Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de mayo de 2012

Enterocolitis Necrosante actualización 2012


Estimado Pediatra  te invito al Seminario de Pediatría, 

Cirugía Pediátrica y Lactancia Materna. Programa 2012, el 

día 16 de mayo  las 21hrs (Centro, México DF, Guadalajara 

y Lima Perú) a la Conferencia:

“Enterocolitis Necrosante actualización 2012”  por  el  “Dr. Guillermo Gutiérrez Calleros ” Pediatra Neonatólogo de la Cd de Phoenix Ar.   

La sesión inicia puntualmente las 21 hrs. 
Para entrar a la Sala de Conferencia:
1.- hacer click en la siguiente liga, o cópiala y escríbela en tu buscador


2.- “Entra como Invitado” Escribes tu nombre y apellido en el espacio en blanco 
3.- Hacer click en el espacio que dice “Entrar en la Sala”
5.- A disfrutar la conferencia                                                                                                                            

6.- Recomendamos que dejes tu Nombre Completo, Correo electrónico y que participes.

Henrys
 
Dr. Enrique Mendoza López
Webmaster: CONAPEME
Coordinador Nacional: Seminario Ciberpeds-Conapeme
Av La clinica 2520-310 
Colonia Sertoma ,Mty N.L. México
CP 64710
Tel-Fax 52 81 83482940 y 52 81 81146053
Celular 8183094806
www.conapeme.org
www.pediatramendoza.com
enrique@pediatramendoza.com
emendozal@yahoo.com.mx

New Cautions About Long-Term Use of Bone Drugs


http://well.blogs.nytimes.com/2012/05/09/new-cautions-about-long-term-use-of-bone-drugs/?src=me&ref=general


New Cautions About Long-Term Use of Bone Drugs

WELL WOMAN |   | May 9, 2012, 6:32 PM 80 Comments
An X-ray shows a fracture in the femur of a woman who used Fosamax for seven years.An X-ray shows a fracture in the femur of a woman who used Fosamax for seven years.

