domingo, 7 de noviembre de 2010

Método para diagnosticar el cáncer de mama en casa


Método para diagnosticar el cáncer de mama en casa
En un futuro las mujeres podrán comprobar de forma rápida, eficaz y cómoda desde su propia casa si padecen cáncer de mama gracias al invento revolucionario de un profesor de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de Manchester (Reino Unido).
FUENTE | CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario07/11/2010
El profesor Zhipeng Wu ha inventado un dispositivo portátil de exploración que funciona con tecnología de radiofrecuencia y que permite mostrar en cuestión de un segundo en la pantalla de un ordenador la presencia de tumores malignos y benignos de pecho.

Hasta ahora investigadores de Canadá, Reino Unido y Estados Unidos ya han demostrado que la tecnología de radiofrecuencia o microondas puede emplearse para detectar el cáncer de pecho. Sin embargo, para obtener una imagen hacían falta varios minutos y las pruebas debía efectuarlas personal hospitalario o de un centro especializado. El profesor Wu ha solucionado esta desventaja y ahora pueden obtenerse imágenes de vídeo en tiempo real de un tumor.

Según indicó, su método de diagnóstico no sólo es más rápido y menos invasivo, sino que pueden realizarse controles de cáncer en la consulta de médicos de cabecera. Así se podría acortar drásticamente los tiempos de espera para conseguir citas con especialistas y, en algunos casos, evitar la aplicación de rayos X para mamografías innecesarias. El dispositivo de exploración podría incluso utilizarse en casa para comprobar continuamente la salud del pecho.

«Hemos creado un sistema portátil que permite obtener imágenes al instante», lo cual «reduce las probabilidades de pasar por alto un tumor durante la exploración», aseguró el profesor Wu. Además, recalcó que su invento ofrece otras ventajas con respecto a las demás tecnologías existentes. «En otros sistemas hay que usar algún líquido o gel especial, como ocurre en las ecografías, pero el nuestro puede funcionar con aceite, leche, agua e incluso se puede dejar puesto el sostén», afirmó.

El dispositivo de radiofrecuencia, que ya se ha patentado, realiza tomografías computerizadas y funciona con la misma tecnología que cualquier teléfono móvil, pero con una fracción ínfima de su energía. Por tanto, es seguro y económico, y también muy compacto y portátil, ya que los circuitos electrónicos se pueden instalar en una carcasa del tamaño de una fiambrera, mientras que los otros sistemas existentes son mucho más voluminosos.

En 2008 se diagnosticó cáncer de mama en todo el mundo a 1,38 millones de personas, lo cual supone la décima parte de los cánceres diagnosticados cada año y casi la cuarta parte de los diagnosticados a mujeres. Las tasas de incidencia más elevadas de cáncer de mama se registran en Europa. Concretamente, se calcula que en 2008 se diagnosticaron 332.000 casos nuevos en la UE-27.

El método más común para detectarlo es la mamografía, que según los investigadores del sistema referido es eficaz en las mujeres mayores de 50 años y depara resultados con una precisión de hasta el 95%. Sin embargo, matizaron que la mamografía es mucho menos eficaz en las mujeres menores de 50 años (el 20% del total de los casos de cáncer de mama), colectivo en el que su eficacia puede ser de apenas el 60%. Según los autores, un diagnóstico temprano y la administración del tratamiento oportuno pueden salvar miles de vidas, de ahí la importancia del invento del profesor Wu.

La principal diferencia entre la mamografía y su técnica de radiofrecuencia es que la primera estudia densidades, mientras que la segunda se basa en contrastes dieléctricos entre los tejidos mamarios normales y patológicos. En el sistema del profesor Wu, que cuenta con un sensor que detecta contrastes tisulares en las frecuencias de radio, en cuanto se coloca el pecho en el receptáculo de exploración, aparece en pantalla una imagen, mostrándose el posible tumor u otra anomalía en rojo.

La tecnología correspondiente se ha incluido entre las nominadas a los Premios de la Innovación del Instituto de Ingeniería y Tecnología (IET) del Reino Unido, cuyo fallo se anunciará en noviembre.

La influencia de las nuevas tecnologías en las Humanidades


La influencia de las nuevas tecnologías en las Humanidades
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) analizan el impacto que producen las nuevas tecnologías en el entorno de las Humanidades, que producen cambios en la cultura escrita, nuevos espacios de consumo de productos culturales o un nuevo tipo de lector.
FUENTE | UC3M - mi+d18/10/2010
La investigación, realizada en el seno del Instituto de Cultura y Tecnología de la UC3M y dirigida por el Catedrático Antonio Rodríguez de las Heras, se adentra en el efecto de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la cultura, en concreto en el conjunto de cambios que produce en las formas de escritura y narrativa respecto a los nuevos soportes que aparecen y, en consecuencia, los nuevos espacios de lectura y escritura que se generan.

Las nuevas tecnologías afectan de forma muy profunda a la producción de contenidos culturales, según los investigadores. "Estamos en los comienzos pero podemos avanzar que los cambios serán muy profundos porque abandonamos el espacio de la página, el soporte de papel, e introducimos una escritura multimedia", señala Rodríguez de las Heras. "Todo eso - continúa - nos llevará a un concepto de transmisión de la palabra escrita completamente distinta a la que hemos tenido durante siglos".

Los investigadores analizan cómo evolucionan estas nuevas formas de escritura, dado que el soporte ha cambiado del papel al digital, como en su día lo hizo del pergamino al papel o de la arcilla al papiro. "Este nuevo soporte da a la escritura unas posibilidades muy sugerentes, a las que es muy difícil resistirse", opina el profesor. Estas nuevas propiedades permiten entregar el texto al lector de otra manera, dosificado, muy diferente a como le llega cuando pasa la hoja de un libro, puesto que en el soporte digital se pueden definir otros espacios de escritura y de lectura que no sean la página. "Esta nueva forma que tiene el texto de llegar a los ojos del lector es hoy uno de los desafíos de la ergonomía de la lectura en los nuevos artefactos", concluye.

UN NUEVO LECTOR

La tesis de esta línea de investigación es que ya se ha creado un nuevo tipo de lector por el efecto de los cambios tecnológicos en la sociedad. Ese nuevo consumidor de contenidos escritos demanda nuevas formas de escritura, comentan los expertos. Solicita, por ejemplo, una transmisión de información mucho más dosificada, con unas formas de movimiento en esa transmisión completamente distintas a las actuales.

Estos cambios en la escritura y en la figura del lector pueden afectar, a su vez, al propio proceso creativo, puesto que el creado dispone de unos medios y espacios diferentes para expresarse. "Lo más llamativo de ese nuevo cambio creativo es que la transmisión de la información de los mensajes en estos medios exige una labor de papiroflexia: hay que enviar mensajes plegados, es decir, hipertextuales, tridimensionales... y eso abre un campo de creatividad a la comunicación extraordinario", explica el Rodríguez de las Heras.

El Instituto de Cultura y Tecnología de la UC3M representa un foro de encuentro, tanto a nivel teórico como de desarrollos prácticos, entre la cultura humanística y la tecnología, con especial atención a la tecnología de la información y de la comunicación. Su planteamiento, como reza su página web, responde a la necesidad de superar la brecha entre las dos culturas que, con la existencia de la otra, se hacen dos ignorancias: la humanística, por una parte, y la científica y tecnológica, por otra.

Ponente: Antonio Rodríguez

El (incierto) papel de la prensa


El (incierto) papel de la prensa
A lo largo de una década, los periódicos de la Unión Europea han perdido 12 millones de ejemplares. En 1998 circulaban 80,8 millones de copias, y 10 años más tarde la difusión había bajado a 68,8 millones en la UE de los Quince.
FUENTE | El País Digital31/05/2010
Además de ventas, los diarios han perdido ingresos. Una virulenta crisis publicitaria ha agravado la salud de una industria con 200 años a sus espaldas. Los últimos dos han sido especialmente dramáticos, y España no ha sido ajena a la tragedia. En 2008, los beneficios después de impuestos de los diarios españoles alcanzaron los 11,9 millones de euros, un 95% menos que el año anterior (232,9 millones). Pese a todo, la prensa se lee más que nunca. Aunque de otra manera. Las ediciones en Internet (mayoritariamente de acceso gratuito) han atraído a millones de lectores, pero estos nuevos usuarios, instalados en la cultura de la gratuidad, apenas han tenido repercusión en los ingresos. Los grandes editores -capitaneados por el magnate Rupert Murdoch - negocian con los poderosos buscadores -con Google a la cabeza- la manera de rentabilizar sus contenidos en la Red. Paralelamente, exploran las posibilidades de los dispositivos electrónicos inalámbricos (iPad, cibertabletas, lectores electrónicos), y se preguntan si esta será su tabla de salvación.

Aunque nadie tiene respuestas firmes, los expertos afirman que cada una esas plataformas exigirá diferentes estilos de redacción y formas de empaquetar los contenidos. En el quiosco electrónico los periodistas deberán desarrollar al menos cinco formatos: alertas, artículos, podcast, videorreportajes y noticias en redes sociales. A pesar del auge de las redes sociales, los blogs, el llamado periodismo ciudadano y el aluvión de sitios que se autodeclaran "informativos", parece difícil que vayan a desplazar a los diarios online. A no ser que se piense que el periodismo es una afición y no un oficio.

