sábado, 6 de octubre de 2012

Bibliotecas. Alerta


La Biblioteca Pública de Arroyo de la Miel incorpora 800 novedades ...
Guía de Benalmádena
Benalmádena 02/10/2012- La Biblioteca Pública de Arroyo de la Miel ha incorporado las últimas novedades para la temporada de otoño, que ascienden a cerca de 800 documentos dirigidos a todas las edades, abarcando tanto propuestas para adultos ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
Guía de Benalmádena

Badalona cuenta con una nueva biblioteca, pero está vacía
La Vanguardia
Badalona cuenta con un Plan de Bibliotecas, elaborado entre el Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona, que prevé la creación de tres nuevos equipamientos y la ampliación de tres de las cinco bibliotecas ya existentes. En el año 2025, Badalona ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
La Vanguardia


Las editoriales catalanas presentarán sus novedades en las ...
ABC.es
Las editoriales catalanas presentarán sus novedades directamente en las bibliotecas, según recoge el Proyecto 10 x 10, que impulsa el departamento de Cultura de la Generalitat. Cultura ha informado de que la iniciativa pretende mejorar los ...
Ver todos los artículos sobre este tema »


Las bibliotecas de Colmenar Viejo presentan su programación de ...
SER Madrid Norte
Talleres literarios para niños, cine y cuentacuentos infantiles, Club de Lectura juvenil y Libro Fórum, son algunas de las propuestas de las tres bibliotecas municipales para este octubre. Una oferta a la que se suma la exposición bibliográfica “Series ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
SER Madrid Norte



Se dio inicio formal a la semana de las bibliotecas escolares
El Patagonico
Se dio inicio formal a la semana de las bibliotecas escolares. La Biblioteca Pedagógica N° 4 y las Bibliotecas Escolares de Comodoro Rivadavia de Comodoro Rivadavia empezaron hoy con la concreción de diversas actividades en el marco del mes ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
El Patagonico


Las 100 mil casas gratis tendrán bibliotecas donadas por MinCultura
RCN Radio
A partir de marzo, cuando se espera que empiecen a entregar gradualmente parte de las 100 mil casas gratis, también se hará entrega de una biblioteca para cada una de esas casas. El convenio, firmado entre los ministerio de Cultura y Vivienda ...
Ver todos los artículos sobre este tema »



Trescientos congresistas se darán cita en el VI Congreso Nacional ...
Radio Arlanzón
Alrededor de trescientos congresistas se darán cita en el Fórum Evolución, del 9 al 11 de octubre, en el VI Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, bajo el lema “Memoria individual, patrimonio global, un evento convocado por la Dirección General de ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

Reos de centro penitenciario de Santa Cruz cuentan con moderna ...
Diario El Tipógrafo
Tras una inversión que superó los 23 millones de pesos, se inauguró una moderna biblioteca en el penal de Santa Cruz, la segunda de las tres perteneciente al proyecto “Leer Te Hace Libre”. Desde el 2009, la Defensoría Penal Pública de la Región de ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

La tele-rehabilitación emerge en aras de un paciente más autónomo y mejor controlado