The F.D.A. review
, published in The New England Journal of Medicine online on Wednesday, was prompted by a growing debate over how long women should continue using the drugs, known as bisphosphonates, which are sold as generic versions of brands like Fosamax and Boniva, as well as Novartis’s Reclast.In an unusual move that may prompt millions of women to rethink their use of popular bone-building drugs, the Food and Drug Administration published an analysis that suggested caution about long-term use of the drugs, but fell short of issuing specific recommendations.
The concern is that after years of use, the drugs may in rare cases actually lead to weaker bones in certain women, contributing to “rare but serious adverse events,” including unusual femur fractures, esophageal cancer and osteonecrosis of the jaw, a painful and disfiguring crumbling of the jaw bone.
Although the concerns about the long-term safety of bone drugs are not new, the F.D.A. performed its own systematic review of the effectiveness of bisphosphonates after years of use. The agency’s analysis, which found little if any benefit from the drugs after three to five years of use, may prompt doctors around the country to rethink how they prescribe them.
The F.D.A. review analyzes only long-term use and does not address whether a woman should be prescribed a bone drug in the first place to reduce her fracture risk. Because serious complications are so rare, most doctors believe that for women with documented osteoporosis who are at very high risk for spinal fractures, the benefits of the drugs far outweigh the risks. However, some women with moderate bone density and no other risk factors continue to take the drugs for years even though they are unlikely to gain any benefits.
“I think a lot of people are going to come off this drug,” said Dr. Clifford J. Rosen, an endocrinologist and researcher at the Maine Medical Center Research Institute.
Bones are in a constant state of remodeling, but after age 30 or so, a woman’s bones start to dissolve faster than they can be rebuilt, and after menopause she may develop thin, brittle bones that are easily broken. Bisphosphonates slow this process. The drugs are incorporated into newly formed bone and can persist there for years, long after a patient stops taking them.
The F.D.A. report offered little specific guidance about long-term use, saying that the decision to continue or stop treatment should be based on an individual assessment of risks, benefits and preferences discussed between a patient and her doctor. The agency did say that women at low risk for fracture or with a bone density near normal may be good candidates to stop therapy after three to five years, but older patients at higher fracture risk and bone density “in the osteoporotic range” may benefit from continued therapy.
But an accompanying article by Dr. Rosen and others, also published in The New England Journal of Medicine, offers more specifics, concluding that the women most likely to benefit from long-term use of the drugs are those who, after three to five years of treatment, continue to have very low bone density, as measured by something called a “T score” that is lower than minus 2.5. Women with a history of spinal fracture or with an existing fracture also are most likely to benefit from long-term use of the drugs, the researchers concluded.
However, many women who are prescribed bone drugs have been given a diagnosis of osteopenia, moderate to low bone density that is not low enough to be called osteoporosis. These women are unlikely to benefit from long-term use and should probably stop taking the drugs after about three years, the researchers said.
It is not clear how many women would be affected based on those recommendations, but many women tire of the therapy and stop taking it on their own anyway, partly because of inconvenient requirements like remaining upright after taking the drugs and common side effects of heartburn, nausea and flulike symptoms. Even so, the researchers estimate that perhaps 60 percent to 70 percent of current users would be candidates for stopping the drugs after three to five years.
The recommendations are based on findings from two industry-sponsored studies led by the University of California, San Francisco, that focused on long-term use of the drugs. A study of Fosamax, which is sold generically as alendronate, continued for 10 years, and a study of Reclast, an injectable form of the drug zoledronic acid, continued for six years. According to the F.D.A. analysis, both studies showed significant reductions in fracture risks during the first three to four years of use but little or no benefit with longer use.
In the Fosamax trial, 10.6 percent of Fosamax users suffered a fracture during the first three years of use, compared with 21 percent of those in the placebo group, according to the F.D.A. analysis. But there was no benefit seen among women who continued the drug for the next 5 to 10 years. In the Reclast trial, 9.8 percent of women taking the drug suffered a fracture in the first three years of the study, compared with 20 percent of women who were taking a placebo. By four to six years, the benefit had narrowed, with 8.6 percent of Reclast users suffering fractures, compared with 12 percent in the placebo group.
The two studies did not show any increased risk of serious side effects with long-term use of bisphosphonates, but experts say the studies simply were not large enough to detect a relatively rare adverse event. Even so, there have been numerous case reports of the unusual fractures and other side effects, prompting widespread concern about the risks with long-term use. No one knows how common the femur fractures are, but estimates have ranged from 1 in 10,000 users to 10 in 10,000.
Women should be reassured that serious complications are rare, saidDennis M. Black, a professor of epidemiology and biostatistics at U.C.S.F. and the lead author of the article that accompanied the F.D.A. report.
“The reality is there is a lot of uncertainty in this situation,” Dr. Black said. “The F.D.A. report was very general, and we tried to be much more specific and use evidence from the best trial available. Hopefully people who are using this drug will be reassured.”
Dr. Rosen said that even though the F.D.A. report was vague on specific recommendations, he was pleased to see the analysis published.
“It’s a very new thing that they submit a paper to The New England Journal that presents all sides of the argument,” Dr. Rosen said. “I think it’s a good thing, because I’ve been on these advisory committees for years, and we get a big crowd in Washington, but the doctors never see the results.”

lunes, 7 de mayo de 2012

EsSalud premiará a médico peruano, ganador de concurso mundial de inventos


http://diariocorreo.pe/nota/85775/essalud-premiara-a-medico-peruano-ganador-de-concurso-mundial-de-inventos/

EsSalud premiará a médico peruano, ganador de concurso mundial de inventos

07 de mayo de 2012 | 03:21 a.m.
Christian Polo Borja - web@grupoepensa.pe

LIMA 
El presidente ejecutivo del Seguro Social de Salud - EsSalud, Álvaro Vidal Rivadeneyra, impondrá este lunes la medalla “Guillermo Almenara Irigoyen” al doctor Oscar Patiño Melgar, médico cesante de la institución, ganador del Concurso Mundial de Inventos realizado en Ginebra, Suiza.

