martes, 11 de octubre de 2011

Puestas al Día


Puestas al Día

Atención Primaria
  1. Diabetes Mellitus: Clasificación, Fisiopatología y Diagnóstico
    Dra. Gloria López Stewart; Programa de Formación en Diabetes, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.Ver más (...)
  2. Antibióticos en Pediatría Ambulatoria II: Estrategias para Promover el Uso Racional
    Dr. Marcelo Maturana Riquelme; Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Ver más (...)
  3. Antibióticos en Pediatría Ambulatoria I: Uso de Antibióticos y Resistencia Bacteriana
    Dr. Marcelo Maturana Riquelme; Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Ver más (...)
  4. Trastornos del Ritmo Cardíaco: Arritmias Patológicas
    Dra. Claudia García; Pediatra, Cardióloga Infantil, Hospital Roberto del Río. Ver más (...)
  5. Trastornos del Ritmo Cardíaco: Electrofisiología, Arritmias Benignas
    Dra. Claudia García; Pediatra, Cardióloga Infantil, Hospital Roberto del Río. Ver más (...)
  6. Ver todos
Cursos
  1. Impacto del Dolor Musculoesquelético
    Dr. Pablo Riedemann, Reumatólogo M.Sc. FACP. Universidad de la Frontera - Clínica Alemana Temuco. Ver más (...)
  2. Inflamación, Daño y Reparación en Enfermedades Reumáticas
    Dra. María Angélica Marinovic M., Sección Inmunología y Alergología, Hospital Clínico U. de Chile. Unidad de Reumatología e Inmunología, Hospital Clínico San Borja-Arriarán. Ver más (...)
  3. Daño Hepático Secundario a Alimentación Parenteral
    Dr. Francisco Moraga, Unidad de Nutrición - Hospital Clínico San Borja Arriarán, Rama de Nutrición - Sociedad Chilena de Pediatría. Ver más (...)
  4. Emergencias Neonatales II 
    Dra. María Dolores Tohá Torm, neonatóloga, Comisión Nacional de Seguimiento del Prematuro, Ministerio de Salud de Chile. Ver más (...)
  5. Emergencias Neonatales I: Asfixia-Reanimación 
    Dra. María Dolores Tohá Torm, Comisión Nacional de Seguimiento del Prematuro, MINSAL. Ver más (...)
  6. Ver todos 
Congresos
  1. Medicina de Emergencia Pediátrica: Triage y Recursos
    Dr. Peter Glaeser; Profesor de Pediatría, Especialista en Medicina de Emergencia Pediátrica, Universidad de Alabama en Birmingham, Estados Unidos. Ver más (...)
  2. Cuidado de Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales de Atención en Salud
    Dra. María Eugenia Ávalos Anguita; Pediatra, Hospital Sótero del Río. Ver más (...)
  3. Atención del Paciente Crónico: el Maltrato que Dejamos Pasar
    Dra. Nereyda Concha; Pediatra, Comité de Maltrato Infantil de la Sociedad Chilena de Pediatría. Ver más (...)
  4. Preeclampsia: Nuevos Conceptos sobre un Problema Antiguo
    Dra. Phyllis August, Director of the Lang Center for Research and Education, Professor of Medicine and Public Health at Weill Medical College of Cornell University Ver más (...)
  5. Gastrectomía en Manga en Paciente Obeso
    Dr. Italo Braghetto. Profesor Titular del Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad de ChileVer más (...)
  6. Ver todos 
Conferencias
  1. Inmunidad y Helicobacter pylori
    Paul Harris
    La bacteria Helicobacter pylori llegó al continente americano hace 12.000 años (1). A Sudamérica llegó hace aproximadamente 5400-4600 años A.C. Ver más (...)
  2. Fractura de cadera en el adulto mayor: manejo y tratamiento
    Dr. Alejandro Opazo (Chile)
    La preocupación por la patología de la cadera existe en todas las etapas del ciclo vital: la infancia, adolescencia, adulto joven y adulto mayor. Ver más (...)
  3. Evaluación y entrenamiento funcional en el adulto mayor
    Claudio Montejo, Marta Toledo, Claudia Corvalán (Chile)
    El programa que se desarrolla dentro de las instalaciones del gimnasio MEDS está a cargo de kinesiólogos y se basa principalmente en la indicación de programas de ejercicios terapéuticos y acondicionamiento físico.Ver más (...)
  4. Envejecimiento activo, una filosofía apoyada en la actividad física: mi visión
    Juan Carlos Molina Yons (Chile)
    El envejecimiento activo es el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad, con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Ver más (...)
  5. ¿Qué hay de nuevo en el monitoreo electrónico fetal intraparto? Análisis del Consenso NIH 2008
    Ricardo Gómez (Chile) Ver más (...)
  6. Ver todos
Suplementos
  1. Evidencia IECA + ARA II
    Dr. Luis Hernán Zárate, Clínica Santa María, Santiago de Chile. