sinónimo de grandes beneficios. El año pasado, en el mercado de los productos del autocuidado de la salud, el que más creció fue el segmento de la pérdida de peso, con 120 millones de euros en ventas. 

EL ÚNICO TRATAMIENTO EFICAZ, EL QUIRÓFANO 

Los trabajos sobre el tejido adiposo marrón suponen "un cambio teórico en el enfoque de la obesidad", admite Albert Lecube, de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. "Pero el impacto final que pueda tener aún está por ver".

La obesidad se define por el índice de masa corporal, una cifra que resulta de dividir el peso en kilos entre la talla en metros al cuadrado. Por encima de 25 existe sobrepeso, y con más de 30 hay obesidad. Esta acumulación excesiva de grasa es una enfermedad crónica de muy difícil tratamiento. "Todos los abordajes contra este problema han fracasado", apunta el endocrino Antonio Vidal-Puig. "El cuerpo no entiende de dietas de adelgazamiento y si reduces los nutrientes, pone en marcha mecanismos de ahorro de energía, por lo que perder peso es muy difícil", explica. "Por eso el obeso tiene tantos problemas en adelgazar y recupera los kilos perdidos de forma tan rápida". Desde el punto de vista médico, el único tratamiento que ofrece garantías, sostiene Lecube, es el quirúrgico, aunque también comporta efectos secundarios. 

El cambio de hábitos tiene una eficacia muy limitada. "Está demostrado que la dieta y el ejercicio por si solos tienen un efecto limitado", apunta Lecube. "Pueden servir para mantener el peso, pero lo normal es que cuando el paciente deja de estar sometido a seguimiento vuelva a la situación inicial, es muy difícil mantenerlo a largo plazo".

Para este especialista, los fármacos tampoco son una opción viable. Solo existe un medicamento en el mercado para adelgazar, denominado Orlistat, "pero hay estudios que comparan este producto con un placebo y la diferencia de peso a los seis meses de tratamiento es de apenas dos o tres kilogramos, lo que resulta bastante decepcionante".

Lecube tampoco es partidario del balón intragástrico, que ofrece pérdidas de peso mientras se usa, pero no mantiene el peso a largo plazo. Mayores garantías ofrece la cinta gástrica, una técnica que estrecha el estómago -"es una especie de cinturón que lo parte en dos"- y permite perder unos 10 o 15 kilos. 

El método más eficaz, sostiene, es el más agresivo. Se trata del conocido como by-pass gástrico, una técnica que consiste en reducir el estómago mediante una operación quirúrgica en la que también se puede acortar el intestino, saltando el tramo del duodeno y conectando el estómago directamente al yeyuno. Ello permite reducir la absorción de nutrientes, por lo que requiere de un exigente control por parte del médico por si hubiera problemas en asimilar hierro, calcio y vitaminas, como la D. Además, puede comportar problemas hormonales al alterar la relación entre el hipotálamo y el intestino. Eso sí, las pérdidas de peso pueden llegar a 50 kilos. 

¿Será la grasa parda una alternativa viable? Habrá que esperar, aunque "cualquier brizna de esperanza es positiva", apunta Lecube. 

ESPERANZA CONTRA UN GRAVE PROBLEMA 

- En 2009, tres estudios publicados en The New England Journal of Medicine confirmaron que no solo algunos animales o los recién nacidos tienen grasa parda. Este tipo de tejido adiposo bueno, que quema calorías, genera calor y reduce los depósitos de lípidos malos, también está presente en los adultos. 

- El hallazgo fue acogido con gran expectación por la comunidad científica que trabaja en identificar los interruptores que puedan poner en funcionamiento esta grasa adelgazante. 

- Un equipo estadounidense publicó en Cell Metabolism en mayo pasado un trabajo en el que ha logrado estimular el tejido adiposo marrón en ratas. Lo consiguieron mediante un virus modificado que bloqueó la producción de una proteína vinculada al apetito. 

- La obesidad es un grave problema de salud pública, ligado a la diabetes o a complicaciones cardiovasculares, entre otras, que cuesta 5.000 millones de euros a la sanidad española, lo que representa un 7% de su presupuesto anual, según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. 

- El 60% de los adultos españoles tiene sobrepeso.

Autor:   Jaime Prats

Terapia Ocupacional en el Daño Cerebral Adquirido: Jornada: Abordaje interdisciplinar de la marcha de...

Terapia Ocupacional en el Daño Cerebral Adquirido: Jornada: Abordaje interdisciplinar de la marcha de...: "El próximo 21 de Octubre de 2011 se celebrará en Valencia una jornada sobre daño cerebral, con el título 'Abordaje interdisciplinar de la ma..."

Novedades en hipertensión arterial y diabetes de 2010

Novedades en hipertensión arterial y diabetes de 2010
Resumen
Las novedades en hipertensión arterial (HTA) y diabetes mellitus (DM) del año 2010 han estado marcadas por la búsqueda de consensos sobre los objetivos de control de la presión arterial y los criterios diagnósticos de DM, que se han reflejado tanto en los estudios como en las
 guías de práctica clínica publicados este año. Ambos factores de riesgo siguen generando debate y conocimiento acerca de su gran implicación en la enfermedad cardiovascular. En 2010 destaca la publicación de los nuevos criterios diagnósticos de DM de la American Diabetes Association y la adaptación de las guías de HTA de la Sociedad Europea de Hipertensión, además de los resultados de varios ensayos clínicos y metaanálisis que profundizaron en el conocimiento del tratamiento de la HTA y la DM.



http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13190543&pident_usuario=0&pcontactid&pident_revista=25&ty=116&accion=L&origen=elsevier&web=www.revespcardiol.org&lan=es&fichero=25v64nSupl.1a13190543pdf001.pdf

Actualización en cardiopatía isquémica

Actualización en cardiopatía isquémica
Resumen
Este artículo revisa los principales avances publicados durante el año 2010 sobre fisiopatología, prevención, pronóstico y tratamiento del síndrome coronario agudo con y sin elevación del ST, así como las últimas recomendaciones de práctica clínica.




http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13190546&pident_usuario=0&pcontactid&pident_revista=25&ty=119&accion=L&origen=elsevier&web=www.revespcardiol.org&lan=es&fichero=25v64nSupl.1a13190546pdf001.pdf

Europa pide que la sanidad use más las nuevas tecnologías


PROMOCIÓN | Comisión Europea

Europa pide que la sanidad use más las nuevas tecnologías

Compra de medicamentos con receta electrónica en una farmacia (País Vasco). | Mitxi
Compra de medicamentos con receta electrónica en una farmacia (País Vasco). | Mitxi
  • Medidas como la receta electrónica contribuyen a reducir los costes sanitarios
  • Sólo el 8% de los pacientes europeos puede pedir cita médica por internet
La Comisión Europea ha instado este martes a los Estados miembros a acelerar la penetración de los servicios de salud electrónicos para garantizar una asistencia sanitaria más eficiente y más segura. También contribuyen a reducir los costes y, a largo plazo, a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios en Europa.
"Al margen de los recortes presupuestarios, en los próximos 20 años el número de europeos mayores de 65 años aumentará un 45%. Según las previsiones, desde los 85 millones en 2008 hasta los 123 millones en 2030 y esto tendrá un enorme impacto social, económico y sanitario", expone la comisaria de Agenda Digital, Neelie Kroes durante la apertura de la Conferencia sobre eSalud, que se celebra entre el 10 y 12 de mayo en Budapest.
Sólo el 8% de los pacientes en Europa tiene la posibilidad de acordar una cita médica a través de Internet y puede ser supervisado desde su casa por el hospital utilizando monitores y sistemas de videconferencia, tal y como muestra una reciente encuesta realizada por el Ejecutivo comunitario.
Esta encuesta también desvela que sólo el 30% de los pacientes recibe la prescripción médica en formato electrónico y apenas un 4% de los hospitales europeos acepta proporcionar el historial médico del paciente a través de la Red, a pesar de que en el 81% de los casos dichos hospitales cuentan con sistemas informáticos de sus registros personales.