Todos coinciden en que, a la postre, por encima de los soportes estará la marca. Es la cabecera la que avala el rigor, algo que en el ámbito digital parece haber pasado a segundo plano. La consultora Cases i Associats, que ha elaborado un estudio sobre las tendencias de los medios, lo expone gráficamente: "De la misma manera que publicar un remedio casero para el resfriado no convierte al usuario en médico ni al foro donde lo publicó en un centro de atención primaria, escribir sobre un evento en Internet no convierte a esa persona en reportero ni a la web utilizada en un medio periodístico".

El periodista Francisco Amaral, coautor del estudio, recuerda que la prensa escrita es el principal proveedor de información. Ha alimentado a la radio y a la televisión y ahora hace lo propio con Internet. "Los blogs no investigan, y tampoco el periodismo ciudadano. Son herramientas útiles, sobre todo por su cercanía, pero no son periodismo".

Pese a todo, los periódicos de papel no pierden de vista el impacto de los blogs. Tienen, además, un ojo puesto en el fenómeno de las redes sociales. Para intentar ampliar su base de lectores, las cabeceras tradicionales han optado por perseguirlos allí donde se encuentren. Por eso se han lanzado en brazos de las redes sociales. El británico The Guardian recurre a sus usuarios para orientar sus contenidos. "Nos piden que sigamos determinadas noticias o que investiguemos temas concretos. Hace dos años les preguntamos a quién deberíamos defender en las elecciones", cuenta la antropóloga Meg Pickard, directora de desarrollo de medios sociales de The Guardian, que participó en la reciente reunión en Madrid de WAN-IFA, organismo que agrupa a 18.000 publicaciones de todo el mundo.

Durante la reunión del G-20 en Londres, el rotativo dio un paso más e impulsó el "periodismo en red". Los reporteros salieron a la calle para cubrir la manifestación anticumbre pertrechados con su móvil para relatar la protesta minuto a minuto a través de Twitter. "Fue un enorme movimiento digital", apunta Pickard, "y comprobamos que teníamos que estar donde estaba la gente". El diario tiene ahora dos millones de seguidores en Twitter y 300 periodistas están presentes en esa comunidad virtual.

El potencial de las redes sociales es enorme, sobre todo si se tiene en cuenta que aglutinan más de 300 millones de personas y que sus usuarios son ya más que los del correo electrónico. Pero Twitter no parece que sea el milagro que espera la prensa. "No reemplaza la forma de contar la noticia. Es una forma de visibilidad, de potenciar el boca a boca", subraya la directiva de The Guardian. Es un interesante barómetro para saber qué suscita el interés del público.

Aunque las cifras cambian día a día, se estima que una quinta parte del tiempo de navegación de un internauta está dedicado a una red social. Por eso "toca estar ahí", dice Amaral. Como toca estar en los dispositivos móviles y subirse al carro de la revolución de los smartphones. Se calcula que el próximo año la mitad de los móviles que se vendan en EE.UU. permitirán navegar por Internet, de manera que la Red será accesible a 120 millones de usuarios desde el celular. El móvil será el instrumento favorito para ver vídeos, mandar correos electrónicos, chatear o acceder a redes sociales. ¿Será también un soporte idóneo para distribuir noticias? "Es difícil pensar que el protagonismo del ordenador vaya a desaparecer de la noche a la mañana", pronostica Cases i Associats, porque "el hábito de consultar noticias en Internet está muy ligado con el trabajo de oficina, lo que seguirá dando al ordenador un papel clave como soporte de los diarios digitales".

En pleno proceso de transformación, los diarios buscan la manera de reinventarse. El presidente delWEF (foro mundial de editores) y director adjunto de El País, Xavier Vidal-Folch, sostiene que los detonantes de la crisis de la prensa son la explosión de la información hasta un nivel prácticamente infinito, el cambio de la fábrica de la información -desde un modelo de manufactura a otro de renovación continua-, y la brecha entre el producto informativo y la publicidad. "En este marco, empresas y periodistas han de apostar por la cooperación", dice Vidal-Foch.

A la vanguardia multimedia, el diario noruego Verdens Gang (VG, del grupo 20 Minutos) presume de ser una de las cabeceras más rentables en la web. Convencido de que "la industria de los periódicos nunca será la misma", el director del área de móviles de VG, Morten Holst, cuenta que el secreto ha sido "la experiencia de usuario". "Los periódicos llevan 200 años de experiencia con sus lectores. La gente sabe lo que compra y por qué lo compra. Un periódico no es un contenido, es una experiencia de usuario. Y eso no se ha conseguido en la web". Holst considera que cada uno de los soportes exige "estrategias distintas" porque los hábitos de consumo son distintos y una de las razones para que el público pague en Internet es "la experiencia de usuario". Además de operar en el papel, VG tiene potentes ramificaciones en Internet, el móvil, la webTV o las redes sociales. Casi el 20% de sus beneficios proceden del área digital. "Nuestra máxima es aprovechar las ventajas que brindan cada una de las plataformas", exponen sus directivos.

