jueves, 6 de octubre de 2011

La previsible agudización de la crisis en las bibliotecas públicas durante 2012


La previsible agudización de la crisis en las bibliotecas públicas durante 2012

Me gustaría no tener que escribir las líneas que siguen, pues siempre es preferible tratar de los avances y mejoras de los servicios bibliotecarios que de sus problemas. No pretendo ser pesimista ni resignado o catastrofista, sino llamar la atención sobre las dificultades que creo que se avecinan, con la voluntad de que los bibliotecarios hagamos lo posible para disminuir los daños sobre las bibliotecas y los destinatarios de sus servicios.
En estos meses finales de 2011 se están haciendo los presupuestos autonómicos y municipales, bajo el imperativo de políticas de reducción del déficit y el control del gasto, que llevarán a fuertes recortes de la inversión en bibliotecas. En la actual crisis económica, y con el modelo de respuesta que se le está dando, será muy difícil evitarlo. Plantear este tema y ver cómo afrontarlo es el objetivo de nuestra reflexión, aunque pueda estar equivocada o ser imprecisa en alguna de sus observaciones, dado lo cambiante de la situación y lo complejo de conocer circunstancias que a veces tardan en salir a la luz.
1. La evolución de la crisis en el sector bibliotecario
Como todos sabemos, durante 2011 nuestros gobiernos autónomos y locales han visto menguar sus ingresos por razones diversas: menos recaudación de impuestos, menos capacidad para financiarse mediante emisiones de deuda pública, menos recepción de fondos del Estado central y recortes aprobados a lo largo del ejercicio. De ello se va a una rebaja de los servicios públicos, de los gastos de personal, de las inversiones y de los gastos corrientes.
Habiendo menos a distribuir, los servicios culturales son de los primeros candidatos a sufrir recortes: no se perciben como prioritarios respecto a otros como la Sanidad o la Educación, o puede haber sensación en el ciudadano corriente de que ya existe bastante oferta.
Respecto a las bibliotecas, aunque han aumentado mucho su visibilidad social y reconocimiento conforme han mejorado sus servicios, corren el riesgo de no verse tan fundamentales como son, por la tendencia al consumo privado de contenidos culturales o por el crecimiento de la información disponible en internet, que aparenta abarcarlo todo.
Además, las bibliotecas comparten  Consejerías o Concejalías que gestionan otros servicios culturales y educativos que quizás tengan más fuerza para captar los recursos que queden: eventos culturales periódicos ya arraigados, centros de arte, festejos populares o festivales. En situaciones de crisis aguda es difícil evidenciar el capital social que generamos frente a los ingresos tangibles que genera un concierto que atrae miles de personas que gastan en hoteles, restaurantes, bares y transportes. Por eso tenemos que ser tan activos en la difusión de los valores y beneficios que consiguen nuestros usuarios, las oportunidades que generamos en las personas, y más en las más desfavorecidas.
Las bibliotecas en los ayuntamientos medianos y pequeños (donde no están muy consolidadas o funcionan con personal eventual), van a tener seguramente dificultades para competir con otras necesidades de los municipios. Estos años se ha ampliado servicios con fórmulas que no siempre se han podido consolidar, y pueden ser de las primeras en caer: un personal para servicios multiculturales que era subvencionado por elMinisterio de Política Social, una sala de ordenadores cuyo responsable venía por una financiación de la Dirección General de Sociedad de la Información y a la vez atendía biblioteca, un contrato para llevar la biblioteca que provenía de fondos de los Servicios Regionales de Empleo, de fondos de garantía social o de contratos para jóvenes, de una subvención autonómica mantener al bibliotecario durante unos años…
Si estas ayudas se anulan o aminoran se puede llegar a la reducción de horarios y a cierres temporales de bibliotecas. En los años de bonanza se deberían haber estabilizado esos puestos de trabajo, pero si no se ha hecho puede que no haya recursos para costearlos en 2012, o habrá que darse mucha prisa para demostrar su necesidad.
Se añadirá a este problema la menor aportación que van a percibir del gobierno central y de los respectivos gobiernos autónomos. De hecho, ya este año 2011, Autonomías como Murcia, Castilla-La Mancha o Cataluña no recibieron recursos para adquisiciones bibliográficas por el bloqueo del Ministerio de  Hacienda a los convenios con regiones que no habían cumplido sus límites de endeudamiento. Y ayuntamientos que no han liquidado sus cuentas adecuadamente del año anterior han tenido retenidos sus ingresos.
Aunque los datos estadísticos exactos se conocen siempre con cerca de dos años de retraso, es evidente que la situación es grave, y así lo muestran simples constataciones y hechos que se están conociendo en nuestro entorno y seguramente estarán pasando en otros lugares del país:
- Los programas de mediadores interculturales para dar servicios de integración dejaron de subvencionarse por parte del Ministerio de Política Social, y los gobiernos autónomos no los han mantenido o los han dejado en forma testimonial (por ejemplo en mi comunidad sólo quedan mediadores en la Biblioteca Regional, no en el resto de bibliotecas municipales donde se daba).
- Hay una reducción del presupuesto de adquisiciones. En la biblioteca antes citada hay un cartel anunciando que se ha suspendido temporalmente el servicio de petición de adquisiciones por parte de los usuarios. Como usuario he ido viendo a lo largo del año que casi no se compraban novedades de cómic, casi no había fondos para renovar los títulos de los clubes de lectura, etc. Esta semana hemos leído también que se suspendían las adquisiciones en la Biblioteca General de Navarra.
- Se produce una reducción de la aportación autonómica para las bibliotecas integradas en las redes regionales de lectura pública: además del descenso producido, me temo que para el año que viene no habrá financiación para las bibliotecas de la Red Regional de Murciaen programas finalistas como fomento de la lectura o adquisiciones.
- Se está empezando a ver una reducción de personal y de horarios de servicios bibliotecarios: como antes decíamos, algunas bibliotecas de pueblos pequeños o medianos en las que los bibliotecarios tenían condición de interinos o contratados temporales están viendo interrumpidos antes de tiempo o concluidos sus contratos. En la Región de Murciaa la vuelta del verano no se abrió la biblioteca de Ricote, un pequeño pueblo donde es el único recurso cultural, y que se atendía a la vez que la sala de acceso a internet. Y en Moratalla, un municipio bastante más grande (casi mil kilómetros cuadrados) con una biblioteca todavía con un catálogo manual, se ha cancelado el contrato de técnico de biblioteca para informatización y otras labores de servicio bibliotecario en pedanías. Empiezan a aparecer en la prensa noticias relativas a este tipo de problemas: que si en el granadino barrio del Zaidín se cierra la biblioteca, que si en Albacete a una biblioteca le ha cortado la luz Iberdrola por impago municipal, que si en Cádiz los vecinos protestan por la reducción de horarios bibliotecarios en San Fernando…