"Inaceptable"

La comisaria de Agenda Digital ha considerado "inaceptable" que los Gobiernos no se comprometan a facilitar este tipo de servicios a los pacientes, "incluso aunque implique invertir en cambios estructurales" en los sistemas sanitarios".
Kroes ha asegurado que con la introducción de sistemas telemáticos en los hogares particulares para hacer el seguimiento a pacientes en países como Reino Unido, Países Bajos y Alemania se ha logrado reducir en un 26% la duración de los ingresos hospitalarios y aumentar en un 15% la expectativa de supervivencia del paciente, a la vez que han logrado reducir en un 10% los costes hospitalarios incorporando el servicio telefónico de enfermería.
La comisaria ha instado a los Estados miembros a potenciar las nuevas tecnologías de la información (TIC) y la comunicación para impulsar los servicios de diagnóstico, prevención y tratamiento y soluciones tecnológicas innovadoras basadas en la telemedicina y los sistemas de monitoreo a distancia. De esta manera, se alcanzaría la reducción del 10% de los ingresos hospitalarios debido a fallos cardíacos crónicos. Según los expertos, esto se podría lograr con la generalización de la telemedicina.

jueves, 9 de junio de 2011

Obstericia crítica


Esta semana se enviaran artículos relacionados con la patología médica durante el embarazo: paciente crítica, hígado, cardiopatías, hipertensión arterial, HELLP, pulmón y otros temas relevantes en la mujer con embarazo de alto riesgo.
Visite la página www.obstetriciacritica.com.ar para obtener información valiosa sobre el tema.
Se le invita a bajar y resguardar los artículos enviados que le interesen, ya que algunas revistas suspenden los accesos libres en el internet, lo cual hace imposible accesarlos posteriormente. La mayor parte de la información enviada se está archivando en nuestro repositorio informático, donde es posible consultarla y bajarla.
Obstetricia crítica

Introducción. Las enfermedades hepáticas se presentan en menos de 0,1% de los embarazos (Schoor 1991). Entre aquellas afecciones que son específicas del mismo se encuentran: · Hígado graso agudo, · Colestasis intra-hepática, · Síndrome HELLP, Otras enfermedades agudas ajenas a la gestación podrán surgir en cualquier periodo del mismo, en ocasiones generando dificultades en el diagnóstico diferencial. Las más frecuentes son: · Hepatitis viral aguda · Intoxicaciones · Metástasis hepáticas. Según Hunt (1999), la hepatitis viral aguda es la causa mas frecuente de ictericia en el embarazo. El tercer grupo patológico está representado por embarazos en enfermas con afecciones hepáticas crónicas, como la cirrosis post-necrótica o la etílica. La cirrosis biliar primaria suele agravar su curso durante el embarazo (Hunt 1994). La enfermedad de Wilson continuará su tratamiento con penicilamina; mientras la hepatitis crónica activa autoinmune mantendrá la indicación de prednisolona y azatioprina durante la gestación (Hunt 1999, Riely 1994). Sin embargo, un avanzado estado de hepatopatía crónica se asocia con esterilidad (Sandhu 2003), dado que, con el curso de la gestación, se observa una alta proporción de abortos, partos prematuros, mortinatos y bajo peso al nacer (Schorr 1991).

http://www.obstetriciacritica.com.ar/doc/SISTEMATICA_higado.pdf  

Hepatitis B crónica en el embarazo: oportunidades y retos.
Chronic hepatitis B in pregnancy: unique challenges and opportunities.
Yogeswaran K, Fung SK.
Department of Medicine, University of Toronto, Toronto, Canada.
Korean J Hepatol. 2011 Mar;17(1):1-8. doi: 10.3350/kjhep.2011.17.1.1.
Abstract
Chronic hepatitis B (CHB) affects 350 million individuals worldwide. Perinatal transmission leads to high rates of chronic infection and complications, including cirrhosis and hepatocellular carcinoma. It is important to recognize and appropriately treat CHB in pregnancy, thereby reducing the risk of neonatal transmission and HBV-associated morbidity and mortality. Screening for CHB is recommended in all pregnant mothers as is universal vaccination of infants with hepatitis B virus (HBV) vaccine with or without hepatitis B immunoglobulin (HBIG). This has resulted in a lower incidence of HBsAg seropositivity and HCC in regions where universal infant vaccination has been endorsed. Mode of delivery and breastfeeding do not appear to affect HBV transmission rates based on available data. Overall, CHB does not increase perinatal maternal-fetal mortality. Administration of oral antiviral therapy during the third trimester to HBsAg-positive mothers with HBV DNA≥7 log IU/mL may be useful in preventing breakthrough infection. Treatment may be considered earlier in pregnancy for persistently active liver disease shown by high ALT, HBV DNA levels and/or significant hepatic fibrosis. Lamivudine, tenofovir and telbivudine are safe and effective and are the agents of choice in pregnancy. However, further clinical studies are necessary to elucidate the role of antiviral therapy in the pregnant HBV carrier