Durante la ceremonia de condecoración será presentado el novedoso proyecto denominado "cánula para traqueotomías", con el cual Patiño Melgar ganó la presea dorada en la categoría Medicina.

Cabe anotar que el invento del médico peruano logró esa distinción junto a otras creaciones presentadas por la Central Nuclear de Rusia y la Universidad de Corea del Sur.

Al acto asistirán el gerente de Red Asistencial Almenara, Melchor Gutarra Álvarez; funcionarios, médicos, enfermeras, personal asistencial y administrativo del hospital Guillermo Almenara, donde el médico laboró por más de 30 años en el Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello. También estarán presentes los familiares del homenajeado.

La ceremonia se cumplirá en el auditorio del citado nosocomio, a las 11.45 horas, informó EsSalud.

El invento de Patiño Melgar permite practicar traqueotomías de manera menos invasiva y sin dañar las vías respiratorias del paciente.

Esa creación le valió en diciembre último el primer premio en la categoría "Persona natural", en el X Concurso Nacional de Invenciones organizado por el Indecopi. Luego, participó en el concurso de Ginebra, donde también se alzó con el triunfo.

Andina

domingo, 6 de mayo de 2012

Muerte cerebral

Fuente: Máximo Cuadros


Diagnóstico de muerte encefálica en la legislación peruana actual
Academia Nacional de Medicina - Anales 2006
http://www.acadnacmedicina.org.pe/publicaciones/Anales_2006/diagnostico_muerte_encefalica_bringas.pdf

Muerte cerebral
JAMA, 18 de marzo de 2009—Vol. 301, núm. 11
http://jama.ama-assn.org/content/suppl/2009/04/17/301.11.1192.DC1/pdfpat031809.pdf

Diagnóstico de muerte cerebral en niños y neonatos. Particularidades diagnósticas
Med Intensiva. 2000;24:167-75. - vol.24 núm 4
Descargar PDF en: Español

Muerte cerebral: ¿ es un término adecuado?
Neurologia. 2012;27:16-21. - vol.27 núm 01
Descargar PDF en: Español - English

Diagnóstico de muerte encefálica mediante tomografía computarizada multicorte: angio-TC y perfusión cerebral
Med Intensiva. 2007;31:335-41. - vol.31 núm 06
Descargar PDF en: Español

Aportaciones de la SjO2 en la detección precoz de la muerte encefálica
Med Intensiva. 2000;24:161-6. - vol.24 núm 4
Descargar PDF en: Español

Detección de muerte encefálica mediante monitorización BIS (índice biespectral)
Med Intensiva. 2005;29:272-8. - vol.29 núm 05
Descargar PDF en: Español 

Diagnóstico de muerte encefálica
Med Intensiva. 2009;33:185-95. - vol.33 núm 04
Descargar PDF en: Español

MUERTE CEREBRAL EN PEDIATRÍA ESCALA MORLAN PARA DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO DE MUERTE CEREBRAL
Acta méd. peruana 2002; 19(4): 30 - 48
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2002_n4/cerebral.htm

Muerte encefálica y donación en población infantil
An Pediatr (Barc). 2004;60:450-3. - vol.60 núm 05 
Descargar PDF en: Español

Muerte encefálica: repercusión sobre órganos y tejidos
Med Intensiva. 2009;33:434-41. - vol.33 núm 09 
Descargar PDF en: Español

