sábado, 12 de mayo de 2012

Notiweb


Comunidad de Madrid. La Suma de Todos   Boletín informativo 'diariodeSol'
madri+d Facebookmadri+d Twittermadri+d Twittermadri+d rssmadri+d youtube
NOTIWEB MADRI+D · BOLETÍN DE NOTICIAS DE I+D 08/05/2012
NÚMERO DE SUSCRIPTORES: 60232
"Inventamos y después necesitamos lo que hemos inventado" (ORDÓÑEZ, JAVIER)
Aprender del pasado para proteger el futuro

Científicos de Francia, Reino Unido y Estados Unidos han descubierto que el hombre moderno puede aprender sobre cómo mejor gestionar mejor el suelo estudiando el pasado.
Masgomas-1, el cúmulo estelar masivo más próximo a la Tierra

Se trata del Masgomas-1, un cúmulo de 20.000 masas solares, que se ha descubierto en el marco de un programa de búsqueda sistemática de cúmulos masivos.
Gamesa inicia la instalación de su primer prototipo marino en España

Gamesa ha iniciado los trámites de la instalación de su primer prototipo marino en España localizado en el Muelle de Arinaga (Gran Canaria) como parte de su estrategia de expansión en el mercado eólico marino.
Activados genes mediante radiación en ratones

Los genes son, simplemente, instrucciones. Y todos las tenemos casi todas. Por eso a veces lo que falla no es la información, sino que esta no se convierte en algo práctico.
Los dos próximos satélites de Galileo se lanzarán después del verano

La Comisión Europea ha anunciado que la siguiente pareja de satélites de la constelación europea de navegación por satélite, Galileo, será puesta en órbita el día 28 de septiembre.
Ganar el futuro a través de la ciencia

Además de la historia, al menos dos cosas nos unen a los países hispanoamericanos: el idioma, por supuesto, y unas contribuciones a la ciencia que no se corresponden con una comunidad formada por algo más de 400 millones de personas con una larga historia a sus espaldas.
El metano de las "flatulencias" de dinosaurio pudo calentar el planeta

La investigación, realizada por un grupo de científicos de universidades británicas y publicado en "Current Biology", calcula que los dinosaurios gigantes herbívoros -saurópodos- podían emitir conjuntamente hasta 520 millones de toneladas anuales del gas con efecto invernadero.
Una gota de sangre de la madre permite saber el sexo del feto a las cuatro semanas

De la ecografía al quinto mes a un sencillo análisis de sangre.
Inventan una «piel» artificial que cambia de color

Investigadores de la Universidad de Bristol han creado músculos y piel artificial, capaces de cambiar de color con tan solo apretar un simple interruptor, imitando así a las criaturas de mar que se camuflan cuando sienten que hay un peligro cerca.
Irving Millman, clave en la lucha contra la hepatitis

Irving Millman, uno de los expertos en microbiología que ayudó a desarrollar la primera vacuna contra la hepatitis B, falleció el 17 de abril en Washington a los 88 años.
Blog del día: Medio Ambiente y Ciencia. Crisis y nuevos paradigmas mentales

Las crisis son tremendas ocasiones de sufrimiento humano. Las peores crisis han sido siempre las guerras y revoluciones. El ser humano puede aprender a cambiar sin destruir, pero hasta ahora no lo ha hecho.
mi+d tvcanalesemprendedores7PM
suplemento «es ciencia»

LIBROS

ENSAYO

POESÍA Y CIENCIA
El Big Bang
Ernesto Cardenal

LECTURAS PARTICULARES

EXPOSICIÓN

MEDIA MI+D

Revista Pediatria de México

Estimados  Pediatras de Conapeme y America Latina  ya esta disponible en forma digital la


Revista Pediatria de México

los ultimos dos numeros 3 y 4  pueden verlos en la siguiente liga: 

Dr. Enrique Mendoza López
Webmaster: CONAPEME
Coordinador Nacional: Seminario Ciberpeds-Conapeme
Av La Clinica 2520-310 col Sertoma
Monterrey N.L. CP 64718
Tel (81) 83482940, (81)81146053
 Cel 0448183094806