http://www.koreanjhepatol.org/journal/view.php?year=2011&vol=17&no=1&spage=1 

Transmisión perinatal del virus de la hepatitis B: experiencia Australiana
Perinatal transmission of hepatitis B virus: an Australian experience.
Wiseman E, Fraser MA, Holden S, Glass A, Kidson BL, Heron LG, Maley MW, Ayres A, Locarnini SA, Levy MT.
Liverpool Hospital, Sydney South West Area Health Service, Sydney, NSW, Australia.
Med J Aust. 2009 May 4;190(9):489-92.
Abstract
OBJECTIVE: To determine the rate of perinatal hepatitis B virus (HBV) transmission in an Australian setting and to identify maternal virological factors associated with highest risk of transmission. DESIGN, PARTICIPANTS AND SETTING: A prospective, observational study of perinatal transmission of HBV. Participants were pregnant women attending Sydney South West Area Health Service antenatal clinics who tested positive for hepatitis B surface antigen (HBsAg), and their babies. All babies were routinely offered hepatitis B immunoglobulin (HBIG) and HBV vaccination. Babies positive for HBsAg at 9-month follow-up underwent further virological testing, including HBV DNA sequencing. The study was conducted between August 2002 and May 2008. MAIN OUTCOME MEASURES: HBV DNA levels and demographic characteristics of HBsAg-positive pregnant women; proportion of their infants with active HBV infection at 9-month follow-up; maternal characteristics affecting transmission rate; HBV DNA sequencing of infected infants and their mothers. RESULTS: Of 313 HBsAg-positive pregnant women, 213 (68%) were HBV DNA-positive and 92 (29%) were positive for hepatitis B "e" antigen (HBeAg); 138 babies born to HBV DNA-positive mothers were tested for HBV infection (HBsAg positivity) at about 9 months of age. Four cases of transmission were identified. All four mothers had very high HBV DNA levels (> 10(8) copies/mL) and were HBeAg-positive. Three of the four infants were infected with wild-type HBV strains, with identical maternal/infant isolates. The fourth mother-infant pair had an S gene variant, HBV D144E, which has been previously reported in association with vaccine/HBIG escape. (Unfortunately, HBIG was inadvertently omitted from the immunisation schedule of this infant.) Transmission rates were 4/138 (3%) from HBV DNA-positive mothers overall, 4/61 (7%) from HBeAg-positive mothers, and 4/47 (9%) from mothers with very high HBV DNA levels. No transmission was seen in 91 babies of mothers with HBV DNA levels < 10(8) copies/mL.
CONCLUSION: In this cohort, HBV perinatal transmission was restricted to HBeAg-positive mothers with very high viral loads

Atentamente
Dr. Benito Cortes-Blanco 
Anestesiología y Medicina del Dolor

Diagnóstico y manejo de la pre-eclampsia: Una actualización


Diagnóstico y manejo de la pre-eclampsia: Una actualización
Diagnosis and management of pre-eclampsia: an update.
Turner JA.
Department of Anesthesiology, David Geffen School of Medicine, University of California, Los Angeles, CA, USA. jaturner@mednet.ucla.edu
Int J Womens Health. 2010 Sep 30;2:327-37
Abstract
Pre-eclampsia is a significant, multifactorial, multiorgan disease affecting 5%-8% of all pregnancies in the US where it is the third leading cause of maternal mortality. Despite improvements in the diagnosis and management of pre-eclampsia, severe complications can occur in both the mother and the fetus, and there is no effective method of prevention. Early detection and identification of pregnant women most at risk of developing the disease have proven challenging, but recent efforts combining biochemical and biophysical markers are promising. Efforts at prevention of pre-eclampsia with aspirin and calcium have had limited success, but research on modifiable risk factors, such as obesity surgery, are encouraging. Obstetric management of severe pre-eclampsia focuses on medical management of blood pressure and prevention of seizures using magnesium sulfate, but the ultimate cure remains delivery of the fetus and placenta. Timing of delivery depends on several factors, including gestational age, fetal lung maturity, and most importantly, disease severity. Anesthetic management includes regional anesthesia with careful evaluation of the patient's airway, volume status, and coagulation status to reduce morbidity and mortality. The potential complications of general anesthesia, including intracranial hemorrhage, in these patients make regional anesthesia the preferred choice in many cases. Nevertheless, it is important to be aware of the contraindications to neuraxial anesthesia and to prepare always for the possibility of encountering a difficult airway.