La tele-rehabilitación emerge en aras de un paciente más autónomo y mejor controlado
1 / 2
Jesús Castillo, director gral. de Contenidos; José Escribano, del Hª Verge de la Cinta de Tortosa; Ana Cerezuela, del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Sant Pau; Helena Bascuñana, jefa del citado servicio; Santiago Alcobé, paciente; Gloria Tapias, directora de RR.II. de Ipsen; Cristina Linares, dpto. Marketing de Ipsen; Álex Trejo, de Onsanity Solutions; y Josep M.Monguet, profesor de la UPC.
Showing image 1 of 2
CECILIA OSSORIO / BARCELONA
viernes, 05 de octubre de 2012 / 19:00
n Proyectos como eSpasti, dirigidos a rehabilitar la espasticidad, permiten una evaluación muy objetiva y motivan el cumplimiento
n La falta de proactividad en el uso de Internet y las inercias del sistema sanitario pueden ser limitantes a la hora de implantar estos programas
Para Bascuñana, la teleasistencia ha provocado la aparición del concepto "hija alfa", apoyo clave del paciente
Los expertos señalan que falta más colaboración abierta entre el sistema de salud y la industria farmacéutica
En la actualidad, no cabe duda de que la telemedicina empieza a suponer un cambio de paradigma en la atención sanitaria a pacientes crónicos, pues permite un contacto continuado con sus equipos médicos de referencia, optimizando el control de su enfermedad. Los expertos coinciden en que la tecnología solo ha dado los primeros pasos en relación a todo lo que podrá aportar en salud, para prestar los servicios gestionando tiempo y espacio de forma más eficiente. De la situación actual del concepto de E-Salud y de los retos de un futuro próximo se trató durante el Café de Redacción organizado por el Grupo Contenidos en la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona.
Para Bascuñana, la teleasistencia ha provocado la aparición del concepto "hija alfa", apoyo clave del paciente
Los expertos señalan que falta más colaboración abierta entre el sistema de salud y la industria farmacéutica
Una de las ramas de la telemedicina es la tele-rehabilitación (tele-RHB), aún poco extendida, si bien en España están surgiendo iniciativas pioneras, como el proyecto eSpasti, liderado por el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y la compañía Ipsen, y diseñada por Onsanity, una startup creada por ingenieros formados en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).
Este proyecto, destinado a optimizar la rehabilitación de los pacientes con espasticidad, nació con la intención de solventar una serie de necesidades. "La situación actual impide que podamos hacer una evaluación del paciente correcta y homogénea. Y también se debe mejorar la motivación y la adherencia del paciente a los ejercicios asociados al tratamiento", explicó Ana Cerezuela, del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital de Sant Pau, recalcando que este proyecto no pretende sustituir al tratamiento ni la relación con el paciente, sino que evalúa y refuerza las terapias asociadas al tratamiento con toxina botulínica para espasticidad.
Gracias a la informatización de las numerosas escalas de evaluación, que no se pueden llevar a cabo en la atención directa en la consulta debido al limitante del tiempo, "ahora contamos con un histórico de datos del que no disponíamos", puntualizó Helena Bascuñana, directora del citado servicio. Además, aunque cambie el profesional que atiende al paciente, las evaluaciones serán "muy objetivas", añadió Cerezuela.
Ventajas e inconvenientes
Una de las principales trabas que la teleasistencia encuentra en la actualidad es el uso de Internet por parte del paciente. "Si el paciente no tiene ADSL en casa y no utiliza el correo electrónico, de entrada no es un buen usuario de ningún sistema de telemedicina que no sea el teléfono", señaló Bascuñana. Hoy en día, el consumo de Internet en España es, en franjas desde los 25 a los 54 años, de alrededor del 70 por ciento; y del 98 por ciento por debajo de los 24 años.
Sin embargo, la experta hizo alusión al concepto de "hija alfa", el término que han adoptado, debido a la mayoría femenina en este ámbito, para designar al familiar que suple las funciones que el paciente no puede hacer, siempre con el objetivo de no tener que desplazarse. Otro limitante pasa por los médicos, pues "nadie les enseñó telemedicina", y a pesar de ser usuarios de Internet, en muchas ocasiones los profesionales no son proactivos para ayudar a sus pacientes realizando más funciones además de contestar correos electrónicos.
Por otro lado, no existe buen control legal ni protección de datos en ese sentido, pues "la tecnología avanza mucho más deprisa de lo que avanza la justicia", aseveró Bascuñana. Sin embargo, las ventajas de este sistema no quedan enmascaradas por los inconvenientes, como la medición más objetiva de los resultados de los pacientes y la posibilidad de desarrollar medicina predictiva basada en la tecnología. "Tenemos a los pacientes mucho mejor controlados. En la consulta no hay tiempo físico para facilitar al paciente todas las escalas necesarias para una medición óptima de parámetros. La ventaja es una medición mucho más objetiva que nos permitirá generar modelos matemáticos predictivos, de los que ahora no disponemos", afirmó Bascuñana,
Para José Escribano, médico rehabilitador del Hospital Verge de la Cinta de Tortosa (Tarragona) y participante en la investigación, la valoración correcta del paciente que recibe toxina botulínica para tratar su espasticidad es lo más complicado, y por eso considera importante esta herramienta, que además "centra al paciente como eje del sistema, a la vez que lo extrae del contexto del hospital". A su juicio, si bien hasta ahora ha existido una marcada cultura de atención sanitaria presencial, en la que se toca y se palpa al paciente, con la telemedicina se realiza un seguimiento mucho más continuo del paciente. "Creo que el paciente se siente más atendido, hay una relación mucho más directa", apuntó.
Josep Maria Monguet, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, impulsor de este programa de rehabilitación junto con el equipo del Sant Pau, celebró la "relación productiva" entre médicos e ingenieros, a la hora de racionalizar mucho más, y hacer el sistema sanitario más operativo y eficiente. "Las tecnologías ayudan porque registran todo lo que sucede. Esto provocará la entrada a otro paradigma, pero será lento debido a las inercias del sistema", declaró. A su juicio, la inercia del sistema sanitario es un limitador genérico, y ejemplificó que el coste del transporte y los traslados son varias veces superiores al de la atención sanitaria, y es algo que no se plantea seriamente. En su opinión, en el sistema de salud falta mucha colaboración abierta. "El sistema de salud y la industria farmacéutica tienen que engranar mucho más para aumentar la eficiencia", subrayó.
Por su parte, Gloria Tapias, directora de Relaciones Institucionales de Ipsen, manifestó que "se pueden lograr muchas cosas cuando se aúnan objetivos comunes con los pacientes y los sanitarios, incluso con la Administración". A este respecto, según matizó, si bien están abiertos a cualquier proyecto de E-Salud que este les encaja especialmente porque la suma de la toxina utilizada y el proceso teleasistido contribuyen en la misma dirección a la minimización de costes del proceso rehabilitador y, por tanto, aportan eficiencia al sistema a la vez que una buena atención al paciente desde su domicilio.
Concepto 'living-lab'
El diseño de eSpasti se ha realizado bajo el paraguas del living-lab, un concepto "basado en el diseño incremental, implicando a todos los usuarios", según explicó Monguet. Como detalló Bascuñana, han invitado a los hospitales españoles, a médicos y a pacientes a participar en el diseño del proyecto, ofreciéndoles la opción de probarlo y evaluarlo.