- Las actividades culturales de las bibliotecas también se han reducido o se seleccionan bajo el criterio de su gratuidad. Ello ha perjudicado no sólo la oferta cultural, que era complementaria y compensatoria del resto, sino que ha hecho perder empleos de los trabajadores que se nutrían de contrataciones de la biblioteca, tales como cuentacuentos, actores. Es digna de mención la cancelación de la Feria Regional del Libro en Murciadesde 2009, pero acabamos de difundir la cancelación de salones de cómic en Zaragoza o Valencia…
Se van conociendo algunas situaciones igualmente preocupantes, relativas a los espacios bibliotecarios: Según han denunciado en Iwetel sus trabajadores, a la Biblioteca Valenciana le han ocupado parte del  edificio de San Miguel de los Reyes para oficinas administrativas de la Consejería de Cultura de la Generalitat. Bajo la excusa del ahorro en instalaciones se está desmantelando el proyecto de esta biblioteca autonómica, que quizás no ha llegado a arraigarse ni ha sido apoyada en su Comunidad, pues de lo contrario no se habría realizado esa extraña ocupación, impensable en otras bibliotecas autonómicas.
2. Riesgos y consecuencias
En nuestros servicios ya el estancamiento es retroceso, lo que implica un empobrecimiento del servicio: envejecen colecciones, lo que las hace menos interesantes; se pierden usuarios que demandan información y contenidos actualizados; las tecnologías se hacen obsoletas o no se reparan y mantienen, disuadiendo de su uso, se interrumpen ciclos de actividades o servicios que había costado años consolidar.  A título de ejemplo, en la Biblioteca Regional de Murcia hubo un descenso en de casi  70.000 préstamos respecto al año anterior: De 658.000 en 2009 se bajó a 589.000 en 2010. Esto es un simple síntoma de cómo afecta la reducción de la inversión en novedades, y esa tendencia nos tememos que continuará este año, porque ha seguido bajando la renovación de la colección a pesar de la mayor necesidad ciudadana.
De cara a 2012 parece que todas estas tendencias se van a agudizar: si los ayuntamientos tienen menos recursos, su prioridad lógica será que el dinero alcance para las nóminas del personal funcionario y fijo, y no se renovarán muchos contratos temporales o que no se financien con una dotación finalista para  consolidación del personal de la biblioteca realizada por la Administración autonómica. Los gastos corrientes para adquisiciones, mobiliario, tecnología y actividades van a estar al mínimo.
Los recortes en Educación que estamos viendo proponer ya en las comunidades autónomas con políticas más conservadores afectarán a las ya de por si precarias bibliotecas escolares, a sus pobres colecciones, sus programas de desarrollo y a la atención que pudiera darles el personal docente en sus horarios no directamente lectivos. Ello hará crecer también la necesidad y la demanda del colectivo de estudiantes de enseñanza obligatoria sobre las bibliotecas públicas.
El sector universitario también está preparando recortes de al menos el 20% de su presupuesto para colecciones, pero sufre menos riesgo en materia de personal porque sus plantillas son en mayor medida de funcionarios. Pero hay jubilaciones que no se cubren, contratos con cargo a proyectos que se pueden cortar o reconversiones que pueden llevar a despidos, como creemos que está pasando en la biblioteca de algunos centros asociados de la Uned. Y tras las elecciones generales del 20 de noviembre probablemente el nuevo gobierno se permitirá o se verá obligado a incrementar los recortes que ya está poniendo en práctica el actual, por la imposición de “los mercados”.
3. Posibilidades, argumentos y actuaciones
En este contexto, los bibliotecarios pueden hacer poco si trabajan en solitario, pues es difícil ser reivindicativo cuando la amenaza se llega a cernir sobre el pago de los salarios. Como colectivo, nuestras asociaciones y organizaciones profesionales no son fuertes ni tienen una suficiente tradición de lucha en aspectos económicos y laborales. Y la ciudadanía, a pesar de la expansión de los movimientos sociales contrarios a las políticas de recorte de los servicios públicos, generados a partir del 15M, no está reivindicando las bibliotecas, salvo casos puntuales, como está pasando desde este verano cuando se cerró la biblioteca del granadino barrio del Zaidín.
Es envidiable y ejemplar para nosotros la respuesta social y bibliotecaria en ámbitos como Estados Unidos o Gran Bretaña cuando se han producido cierres. Ello muestra una vinculación comunitaria y un arraigo de la biblioteca que no vemos habitualmente aquí, y que es fruto de una labor de conexión y promoción de las bibliotecas con todo tipo de agentes de la comunidad. Lo que en la Biblioteconomía anglosajona se denomina library advocacy.
Tendríamos que ir contribuyendo a situar en el debate social también la gravedad de los recortes en las bibliotecas, para intentar minimizarlos. Nos necesitan los cinco millones de personas en situación de desempleo, la mitad de la población española sin acceso a internet en su hogar, los casi ocho millones de alumnos de la Educación obligatoria o el más del 20% de la ciudadanía que se encuentra por debajo del umbral de la pobreza. El derecho a la información, la educación y la cultura, la labor inclusiva y de cohesión de las bibliotecas públicas, no pueden dejar de argumentarse a cada momento, a la vez que seguimos intentando poner en práctica nuestra labor.
En época de crisis se utiliza injustamente la crítica a los trabajadores de la función pública para legitimar privatizaciones o reducciones de su número. Pero el exceso de gasto y las políticas equivocadas no han sido causadas por ellos, sino por los errores de los gobiernos centrales y autonómicos, que han impulsado o consentido la especulación inmobiliaria, las grandes urbanizaciones y parques temáticos ruinosos, las autopistas para darles servicio, los aeropuertos deficitarios, las televisiones autonómicas, grandes eventos mediáticos y otros proyectos culturales vacíos de contenido o difíciles de mantener. Ha habido –ante la indiferencia o el apoyo con los votos de los ciudadanos- poca transparencia y control del gasto, lo que ha permitido casos de corrupción y ha contribuido a la desafección hacia la política.
Y ahora se está haciendo “tabla rasa” en materia de recortes, cuando se debería entrar en matices. Es obvio que en la gestión bibliotecaria no ha habido derroche; cada euro invertido en adquisición de contenidos culturales e informativos o programas educativos ha sido aprovechado por muchos ciudadanos; las plantillas bibliotecarios han sido remuneradas casi siempre por debajo de su nivel de formación, y los servicios han ido llegando a más sectores de la clase media y la población necesitada para ir acercando las bibliotecas a una situación equiparable a la media europea.
Hay margen para reducir gastos en ámbitos como el farmacéutico, si se generaliza la prescripción de medicamentos genéricos frente a los mismos de marca. O si ajustan millonarios conciertos sanitarios con clínicas privadas. O si se suspende temporalmente la concertación de centros educativos elitistas o excluyentes. Pero hay menos margen para reducir presupuestos en sectores poco dotados como las bibliotecas, donde a veces hay un sólo bibliotecario. En éstas, quitar una cantidad pequeña puede impedir un servicio importante, y cuyo coste sería equivalente al de unos minutos de alguno de los muchos conciertos de festivales que todavía se celebran con gran éxito.
Quizás se pudiera intentar organizar encuentros sobre el tema que no fueran exclusivamente profesionales, sino que se abrieran a otros elementos, como docentes, asociaciones vecinales, grupos culturales u organizaciones del tercer sector. Probablemente así tendrían más impacto o serían más sensibilizadoras de la ciudadanía sobre el problema.
La gestión parcial de algunos servicios bibliotecarios a través de empresas privadas no me parece descartable en sí misma, siempre que se haga bajo tutela y control de bibliotecarios públicos y formados, y se exija una buena preparación profesional y calidad en el servicio a las empresas que lo lleven a cabo. Aunque en este terreno, a falta de estudios analíticos, nos tememos que no ha sido ésta la norma. Y también hay que remunerar a las empresas adecuadamente, pues en caso contrario se las induce a pagar a sus trabajadores por debajo de límites dignos, o incluso se puede provocar su desaparición. En Murcia, por ejemplo, una de las empresas que gestionaba servicios de bibliotecas -y sobre todo de  museos- ha tenido que entrar en concurso de acreedores por las subcontrataciones a la baja y sobre todo por el retraso en los pagos de las Administraciones contratantes.
A la vez que luchar por el mantenimiento de nuestros servicios bibliotecarios, por supuesto tenemos que esforzarnos en innovar y buscar soluciones que nos ayuden a seguir siendo útiles y a mantener programas que si se cierran del todo sería difícil reabrir. Hay que conseguir que subsistan los servicios que hemos ido consolidando durante los años aunque tengamos que hacerlo en un formato más austero y menor, se amplíe la periodicidad de su celebración, etc.
La búsqueda de patrocinios va a dificultarse, porque las fundaciones culturales de las entidades financieras, principales colaboradoras, ahora dependen de los beneficios que genere su actividad bancaria, y será menor su disponibilidad para responder a muchas peticiones de organizaciones sociales, de otros ámbitos de la cultura como el patrimonio, las artes plásticas o los grandes eventos.
El voluntariado es un complemento válido y a aprovechar, que no sustituye a los profesionales pero amplía la utilidad de la biblioteca. Los bibliotecarios deben gestionar la participación de los que quieren colaborar. Son ciudadanos que consideran suyos los servicios bibliotecarios y que piensan que su aportación les enriquece también a ellos. El voluntariado hace posible la realización de los clubes de lectura con sus propios miembros como coordinadores, servicios especiales como el apoyo a escolares con fracaso escolar, el acompañamiento de la lectura a grupos y personas con dificultades, o incluso la aportación de aquello que saben y que es de interés para otros en talleres.
Así lo hace la Biblioteca Regional de Murcia con su programa “¿Qué sabes?”, con el que estos días usuarios están ofreciendo sus conocimientos sobre lactancia materna, musicoterapia o plantas medicinales.
A pesar de la crisis, tenemos muchos medios para hacernos fuertes respondiendo a necesidades y problemas reales de nuestros usuarios. Tenemos muchísimos recursos informativos en acceso abierto para integrar en nuestros catálogos; tenemos salones de actos y reuniones donde organizar debates con los agentes sociales y los grupos preocupados por la mejora de la participación y la vida democrática; tenemos muchos usuarios dispuestos a colaborar, tenemos conocimientos y experiencia como bibliotecarios para asesorar a los ciudadanos que nos consultan; tenemos herramientas colaborativas para alimentar proyectos de contenidos culturales locales, etc.
La necesidad de funcionar con menos recursos nos obliga a la eficiencia, a la utilidad social, a la vinculación a las prioridades de nuestra comunidad y a temas emergentes, como los relacionados con Administración electrónica y los servicios educativos y comunitarios.
También se puede tener que integrar servicios que han estado separados pero que pueden tener su conexión en los municipios medianos y pequeños: servicios de educación de adultos, juventud, orientación y atención social, cultura, telecentros y bibliotecas pueden dar servicios en colaboración con ahorro de medios, para que puedan mantenerse todos. La crisis puede obligarnos a estas políticas de integración y flexibilidad, porque el objetivo será salvar los servicios y programas de 2012 con la confianza en que 2013 nos permita ver por fin una mejora de la situación económica.
Reflexiones finales
No nos podemos quedar sin actuar, esperando que nos vengan los recortes; no podemos limitarnos a quejarnos, aunque haya que hacerlo con la máxima fuerza. Tenemos que actuar en todas las formas posibles: por una parte, luchar por nuestros presupuestos y por minimizar su bajada, lo que se tendrá que hacer en competencia con otros. También ofrecernos al máximo a nuestros ciudadanos, buscar su apoyo y colaborar con los que se implican en la defensa de los servicios públicos, la participación, la transparencia y la calidad democrática de nuestra sociedad. Y a su vez, tener la capacidad de adaptarnos al contexto, lo que nos obliga a enfoques flexibles de la gestión, a contar con todos los apoyos y colaboraciones que se nos ofrezcan, colaborar con otros servicios, y visibilizar muchísimo nuestra utilidad, pues si no la demostramos será fácil que otros capten la mayor parte de los recursos a nuestro alcance.
Es un buen momento para que los bibliotecarios, unos profesionales que aman su trabajo y que casi nunca lo cambiarían por otro, demuestren su capacidad de ejercerlo adaptándose y afrontando una situación tan difícil con la voluntad de superarla y ser ahora más útiles que nunca.
Sé que es más fácil hacer propuestas como éstas que llevarlas a cabo, y habrá otras muchas más que formular. Igualmente, habrá muchas situaciones difíciles que no han salido a la luz y que deberían hacerlo. Pero lo importante es que pensemos, debatamos y planteemos soluciones con las que nuestras bibliotecas sobrelleven la crisis de la mejor manera.