Desde que en 1992 se envió el primer mensaje de texto, el móvil ha evolucionado de manera espectacular. Las modernas pantallas táctiles y la capacidad para navegar a gran velocidad son vistas como una oportunidad única para los medios, aunque Mark Challinor, director general de la consultorag8wave, es de los que piensan que los periódicos no están apostando por el móvil al ritmo que debieran. "Mucha gente está optando por acudir a Internet a través del móvil. Pero hay que educar a los consumidores en este nuevo entorno y ofrecerles contenidos más sofisticados".

The Guardian lanzó una oferta para plataformas móviles en las que cobra (unos tres euros) no por el contenido, sino por la funcionalidad. Se puede, por ejemplo, grabar noticias y leerlas en el metro o ver galerías fotográficas. El ocio acapara la mayoría de las aplicaciones de The Guardian App, un servicio que hasta ahora ha registrado más de 700.000 descargas. En su primer año, sin publicidad, espera superar los dos millones de euros de ingresos. El impacto de estos artilugios es tal que ya se empieza a hablar de un nuevo perfil de usuarios: los movilnautas.

Actualmente, el 36% de los propietarios de teléfonos móviles navegan por Internet y el 55% emplea mensajes SMS. Michael Read, director general para Europa de comScore, opina que el cambio no va a ser rápido. "Hay que pensar a medio plazo; 2011, 2012 y 2013 no serán los años del móvil". Read vaticina que el pago (o micropago) por contenidos en el móvil solo se justificará si son diferentes de los de la web.

Otros rotativos han ensayado experimentos, como los códigos de barras, pictogramas impresos que permiten reconocer crónicas o anuncios. El francés Le Parisien articuló el año pasado un sistema que permitía fotografiar un artículo y a partir de ahí comentarlo o ver un vídeo. El alemán Rhein-Zeitung ensayó hace tres meses la "realidad aumentada": mientras el lector pasa un código de barras bajo la cámara de su ordenador, un objeto tridimensional o un vídeo aparecía en su pantalla. Este invento podría servir para ilustrar determinadas noticias. Por ejemplo, una crónica deportiva podría ir enriquecida con imágenes de un penalti discutido en un partido de fútbol. En marzo, el belga La Dernière Heure aumentó su tirada de 85.000 a 115.000 ejemplares mediante la inclusión de gafas de 3D que permiten visualizar las fotografías en ese formato. El experimento fue curioso, pero no pasó de ahí. Demasiado caro. El tratamiento de las fotos y la calidad del papel requerían una enorme inversión.

Más confianza tienen los editores en las pizarras electrónicas. Muchos proclaman que 2010 será el año de las tabletas y se preguntan cómo cambiará la industria de la prensa con los dispositivos móviles y cómo afectará a la labor periodística. Los aparatos de lectura electrónica (e-reading) se presentan como un desafío, aunque están envueltos en una inquietante incertidumbre. Nadie sabe para qué utilizarán los usuarios el recién llegado iPad y si desplazará a otros soportes. Los expertos apuestan por una cohabitación. No sustituirá al papel, de la misma manera que los teléfonos móviles que hacen fotos no han provocado la muerte de las cámaras digitales.

El avance tecnológico "es cada vez más rápido y los nuevos soportes electrónicos, como el iPad, representan nuevas oportunidades, sobre todo en el ámbito de la publicidad", afirma por correo electrónico el director general de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), Ignacio M. Benito, convencido de que las cibertabletas son "mucho más versátiles para los formatos publicitarios, con lo que serán capaces de abrir nuevas fórmulas y de generar nuevas vías complementarias de ingresos".

A diferencia de las versiones online, que sitúan todas las informaciones en el mismo plano, las tabletas ofrecen una ventaja sustancial: pueden jerarquizarlas. "De entrada, ofrecen algo similar al espacio ergonómico de diarios y revistas. Pueden devolver la capacidad de editar la superficie, algo que los lectores aprecian", afirma Amaral. ¿Hasta dónde llegará el hechizo de estos prometedores dispositivos? Algunos piensan que bloqueando las reglas comerciales y las herramientas tecnológicas, Apple ha convertido el iPad en una manzana envenenada para la prensa. "El quiosco condiciona un peaje del 30%, por eso tenemos que estar atentos al mundo Apple y a los acuerdos comerciales con los periódicos. Tengo la sensación de que Apple necesita a los diarios", advierte. Tampoco Mark Challinor piensa que las tabletas sean una letal amenaza para la prensa. "El papel tendrá en el futuro más valor. La prensa escrita es eterna. Persistirá, aunque es verdad que todo está cambiando", proclama.