sábado, 5 de mayo de 2012

Más sobre síndrome de corazón roto


Cardiomiopatía de Takotsubo 
Takotsubo Cardiomyopathy
Brett A. Sealove, MD, Satish Tiyyagura, MD, and Valentin Fuster, MD, PhD
The Zena and Michael A. Wiener Cardiovascular Institute and The Marie-Josée and Henry R. Kravis Center for Cardiovascular Health,
Mount Sinai Medical Center, New York, NY, USA.
J Gen Intern Med 23(11):1904-8
BACKGROUND: Takotsubo cardiomyopathy is a novel, yet well-described, reversible cardiomyopathy triggered by profound psychological or physical stress with a female predominance. OBJECTIVE: This review is designed to increase general clinician awareness about the diagnosis, incidence, pathogenesis, and therapies of this entity. DATA SOURCES: A complete search of multiple electronic databases (Pubmed, EMBASE, Science Citation Index) was carried out to identify all full-text, English-language articles published from 1980 to the present date and relevant to this review. REVIEW METHODS: The following search terms were used: takotsubo cardiomyopathy, stress-induced cardiomyopathy, and left ventricular apical ballooning syndrome. Citation lists from identified articles were subsequently reviewed and pertinent articles were further identified. RESULTS: Takotsubo cardiomyopathy is typically characterized by the following: 1) acute onset of ischemic-like chest pain or dyspnea, 2) transient apical and mid-ventricular regional wall-motion abnormality, 3) minor elevation of cardiac biomarkers, 4) dynamic electrocardiographic changes, and 5) the absence of epicardial coronary artery disease. The pathogenesis of the syndrome is unknown but has mostly been associated with acute emotional or physiologic stressors. Dote, Sato, Tateishi, Uchida, Ishihara (J Cardiol. 21(2):203-214, 1991); Desmet, Adriaenssens, Dens (Heart. 89(9):1027-1031, Sep., 2003); Bybee, Kara, Prasad, et al. (Ann Intern Med. 141(11):858-865, Dec 7, 2004); Sharkey, Lesser, Zenovich, et al. (Circulation. 111(4):472-479, Feb 1, 2005) The short and long-term prognosis of these patients is overwhelmingly favorable and often only requires supportive therapy. CONCLUSION: Whether an emotional or physical event precedes one's symptoms, it is apparent that takotsubo cardiomyopathy case presentations mimic ST-segment elevation myocardial infarction, and thus is an important entity to be recognized by the medical community.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2585677/pdf/11606_2008_Article_744.pdf
 
Cardiomiopatía de Takotsubo: disfunción transitoria apical de ventrículo izquierdo
B. OBÓN AZUARA, M.R. ORTAS NADAL, I. GUTIÉRREZ CÍA Y B. VILLANUEVA ANADÓN
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza. España.
Med Intensiva. 2007;31(3):146-52
El síndrome de disfunción apical transitoria,ballooning o cardiomiopatía de Takotsubo es un síndrome de reciente descripción. Se trata de una entidad de mecanismo parcialmente conocido, caracterizada por la morfología que adopta el ventrículo izquierdo secundaria a la hipocinesia o discinesia de los segmentos apicales e hipercontractilidad de los basales. En la mayoría de los casos publicados se trata de un síndrome con elevación del segmento ST en las derivaciones precordiales, cuya forma de presentación es también el dolor torácico o la disnea, pudiendo existir una moderada elevación de los biomarcadores cardíacos. A diferencia del síndrome coronario agudo, los pacientes con disfunción del ventrículo izquierdo no presentan enfermedad aterotrombótica en las arterias coronarias; además,
las alteraciones descritas poseen un carácter reversible. Se han propuesto unos criterios clínicos diagnósticos, existiendo en la actualidad cierta controversia en los mismos, así como en las exploraciones complementarias necesarias para realizar su diagnóstico.
PALABRAS CLAVE: cardiomiopatía de Takotsubo, síndrome de disfunción apical transitoria, síndrome de ballooning.
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13101491&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=
64&ty=155&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero
=64v31n03a13101491pdf001.pdf  