2 respuestas a La previsible agudización de la crisis en las bibliotecas públicas durante 2012

  1. REIVINDICACIÓN DE UNA PROFESIÓN
    Como siempre, las opiniones que José-Antonio Gómez-Hernández comparte con nosotros, en esta ocasión a través de ThinkEPI, son muy acertadas y nos ayudan a reflexionar sobre cómo nos ve la sociedad y valora nuestros servicios. Si en época de bonanza no hemos sabido trasladar la importancia de las bibliotecas y reivindicar auténticas políticas estructurales que vayan más allá del gasto en fastos costeados por un bolsillo lleno, en un momento de crisis como el actual nuestras vías de financiación están menguando de forma alarmante. La tijera se está ensañando con la cultura y como profesionales de la misma debemos decir NO, o intentar dar a conocer nuestros puntos de vista.
    Y el problema de fondo es que no acabamos de saber reivindicar nuestra visión del problema, quizás demasiado bibliocentrista, pero es la nuestra.
    Por ejemplo, como indicas en tu artículo, no hemos sabido incorporar plenamente al ideario del movimiento 15M las cuestiones relacionadas con bibliotecas, a pesar de que algunos bibliotecarios hemos simpatizado y hemos seguido muy de cerca el fenómeno sabiendo que pueden ser unos buenos aliados para la estrategia de la transmisión viral de nuestra visión de las bibliotecas.
    Verdad es que nosotros, como parte interesada, tenemos una visión quizás demasiado bibliocentrista y podemos equivocar el punto de mira. La sociedad, como el político, prioriza. Y hay muchas cosas que se ven más importantes que las bibliotecas. Pero ahora es el momento de reivindicar por parte de los profesionales de la cultura el que la crisis no puede ser excusa para todo.
    Recientemente podíamos escuchar a Rogelio Blanco, Subdirector General del Libro en el encuentro “Maneras de Leer” que “una sociedad lectora es más libre, más democrática y no entiende de recortes…”. Yo pensaba para mis adentros que vaya annus horribilisque llevamos, y el que viene se presupone aún peor.
    En nuestra Comunidad, el recorte ha sido tal que, por ejemplo, las bibliotecas gestionadas por la Junta de Andalucía han recibido 0 euros para adquisición bibliográfica para este 2011…, amén de un sin fin de rebajas en el resto de capítulos presupuestarios que han llevado a cerrar por las tardes en verano unos servicios que siempre habían apostado en Andalucía por horarios amplios de apertura para las bibliotecas.
    Es importante que los profesionales nos quejemos, pero aún es más importante que contagiemos a nuestros usuarios y les prestemos nuestras gafas de ver el problema, un problema que es común, y si acaso más del usuario final. Esto se ha conseguido, aunque de manera más bien testimonial y tímida, por algunos-muchos usuarios de bibliotecas andaluzas como recogía en un reciente post que publiqué en el blog de la Asociación de Amigos de nuestra Biblioteca:
    Los usuarios de Cádiz capital se sentaban los viernes por la tarde con su silla y su libro a la puerta del edificio de la Biblioteca Provincial, cerrada a esas horas por imperativos de la contención del gasto. Os animo a que veáis el vídeo que subieron en Youtube, y el simpático cartel del “perro del perro-flauta” con un libro entre las patas (sic). También en Sevilla y en Córdoba se han promovido recogidas de firmas que se han trasladado a los responsables políticos.
    Como profesionales es clave que nos aliemos con nuestros usuarios, bajar a la arena y explicar a través de todos los medios, especialmente los que nos proporciona el feedbackde las redes sociales (TwitterFacebook), cuál es la situación y cómo está afectando la crisis a las bibliotecas. Porque para este viaje sí hacen falta alforjas y nuestras alforjas deben ser los usuarios.
    Sobre el papel del compromiso de los profesionales, podéis también echar un vistazo alas reflexiones que tuve la oportunidad de compartir con José-Antonio en una mesa redonda celebrada en Sevilla el pasado mes de mayo con el título de “Las bibliotecas en tiempos de crisis” (una jornada más…), organizada por la Aapid (Asociación Andaluza de Profesionales de la Información y la Documentación).
  2. Marta Bascuñana
    ASAMBLEA CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DE LA CULTURA
    En Madrid ya nos estamos organizando, acaban de llegarnos las actas de la Asamblea contra la Privatización de la Cultura y, a partir de ellas, hemos redactado estas pequeñas conclusiones. Esperamos que os interese y podáis asistir a la próxima que se celebrará el lunes 10 de octubre a las 19h30.
    Tras las presentaciones iniciales de los/as asistentes, se hizo un resumen de las reuniones anteriores de esta asamblea contra la privatización de la cultura.
    Entre los asistentes se encontraban compañeros/as de la Asamblea Popular de ArganzuelaBibliosol, narradores/as, escritores/as, otros/as compañeros/as de la asamblea popular del barrio de los Austrias, de la Biblioteca Nacional, bibliotecarios/as de bibliotecas públicas, de empresas contratistas como Indra, de la Conserjería de Deportes (Imder), de museos del Ayuntamiento de Madrid, de la Biblioteca de San Fernando de Henares y de la Biblioteca de Guadalajara.
    En cuanto a la Biblioteca Nacional, se comenta el tema de la situación de precariedad de los 482 trabajadores/as externos/as en cesión ilegal, de la constitución de la asamblea de trabajadores/as en esta institución y de la necesidad de organizarse contra la cesión ilegal y las represalias que están sufriendo y los despidos masivos.
    Tras debatir sobre la situación de otras bibliotecas públicas, museos, polideportivos y servicios culturales de distinta índole, se propone centrarnos en el ámbito de cultura.
    Se habla del 40% más de gasto público en la contratación de empresas que gestionan las actividades culturales y se enumeran los puntos en los que incidir para explicar a los/as usuarios/as y trabajadores/as de la cultura la pérdida de calidad en el servicio cultural con la privatización, que no es a causa de los/as trabajadores/as; el servicio pierde calidad dadas las prioridades de la empresa contratista y las condiciones laborales de los/as trabajadores/as, que pierden contacto directo con la biblioteca al tener que tratar con un intermediario que toma decisiones empresariales, empeorando los servicios y la comunicación a la vez que aumenta la precariedad laboral, con muchas situaciones de cesión ilegal. Además, hay que transmitir la idea de que la Cultura se trata de un servicio público y no privado.
    Se lanzan diferentes ideas sobre las que trabajar:
    - La calidad del servicio baja porque la gestión pasa de ser pública a privada. La empresa privada puede llegar a decidir horarios, compra de libros, cobrar o no a los/as usuarios/as; en definitiva, deciden sobre qué contenidos vamos a leer y a poner a disposición del público.
    - El problema es que nos están cambiando el modelo. La ideología es la que va a marcar el sistema y eso puede ser peligroso. Una institución religiosa o empresarial podría decidir qué Cultura consumimos.
    - Hacer llegar a la gente que nos quieren cambiar un sistema por otro y el que nos quieren vender no es válido.
    - Hay bibliotecas que no están privatizadas, pero sufren recortes de hasta el 50% de presupuesto de compra en material. Por ejemplo, de 150.000 a 75.000 euros y se anuncian más recortes (Biblioteca de Guadalajara).
    - Muchas bibliotecas de Madrid están bajo mínimos de personal, dándose el caso de que a veces hay personal de seguridad ofreciendo el préstamo de libros o bibliotecas donde no hay un director en turno de mañana. Un compañero comenta que en su biblioteca no pueden atender todas las salas (de ordenadores, lectura, etc.) ante esa falta de personal.
    - La crisis es una excusa para eliminar servicios públicos.
    - Línea reivindicativa: que todos los/as trabajadores/as sean contratados por empresas públicas.
    - La privatización es una ideología: Hay un odio a lo que es gratis.
    - Mentalizar a la gente de que no hacer nada tiene una responsabilidad.
    BiblioSol: biblioteca para todo el mundo (otra forma de lucha). Asambleas (Plaza Descalzas). Casablanca (Biblioteca).
    Se reflexiona también de la tendencia a desprestigiar lo público y a los/as empleados/as públicos. Hay que luchar contra esto también.
    Propuestas de trabajo:
    - Recopilar casos de servicios públicos privatizados.
    - Datos estadísticos de proporción de desvío de capital público a empresas contratistas privadas.
    - Informar a los/as ciudadanos/as sobre estos temas, argumentándolo.
    - Redacción de un manifiesto.
    - Trabajo en los barrios para aportar datos y experiencias.
    - Se proponen acciones de protesta en próximas fechas.