Para los medios online, una cuestión no resuelta es cómo generar ingresos (apenas captan el 3% la publicidad). Los anuncios en la Red son agresivos, molestos e intrusivos. Los usuarios huyen de ellos. Casi la mitad de los lectores afirma que ignora de manera sistemática los banners y tan solo un 0,1% hace doble clic cuando el anuncio salta a su pantalla. Empresarios y agencias de publicidad han comprobado que la publicidad online es una auténtica pesadilla, mientras que los anuncios en la prensa de papel son los que más impacto tienen en los consumidores. Son especialmente valorados a la hora de adquirir un producto, mientras que los banners de las páginas web suelen ser ignorados. Su fracaso reside en haber exportado al mundo digital un modelo publicitario propio del mundo impreso.

En Estados Unidos, un fiable termómetro de lo que pasa en Occidente, la prensa escrita perdió el año pasado el 28% de los ingresos, pero este retroceso no fue aprovechado por la digital, que mermó también un 17%. Con Rupert Murdoch a la cabeza, los periódicos impresos exploran ahora cobrar por sus contenidos. Harto de que los buscadores (Google, Yahoo!) se lleven el gran bocado del pastel publicitario, el magnate estadounidense de origen australiano ha decidido encriptar los contenidos de sus cabeceras. A partir de junio, The Times y The Sunday Times cobrarán por el acceso a los contenidos digitales.

En España, AEDE ha exigido que Google News asuma cambios radicales en su modelo de negocio y pague por usar contenidos de los diarios. El buscador se aprovecha del trabajo de los periódicos para agigantar su facturación, mientras que las cabeceras no ven ni la sombra de los ingresos que genera la publicidad. Los motores de búsquedas y los agregadores de noticias "se reservan para sí el grueso de los ingresos publicitarios, de manera que los editores creadores de estos contenidos solo acceden a unos ingresos marginales", asegura Benito.

Google parece estar en el epicentro del cambio. Se ha convertido en un embarazoso problema para los medios de papel, aunque hay quien piensa que la crisis de los diarios es externa a la prensa. "Es un cambio de paradigma de la sociedad, que vive otras necesidades informativas. Me preocupa pensar que pueda perder su papel como mediador", dice Amaral, consciente de que "si la prensa pierde su fuente de financiación, no tendrá fuerza para mediar entre el poder y la sociedad".

Autor:   Rosario G. Gómez

Por qué Linajes Celulares?

¿Por qué Linajes Celulares?