Dolor en pediatría


Tratamiento del dolor agudo en niños
Acute pain management in children.
Verghese ST, Hannallah RS.
The George Washington University Medical Center, Division of Anesthesiology, Children's National Medical Center, Washington, DC, USA.
J Pain Res. 2010 Jul 15;3:105-23.
Abstract
The greatest advance in pediatric pain medicine is the recognition that untreated pain is a significant cause of morbidity and even mortality after surgical trauma. Accurate assessment of pain in different age groups and the effective treatment of postoperative pain is constantly being refined; with newer drugs being used alone or in combination with other drugs continues to be explored. Several advances in developmental neurobiology and pharmacology, knowledge of new analgesics and newer applications of old analgesics in the last two decades have helped the pediatric anesthesiologist in managing pain in children more efficiently. The latter include administering opioids via the skin and nasal mucosa and their addition into the neuraxial local anesthetics. Systemic opioids, nonsteroidal anti-inflammatory agents and regional analgesics alone or combined with additives are currently used to provide effective postoperative analgesia. These modalities are best utilized when combined as a multimodal approach to treat acute pain in the perioperative setting. The development of receptor specific drugs that can produce pain relief without the untoward side effects of respiratory depression will hasten the recovery and discharge of children after surgery. This review focuses on the overview of acute pain management in children, with an emphasis on pharmacological and regional anesthesia in achieving this goal.
Dolor en pediatría 
Dolor en pediatría
Atentamente
Dr. Enrique Hernández-Cortez
Anestesiología y Medicina del Dolor

Entender la Autoestima de los niños


Entender la Autoestima de los niños

Publicamos este interesante artículo de Rebeca Recio Berlanas, psicóloga de Psycos, sobre la Autoestima Infantil.

 -Espejito, espejito  ¿Quién es mi princesa?-
-¡Yo!- Gritaba Lola mientras saltaba a los brazos de su padre.
Cómo saliendo de una burbuja, la Lola adulta sonríe al espejo recordando esos momentos. Respira, se recoge el pelo y sale del baño dispuesta a entrar a la reunión con una actitud segura y firme.
La percepción y la valoración que una persona tiene sobre si misma condiciona su equilibrio psicológico, la relación que establece consigo misma, con los demás y su rendimiento. Es decir, la estima y la opinión que tenemos hacía nosotros mismos va a influir en nuestra manera de acercarnos al mundo y a las personas que están en él.
Al igual que en el resto de relaciones, la relación que tenemos con nosotros mismos también la vamos a valorar positiva o negativamente. Del mismo modo, podemos ser más o menos afectuosos al relacionarnos con nosotros.

¿CÓMO SE FORMA LA AUTOESTIMA?
El contacto corporal que establecen los padres con el niño es prioritario para establecer un saludable vínculo emocional. Es a partir de este vínculo desde el que el niño va a construir el sentimiento básico de confianza y seguridad y la manera de quererse.
La autoestima y el autoconcepto son conceptos referentes al individuo que se construye en la interacción social. 
Por lo que su construcción va a tener dos fasesinterpersonal. En la que las figuras de referencia “prestan al niño” la imagen que tienen de él. Nos convertimos en instrumentos al servicio del niño.
Y otra intrapersonal, en la que el niño, sin dejar de relacionarse y por tanto de incorporar información externa, se reconoce y forma una imagen de si mismo.