martes, 4 de octubre de 2011

Fumar adelanta diez años el ictus


Fumar adelanta diez años el ictus
Los fumadores no solo tienen el doble de posibilidades de sufrir un ictus que los no fumadores sino que además pueden padecerlo hasta diez años antes, de acuerdo a un estudio presentado en el Congreso Canadiense de Ictus.
FUENTE | El País Digital04/10/2011
Entre enero de 2009 y marzo de 2011, los investigadores estudiaron a 982 pacientes (264 fumadores y 718 no fumadores) en una clínica de prevención de Ottawa. La media de edad de los fumadores era de 58 años, comparado con los 67 años de media de los no fumadores. 

El tabaco favorece la acumulación de desechos en el interior de los vasos sanguíneos, una condición denominada aterosclerosis, que contribuye a una mayor probabilidad de formación de coágulos, señala el doctor Andrew Pipe, del Instituto del Corazón de la Universidad de Ottawa y uno de los autores del estudio. 

La investigación del Hospital de Ottawa, liderada por los doctores Mike Sharma y Robert Reid, reveló que los fumadores tienen el doble de riesgo de sufrir un ictus causado por un coágulo sanguíneo (isquemia cerebral) y cuatro veces más posibilidades de sufrir una hemorragia cerebral por la rotura de una arteria o vena cerebral que la población no fumadora. 

Además, los fumadores tienen más probabilidades de sufrir complicaciones y de volver a padecer otro ictus. Aquellos pacientes que tras enfrentarse a un ictus leve siguen fumando, multiplican por 10 el riesgo de sufrir otro de mayor intensidad, asegura el doctor Pipe. Cómo prevenir 

Si el fumador abandona el tabaco, su riesgo particular de ictus o enfermedad cardíaca disminuye. Entre 18 meses y dos años después de haber dejado el cigarrillo, los riesgos son los mismos que los de un no fumador, afirma el doctor Pipe.

«El ictus se puede prevenir», afirma el doctor Sharma, director adjunto de la Red Candiense de Ictus. «Dejar de fumar, controlar la presión sanguínea, seguir una dieta saludable y hacer algo de ejercicio reduce significativamente el riesgo de ictus». 

Autor:   C.G.

La palabra del día


 
pantagruélico
El escritor y religioso francés François Rabelais (1494-1553) fue autor de una novela satírica, también calificada como epopeya cómico-heroica, en la que criticaba con buen humor el estancamiento de la civilización durante el período medieval e, inspirado en los ideales clásicos, enaltecía a la naturaleza.
En los dos primeros tomos, el tema humorístico de esta obra se basa en el apetito insaciable de tres gigantes: Pantagruel, su padre Gargantúa y su abuelo Grandgousier. En una de las aventuras de Pantagruel, su compañero Epistemos es decapitado, pero cuando Pantagruel vuelve a ponerle la cabeza en su lugar, el decapitado resucita y cuenta que estuvo en el infierno, donde había encontrado a todos los papas y a todos los héroes de la historia.
A partir del nombre de Pantagruel, se formó en francés el adjetivopantagruélique, que en el siglo XX entró en nuestra lengua como pantagruélico, aplicado a fiestas y banquetes en los que se come y bebe demasiado.

lunes, 3 de octubre de 2011

CPPD en obstetricia


Tratamiento de la punción accidental de la duramadre y de la cefalea post punción dural después del parto: estudio en los países nórdicos 
Management of accidental dural puncture and post-dural puncture headache after labour: a Nordic survey
DARVISH, B., GUPTA, A., ALAHUHTA, S., DAHL, V., HELBO-HANSEN, S., THORSTEINSSON, A., IRESTEDT, L. and DAHLGREN, G.
Acta Anaesthesiologica Scandinavica Volume 55, Issue 1, pages 46-53, January 2011. doi: 10.1111/j.1399-6576.2010.02335.x

Background: A major risk with epidural analgesia is accidental dural puncture (ADP), which may result in post-dural puncture headache (PDPH). This survey was conducted to explore the incidence of ADP, the policy for management of PDPH and the educational practices in epidural analgesia during labour in the Nordic countries. Methods: A postal questionnaire was sent to the anaesthesiologist responsible for Obstetric anaesthesia service in all maternity units (n=153) with questions relating to the year 2008. Results: The overall response rate was 93%. About 32% (22-47%) of parturients received epidural analgesia for labour. There were databases for registering obstetric epidural complications in 13% of Danish, 24% of Norwegian and Swedish, 43% of Finnish and 100% of hospitals in Iceland. The estimated incidence of ADP was 1% (n≈900). Epidural blood patch (EBP) was performed in 86% (n≈780) of the parturients. The most common time interval from diagnosis to performing EBP was 24-48 h. The success rate for EBP was >75% in 67% (62-79%) of hospitals. The use of diagnostic CT/MRI before the first or the second EBP was exceptional. No major complication was reported. Teaching of epidurals was commonest (86%) in the non-obstetric population and 53% hospitals desired a formal training programme in obstetric analgesia. Conclusion: We found the incidence of ADP to be approximately 1%. EBP was the commonest method used for its management, and the success rate was high in most hospitals. Formal training in epidural analgesia was absent in most countries and trainees first performed it in the non-obstetric population.