Así, la primera parte del ensayo es un estudio de casos múltiples para una valoración. "En ese proceso hay una espiral de mejora continua, donde los pacientes y los médicos nos ayudan y realizan críticas constructivas". En esta primera fase están involucrados siete hospitales y 13 pacientes, aunque acabarán reclutando a 17 pacientes.
A continuación, llevarán a cabo un ensayo clínico cruzado desde el Hospital Sant Pau comparando la telemedicina con la terapia habitual en el hospital, "que la mayoría de las veces es ninguna, porque no se puede", apostilló Bascuñana. Y, por último, se realizaría un ensayo clínico cruzado en un estudio multicéntrico nacional.
El fin último del proyecto es realizar un organigrama de medición del progreso del paciente en cuanto a la espasticidad del miembro inferior tratado con toxina botulínica tipo A (BoNT-A), en términos de autonomía, marcha y ejercicios en casa. Las hipótesis de las que parten pasan por avalar la utilidad de las medidas de resultado planteadas (escalas), mostrar al paciente la adherencia real a las terapias, y demostrar que el abordaje de la espasticidad mediante telemedicina en la valoración del efecto de la toxina es, al menos, equiparable en resultados con la valoración directa en la consulta.
Como prosiguió Bascuñana, "el paciente con voluntad para hacer la rehabilitación en su domicilio, lo hará igualmente, pero de forma más cómoda, porque tendrá un modelo. Y el que no tiene intención de realizarlos, puede verse incentivado por el programa". Así, se han realizado numerosos estudios en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y se ha visto que el seguimiento, incluso telefónico, mejora la adherencia a los tratamientos. "Entonces, hemos generado una herramienta que, además de servirnos para evaluar, nos sirve para asegurar la adherencia", reclama.
Santiago Alcobé, afectado por ictus, es un paciente activo que, como destacaron los expertos, está ayudando al desarrollo del proyecto. Alcobé, astrofísico que ejerció como profesor de cálculo en la UPC, cree en las nuevas tecnologías y, además de valorar muy positivamente la posibilidad de rehabilitarse sin tener que desplazarse, escribe el blog Diario de un afectado por ictus. "Yo me siento muy atendido, y soy consciente de que algún profesional lee y controla la información que se pone al servicio del paciente", declaró.
Como añadió Cerezuela, "el desarrollo de esta herramienta pretende orientar a los pacientes con documentación e información de calidad. Y además, convertirse en una herramienta de transparencia, porque el médico necesita saber el evolutivo y para el paciente es fundamental, pues se logra un feedbackimpresionante".
Telemedicina en España
A la hora de estudiar las posibilidades de implantación de este tipo de tecnología en España, Monguet hizo alusión a que el sistema de salud tiene una demanda atomizada, incluso por hospitales. "Eso tiene un coste tremendo, porque se van repitiendo estructuras de compras. No podemos pensar en clave de mercado español, sino que hay que apuntar a todo el mundo. El sistema de salud español es muy bueno desde el punto de vista profesional, que permite ensayar y desarrollar los sistemas, pero también hay que pensar en expandirse", indicó Monguet.
Bascuñana recordó que, en Estados Unidos, el presidente Barack Obama potencia los servicios de teleasistencia con un crecimiento anual de al menos un 25 por ciento, y existe incluso ley para la facturación, algo que en nuestro país no ocurre. "En proyectos como este no hay punto negativo. Que las administraciones o los agentes involucrados no se sumen a estas iniciativas supondría perder la oportunidad de participar en proyectos que hacen la sanidad más sostenible, y mejoran la calidad de vida de nuestros pacientes", valoró Tapias, advirtiendo de que en España uno de los principales problemas en este sentido es que la mayoría de los hospitales no tienen implementada la historia clínica electrónica.
En términos de recursos, en el proyecto eSpasti trabajan con la tecnología disponible en la actualidad, es decir, el móvil y el ordenador personal. Por ello, se hizo hincapié en que la tecnología que están empleando está disponible en el mercado desde hace 20 años. "Por tanto, la barrera no es la tecnología, sino nuestra capacidad para implementarla y usarla", aclaró.
Sin embargo, añadió que "el tiempo corre a nuestro favor", pues la tecnología disponible es cada día un poco más amplia. De hecho, Monguet afirmó que, para el año 2020, la media de líneas de conexión por persona podría ser de 10. Por tanto, no se trata tanto de un problema de hardware, sino "de expansión de redes para dar cabida a los flujos informativos".
Josep Maria Monguet
Profesor de la UPC. "Mi percepción es que el sistema sanitario y la industria farmacéutica tienen que engranar mucho más para aumentar la eficiencia. Sería necesaria más colaboración abierta. La industria necesita de la investigación del sistema de salud"
Helena Bascuñana
Jefa Rehabilitación Sant Pau. "Con los programas de telemedicina tenemos a los pacientes muy bien controlados. La gran ventaja es una medición mucho más objetiva. Eso favorecerá la generación de modelos matemáticos que nos permitan predecir"
Ana Cerezuela
Rehabilitadora del Hospital Sant Pau. "El desarrollo de este proyecto pretende orientar a los pacientes con documentación de calidad. Y además, convertirse en una herramienta de transparencia, que brinda un clarofeedback entre médico y paciente"
José Escribano
Rehabilitador Hospital Verge de la Cinta de Tortosa. "Esta herramienta logra efectuar una correcta y objetiva valoración del paciente que recibe toxina botulínica para tratar su espasticidad. El paciente se siente cómodo y mejor atendido, y lo hace fuera del contexto del hospital"
Santiago Alcobé
Paciente del Hospital Sant Pau de Barcelona. "Las personas con movilidad reducida tenemos problemas para desplazarnos. Así que todo lo que sea poder hacer rehabilitación o terapia sin movernos de nuestro hogar es más cómodo y positivo. Yo me siento muy atendido"
Gloria Tapias
Directora de Relaciones Institucionales de Ipsen. "En proyectos de E-Salud tan claros como éste, en el que no existe ningún punto negativo, el hecho de que las administraciones y todos los agentes involucrados no se sumen supondría una pérdida de oportunidad"
Marina Tirado
Jefa del Servicio de MFRHB (Medicina Física y Rehabilitación) del Hospital Carlos Haya de Málaga. "La tele-rehabilitación es una herramienta de un enorme potencial. La demanda creciente de servicios de rehabilitación (por prevalencia de secuelas de todo tipo, envejecimiento y procesos crónicos), de restricción económica y, por tanto, la necesidad de eficiencia, orienta al desarrollo de estos proyectos como forma de garantizar la accesibilidad y la adherencia a nuestros programas, a coste razonable, en un marco de I+D"
Inmaculada García
Jefa de servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Virgen de las Nieves de Granada. La tele-rehabilitación en general (y en la espasticidad en particular) es uno de los campos futuros de desarrollo de nuestra especialidad. La dinámica social, el avance científico en el mundo de las comunicaciones y la evolución de la sanidad confluyen haciendo que el desarrollo de estos programas sea una realidad que facilita el tratamiento de nuestros pacientes, y con un especial interés en todas las patologías de evolución crónica
Lourdes López
Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander. "Este nuevo modus operandi supone una oportunidad para mejorar la comodidad del paciente y terapeuta, reducir costes y mejorar la calidad de la asistencia. La plataforma TRHLAB nos ayuda a disminuir la variabilidad clínica, facilita el seguimiento y la evaluación, además de promover la colaboración del paciente y la implicación del cuidador. Compartir online nuestra experiencia con otros especialistas resulta muy interesante"