Cardiopatía de estrés o síndrome de Tako-Tsubo: conceptos actuales
IVÁN J. NÚÑEZ GIL1, MARÍA LUACES MÉNDEZ2, JUAN C. GARCÍA-RUBIRA1
REV ARGENT CARDIOL 2009;77:218-223.
RESUMEN
El síndrome de Tako-Tsubo, también conocido como cardiopatía de estrés o apical ballooning,
representa una entidad recientemente descripta que mimetiza muchas de las características de un síndrome coronario agudo, clínicas, analíticas, electrocardiográficas y ecocardiográficas. La presencia de arterias coronarias sin obstrucciones significativas y la forma típica en la ventriculografía, junto con la ulterior recuperación total del ventrículo apoyan el diagnóstico. Se observa generalmente en mujeres posmenopáusicas y es frecuente la presencia de una situación estresante, tanto física como emocional. El tratamiento, empíricamente, es similar al del infarto agudo de miocardio, con especial atención en la introducción de betabloqueantes y anticoagulación. Aunque durante el momento agudo es una patología no exenta de complicaciones, predominantemente insuficiencia cardíaca, a largo plazo tiene buen pronóstico y su recurrencia es rara. En la presente revisión se discuten estos aspectos, así como la fisiopatología de este síndrome, cuyo diagnóstico es cada vez más frecuente en nuestro medio.
http://www.scielo.org.ar/pdf/rac/v77n3/v77n3a11.pdf 

 

Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

jueves, 3 de mayo de 2012

Mínima invasión en cirugía oncológica realidades y contradicciones


Estimado Pediatra  te invito al Seminario de Pediatría, Cirugía Pediátrica y Lactancia Materna. Programa 2012, el día 9 de mayo  las 21hrs (Centro, México DF, Guadalajara y Lima Perú) a la Conferencia:“Mínima  invasión en cirugía oncológica realidades y contradicciones”  por  el  “Dr. Mario Riquelme Heras ” Cirujano  Pediatra de la Cd de Monterrey  N.L..   La sesión inicia puntualmente las 21 hrs. 
Para entrar a la Sala de Conferencia:
1.- hacer click en la siguiente liga, o cópiala y escríbela en tu buscador

2.- “Entra como Invitado” Escribes tu nombre y apellido en el espacio en blanco 
3.- Hacer click en el espacio que dice “Entrar en la Sala”
5.- A disfrutar la conferencia                                                                                                                            

6.- Recomendamos que dejes tu Nombre Completo, Correo electrónico y que participes.

Henrys
 
Dr. Enrique Mendoza López
Webmaster: CONAPEME
Coordinador Nacional: Seminario Ciberpeds-Conapeme
Av La clinica 2520-310 
Colonia Sertoma ,Mty N.L. México
CP 64710
Tel-Fax 52 81 83482940 y 52 81 81146053
Celular 8183094806
www.conapeme.org
www.pediatramendoza.com
enrique@pediatramendoza.com
emendozal@yahoo.com.mx