En el desarrollo de un ser vivo el zigoto, que es una única célula, debe dividirse repetidas veces hasta llegar al número total de células que compondrán al organismo completo. Además, ese proceso de proliferación celular debe coordinarse de un modo perfecto con otro fenómeno independiente, la diferenciación, para que las células que van naciendo adopten la identidad correcta. Para complicar aún más este proceso, la diferenciación de las células en un tipo concreto debe de realizarse en el lugar apropiado de modo que la estructura a la que de lugar esté localizada en el sitio correcto. En los estudios de biología del desarrollo se ha intentado desde hace mucho tiempo cartografiar del modo más exacto posible qué células de un embrión son las que generan cada una de las estructuras adultas. Con la investigación acerca de loslinajes celulares se busca saber que estructuras es capaz de dar una célula a partir de cierto momento del desarrollo. De este modo se puede comprender más fácilmente cómo proliferación y diferenciación se coordinan en el desarrollo. Conocer de qué manera el linaje celular condiciona el comportamiento de las células es fundamental para entender la dinámica de crecimiento durante la formación de los tejidos.
Ya a principios del siglo XX Alfred Sturtevant realizó estudios en los que deducía la distancia a la que se encontraban en el embrión las células que daban lugar a las diferentes estructuras adultas (Sturtevant, 1929) iniciando así los estudios de destino celular en el desarrollo con el fin de determinar a partir de qué células embrionarias se origina cada estructura del adulto. Estas deducciones se basaban en la observación de individuos de Drosophila ginandromorfos; individuos con la peculiaridad de que parte de sus células tienen la información genética de una hembra y el resto tienen la información genética que correspondería a un macho debido a la pérdida (por vía natural o por que se induzca) de uno de los dos cromosomas X que se encuentran normalmente en todas las hembras de la especie. Dado que esta pérdida de uno de los cromosomas X sucede de modo aleatorio (no se puede elegir que células del embrión va a perder ese cromosoma) se puede deducir cuan cerca están las células en los estadios tempranos que originarán dos estructuras concretas en el individuo adulto. Si dos estructuras rara vez aparecen como macho al mismo tiempo indica que provienen de células que en el embrión, en el momento en que se generó el ginandromorfo, se encontraban ya distantes y diferenciadas entre si.  
En la década de los 60, aparte de realizar estudios de cartografiado de destino celular analizando ginandromorfos (García-Bellido y Merriam, 1969) siguiendo la línea abierta por Sturtevant, se desarrollaron en Drosophila melanogaster las herramientas genéticas que permitían marcar la descendencia de una célula única en el momento del desarrollo que se eligiera y así observar que destinos celulares era capaz de generar dicha célula. Gracias a esas técnicas (llamadas de recombinación mitótica) se consiguió profundizar en el establecimiento de los linajes celulares en los diferentes tejidos y momentos del desarrollo en este organismo modelo.
En los años 70 parte de estos estudios de linaje celular fueron realizados por el grupo de investigación formado por Antonio García-Bellido, Ginés Morata y Pedro Ripoll en Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Los estudios de linaje desarrollados por este grupo de investigación desembocaron en un descubrimiento que supuso una revolución dentro del campo de la Biología del Desarrollo. El descubrimiento de la división de los organismos enCompartimentos de Restricción de Linaje. Este descubrimiento se pudo hacer gracias a que generaban en distintos momentos del desarrollo embrionario y larvario la pérdida en una célula de una mutación que estaba presente en el resto de células del animal. Esta mutación es conocida como Minute y a los grupos de células que la pierden se les denomina clones Minute +. Las células hijas de aquella en la que se hubiera perdido la mutación tampoco serán mutantes y, al estar esta mutación asociada a un marcador visible, se puede observar que estructuras han podido formarse a partir de esa célula única.
Los individuos Minute- son fenotípicamente indistinguibles de los individuos con genotipo silvestre a excepción de que sus quetas son más finas y que tardan más tiempo en completar su desarrollo. Sus células se dividen a un ritmo más lento. Los, por aquella época, estudiantes de doctorado Ginés Morata y Pedro Ripoll bajo la dirección de Antonio García-Bellido observaron que los clones Minute + (que se dividen a un ritmo normal), crecían en el entorno Minute- (que se divide más lentamente) mucho más que el resto. Lo sorprendente de sus observaciones fue descubrir que esos clones, que en algunos casos eran capaces de ocupar media ala, quedaban restringidos siempre a la mitad anterior o a la posterior, pero que nunca cruzaban una línea invisible perfectamente recta que dividía el ala sin coincidir con ninguna característica morfológica. Esta división en compartimentos anterior y posterior se repite además en todos los segmentos de los que se componen los insectos. Unos años después, las investigaciones que realizaron Ginés Morata y Peter Lawrence en Cambridge demostraron que esa división se debía a que en el compartimento posterior se expresa un gen selector (engrailed) que nunca está activado en las células de origen anterior. Los compartimentos se definieron como unidades de linaje policlonal establecidos tempranamente en el desarrollo fundamentales para el desarrollo al servir de nodo de conexión entre  el linaje celular, la expresión génica y el patrón corporal (García-Bellido y cols., 1973; Morata y Ripoll, 1975; Morata y Lawrence, 1975).
Durante mucho tiempo los estudios de linaje celular en el desarrollo de los embriones de vertebrados han estado limitados por la falta de herramientas genéticas adecuadas. Uno de los objetivos del Proyecto CELDEV es solventar esas limitaciones desarrollando la técnica necesaria y aplicando los instrumentos adecuados. De este modo se podrá buscar en estos organismos un  conocimiento cada vez más profundo de los linajes celulares a lo largo de su desarrollo.
Referencias:
Sturtevant, A.H. 1929. The claret mutant type of Drosophila simulans: A study of chromosome elimination and of cell lineage. Z.Wiss. Zool. 135: 323-356.
Morata, G. y Lawrence, P.A. 1975. Control of compartment development by the engrailed gene in Drosophila. Nature 255: 614-617.
García-Bellido, A., Ripoll, P. y Morata, G. 1973. Developmental compartmentalization of the wing disc of Drosophila. Nat. New Biol. 245: 251-253.
García-Bellido, A. y Merriam, J.R. 1969. Cell lineage of the imaginal disc in Drosophila Gynandromorphs. J. Exp. Zool. 170: 61-75
Morata, G. y Ripoll, P. 1975. Minutes: Mutants of Drosophila autonomously affecting cell division rate. Dev. Biol. 42: 211-221.