Por lo que el conocimiento que tenemos sobre nosotros mismos  responde a la pregunta ¿quién soy yo?, Autoconcepto. Deriva del concepto que las personas cercanas tienen sobre nosotros ¿Quién soy yo para mis padres? ¿Para mi profe? ¿para mis amigos?.
Del mismo modo, la valoración (positiva o negativa) que hacemos sobre nosotros mismos y nuestras competencias, la Autoestima (creo que la autoestima está en otro plano que las competencias, sí relacionada a ellas.). Vendrá precedida por la admiración y reconocimiento que hemos tenido de otros.
Y el afecto que ponemos en la relación con nosotros mismos ¿Cómo nos tratamos?, procede del afecto que nos han dado.
Ante un niño con dificultades para mantenerse sentado, sus padres y/o profesores pueden responder algo así:
-¡Niño, estate quieto! todos los días te digo los mismo y parece que te da igual. Así es imposible comer tranquilo. -
¿Sería igual si los adultos, a pesar del cansancio que seguro les provoca que la situación se repita, se acercan a él y le dicen:
- Rubén, tú sabes que en la mesa es obligatorio estar sentado y si no lo cumples tendrás que irte a tu habitación. A mi me gusta mucho comer contigo ¿Tú quieres comer con nosotros? Confío en que aunque te cueste un poco, vas a hacerlo muy bien.-
Para interactuar de manera eficaz, nos ayuda definir ¿qué cualidades del niño estamos destacando?, si lo hacemos con afecto, y si ¿Conseguimos nuestro objetivo?
Podemos afirmar que un niño que ha sido reconocido, valorado y querido, va a poder reconocerse, valorarse y quererse. El niño necesita que reconozcamos quien es él como persona en desarrollo, como ser diferente a sus padres y a las expectativas y deseos que estos tienen respecto a él. Así como que respetemos y valoremos sus características propias, deseos y necesidades, y se lo expresemos mediante el afecto. 
En ocasiones creemos que cuando un niño se porta mal tenemos que dejar de mostrarnos afectuosos, con el fin de que entienda que se ha equivocado. Pero el cariño y la firmeza son cosas diferentes. Cuando un niño se equivoca (voluntaria o involuntariamente) es necesario que sus padres se lo indiquen para que pueda  rectificar. Pero si el cariño desaparece ante las conductas inadecuadas, el mensaje que trasmitimos es que el cariño es voluble y dependiendo de lo que haga le querremos más o menos.
La evaluación sobre uno mismo se produce en todas las dimensiones de la persona (laboral-educativa, social, física y emocional), pudiendo variar la valoración que hacemos de nosotros mismos en cada una de ellas. Hay personas que se consideran muy inteligentes, pero poco capacitadas para las relaciones.
Los niños pequeños tienen a describirse sobretodo en función de las características físicas y a medida que crecen incluyen dimensiones psicológicas y sociales. Esto se debe a que las capacidades cognitivas del niño se van desarrollando a medida que se hace mayor.
Debido a que el autoconcepto de la persona va evolucionando, se espera que el concepto de si mismo que tienen los adultos tienda a ser: más consistente, objetivo y realista. Pero no es automático, tener la capacidad no siempre implica desarrollarla.
La relación consigo mismo exige que nos desdoblemos, para llevar a cabo el proceso de autoobservación. Parte de nosotros se encarga de observar y otra parte es observada. Esta capacidad nos permite tomar conciencia y reflexionar sobre nuestras sensaciones, emociones, pensamientos y acciones.

¿CÓMO SABER SI NUESTRO HIJO TIENE UNA BUENA AUTOESTIMA?
Es importante que observemos como se desenvuelve el niño, esto nos dará pistas sobre sus capacidades, la imagen que tiene de si mismo y la forma en la que se estima.
¿El niño tiene mayoritariamente éxitos o fracasos? Y como responde ante cada uno de ellos. ¿Se fija objetivos adecuados, fáciles o difíciles? ¿Se muestra satisfecho con sus resultados?
Observar la manera de afrontar las nuevas situaciones ¿Lo hace con confianza o temor?
En sus relaciones ¿Forma parte del grupo? ¿Los demás le dan la bienvenida o protestan cuando llega?¿Cómo resuelve los desacuerdos?

COMO FAVORECER UNA AUTOESTIMA ADECUADA EN LOS NIÑOS
Una de las principales formas a través de las cuales aprenden los niños es el modelado, los niños aprenden aquello que observan en sus modelos. Por lo que como adultos cercanos, tenemos el privilegio y la responsabilidad de ser ejemplo para los peques.
Por ello es importante que los adultos examinemos las percepciones que tenemos acerca de nosotros mismos así como nuestro desempeño, ya que el autoconcepto de los padres, profesores, etc. Influirá en el del menor.
Mostrar coherencia entre las diferentes interacciones teniendo en cuenta tanto la palabras como los actos. Ayuda a que el ejemplo tenga sentido. No digo una cosa y hago otra.
La continuidad en los planteamientos y objetivos, permite desempeñar un modelo estable. No digo una cosa hoy y mañana otra. Por supuesto, eso no significa que no podamos negociar, pero entre nuestros actos hay un hilo conductor.
La consistencia en mis planteamientos y actuaciones no depende de las circunstancias, de lo cansado o enfada que esté, si no de unos planteamientos reflexionados.
Crear un ambiente agradable y de confianza, en el que comunicarse de forma clara y abierta, ayuda a que cada miembro de la familia se pueda mostrar tal y como es.
Una de las experiencias más maravillosas y gratificantes es sentir que aquellas personas que nos conocen bien y son importantes para nosotros, nos aceptan, respetan y comprenden con nuestras posibilidades y limitaciones.
Así mismo, permitir que el niño sea autor de sus propias acciones, le muestra que confiamos en su capacidad para lograr sus metas. Inténtalo tú, si no puedes yo te ayudo. Esto es importante, ya que la confianza de los adultos de referencia permite configurar la seguridad básica en uno mismo.
Cómo padres, profesores o adultos que desde diferentes roles nos relacionamos con niños, tenemos muchas posibilidades de mejorar la autoestima de estos y la manera en la que se quieren a sí mismos.
Rebeca Recio Berlanas.
 logo
Si quieres obtener más información o contactar con Rebeca Recio, puedes hacerlo en: www.psycos.es

