El caparazón: Cuanto más inteligentes, más proclives a sesgos cognitivos
|
Posted: 13 Jun 2012 11:40 PM PDT
El titular resulta contraintuitivo. Como casi todo lo que Daniel Kahneman, premio nobel y uno de los psicólogos más respetados de nuestro tiempo, nos cuenta enThinking Fast and Slow, uno de los libros que tengo casi terminado por el escritorio. Su propuesta, trabajada con Amos Tversky y otros psicólogos de la cognición humana, consiste en demostrar cómo de irracionales somos en el fondo, cómo de susceptibles a los más diversos errores cognitivos nos mostramos y cómo la mayor parte del tiempo nos dejamos llevar por el tipo de pensamiento rápido, superficial, aparentemente intuitivo que nos domina la mayor parte del tiempo.
Cuando nos enfrentamos a una nueva situación no evaluamos cuidadosamente la información ni realizamos complicados cálculos estadísticos sino que tomamos uno de los numerosos atajos cognitivos que suelen llevarnos a tomar decisiones erróneas.
Pues bien… un nuevo estudio en el Journal of Personality and Social Psychology que descubro en The New yorker sugiere que además, contra lo que pudiera parecer, la gente más inteligente es más vulnerable a este tipo de errores en el pensamiento.
La investigación consistía en pasar a 482 participantes un cuestionario con distintos problemas de sesgo clásicos, como los que podéis encontrar en el libro citado de Kahneman. Aquí un ejemplo de los que se citan en la investigación:
Los resultados eran sorprendentes y mostraban cómo la inteligencia, lo que los investigadores llamaban la sofisticación cognitiva y contra todas las críticas a Kahneman por investigar lo que muchos pensaban la psicología de la estupidez, correlacionaba con más irracionalidad. En concreto parece que la gente más inteligente era más vulnerable a los errores mentales comunes. La autoconciencia, además, no ayudaba… y los que eran más conscientes de sus propios fallos cognitivos no tendían a cometerlos en menor medida (precisamente, como veremos, porque estos son inconscientes)
Una de las posibles hipótesis está en considerar la fuerza del “meta-sesgo” de la tendencia natural a asumir que cualquier otra persona es más susceptible de cometer errores cognitivos que nosotros mismos. El denominado sesgo del punto ciego consiste en aquello de “ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio”, estableciendo una diferencia crucial entre cómo evaluamos a los demás y cómo nos evaluamos a nosotros mismos. En este sentido, cuando consideramos las elecciones irracionales de un extraño nos vemos obligados a confiar en información comportamental, vemos sus fallos desde fuera y somos capaces de detectarlos, pero cuando nos valoramos a nosotros mismos elaboramos las cosas de forma introspectiva. Siendo los motivos de los sesgos mayoritariamente inconscientes, son elusivos precisamente a eso, a la introspección, al autoanálisis y la inteligencia.
Si unimos lo anterior a lo que explicábamos en un post reciente sobre la ignorancia como gran creadora de historias, veremos claramente cómo la introspección puede incluso ser perjudicial, cegando y ayudando a construir historias más elocuentes pero erróneas a la gente con mayor puntuación en los tests.
¿Se aplica al autoconocimiento más que a cualquier otra forma de conocimiento la máxima socrática de “solo sé que no sé nada” o la sensación subjetiva de que cuanto más se sabe mayor es la sensación de que queda mucho por conocer? Puede que cuanto más intentemos conocernos a nosotros mismos más nos alejemos de hacerlo…
La anterior sería una posible explicación pero habiendo leído a Kahneman hay detalles que no me cuadran. Según el autor, es infrecuente pero posible es la puesta en marcha de un sistema de pensamiento más reflexivo, consciente, racional que el primero, capaz de detectar los errores y de no cometerlos. Es probable que el tema no se aplique igual a la autoevaluación que a la ajena pero se me ocurre una última explicación para los resultados de la investigación y es que podría ser que todo se debiese a una cuestión de expectativas sobre la autoeficacia: conocida es la imprecisión de los sistemas de medición de la inteligencia (en este caso S.A.T. y la escala Need for Cognition, que mide la tendencia a implicarse y disfrutar del pensamiento), más desde que se mira a la misma desde un punto de vista simplista en tiempos de multi-inteligencias (de eso hablaremos en un ratito en La Red Innova). A pesar de ello el hecho de pasar un test clásico con buena puntuación genera unas expectativas acerca de uno mismo que pueden hacer a los que puntúan alto excesivamente confiados, procesando problemas con el sistema automático porque se valora que no vale la pena poner de marcha el otro, que se es lo suficientemente inteligente como para dejar que lo automático decia. La gente por debajo o en la media, sin embargo, no se confiaría y trabajaría duro, pondría en marcha los sistemas más “racionales” para resolver las cosas.
En fin… que surge de nuevo la educación emocional como clave. Todo dependerá del autoconcepto porque volviendo a un post anterior, no somos todo lo genios que nos dicen que somos y lo único válido es el valor del esfuerzo.
Además, lo decíamos hace tiempo sobre Gardner y las inteligencias múltiples, la globalización de los conceptos que vivimos nos traerá muchas más,diversas y justas formas de inteligencia… ¿Qué pasará con el talento en una sociedad-red en la que más personas y más diversas tienen más posibilidades, más independientes de los condicionantes de poder tradicionales, de demostrarlo?
|