Intubación orotraqueal

Depresión respiratoria postoperatoria con pregabalina: una serie de casos y un algoritmo de decisión preoperatoria

Depresión respiratoria postoperatoria con pregabalina: una serie de casos y un algoritmo de decisión preoperatoria


Postoperative respiratory depression with pregabalin: a case series and a preoperative decision algorithm.
Eipe N, Penning J.
Department of Anesthesiology, the Ottawa Hospital, Ottawa, Ontario, Canada. neipe@toh.on.ca
Pain Res Manag. 2011 Sep-Oct;16(5):353-6.
Abstract
Pregabalin is gaining popularity in the perioperative period for its usefulness in treating neuropathic pain and its apparent opioid- sparing effect. The present report describes the perioperative course of three patients who received pregabalin and experienced significant respiratory depression in the postoperative period. All three patients consented to the report and publication of the present case series. The first patient was elderly with borderline renal dysfunction. She experienced respiratory arrest in the immediate postoperative period following a craniotomy for tumour excision. The second patient presented with severe respiratory depression 12 h after receiving a spinal anesthetic for joint replacement, and was later found to have clinically significant obstructive sleep apnea. The third patient, who was an otherwise healthy elderly individual on benzodiazepines for anxiety, experienced respiratory arrest in the postanesthesia care unit after an uneventful anesthesia for lumbar spine decompression. All of these patients were treated successfully with standard resuscitation measures. Although other causes of respiratory depression in these patients were considered, there appears to be an association between pregabalin and this complication. The present article briefly reviews the evidence regarding the perioperative use of pregabalin. Based on the authors' experience and the available evidence, they believe that pregabalin may be useful in the management of acute pain in carefully selected patients undergoing certain surgeries. A clinical algorithm has been developed to guide the perioperative use of pregabalin. This algorithm may be helpful in increasing the safety of perioperative pregabalin use.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3206785/pdf/prm16353.pdf


http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3206785/


Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org


viernes, 5 de octubre de 2012

2do Curso Online 2012 "Pediatría, consultas frecuentes con una mirada integral

Estimado Colega:

Le informamos la publicación de la *7ma clase* y lo invitamos a participar
del* 2do Curso Online 2012 "Pediatría, consultas frecuentes con una mirada
integral".* El mismo es totalmente *gratuito.*

"El curso constituye un conjunto de charlas dictadas por reconocidos
colegas, sobre diferentes patologías de consulta frecuente en

la pediatría, con una mirada integral enfocada en cada patología desde su
diagnóstico hasta su tratamiento.

Los temas escogidos sobre los cuales se profundizará permitirán, a los
profesionales que realicen el curso, acceder a importante

y actualizada información".

*Acceda* al curso para poder ver el contenido de cada clase, completar las
auto evaluaciones para poder acceder al certificado y realizar las
consultas que surjan del material publicado en cada entrega.

Si ya participó de nuestro 1er Curso Online solo deberá utilizar su *dirección
de correo electrónico *(e-mail) como usuario y su *matrícula *como
contraseña.