ORTOPEDIA DE LA MORDIDA INVERTIDA

Reinventando el olvido en Internet


La expresión pertenece al especialista en temas de privacidad y protección de datos de la Universidad de Harvard, Viktor Mayer-Schoenberger, quien sostiene que la información colocada en Internet debería tener fecha de vencimiento, como la leche.
En una entrevista de Alejandro Tortolini para el diario Perfil, Mayer-Schoenberger afirma que la estela de información personal que uno deja a medida que se mueve por el mundo digital puede rastrearse. Propone entonces que las computadoras sean programadas para poder olvidar, tal como hacen los humanos. Y afirma:
Por milenios, lo difícil fue recordar y lo fácil, olvidar. Ahora la era digital cambió esto; la opción por defecto es conservar y memorizar. Google no olvida ni los contenidos ni las palabras que se usaron en una búsqueda. Sugiero una política para agregar a la información una fecha de expiración, como la fecha de vencimiento de la leche. Propongo que las personas puedan determinar una fecha de expiración de la información. Más aún, los archivos oficiales podrían programarse para que la información no caducara, si así lo quiere la sociedad. No me preocupa que la gente quiera guardar sus datos por largo tiempo reseteando manualmente la fecha de expiración, porque eso requerirá de una acción humana, suficiente para hacernos pensar cuánto queremos que dure nuestra información.
Se puede observar desde hace un tiempo como se va haciendo público el uso indiscriminado de la información que los usuarios de distintos servicios en Internet van dejando a su paso, por parte de particulares y empresas. Estamos asistiendo a una invasión a la privacidad en las redes sociales. Personas que son investigadas y discriminadas, por el sólo hecho de que queda registro de sus actividades en una base de datos.
En un post anterior mencionábamos un caso puntual referido también por Mayer-Schoenberger, en el que una joven de 25 años, madre soltera de dos niños que estudiaba para maestra, puso en su página de MySpace una foto suya sacada en una fiesta, disfrazada de pirata y con una copa plástica en la mano, y la tituló “Pirata borracha”. Su universidad vio la foto, decidió que eso no era digno de una futura maestra y se rehusó a darle el título. Incluso habiendo quitado la foto, ya había sido almacenada y catalogada, porque Internet no olvida.
Desde aquí nos sumamos y proponemos:
  • Alertar e informar sobre los riesgos de brindar información personal sensible en Internet
  • Peticionar a las autoridades por el funcionamiento de las instituciones -las que ya existen y otras por crear- en defensa de nuestros derechos ciudadanos.
  • Hacer un llamado de atención a todos los docentes y formadores en todas las áreas para que estas problemáticas sean debatidas y enseñadas.
  • Apoyar la tarea de investigadores, periodistas, divulgadores, etc., en su tratamiento y difusión del tema.
No se trata de temer y aislarse sino de conocer nuestros derechos, y de usar el medio con inteligencia, sensatez y creatividad, proponiendo “reintroducir el concepto de olvidar en un cierto plazo en el reino digital”, tal como puede leerse en el documento que hacemos disponible al pié.
- Si te parece que la propuesta sirve y querés difundirla, copiá y pegá el código a continuación para agregar el banner en tu sitio. Avisanos luego para agregarte a la lista de adherentes:
- If you believe that the proposal is good and you want to spread it, copy and past the code to add the banner in your site. Tell us then to join to the list of participants:
__________
Enlaces relacionados:
- El trabajo en formato .pdf de Viktor Mayer-Schoenberger con la propuesta, titulado “Useful Void: The Art of Forgetting in the Age of Ubiquitous Comput...
- Inauguramos una wiki en por-el-olvido.wikispaces.com a fin de generar un espacio específico para abordar esta problemática y poder extender invitaciones para sumar aportes. Si te interesa participar escribinos desde“Contacto”.
- Para conocer a quiénes se sumaron a la campaña, hacé clic aquí
- Para leer otras entradas, escuchar entrevistas, ver videos sobre el tema, y más, hacé clic aquí