Metaanálisis sobre dosis baja de aspirina para prevenir la pre-eclampsia
A meta-analysis of low-dose aspirin for prevention of preeclampsia.
Trivedi NA.
J Postgrad Med [serial online] 2011 [cited 2011 Jun 4];57:91-5.
Background : Low-dose aspirin (LDA) is widely used for prevention of preeclampsia. However, conflicting results have been obtained from various studies. Aim: The aim of our study was to evaluate the effect of LDA in prevention of preeclampsia in high-risk and low-risk women. Materials and Methods : A total of 19 randomized control trials were identified using PUBMED search engine and Cochrane Clinical Trial register. The study population was divided into high-risk and low-risk groups. The effect measured was incidence of preeclampsia in women taking either LDA or placebo where the relative risk (RR) and the 95% confidence interval (CI) were calculated for both groups. Results : A total of 28237 women were studied, out of which 16550 were in the low-risk group while 11687 were in the high-risk group. The overall incidence of preeclampsia was 7.4%. With the aspirin group it was 6.9% while in the placebo group it was 7.8%. In the high-risk group there was 21% reduction in the risk of preeclampsia associated with the use of aspirin (RR 0.79, 95% CI 0.65-0.97). However, LDA is not effective in reducing the risk in low-risk population (RR 0.86, 95% CI 0.64-1.17). Conclusion: LDA has a small effect in the prevention of preeclampsia in women considered to be at high risk for the disease. However, it is not effective in reducing the risk in the low-risk g

http://www.jpgmonline.com/text.asp?2011/57/2/91/81858
 
Predicción del riesgo clínico para pre eclampsia en mujeres nulíparas: desarrollo de un modelo internacional en un cohorte prospectivo
Clinical risk prediction for pre-eclampsia in nulliparous women: development of model in international prospective cohort.
North RA, McCowan LM, Dekker GA, Poston L, Chan EH, Stewart AW, Black MA, Taylor RS, Walker JJ, Baker PN, Kenny LC.
Division of Women's Health, King's College London, London, United Kingdom. robyn.north@kcl.ac.uk
BMJ. 2011 Apr 7;342:d1875. doi: 10.1136/bmj.d1875.
Abstract
OBJECTIVES: To develop a predictive model for pre-eclampsia based on clinical risk factors for nulliparous women and to identify a subgroup at increased risk, in whom specialist referral might be indicated. DESIGN: Prospective multicentre cohort. SETTING: Five centres in Auckland, New Zealand; Adelaide, Australia; Manchester and London, United Kingdom; and Cork, Republic of Ireland. PARTICIPANTS: 3572 "healthy" nulliparous women with a singleton pregnancy from a large international study; data on pregnancy outcome were available for 3529 (99%). MAIN OUTCOME MEASURE: Pre-eclampsia defined as ≥ 140 mm Hg or diastolic blood pressure ≥ 90 mm Hg, or both, on at least two occasions four hours apart after 20 weeks' gestation but before the onset of labour, or postpartum, with either proteinuria or any multisystem complication. Preterm pre-eclampsia was defined as women with pre-eclampsia delivered before 37(+0) weeks' gestation. In the stepwise logistic regression the comparison group was women without pre-eclampsia. RESULTS: Of the 3529 women, 186 (5.3%) developed pre-eclampsia, including 47 (1.3%) with preterm pre-eclampsia. Clinical risk factors at 14-16 weeks' gestation were age, mean arterial blood pressure, body mass index (BMI), family history of pre-eclampsia, family history of coronary heart disease, maternal birth weight, and vaginal bleeding for at least five days. Factors associated with reduced risk were a previous single miscarriage with the same partner, taking at least 12 months to conceive, high intake of fruit, cigarette smoking, and alcohol use in the first trimester. The area under the receiver operating characteristics curve (AUC), under internal validation, was 0.71. Addition of uterine artery Doppler indices did not improve performance (internal validation AUC 0.71). A framework for specialist referral was developed based on a probability of pre-eclampsia generated by the model of at least 15% or an abnormal uterine artery Doppler waveform in a subset of women with single risk factors. Nine per cent of nulliparous women would be referred for a specialist opinion, of whom 21% would develop pre-eclampsia. The relative risk for developing pre-eclampsia and preterm pre-eclampsia in women referred to a specialist compared with standard care was 5.5 and 12.2, respectively. CONCLUSIONS: The ability to predict pre-eclampsia in healthy nulliparous women using clinical phenotype is modest and requires external validation in other populations. If validated, it could provide a personalised clinical risk profile for nulliparous women to which biomarkers could be added. Trial registration ACTRN12607000551493.