Si es un *nuevo usuario* sólo deberá completar la *ficha de
inscripción*que figura en el menú ingresando a
*www.cursopediatria.com.ar <http://link.fromdoppler.com/mwBe/gjdxcx/ebcaw/a>
*

Clase Actual
------------------------------
Clase 7:
Quemaduras I. Tratamiento integral.
Dra. Viviana Altinier. <http://link.fromdoppler.com/mwBe/gjdxcx/ebcax/a>
Clases Anteriores
------------------------------
MÓdulo TÍtulo 1 Tratamiento de las parasitosis
intestinales.<http://link.fromdoppler.com/mwBe/gjdxcx/ebcay/a>
2 Constipación, una epidemia
programada.<http://link.fromdoppler.com/mwBe/gjdxcx/ebcaz/a>
3 Dermatitis del pañal.
<http://link.fromdoppler.com/mwBe/gjdxcx/ebcaA/a> 4 Cuidados
diarios del niño con dermatitis del pañal
complicada.<http://link.fromdoppler.com/mwBe/gjdxcx/ebcaB/a>
5 Consecuencias de anemia ferropénica en
niños.<http://link.fromdoppler.com/mwBe/gjdxcx/ebcaC/a>
6 Acné en adolescentes. <http://link.fromdoppler.com/mwBe/gjdxcx/ebcaD/a>

©Todos los derechos reservados
Unsubscribe <http://unsubscribe.fromdoppler.com/mwBe/gjdxcx/b> from this
list | Update <http://update.fromdoppler.com/mwBe/gjdxcx/b> My Profile
Andromaco
- Pediatria | Ricardo Gutierrez 3091 | Olivos - Buenos Aires | 1636

Apple y Amazon no permiten legar las canciones y libros adquiridos por sus clientes

Apple y Amazon no permiten legar las canciones y libros adquiridos por sus clientes

El debate sobre la transmisión de bienes culturales enfrenta a compañías y usuarios
Toda una vida escudriñando en cubetas de tiendas de vinilos de segunda mano y clasificándolos obsesivamente en la estantería de casa acaban creando un patrimonio considerable. Hoy es un poco distinto. El obseso coleccionista, también el melómano corriente, compra rarezas, novedades y recopilaciones en tiendas digitales percutiendo el dedo índice sobre el ratón. El almacenamiento de música solo termina cuando al enfermo (reconozcámoslo, el coleccionista es carne de psicoanálisis) le sobreviene la muerte. Pero en ese interminable proceso de acopio siempre subyació un secreto anhelo de trascendencia: legar aquel tesoro a un heredero o, por qué no, a una fundación con el nombre de uno. El interesado debe saber que si la compra se ha hecho a través de la tienda de Apple, su obra magna se irá al otro barrio con él. Y lo mismo le sucederá a su biblioteca adquirida en Amazon. Usted ya no es propietario de un bien, simplemente el mero usuario de un servicio.

Toda esta regulación, reseñada en la letra pequeña de las condiciones legales que uno acepta al comprar en el opaco mundo de las tiendas digitales, ha vuelto a generar un debate cuando elSunday Times publicó la noticia de que el actor Bruce Willis pensaba demandar a la empresa de la manzana por el asunto. Supuestamente, el protagonista de la Jungla de cristal llevaba gastada una fortuna en música comprada en iTunes y quería que sus tres hijas pudieran heredarla cuando él faltase. La noticia fue parcialmente desmentida por la mujer del actor en Twitter, pero para entonces el debate sobre las condiciones de las transmisiones de herencias culturales ya estaba servido.

Uno ya no compra cosas, solo el derecho a usarlas. Algo muy estadounidense, pero de difícil asimilación en países como España. la filosofía empresarial, más allá de una protección contra la piratería al borde de la ley, no está clara. Porque Apple no da explicaciones. Ni de esto, ni de la mayoría de asuntos sobre los que se le inquiera que no tengan que ver con sus lanzamientos comerciales. "No tenemos una persona especialista que pueda hacer estos comentarios. No hacemos comentarios sobre este tipo de cosas. Yo preferiría que no. No tengo un comentario”. Paco Lara, responsable de comunicación de Apple, responde así a la pregunta sobre por qué la empresa de la que es portavoz actúa de este modo.

Amazon solo remite, a través su agencia de comunicación, un párrafo con las condiciones legales para usuarios: “Salvo que se indique específicamente lo contrario, no podrá vender, alquilar, distribuir, emitir, otorgar sublicencias, ni de algún otro modo, asignar ningún derecho sobre el Contenido Digital o parte del mismo a terceros [...]”. Sobre por qué se aplican esas condiciones, ni palabra. Qué sucedería con nuestra biblioteca si los servidores o las propias empresas que prestan este servicio se fueran al traste, tampoco lo sabemos.

La música o libros que compramos pertenecen a la cuenta del usuario mientras esté dada de alta. A veces pueden descargarse en otros dispositivos, pero siempre deben ir asociados a esa identidad. Amazon permite prestar los títulos adquiridos para Kindle, pero durante el periodo de tiempo que los tiene otra persona, desaparecen del dispositivo de su dueño (arrendatario). A cuya biblioteca, por cierto, dicha empresa tiene un inquietante acceso.