La comunicación científica tipo poster

Fuente: http://ebevidencia.blogspot.mx/2012/05/la-comunicacion-cientifica-tipo-poster.html

La comunicación científica tipo poster

La difusión de nuestra producción científica debe ser un aspecto muy a tener en cuenta por nosotros mismos como colectivo profesional. Todo lo que se queda en un cajón y no adquiere la visibilidad y transferencia adecuada es como que no se hubiera hecho.
En este ámbito, la comunicación en modalidad poster es una opción bastante señalada por las enfermeras como vehículo de difusión. Son muchas las opciones para acudir a congresos, jornadas etc... y la nueva modalidad virtual hace más accesible estos eventos.
Por todo esto, cada vez son las compañeras que requieren información y formación sobre cómo realizar adecuadamente estas comunicaciones. Desde la adecuación y correcta estructura de los contenidos hasta la elaboración del propio poster.
Por eso, esta semana impartimos un taller en el Hospital de Burgos, donde se intentó abordar todo el proceso. Nos centramos en el Power Point como herramienta de elaboración del poster, a sabiendas de que hay mas herramientas y aunque tuvimos poco tiempo, pienso que con el taller y la biblibliografía se puede comenzar a caminar.
A continuación os enlazo tanto la presentación utilizada como la documentación adicional del taller:

La comunicación científica tipo poster
View more presentations from Enfermería En Evidencias



BIBLIOGRAFÍA

  1. Serés E. , Rosich L. , Bosch F. Presentaciones orales en biomedicina. Fundación Dr. Antonio Esteve nº 20. Consultado en Mayo 2012.  Diponible en: Fundación Dr. Antonio Esteve
  2. Guardiola E. El poster: una forma eficaz de comunicación en un congreso. I Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Valencia 2002. Consultado en Mayo 2012. Disponible en  http://www.fes-web.org/que-hacemos/congresos/IX/archivos/posters.pdf
  3. Sugerencias para preparar un poster. Recomendaciones para el XXXVIII Congreso de la SEPAR (Valencia 2005). Consultado en Mayo 2012.  Disponible en http://www.bcmedic.com/congresosepar2005/INSTRUCCIONES%20PARA%20LA%20REALIZACION%20DE%20POSTERS%20SEPAR.pdf
  4. Bravo J.L. Elaboración de posteres para congresos. Universidad politécnica de Madrid. 2007. Consultado en Mayo 2012. Disponible en http://www.ice.upm.es/documentacion/recursospersonales/jlbr/poster/PosterTexto.pdf
  5. Revuelta G. Taller sobre elaboración de posters científicos. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona 2010. Consultado en Mayo 2012. Disponible en http://www.occ.upf.edu/img/imatges_cms/manualposters.pdf
  6. Instructivo para realizar un poster en Power Point. Disponible en el  Portal de la sociedad Argentina de Pediatría.