Historia de la artroscopia


La artroscopia nace de la curiosidad por inspeccionar cavidades del cuerpo humano, así surge del desarrollo de los diferentes métodos endoscópicos (citoscopios, esofagoscopios, rectoscopios...), hasta llegar a estudiar el interior de articulaciones, siendo la primera la rodilla, que es la más grande y accesible.
1806. Phillip Bozzini. Espéculo con tubos de plata cuya luz provenía de una vela de cera de abejas. Utilizado en nasofaringe, canal anal, recto, vagina, vejiga... (Era una exploración dolorosa, con luz pobre y campo de visión pequeño).
1826. Pierre Ségalas. La fuente de luz eran luciérnagas.
1853. Desormeaux. Utilizaba una lámpara que quemaba una mezcla de alcohol y trementina, el sistema óptico incluía tubos de plata, espejos y lentes. (Pero la temperatura del sistema el olor a quemado no daban mucha confianza la paciente).
Imagen cedida por el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia (Universitat de Valéncia - CSIC)
1867. Bruck.  1867. Bruck. Desarrolló un filamento de platino conectado a una bateria y enfriándolo con un flujo de agua (precursor de la lámpara eléctrica).
1879. Citoscopio de Nitze-Leiter. Consistía en un filamento eléctrico cubierto por una ventana con cristal de roca, iluminando la vejiga, la cual se podía ver a través de las lentes.
Imagen cedida por el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia (Universitat de Valéncia - CSIC)
Dr. Hopkins. Sistema de lentes en forma de varillas (cilíndricas) y Fibra de vidrio para los cables de la fuente de luz.
En 1918, Kenji Takagi consigue visualizar por primera vez en la historia el interior de una rodilla de cadáver humano.
En Europa, también se comienza a desarrollar esta técnica, utilizando el laparoscopio de Jacobaeus (1919) por el cirujano suizo Bircher. Y en Estados Unidos, en 1925, se publica el primer documento sobre artroscopia. Estas tres escuelas continúan desarrollándose, viendo interrumpida su labor por la Segunda Guerra Mundial.
Tras la recuperación económica, la investigación continua. Y es Watanabe, discípulo de Takagi, quien se consolidó "el padre de la artroscopia moderna", al desarrollar una serie de instrumentos ópticos, culminando con el Artroscopio nº 21.
En 1969 eran ya muchos los profesionales que habían apostado por la artroscopia.
Desde 1957 hasta 1975 ciertamente la artroscopia fué una técnica diagnóstica, en 1975 se inicia una segunda era del desarrollo de la artroscopia con el nacimiento de la artroscopia quirúrgica. Así se desarrollaron técnicas quirúrgicas para la extirpación de los meniscos, para tratamiento de osteocondritis disecantes, resección sinovial...
El desarrollo de la técnica ha ido unido al desarrollo del instrumental. Lanny Johnson inició el desarrollo del instrumental motorizado, al final de la década de los setenta. Numerosos instrumentos manuales fueron desarrollados, varios aparatos de sutura son útiles para la reparación de meniscos, las guías han sido desarrolladas para la reconstrucción artroscópica del cruzado...
En 1975 la tecnología de la televisión fué aplicada por primera vez a la artroscopia, permitiendo visualizar la intervención en el monitor, y no a través del ocular del telescopio. Durante los años 80 el tamaño de las videocámaras ha ido disminuyendo. La calidad de la imagen se ha visto mejorada por la sofisticación en cámaras, monitores, fuentes de luz, ópticas...
Por otro lado la artroscopia ha ido invadiendo articulaciones, evitándose así artrotomías, no solo en la rodilla sino en el resto: hombro, temporomandibular, muñeca, codo, tobillo, cadera e incluso en las intervenciones de columna.
La evolución de esta técnica quirúrgica se ha disparado y cada día aparecen en nuestros quirófanos instrumentos y aparatos que mejoran, facilitan y ayudan en estas intervenciones mínimamente invasivas, que repercuten positivamente sobre el paciente, el cual es el protagonista de toda intervención.
En España comenzamos con la artroscopia, en el año 1982 con el Prof. Munuera y el Dr. Gil Garay, cuando se organiza el Primer Congreso Internacional de Artroscopia en España, en el Hospital de La Paz.
A este congreso acudió el Dr. Zarins, de la mano del Dr. Ramón Cugat. Nadie creía en esta técnica. Quitar un menisco mediante artroscopia era una intervención larga y difícil, pero era mejor para el paciente.
Se fundó la Asociación Española de Artroscopia, por un grupo de románticos cirujanos: Dr. Cugat, Dr. Puig Adell, Dr. Achalandabaso, Dr. Vaquero, Dr. Díaz Samada, Dr. Madrigal, el Dr. Galindo Andújar y tantos otros. Era un grupo entusiasta, sin otro afán que divulgar sus hallazgos, aunque, eso si, contaban con la oposición de los cirujanos más tradicionales.
Actualmente la artroscopia es una técnica básica, indiscutible. Las nuevas generaciones no conocen otro sistema.

domingo, 29 de abril de 2012

“Galactogogos”


Estimado Pediatra  te invito al Seminario de Pediatría, Cirugía Pediátrica y Lactancia Materna. Programa 2012, el día 2 de mayo  las 21hrs (Centro, México DF, Guadalajara y Lima Perú) a la Conferencia: “Galactogogos”  por  el  “Dr. Enrique Mendoza López”  Pediatra de la Cd de Monterrey  N.L..   La sesión inicia puntualmente las 21 hrs. 
Para entrar a la Sala de Conferencia:
1.- hacer click en la siguiente liga, o cópiala y escríbela en tu buscador
2.- “Entra como Invitado” Escribes tu nombre y apellido en el espacio en blanco 
3.- Hacer click en el espacio que dice “Entrar en la Sala”
5.- A disfrutar la conferencia                                                                                                                            6.- Recomendamos que dejes tu Nombre Completo, Correo electrónico y que participes.