En junio de 2009, la compañía vendió por error dos ediciones de 1984 y Rebelión en la Granja de George Orwell publicados por una editorial que no tenía sus derechos en EE UU. Amazon entró en los dispositivos de sus clientes, borró los libros que no debía haber vendido y les devolvió el dinero. Rápido y aséptico como un asalto nocturno. Como si la editorial entrase en casa mientras dormimos, revolviese en nuestra biblioteca y dejase un cheque sobre la mesa, como dijo The New York Times. A fin de cuentas, todo un atentado contra la propiedad privada como se entendía en aquel mundo de los objetos al que pertenecimos. Amazon se disculpó.

“Es un desastre que otros no puedan disfrutar la biblioteca que has creado durante años. No quedará más remedio que dejar tu clave a los herederos. Pero es una barbaridad que creo que se mejorará en algún tiempo. A veces no damos la importancia que realmente tienen a estas cosas”, opina Fernando García, periodista especialista en ebooks y autor del blog Sin tinta. “El modo de distribución digital es distinto”, explica Paloma Llaneza, abogada experta en propiedad intelectual. “Son empresas con una jurisdicción diferente a la nuestra y las condiciones que firmamos están sujetas a un derecho extranjero. Internet es hoy un entorno de relaciones contractuales. El problema es que la posición negociadora de las partes no es la misma. Son conglomerados que imponen unas condiciones de prestación de servicio que decides si aceptas o no. Esto es un negocio basado en el concepto de modelo cerrado, es decir, solo podemos usarlos en sus dispositivos. Tu biblioteca está en sus servidores. Eso te hace dependiente del dispositivo y de la empresa y evitan problemas de derecho de autor. Algunos derechos de uso tienen contenido patrimonial y se pueden heredar. Pero la ley de propiedad intelectual no deja hacerlo en otros como las licencias de software”, añade Llaneza.

Al final, el tema desemboca en el recurrente debate sobre qué sucede con nuestras cuentas (correos, redes sociales, e-tiendas…) y toda la información que albergan cuando morimos. En la mayoría de casos (Facebook, correos…), y basado en el secreto de las telecomunicaciones, los familiares pueden darlas de baja sin tener acceso al contenido. Sucedió durante la Guerra de Irak, cuando muchos quisieron entrar en el correo de algún pariente fallecido en el conflicto y las empresas se lo denegaron. A lo sumo, empresas como Facebook permiten construir una suerte de macabro memorial del fallecido, pero lógicamente cancela todas las notificaciones (como el recordatorio del cumpleaños o invitaciones a fiestas) que le llegarían si viviera.

Las cuentas, al fin y al cabo, son de uso estrictamente privado e intransferible. Y todo lo que llevan asociado, también. La restricción ahorra problemas de piratería y multiplica los ingresos. Esa es la cuestión. Por eso si Apple descubre que el usuario de una cuenta (quien escucha las canciones, por ejemplo) no es la real o está compartiendo las canciones, puede liquidar el servicio.

Los bienes inmateriales, ya lo sabíamos, no se poseen, solo se disfrutan hasta el último aliento. Pero ni un día más allá.

Tecnología digital, Bibliotecas virtuales, Amazon, Apple, Libro electrónico,

Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/09/10/actualidad/1347304690_488599.html?goback=%2Egde_1865778_member_170499372

Sedación por no anestesiólogos

Sedación con propofol para CPR: ¿Un dilema? Observaciones desde una perspectiva anestesiológica


Propofol sedation for ERCP procedures: a dilemna? Observations from an anesthesia perspective.
Garewal D, Waikar P.
Department of Anaesthesia, St. George's Hospital, London SW17OQT, UK.
Diagn Ther Endosc. 2012;2012:639190. Epub 2012 Jan 5.
Abstract
Propofol sedation for endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP) procedures is a popular current technique that has generated controversy in the medical field. Worldwide, both anesthetic and nonanesthetic personnel administer this form of sedation. Although the American and Canadian societies of gastroenterologists have endorsed the administration of propofol by nonanesthesia personnel, the US Food and Drug Administration (FDA) has not licensed its use in this manner. There is some evidence for the safe use of propofol by nonanesthetic personnel in patients undergoing endoscopy procedures, but there are few randomized trials addressing the safety and efficacy of propofol in patients undergoing ERCP procedures. A serious possible consequence of propofol sedation in patients is that it may result in rapid and unpredictable progression from deep sedation to general anesthesia, and skilled airway support may be required as a rescue measure. Potential complications following deep propofol sedation include hypoxemia and hypotension. Propofol sedation for ERCP procedures is an area of clinical practice where discussion and mutual cooperation between anesthesia and nonanesthesia personnel may enhance patient safety.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3261459/pdf/DTE2012-639190.pdf


Sedación balanceada con propofol administrada por no anestesiólogos. La primera experiencia Italiana