Mas sobre obesidad y embarazo


Parturienta con obesidad mórbida: retos para el anestesiólogo, incluyendo el manejo de la vía aérea difícil. ¿Qué hay de nuevo? 
Morbidly obese parturient: Challenges for the anaesthesiologist, including managing the difficult airway in obstetrics. What is new?
Rao DP, Rao VA.
Department of Anaesthesiology, Siddhartha Medical College, Government General Hospital, Government of Andhra Pradesh, Vijayawada, India.
Indian J Anaesth. 2010 Nov;54(6):508-21.
Abstract
The purpose of this article is to review the fundamental aspects of obesity, pregnancy and a combination of both. The scientific aim is to understand the physiological changes, pathological clinical presentations and application of technical skills and pharmacological knowledge on this unique clinical condition. The goal of this presentation is to define the difficult airway, highlight the main reasons for difficult or failed intubation and propose a practical approach to management Throughout the review, an important component is the necessity for team work between the anaesthesiologist and the obstetrician. Certain protocols are recommended to meet the anaesthetic challenges and finally concluding with "what is new?" in obstetric anaesthesia.
http://www.ijaweb.org/article.asp?issn=0019-5049;year=2010;volume=54;issue=5;spage=415;epage=420;aulast=Jadon
Las dosis de bupivacaína intratecal para cesárea es similar en obesas y no obesas 
Dose requirement of intrathecal bupivacaine for cesarean delivery is similar in obese and normal weight women.
Lee Y, Balki M, Parkes R, Carvalho JC.
Department of Anesthesia and Pain Management, Mount Sinai Hospital, University of Toronto, Ontario, Canada.
Rev Bras Anestesiol. 2009 Nov-Dec;59(6):674-83.
Abstract
BACKGROUND AND OBJECTIVES: The effect of BMI on the spread of intrathecal bupivacaine is controversial. This study assessed the ED95 of intrathecal bupivacaine for elective cesarean delivery in obese and normal weight women. METHODS: We studied normal weight (BMI < 25 kg x m(-2)) and obese (BMI > 30 kg x m(-2)) women with singleton term pregnancies undergoing elective cesarean delivery. The study was conducted as a single blinded, up-down sequential allocation study (modified by the Narayana rule). All patients received a combined spinal-epidural anesthesia with a variable intrathecal dose of hyperbaric 0.75% bupivacaine, plus fentanyl 10 microg and morphine 100 microg. The first patient received 9 mg of bupivacaine. Supplemental anesthesia was provided through the epidural catheter if required. The primary outcome was successful analgesia, defined as a sensory block to at least T6, and no request for supplemental anesthesia. The ED95 for the satisfactory outcome was determined by a logistic model with non-log-transformed doses. RESULTS: Twenty-four normal weight and sixteen obese patients were enrolled. The estimated ED95 for all forty patients was 12.92 mg (95% CI: 11.49 to 34.77). The estimated ED95 for the normal weight and the obese subgroups were similar at 12.78 mg (95% CI: 10.75 to + infinity) and 11.86 mg (95%CI: 11.31 to 15.61), respectively. CONCLUSIONS: If single shot spinal anesthesia is used for cesarean delivery, obese and normal weight patients should receive similar doses of hyperbaric bupivacaine. Although in our study the effective dose 95% could not be precisely determined, it is possible to state that it is at least 11.49 mg.
http://www.scielo.br/pdf/rba/v59n6/en_v59n6a03.pdf 
Abordando la obesidad en el embarazo: ¿Que recomiendan los obstetras? 
Addressing obesity in pregnancy: what do obstetric providers recommend?
Herring SJ, Platek DN, Elliott P, Riley LE, Stuebe AM, Oken E.
Center for Obesity Research and Education, Temple University School of Medicine, Philadelphia 19140, Pennsylvania, USA.Sharon_Herring@post.harvard.edu
J Womens Health (Larchmt). 2010 Jan;19(1):65-70.
Abstract
OBJECTIVE: Maternal obesity is associated with adverse pregnancy outcomes. To improve outcomes, obstetric providers must effectively evaluate and manage their obese pregnant patients. We sought to determine the knowledge, attitudes, and practice patterns of obstetric providers regarding obesity in pregnancy.METHODS: In 2007-2008, we surveyed 58 practicing obstetricians, nurse practitioners, and certified nurse-midwives at a multispecialty practice in Massachusetts. We administered a 26-item questionnaire that included provider self-reported weight, sociodemographic characteristics, knowledge, attitudes, and management practices. We created an 8-point score for adherence to 8 practices recommended by the American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) for the management of obese pregnant women. RESULTS: Among the respondents, 37% did not correctly report the minimum body mass index (BMI) for diagnosing obesity, and most reported advising gestational weight gains that were discordant with 1990 Institute of Medicine (IOM) guidelines, especially for obese women (71%). The majority of respondents almost always recommended a range of weight gain (74%), advised regular physical activity (74%), or discussed diet (64%) with obese mothers, but few routinely ordered glucose tolerance testing during the first trimester (26%), planned anesthesia referrals (3%), or referred patients to a nutritionist (14%). Mean guideline adherence score was 3.4 (SD 1.9, range 0-8). Provider confidence (beta = 1.0, p = 0.05) and body satisfaction (beta = 1.5, p = 0.02) were independent predictors of higher guideline adherence scores. CONCLUSIONS: Few obstetric providers were fully compliant with clinical practice recommendations, defined obesity correctly, or recommended weight gains concordant with IOM guidelines. Provider personal factors were the strongest correlates of self-reported management practices. Our findings suggest a need for more education around BMI definitions and weight gain guidelines, along with strategies to address provider personal factors, such as confidence and body satisfaction, that may be important predictors of adherence to recommendations for managing obese pregnant women.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2828196/pdf/jwh.2008.1343.pdf
 
Atentamente
Dr. Benito Cortes-Blanco
Anestesiología y Medicina del Dolor