Atentamente
Dr. Benito Cortes-Blanco 
Anestesiología y Medicina del Dolor

Noradrenalina comparada con dopamina en el shock séptico


REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 9.600 suscriptores. [Suscripción]. ¡Sigue REMI en FACEBOOK!
[PRIMERA PÁGINA: http://medicina-intensiva.com] [VOTA LA ENCUESTA DE LA SEMANA EN: http://www.medicina-intensiva-encuestas.com/]
Artículo nº 1643. Vol 11 nº 6, junio 2011.
Autor: Eduardo Palencia Herrejón

Noradrenalina comparada con dopamina en el shock séptico
Artículo original: Norephinephrine or Dopamine for Septic Shock: A Systematic Review of Randomized Clinical Trials. Vasu TS, Cavallazzi R, Hirani A, Kaplan G, Leiby B, Marik PE. J Intensive Care Med 2011. [Resumen] [Artículos relacionados]
Introducción: Las guías de práctica clínica de 2008 consideran tanto a la dopamina como a la noradrenalina fármacos de primera línea en el soporte vasoactivo del shock séptico [1]. Sin embargo, dos recientes ensayos clínicos sugieren la superioridad de la noradrenalina, aunque en ninguno se demuestra una disminución de la mortalidad [2, 3].
Resumen: Se realizó una revisión sistemática y metaanálisis de ensayos clínicos que comparasen noradrenalina con dopamina en pacientes con shock séptico. Se encontraron seis estudios, con un total de 2.043 pacientes, el principal de los cuales [2] incluía una población mixta de pacientes con shock de diversas etiologías, sin que se pudiera estudiar en él de forma independiente el subgrupo (mayoritario) de pacientes con shock séptico. La mortalidad hospitalaria o a los 28 días con noradrenalina (48%) fue menor que con dopamina (53%): RR 0,91; IC 95% 0,83-0,99; P = 0,028. La noradrenalina se asoció a un menor riesgo de arritmias (RR 0,43; IC 95% 0,26-0,69; P < 0,001).
Comentario: La principal limitación de este metaanálisis es que sus resultados están influidos sobretodo por el estudio de de Backer [2], que incluyó no solo pacientes sépticos. Sin embargo, la homogeneidad de los resultados de todos los ensayos clínicos incluidos refuerza la validez del metaanálisis, importante porque confirma la superioridad de la noradrenalina como fármaco vasoactivo en el shock séptico.
Eduardo Palencia Herrejón
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Junio 2011.
Enlaces:
  1. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008. Dellinger RP, Levy MM, Carlet JM, Bion J, Parker MM, Jaeschke R, Reinhart K, Angus DC, Brun-Buisson C, Beale R, Calandra T, Dhainaut JF, Gerlach H, Harvey M, Marini JJ, Marshall J, Ranieri M, Ramsay G, Sevransky J, Thompson BT, Townsend S, Vender JS, Zimmerman JL, Vincent JL. Intensive Care Med 2008; 34(1): 17-60. [PubMed]
  2. Comparison of dopamine and norepinephrine in the treatment of shock. De Backer D, Biston P, Devriendt J, Madl C, Chochrad D, Aldecoa C, Brasseur A, Defrance P, Gottignies P, Vincent JL. N Engl J Med 2010; 362(9): 779-789. [PubMed] [REMI]
  3. Efficacy and Safety of Dopamine versus Norepinephrine in the Management of Septic Shock. Patel GP, Grahe JS, Sperry M, Singla S, Elpern E, Lateef O, Balk RA. Shock 2010; 33(4): 375-380. [PubMed] [REMI]
Búsqueda en PubMed:
  • Enunciado: Ensayos clínicos sobre tratamiento del shock séptico con dopamina y noradrenalina
  • Sintaxis: dopamine and norepinephrine AND septic shock AND clinical trial[ptyp]
  • [Resultados]