Balanced propofol sedation administered by nonanesthesiologists: The first Italian experience.
Repici A, Pagano N, Hassan C, Carlino A, Rando G, Strangio G, Romeo F, Zullo A, Ferrara E, Vitetta E, Ferreira Dde P, Danese S, Arosio M, Malesci A.
Department of Gastroenterology, IRCCS Istituto Clinico Humanitas, Via Manzoni 56 20089 Rozzano, Milan, Italy. alessandro.repici@humanitas.it
World J Gastroenterol. 2011 Sep 7;17(33):3818-23.
Abstract
AIM: To assess the efficacy and safety of a balanced approach using midazolam in combination with propofol, administered by non-anesthesiologists, in a large series of diagnostic colonoscopies. METHODS: Consecutive patients undergoing diagnostic colonoscopy were sedated with a single dose of midazolam (0.05 mg/kg) and low-dose propofol (starter bolus of 0.5 mg/kg and repeated boluses of 10 to 20 mg). Induction time and deepest level of sedation, adverse and serious adverse events, as well as recovery times, were prospectively assessed. Cecal intubation and adenoma detection rates were also collected. RESULTS: Overall, 1593 eligible patients were included. The median dose of propofol administered was 70 mg (range: 40-120 mg), and the median dose of midazolam was 2.3 mg (range: 2-4 mg). Median induction time of sedation was 3 min (range: 1-4 min), and median recovery time was 23 min (range: 10-40 min). A moderate level of sedation was achieved in 1561 (98%) patients, whilst a deep sedation occurred in 32 (2%) cases. Transient oxygen desaturation requiring further oxygen supplementation occurred in 8 (0.46%; 95% CI: 0.2%-0.8%) patients. No serious adverse event was observed. Cecal intubation and adenoma detection rates were 93.5% and 23.4% (27.8% for male and 18.5% for female, subjects), respectively. CONCLUSION: A balanced sedation protocol provided a minimalization of the dose of propofol needed to target a moderate sedation for colonoscopy, resulting in a high safety profile for non-anesthesiologist propofol sedation.


http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3181443/pdf/WJG-17-3818.pdf

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3181443/



Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org


Biblioteca. Alerta

La biblioteca virtual de Google suma un aliado
InfoBAE.com
El buscador, a través de Google Books, ha digitalizado más 20 millones de libros mediante acuerdos con más de 40 bibliotecas de todo el mundo. Sin embargo, su plan de poner en línea millones de títulos se topó con la oposición de la industria editorial ...
Ver todos los artículos sobre este tema »


InfoBAE.com



Biblioteca restringe acceso a páginas pornográficas
El Sol de Yaquima
La biblioteca Regional del Valle de Yakima empezó a bloquear el acceso a sitios de internet con contenido pornográfico, luego de que miembros de la comunidad pidieron un control más estricto. Representantes de la biblioteca dijeron que un fallo ...
Ver todos los artículos sobre este tema »



Biblioteca digital Ceibal
Frente Amplio
“La digitalización de libros es una oportunidad para los niños que viven en el Uruguay disperso, llenos de soledades. Esos serán los más beneficiados. La nueva situación no igualará pero da oportunidades a mucha gente que de otra manera no las tiene.
Ver todos los artículos sobre este tema »
Frente Amplio


La Casa del Lector, el paraíso del libro impreso y digital
Lainformacion.com
Esta biblioteca digital coordinada por Antonio Rodríguez de las Heras, albergará así un gran fondo de obras que escriben en soporte digital. Esta biblioteca se articulará en tres espacios: El espacio digital ( la Red); el espacio electrónico ( las ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
Lainformacion.com



Las bibliotecas de Vícar programan una veintena de actividades ...
Novapolis
Una reunión del Club de Lectura Juvenil de Puebla de Vícar abrió en la tarde del martes las actividades programadas por el Servicio Municipal de Bibliotecas para este mes de octubre. Un total de dieciocho actividades que girarán en torno a los clubes ...
Ver todos los artículos sobre este tema »




Compran buses y camionetas y bibliotecas continúan desfasadas
LaRepública.pe
Sin embargo, el secretario general del Sindicato de Trabajadores Administrativos de la UNJBG, Juan Salazar Peñaloza, criticó la adquisición. "Compran buses y pintan la fachada, pero las bibliotecastienen libros desfasados y nadie se preocupa por ellas ...
Ver todos los artículos sobre este tema »




PP de L'Hospitalet denuncia el veto a diarios en las bibliotecas
La Vanguardia
El grupo municipal del PP en el Ajuntament de L'Hospitalet ha denunciado el "veto" a diarios como ABC, La Razón y La Gaceta en las bibliotecas de la ciudad, según ha informado a través de un comunicado. Según el concejal popular Javier Díez, "ninguna ...
Ver todos los artículos sobre este tema »


El Ayuntamiento de Cuenca considera "insuficiente" una aportación ...
Lainformacion.com
La concejala de Cultura y gerente de la Fundación de Cultura "Ciudad de Cuenca", Consuelo García, ha afirmado que la propuesta realizada por la Diputación de Cuenca, la Junta y el Gobierno de España en el seno de la Comisión Ejecutiva del Consorcio ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

La biblioteca González Garcés estrena un rincón para niños
El Ideal Gallego
La biblioteca Miguel González Garcés de O Burgo es una de las más activas en cuento a socios se refiere. Por este motivo, el Ayuntamiento de Culleredo ha decidido ofrecer un nuevo servicio a los vecinos del núcleo y mañana abrirá las puertas de la ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
El Ideal Gallego











Dirección de Bibliotecas - Tren de Imagenes - Hemeroteca - YouTube
Dirección de Bibliotecas - Tren de Imagenes - Hemeroteca.
www.youtube.com/watch?v=47iGHCLmRLg&amp;list...6...