La muerte de los periódicos llegará a partir de 2017


La muerte de los periódicos llegará a partir de 2017
La desaparición de la prensa es una de las cuestiones que suelen aparecer en la mayoría de los encuentros periodísticos y sobre él se viene escribiendo desde hace ya muchos años. Como en todos los debates, existen posturas más o menos pesimistas en torno al futuro de la prensa. En la línea de quienes ven clara la muerte de los periódicos impresos encontramos un reciente estudio que sitúa en 2040 la extinción de la prensa tradicional.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.06/11/2010
El informe, elaborado por Ross Dawson, especialista en este tipo de cuestiones, tiene dos apartados: una infografía sobre los países donde irá desapareciendo paulatinamente la prensa y un ideario con las razones que explican este proceso de extinción. En el primer capítulo, el estudio ve a los periódicos de Estados Unidos como las primeras víctimas del proceso. Les seguirán los de Reino Unido, Islandia, Canadá y Noruega. En el caso de la prensa española, según la investigación, ésta desaparecerá en el año 2024, junto a la de Nueva Zelanda, República Checa y Taiwán. Los más rezagados son los periódicos de Sudamérica, África y el sur de Asia, entre otros motivos porque éstas ahora están atravesando por uno de sus mejores momentos.

Sobre las causas que explican por qué se extinguirán los periódicos impresos, Dawson señala:
  1. El incremento del uso y de la función que se le atribuye a los teléfonos móviles;

  2. Relacionado con lo anterior, el aumento del consumo de tabletas y e-readers;

  3. Los cambios en los costes de producción e impresión de los periódicos;

  4. Se observa otras tendencias en la inversión publicitaria (las estadísticas apuntan a un traslado de la inversión a otros medios, especialmente Internet);

  5. Desarrollo de plataformas abiertas;

  6. La adopción de nuevos mecanismos de monetización;

  7. El desarrollo del papel digital
Para la realización de este estudio se han tomado en cuenta varios elementos como la penetración de los medios digitales, la situación demográfica de cada país, la política que desarrollan los gobiernos hacia la prensa, los programas de alfabetización con los que se cuenta, el comportamiento del consumidor, especialmente, su disposición a pagar por las noticias, el estado actual de la industria de los medios y la situación económica de cada país y su nivel de adopción tecnológica.

Francisco Fernández-Avilés: Pronto podremos ''producir'' un corazón en ocho semanas


Francisco Fernández-Avilés: Pronto podremos ''producir'' un corazón en ocho semanas
Entrevista a Francisco Fernández-Avilés, impulsor del uso células madre en pacientes con infarto agudo de miocardio.
FUENTE | La Razón digit@l06/11/2010
Pregunta. ¿Cuándo se convertirá en una realidad al alcance de los pacientes este proyecto?
Respuesta. Tenemos que hablar de, al menos, una década. Se trata de algo a largo plazo y no creo que esté listo en menos de cinco años. Durante un tiempo vamos a trabajar «in vitro», es decir, tan sólo a nivel de laboratorio y todo muy experimental. Tenemos que probar poco a poco la efectividad y la seguridad de cada paso antes de dar el salto a probar en modelos humanos. Primero hay que observar en animales y más tarde en personas.

P. Ponen al corazón como ejemplo en la presentación del laboratorio, ¿habrá espacio para otros «repuestos»?
R. Claro que está previsto que se reproduzca este modelo en otros órganos. Pero, como los responsables en España de esta iniciativa, igual nuestros homólogos en EE.UU. -la doctora Doris Taylor- tenemos una formación de base en cardiología, el corazón es la víscera que mejor y con más detalle conocemos, por eso hemos empezado con ella.

P. ¿Podría poner algún otro ejemplo?
R. Contamos con personal investigador que conoce otros órganos. También dentro del proyecto contemplamos la posibilidad de riñones, páncreas e hígados, entre otros. Y hemos de decir que el corazón es el órgano más complicado.

P. ¿Cuál sería el que menos tiempo tardaría en «crearse»?
R. No soy un especialista en ese campo, pero creo que el más sencillo y rápido es el hígado.

P. Una vez estandarizado el proceso, ¿cuánto tiempo llevaría la fabricación de un órgano?
R. Con el corazón tardamos entre tres y cuatro días en «descelularizar» y casi ocho semanas en «recelularizarlo» con las células madre del futuro receptor. En otros órganos este proceso se puede reducir a un día en el primer caso y a menos de cuatro semanas en el segundo paso. En total, entre dos y tres meses.

P. ¿Qué ventajas tendrá este nuevo sistema para los futuros receptores de un trasplante?
R. En realidad, dentro de unos años, cuando esto sea posible, una persona esperará menos de lo que tarda un trasplante hoy en día en recibir el nuevo órgano. Además, contará con la seguridad de que tendrá sus propias células, lo que disminuye y borra las posibilidades existentes de rechazo.