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1399-6576.2010.02335.x/pdf  
Cefalea post-epidural: ¿Que tan tardía puede ocurrir?
Post-epidural headache: how late can it occur?
Reamy BV.
United States Air Force and the Department of Family Medicine, Uniformed Services University, Bethesda, MD, USA.
J Am Board Fam Med. 2009 Mar-Apr;22(2):202-5.
Abstract
BACKGROUND: Complications of labor epidural anesthesia include a post-dural puncture headache (PDPH). A 2003 meta-analysis described the onset of PDPH as occurring from 1 to 7 days after the procedure. Presented here is the first published case of a PDPH occurring 12 days postpartum. METHODS: Twelve days after an uncomplicated labor epidural a patient was awakened by a "crushing" postural headache. The initial diagnosis was "possible subarachnoid hemorrhage." Lumbar puncture and computed tomography angiogram were normal. Despite medications a severe postural headache persisted and she was referred for an epidural blood patch. Consultants felt the headache onset after 7 days made PDPH impossible. Ultimately a delayed EBP was performed with immediate resolution of her headache. Discussion: Meta-analyses describe that parturients have a 1.5% risk of accidental dural puncture during epidural placement. Onset of the headache occurs as early as 1 or as late as 7 days after the procedure. Epidural blood patch is the most effective treatment for PDPH and a rapid response is diagnostic.
CONCLUSION: Described is the first reported case of a PDPH occurring well outside the normal range of onset 1 to 7 days after epidural anesthesia. The delayed diagnosis and treatment of PDPH in this patient illustrates the limitations of over-rigorous application of pooled analyses to the care of individual patients.

http://www.jabfm.org/cgi/reprint/22/2/202 
 

Atentamente
Dr. Benito Cortes-Blanco
Anestesiología y Medicina del Dolor

domingo, 2 de octubre de 2011

El ciudadano 7.000 millones


El ciudadano 7.000 millones
¿Dar la enhorabuena o el pésame? ¿Qué hacer cuando el habitante 7.000 millones está a punto de nacer? Naciones Unidas lo espera para el próximo 31 de octubre y prepara actos conmemorativos con una idea clara: una población tan abundante tiene implicaciones para la sostenibilidad del planeta.
FUENTE | El País Digital26/09/2011
De un planeta desigual donde conviven el envejecimiento rampante -en los países ricos- y la natalidad alta, aunque cada vez menos -en los pobres-. Un planeta que en los últimos tiempos ha ganado 1.000 millones de habitantes cada 14 años. Un planeta, en fin, que acabará el siglo con algo más de 10.000 millones de moradores, según las proyecciones de la ONU, pero que se encamina hacia la estabilización -o el descenso- demográfico, según los expertos.

"Yo le desearía suerte y le diría que no se fiara ni de los catastrofistas ni de los optimistas". Así se dirigiría el demógrafo Joaquín Arango al terrícola 7.000 millones, ese ser humano que Naciones Unidas imagina mujer y que tiene muchas posibilidades de nacer en un país pobre, lo que le pondrá las cosas más difíciles. "Solo sabemos una cosa con certeza: llegará a un mundo inmerso en un cambio vasto e impredecible en el terreno ambiental, económico, geopolítico, tecnológico y demográfico", afirmaba la semana pasada el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon. A más población, mayor presión sobre la tierra, la energía, la comida y el agua, recordaba. 

No es nuevo. La historia de la Humanidad ha sido, salvo algunos baches, la historia del crecimiento demográfico -y de su presión sobre el medio ambiente-. Muy lento al principio, acelerado en el siglo XX, una centuria que empezó "con poco más de 1.000 millones de personas sobre la Tierra", señala Julio Pérez, demógrafo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ya entonces, los riesgos del incremento demográfico eran un clásico: lo son desde los tiempos de Thomas Robert Malthus. En su Ensayo sobre el principio de población (1798) alertó de que, mientras esta aumentaba en proporción geométrica, la producción de alimentos lo hacía de forma aritmética. Dio una voz de alarma que aún resuena y que incluía un panorama negro: alimentos escasos y salarios bajos debido al exceso de mano de obra empujarían a la pauperización. 

"Habría que dejar en paz a Malthus. Ya se le ha zarandeado abundantemente", afirma Arango. "Tuvo razón en parte. No pudo prever la capacidad de multiplicación de la producción que traería consigo la revolución industrial, la capacidad tecnológica para producir alimentos", prosigue este catedrático de Sociología de la Universidad Complutense. "Si levantara la cabeza, a Malthus le daría un patatús", desliza Pérez: el mundo se encamina minuto a minuto hacia los 10.000 millones de pobladores. 

"En los últimos 50 años hemos añadido 4.000 millones de habitantes", plantea Antonio López, del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona. La Humanidad gana 1.000 millones de personas "cada 13 o 14 años" desde los años sesenta del siglo XX. Fue en esa década cuando se retomó con fuerza la idea de la superpoblación como una amenaza. Era la tesis del libro The population bomb, publicado en 1968 por Paul R. Ehrlich, biólogo de poblaciones en la Universidad de Stanford (EE.UU.) que aún defiende que la población razonable para la Tierra es de 2.000 millones de personas. 

"En los años sesenta la cifra de habitantes crecía al 2% anual", recuerda Arango. El mundo tenía entonces unos 3.500 millones de habitantes, la mitad que ahora. Se pintó un panorama apocalíptico, de catástrofe planetaria por la superpoblación. "Con el ritmo de crecimiento de entonces, la población se duplicaba en 35 años, se cuadruplicaba en 70 y se multiplicaba por ocho en 105. En el año 2100 todos tendríamos que estar de pie por falta de espacio y en el año 2300 habría 300.000 millones de personas", recuerda Arango. El fin del mundo por razones demográficas. 

"Ni Malthus ni Ehrlich acertaron", continúa el catedrático, "porque no previeron la considerable bajada de la fecundidad que se registraría en la mayor parte del mundo". Ahora, con una población cada vez más longeva -ha caído la mortalidad- y con un promedio de hijos por mujer a la baja, el ritmo de crecimiento demográfico "se ha rebajado casi a la mitad", afirma Arango. Es del 1,1% anual, una tasa que, de mantenerse, duplicaría el total de población cada 70 años, algo que nadie prevé. 

"El crecimiento relativo de la población se ha ralentizado en todas las regiones del mundo", analiza Antonio López. Sin embargo, en números redondos la cifra de población sigue aumentando con rapidez, entre otras cosas por las grandes cohortes de mujeres en edad fértil. "Añadiremos unos 3.000 millones de habitantes en los próximos 60 años, pero cada vez de una forma más lenta", continúa este experto. A partir de 2070 se prevé entrar "en una fase de estabilidad". "Las proyecciones de población apuntan a que el techo demográfico se alcanzará alrededor de ese año. Entonces habrá en torno a los 9.500 o 10.000 millones de habitantes", prosigue López. 

Ese horizonte de los 10.000 millones (que las proyecciones de Naciones Unidas dibujan hacia 2085) se alcanzará con un crecimiento demográfico algo distinto del actual. La gran protagonista será África, un continente que triplicará con creces su población de aquí a fin de siglo. Con todo, el continente más poblado seguirá siendo Asia. India relevará a China como el Estado más poblado dentro de una década. Europa será el único continente que pierda población (63 millones de habitantes menos) a lo largo del siglo XXI. 