Las bibliotecas no son necesarias si tienes Internet en casa ...
Eso es lo que han debido pensar los comerciales de ETB (Empresa de Telecomunicaciones de ...
www.julianmarquina.es/las-bibliotecas-no-son-necesarias-si-tie...

[Identidad Bibliotecaria] Una librería regala libros en Madrid



Está financiada por una ONG y suscripciones. Dicen que âes una receta para la crisis que la gente siga leyendo.

Libros Libres: así se llama la librería que abrió el 14 de septiembre en el barrio madrileño de Chamberí, y se llama así porque sintetiza la filosofía que impera en el lugar, donde quien quiera puede llevarse uno, dos, diez o cien libros gratis.



La iniciativa fue de la ONG española Grupo 2013 por la confluencia de dos hechos: los ejemplares que la organización acumulaba para enviar bibliotecas a Latinoamérica devinieron en un remanente importante, y un amigo estadounidense les contó sobre la existencia de The Book Thing of Baltimore, en Estados Unidos, una gran librería gratuita.



Todo esto lo cuenta Elisa Ortega, miembro de Grupo 2013 y una de las encargadas de atender la librería, en conversación telefónica con Clarín desde Madrid. Lo cuenta entusiasmada: hasta ahora la respuesta es muy positiva.La librería recibe, en promedio, entre 20 y 30 visitantes por día, en su mayoría jóvenes universitarios. Y recibe, también en promedio, 50 libros donados por día, en general por particulares, aunque algunas grandes editoriales respondieron a la convocatoria que Libros Libres hizo antes de abrir sus puertas y enviaron ejemplares de novedades, sin usar. Al momento, estima Ortega, hay entre 5 y 10 mil libros disponibles en el local, mientras varias cajas esperan ser clasificadas en el depósito.



Para que el proyecto sea autosustentable, cuenta Ortega, la ONG carga con parte de los costos e invita a que quienes quieran y puedan se conviertan en suscriptores. Ser suscriptor de la librería cuesta 12 euros al año; alquilar una película del videoclub âque también recibe donacionesâ cuesta 1 euro, y comprarla cuesta 2.



âPero lo hace el que puede, cuando puede, y pagando no tiene ningún beneficio extra por sobre el que no paga, el acceso está siempre abierto para todo el que lo necesiteâ, explica Ortega.



Con ese dinero la ONG cubre los 400 euros de diferencia entre el alquiler de una oficina que se rescindió y el del local en Chamberí, donde funciona también esa oficina, y el salario de la persona que trabaja allí los fines de semana âabre de lunes a lunesâ. El salario de los otros tres libreros lo cubre Grupo 2013, y hay además voluntarios que se ofrecieron a atender al público.

El inicio es auspicioso: para sostenerse durante todo 2013, la ONG estimó que necesitaba 365 suscriptores hasta fin de 2012, y en veinte días ya lleva 155. âMucha gente nos agradece por llevar a cabo esta tarea y algunos donan más dinero que los 12 euros pautadosâ, sostiene Ortega. Ayer, luego de que el diario El País difundiera la existencia de Libros Libres, llegaron correos electrónicos desde todo el país âagradeciendo que existiera algo así en Españaâ, dice Ortega, y agrega que desde varias ciudades, incluso sin acceso cotidiano al servicio, enviaron donaciones de dinero.



El momento en el que la librería abre, con novelas, poesía, teatro, literatura infantil y juvenil, catálogos de arte y fotografía y textos filosóficos, políticos y jurídicos, es âperfectoâ, según Ortega. España atraviesa una crisis social y económica durísima: más del 50 por ciento de los jóvenes están desempleados y los recortes presupuestarios se hacen sentir. âSe trata de una receta para la crisis el hecho de que la gente siga leyendo y que se forme un pueblo intelectualâ. Una receta a largo plazo y lejos de la ortodoxia que insiste en fallar.





Fuente. :http://www.clarin.com/sociedad/libreria-regala-libros-Madrid_0_785921525.html

Entrenamiento en Paliativos y Dolor en Guadalajara, México. 2012

Entrenamiento en Paliativos y Dolor en Guadalajara, México. 2012


El Hospital General de Occidente de la Secretaría de Salud Jalisco y la Universidad de Guadalajara, convocan a los anestesiólogos mexicanosinteresados en cursar la Especialidad de Medicina Paliativa y Dolor de dos años de duración con beca federal.
La recepción de documentos será de 8:30 a 14:00 hrs del 8 al 24 de Octubre. El examen de conocimientos es el 8 al 13 de noviembre y el dictamen de seleccionados el 23 de noviembre y publicación 30 de noviembre
Las plazas a concurso son 3. De manera importante es para los candidatos del sexo masculino CARTILLA MILITAR LIBERADA
Los interesados favor de accesar a las siguientes direcciones para los requisitos y la solicitud:
www.facebook.com/ssj.hgo.ens
correo: ens.inv.hgo@hotmail.com
Tel: 33 30306345

Dr. Guillermo Aréchiga Ornelas
Profesor Titular del Programa
Coordinador de Medicina Paliativa, H.H.O.
gmorechiga@hotmail.com









Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org