Henrys
 
Dr. Enrique Mendoza López
Webmaster: CONAPEME
Coordinador Nacional: Seminario Ciberpeds-Conapeme
Av La clinica 2520-310 
Colonia Sertoma ,Mty N.L. México
CP 64710
Tel-Fax 52 81 83482940 y 52 81 81146053
Celular 8183094806
www.conapeme.org
www.pediatramendoza.com
enrique@pediatramendoza.com
emendozal@yahoo.com.mx

Medicina de rehabilitación. Alerta


Científicos de todo el mundo analizarán en Toledo las tecnologías ...
Europa Press
La cita está avalada por la International Federation for Medical and Biological Engineering (IFMBE), la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) y la Sociedad Española de Paraplejia (SEP) entre otros. La interconexión del sistema ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

jueves, 26 de abril de 2012

GUIA OSTEOARTRITIS 2012, Diabetes Mellitus 2 y TTo oral DM2


Estimados colegas saludos desde Cusco
Remito Guía de Práctica clínica de Osteoartritis del Colegio Americano de Reumatología. y otra guia de practica clinica 2012 de diabetes Mellitus 2 de Medicos de familia de España. y otra de tratamiento oral de DM 2...

Espero que tengan una buena digestión mental...buen provecho...

Víctor Manchego Enríquez. MD MSc
Médico Familiar y Comuitario.



__._,_.___

hiperplasia benigna de próstata

Consenso para la detección y tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata - JANO.es - ELSEVIER

El consenso concuerda con las guías de práctica clínica existentes en cuanto a las pruebas de evaluación mínima del paciente: anamnesis, exploración física con tacto rectal y puntuación internacional de los síntomas prostáticos. 

La Asociación Española de Urología (AEU) ha elaborado un documento de consenso para el diagnóstico y tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata -crecimiento de la próstata, de carácter benigno-, dolencia que afecta a la mitad de los mayores de 50 años y al 80% a partir de los 80.

http://www.jano.es/jano/actualidad/ultimas/noticias/janoes/elaborado/documento/consenso/deteccion/tratamiento/hiperplasia/benigna/prostata/_f-11+iditem-16890+idtabla-1?utm_source=JANO&utm_medium=email&utm_campaign=Jano+diario+-+25%2F04%2F2012 

Atte.
Maximo Cuadros

Prognosis una app de casos clínicos


Somos Medicina



Posted: 24 Apr 2012 11:00 PM PDT
logotipo prognosis
Una aplicación imprescindible para médicos y estudiantes. Con cerca de cien casos clínicos Prognosis: your diagnosis es el referente en aplicaciones móviles de educación médica en formato manejo de caso clínico. Una herramienta notable en la formación.
Cada semana un panel de médicos especialistas crea y revisa por el método peer-review un caso clínico con cuatro fases: historia clínica, exploración, pruebas complementarias y tratamiento. Tendremos que decidir qué pruebas pedimos y cuál es el manejo adecuado para cada paciente, en función de lo bien que lo hagamos obtendremos una valoración.
Aunque los casos clínicos están en inglés, no debería ser impedimento para nadie a la hora de descargaros esta aplicación de inmediato. Al finalizar cada caso clínico podremos acceder a un resumen de nuestros aciertos y errores así como a una discusión sobre el diagnóstico diferencial y los puntos clave que tendremos que aprender con el caso. Si tenemos cualquier duda se puede dejar un comentario para la comunidad.
Si todavía no lo has descargado
Calificación Imprescindible! de Somos Medicina 5/5 píldorasDisponible para Android y para iOSGratuita
Nota: este, junto con Speed Anatomy, es otro ejemplo de que los juegos serios en educación médica son un elemento con gran futuro.