Pero hay quien desconfía de que se vayan a cumplir las previsiones de la ONU. "No creo que la Tierra llegue a alcanzar los 10.000 millones de habitantes, porque la fecundidad disminuye más aceleradamente de lo que estaba previsto", afirma Julio Pérez. "En Irán, un país musulmán, el promedio de hijos por mujer ha bajado de seis a dos en menos de una década", cita como ejemplo. "No tardaremos mucho en empezar a hablar del descenso de la población del mundo", plantea este demógrafo del CSIC, que lanza un pronóstico: "En el siglo XXII no habrá una población estable, sino a la baja". "A partir de 2070 la cifra de población se estabilizará. Lo que ocurra después es ciencia ficción", contrapone López. 

El mes que viene, 7.000 millones. A final de siglo, 10.000. ¿Cuántos habitantes puede admitir la Tierra? "Todo depende de a qué ritmo consumamos los recursos y de los cambios tecnológicos para mantener el nivel de consumo energético, que es el elemento clave de todo lo demás", afirma López. "Si los 7.000 millones de personas consumiéramos como estadounidenses, la situación no será sostenible", puntualiza. "Son el 3% de la población mundial y consumen el 25% de la energía", remacha Joaquín Arango. "El total de habitantes que puede admitir el planeta depende de muchos factores, que van desde la tecnología hasta la política, pasando por la sostenibilidad medioambiental", añade. 

No es tanto una cuestión de espacio, como de recursos. "Toda la población actual, agrupada en familias de cuatro personas que tendrían 500 metros cuadrados de tierra cada una cabrían prácticamente en el Estado de Tejas [696.241 kilómetros cuadrados]", plantea Julio Pérez. "El problema no es de espacio, sino de cómo tratamos el medio ambiente", prosigue. "Los recursos se han manejado sin criterios de eficiencia. Generamos una cantidad de basura escandalosa. No reciclamos. Se destruyen alimentos para preservar los precios...". "No creo que seamos demasiados. La cuestión está en encontrar un bienestar razonable para todos, un equilibrio entre cifra de población y la cobertura de sus necesidades básicas. Para lograr eso queda bastante", plantea el economista Ramón Tamames. 

"Hace 40 años se hablaba de explosión demográfica. Ahora hay quien habla de implosión. Pero el dilema es ese: o se tiene un crecimiento de la población insostenible, o se tiene un envejecimiento insostenible. A muy largo largo plazo todo es insostenible", reflexiona Joaquín Arango. "Una cifra de 9.500 millones de habitantes no pone en cuestión la supervivencia del planeta en sentido estricto", considera antes de vaticinar: "No creo que la Humanidad vaya a desaparecer, pero sí creo que las va a pasar canutas".

Autor:   Charo Nogueira

Núcleo coereleus, dexmedetomidina y clonidina


Núcleo Coeruleus. Neurotransmisores, Funciones y Patología
Dr. Mauricio Valenzuela-Harrington, Dr. Vicente Negrete-Díaz, Dr. Antonio Rodríguez-Moreno.
Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España
Anestesia en México 2007;19;155-166
Resumen
El Nucleus Coeruleus es la principal fuente de noradrenalina en el sistema nervioso central. Este complejo nuclear debido a sus aferencias y eferencias está involucrado en diversas y variadas funciones. Además está involucrado en diversas enfermedades y alteraciones del sistema nervioso central cuando su funcionamiento no es correcto. En esta revisión se describen estas funciones del nucleus coeruleus así como la forma en que participa en enfermedades del sistema nervioso tales como Enfermedad de Alzheimer, Parkinson, Depresión y estrés y su papel en procesos de drogodependencia y síndrome de abstinencia.
Palabras claves: Locus Coeruleus, noradrenalina, neuromodulador, receptores a y b adrenérgicos.
Dexmedetomidina como adyuvante intratecal para analgesia postoperatoria
Dexmedetomidine as an intrathecal adjuvant for postoperative analgesia.
Gupta R, Bogra J, Verma R, Kohli M, Kushwaha JK, Kumar S.
Indian J Anaesth 2011;55:347-51
Background: Spinal anaesthesia is the most common approach which is used for lower limb surgery. Dexmedetomidine is the recent drug which acts on α2-adrenergic receptors in the dorsal horn of the spinal cord to produce analgesic effects. Aim: Efficacy and safety of intrathecal dexmedetomidine added to ropivacaine. Setting and Design: Randomised double blind trial. Methods: Sixty patients were randomly allocated to receive intrathecally either 3 ml of 0.75% isobaric ropivacaine + 0.5 ml normal saline (Group R) or 3 ml of 0.75% isobaric ropivacaine + 5 μg dexmedetomidine in 0.5 ml of normal saline (Group D). Results: The mean time of sensory regression to S2 was 468.3±36.78 minutes in group D and 239.33±16.8 minutes in group R. Duration of analgesia (time to requirement of first rescue analgesic) was significantly prolonged in group D (478.4±20.9 minutes) as compared to group R (241.67±21.67 minutes). The maximum visual analogue scale score for pain was less in group D (4.4±1.4) as compared to group R (6.8±2.2). Conclusion: The addition of dexmedetomidine to ropivacaine intrathecally produces a prolongation in the duration of the motor and sensory block
.
http://www.ijaweb.org/temp/IndianJAnaesth554347-4409631_121456.pdf 

 

Dexmedetomidina atenúa la respuesta simpatoadrenal a la intubación traqueal y reduce los requerimientos anestésicos perioperatorios
Dexmedetomidine attenuates sympathoadrenal response to tracheal intubation and reduces perioperative anaesthetic requirement.
Keniya VM, Ladi S, Naphade R
Indian J Anaesth 2011;55:352-7
Background: Dexmedetomidine, an α-2 adrenoreceptor agonist, is gaining popularity for its sympatholytic, sedative, anaesthetic sparing and haemodynamic stabilising properties without significant respiratory depression. Methods: We assessed the efficacy of dexmedetomidine in attenuating sympathoadrenal response to tracheal intubation and analysed reduction in intraoperative anaesthetic requirement. Sixty patients scheduled for elective surgery of more than 3 hours were randomly selected. Control group received isoflurane-opioid and study group received isoflurane-opioid-dexmedetomidine anaesthesia. Dexmedetomidine infusion in a dose of 1 μg/kg was given over 10 min before the induction of anaesthesia and was continued in a dose of 0.2-0.7 μg/kg/Hr until skin closure. All patients were induced with thiopentone, fentanyl and vecuronium. Haemodynamic variables were continuously recorded. Results: The need for thiopentone and isoflurane was decreased by 30% and 32%, respectively, in the dexmedetomidine group as compared to the control group. After tracheal intubation, maximal average increase was 8% in systolic and 11% in diastolic blood pressure in dexmedetomidine group, as compared to 40% and 25%, respectively, in the control group. Similarly, average increase in heart rate was 7% and 21% in the dexmedetomidine and control groups, respectively. Fentanyl requirement during the operation was 100±10 μg in the control group and 60±10 μg in the dexmedetomidine group. Conclusion: Perioperative infusion of dexmedetomidine is effective in attenuating sympathoadrenal response to tracheal intubation. It has significant anaesthetic and opioid sparing effect