P. ¿Se elimina al donante de la cadena de los trasplantes?
R. Ya no dependeremos tanto, pero no será prescindible.

Monalisa_Botero

Finalmente por hoy

Chica con aretes de perla




museo virtual



Les recuerdo busquen en el blog : museo virtual, más de 1500 artistas, simplemente magnifico



Niños contra niños: el bullying como trastorno emergente

Niños contra niños: el bullying como trastorno emergente


Cada vez son más los niños que llegan a la consulta con cuadros 
diversos que tienen como trasfondo un maltrato en el colegio. Se define la conducta bullying como la violencia mantenida, física o mental, guiada por un individuo en edad escolar o por un grupo y dirigida contra otro individuo también en edad escolar que no es capaz de defenderse a sí mismo en esta situación, y que se desarrolla en el ámbito escolar. En este tipo de conductas están implicados: el agresor, el agredido, el grupo de los propios escolares, la propia institución (profesores, equipos psicopedagógicos y equipos directivos) y las familias (la del agresor, la del agredido y las asociaciones de padres).El bullying es un tipo de trastorno que se puede incluir en alguna de las tipologías descritas por Terr para el trastorno de estrés postraumático en la infancia, en concreto en el tipo II o crónico y en el tipo III o mixto (crónico con fases de reactivación aguda). Estudios longitudinales relacionan la asociación entre haber padecido bullying en la etapa escolar y la posibilidad de estar incluidos en fenómenos de mobbing, la mayoría de las veces como acosado laboral. Sorprende en este tema el pacto de silencio que acontece entre los compañeros. La actitud de las instituciones escolares es percibida más tolerante con los agresores que con los sujetos víctimas delbullying.
An Pediatr (Barc). 2006;64:162-6.

Bullying

Bullying: la necesidad del abordaje multidisciplinario
pulse sobre visualizar documento
Las madres adolescentes tienen hijos más violentos
pulse sobre visualizar documento

Dálisis

Fármacos y diálisis
Dial Traspl. 2010;31:47-53
pulse sobre visualizar documento


Estrategias en la profilaxis y el tratamiento de la malnutrición en diálisis peritoneal. Un problema infradiagnosticado

Dial Traspl.2009; 30(03) :93-9
pulse sobre visualizar documento

Actitudes frente a la infección en diálisis

Dial Traspl.2010; 31 :89.e1-e12
pulse sobre visualizar documento

Derecho médico

En esta sección de, aportaciones a Revisiones_bibliográficas,  publicare trabajos o comentarios originales que me sean enviados, que abarquen el espectro cultural, médico y/o tecnologico, en esta ocasión publico sobre cuestiones legales en medicina, contando con la valiosa colaboración del dr Roberto Hernandez, quien ademas de ser médico especialista es un abogado, aquí presentando sus primeros comentarios


Roberto Hernandez El conocimiento razonado, madurado, partiendo del bagaje previo, propio y estructurado. Recibe la información nueva como complemento y parte fundamental, la hace útil, aun distante de ser en ese momento optima para aplicar esa información a la que nos referimos. Pero citando a Ortega y Gasset "no existe el conocimiento innato" quiero sustentar y abro a las opiniones personales y muy validas, de que es el resultado de un proceso. Por lo que a mi concierne, una aptitud abierta y receptiva con fuentes de información.


Roberto Hernandez 
En lo que concierne a la responsabilidad profesional, el codigo penal tipifica los delitos de prevaricación para los abogados y el mal ejercicio profesional para los profesionales de la medicina. Son pocas las profesiones cuya mala práctica esta sancionada por el Codigo Penal. La Reforma Penal de Junio de 2008 establece que el todo procesado debe ser defendido por un abogado especialista en derecho Penal y no solo persona de su confianza, así se asegura la garantia de defensa que la Constitución otorga, artículo 20 y el artículo 154 del Código Federal de Procedimientos Penales.

Criterios de derivación

Criterios de derivación desde atención primaria a atención especializada del paciente diabético
pulse sobre visualizar documento
Criterios de derivación a consulta de nefrología hospitalaria desde la atención primaria
pulse sobre visualizar documento
Criterios de derivación desde atención primaria a atención especializada de pacientes con osteoporosis
pulse sobre visualizar documento
Criterios de derivación en hiperplasia benigna de próstata para atención primaria
pulse sobre visualizar documento
Criterios de derivación del paciente con cefalea desde Atención Primaria a otro nivel asistencial
pulse sobre visualizar documento
Criterios de derivación desde atención primaria a atención especializada de pacientes con dislipemia
pulse sobre visualizar documento

Unidad de diagnóstico rápido en un hospital de tercer nivel. Estudio descriptivo del primer año y medio de funcionamiento

Unidad de diagnóstico rápido en un hospital de tercer nivel. 
Estudio descriptivo del primer año y medio de funcionamiento

M Rubio-Rivas.  A Vidaller.  R Pujol i Farriols.  R Mast. 
Rev Clin Esp. 2008;208:561-3
pulse sobre visualizar documento