Dexmedetomidina y clonidina en anestesia epidural: una evaluación comparativa.
Dexmedetomidine and clonidine in epidural anaesthesia: A comparative evaluation.
Bajwa SJ, Bajwa SK, Kaur J, Singh G, Arora V, Gupta S, Kulshrestha A, Singh A, Parmar SS, Singh A, Goraya S.
Indian J Anaesth 2011;55:116-21
Efforts to find a better adjuvant in regional anaesthesia are underway since long. Aims and objectives are to compare the efficacy and clinical profile of two α-2 adrenergic agonists, dexmedetomidine and clonidine, in epidural anaesthesia with special emphasis on their sedative properties and an ability to provide smooth intra-operative and post-operative analgesia. A prospective randomized study was carried out which included 50 adult female patients between the ages of 44 and 65 years of (American Society of Anaesthesiologists) ASAI/II grade who underwent vaginal hysterectomies. The patients were randomly allocated into two groups; ropivacaine + dexmedetomidine (RD) and ropivacaine + clonidine (RC), comprising of 25 patients each. Group RD was administered 17 ml of 0.75% epidural ropivacaine and 1.5 μg/kg of dexmedetomidine, while group RC received admixture of 17 ml of 0.75% ropivacaine and 2 μg/kg of clonidine. Onset of analgesia, sensory and motor block levels, sedation, duration of analgesia and side effects were observed. The data obtained was subjected to statistical computation with analysis of variance and chi-square test using statistical package for social science (SPSS) version 10.0 for windows and value of P< 0.05 was considered significant and P< 0.0001 as highly significant. The demographic profile, initial and post-operative block characteristics and cardio-respiratory parameters were comparable and statistically non-significant in both the groups. However, sedation scores with dexmedetomidine were better than clonidine and turned out to be statistically significant (P< 0.05). The side effect profile was also comparable with a little higher incidence of nausea and dry mouth in both the groups which was again a non-significant entity (P> 0.05). Dexmedetomidine is a better neuraxial adjuvant compared to clonidine for providing early onset of sensory analgesia, adequate sedation and a prolonged post-operative analgesia.

http://www.ijaweb.org/temp/IndianJAnaesth552116-3326202_091422.pdf 
 
 
Efectos de la dexmedetomidina agregada a ropivacaína caudal en cirugía pediátrica de abdomen inferior.
Effects of dexmedetomidine added to caudal ropivacaine in paediatric lower abdominal surgeries.
Anand VG, Kannan M, Thavamani A, Bridgit MJ.
Indian J Anaesth 2011;55:340-6
Purpose: The objectives of this study were to compare the effects of caudal dexmedetomidine combined with ropivacaine to provide postoperative analgesia in children and also to establish its safety in the paediatric population. Methods: In a randomised, prospective, parallel group, double-blinded study, 60 children were recruited and allocated into two groups: Group RD (n=30) received 0.25% ropivacaine 1 ml/kg with dexmedetomidine 2 μg/kg, making the volume to 0.5 ml and Group R (n=30) received 0.25% ropivacaine 1 ml/kg + 0.5 ml normal saline. Induction of anaesthesia was achieved with 50% N 2 O and 8% sevoflurane in oxygen in spontaneous ventilation. An appropriate-sized LMA was then inserted and a caudal block performed in all patients. Behaviour during emergence was rated with a 4-point scale, sedation with Ramsay's sedation scale, and pain assessed with face, legs, activity, cry, consolability (FLACC) pain score. Results: The duration of postoperative analgesia recorded a median of 5.5 hours in Group R compared with 14.5 hours in Group RD, with a P value of <0.001. Group R patients achieved a statistically significant higher FLACC score compared with Group RD patients. The difference between the means of mean sedation score, emergence behaviour score, mean emergence time was statistically highly significant (P<0.001). The peri-operative haemodynamics were stable among both the groups. Conclusion: Caudal dexmedetomidine (2 μg/kg) with 0.25% ropivacaine (1 ml/kg) for paediatric lower abdominal surgeries achieved significant postoperative pain relief that resulted in a better quality of sleep and a prolonged duration of arousable sedation and produced less incidence of emergence agitation following sevoflurane anaesthesia

http://www.ijaweb.org/temp/IndianJAnaesth554340-4341177_120331.pdf 
 
Papel funcional de los receptores alfa-1 en la regulación del flujo sanguíneo cerebral.
The functional role of the alpha-1 adrenergic receptors in cerebral blood flow regulation.
Purkayastha S, Raven PB.
Indian J Pharmacol [serial online] 2011 [cited 2011 Sep 15];43:502-6.
Cerebral vasculature is richly innervated by the α-1 adrenergic receptors similar to that of the peripheral vasculature. However, the functional role of the α-1adrenergic receptors in cerebral blood flow (CBF) regulation is yet to be established. The traditional thinking being that during normotension and normocapnia sympathetic neural activity does not play a significant role in CBF regulation. Reports in the past have stated that catecholamines do not penetrate the blood brain barrier (BBB) and therefore only influence cerebral vessels from outside the BBB and hence, have a limited role in CBF regulation. However, with the advent of dynamic measurement techniques, beat-to-beat CBF assessment can be done during dynamic changes in arterial blood pressure. Several studies in the recent years have reported a functional role of the α-1adrenergic receptors in CBF regulation. This review focuses on the recent developments on the role of the sympathetic nervous system, specifically that of the α-1 adrenergic receptors in CBF regulation.

http://www.ijp-online.com/text.asp?2011/43/5/502/84950
 
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

2 nuevos artículos en "Evidencias en Pediatría" (avance nº de diciembre)

Hola a tod@s

Ayer, en la web de "Evidencias en Pediatría" http://www.evidenciasenpediatria.es , se publicaron dos nuevos artículos (avance del nº de diciembre):

Artículo valorado críticamente:

¿Es necesario realizar un electrocardiograma en todos los niños con trastorno por déficit  de atención antes de iniciar tratamiento con psicoestimulantes?   http://goo.gl/Xn4Gd

Traducción autorizada:

Efecto de la vacunación frente a rotavirus en la mortalidad por diarrea  http://goo.gl/5huYd

Como en correos anteriores, recordamos que quien desee suscribirse al boletín de novedades de la revista, puede hacerlo desde su página principal,http://www.evidenciasenpediatria.es , en el enlace "Suscripción gratuita al boletín de novedades" (a la derecha de vuestra pantalla).

Un saludo.

Cristóbal Buñuel, en nombre del comité editorial de "Evidencias en Pediatría" http://www.evidenciasenpediatria.es

En Twitter: http://twitter.com/#!/evidpediatria
En Facebook: http://www.facebook.com/pages/Evidencias-en-Pediatr%C3%ADa/396993320672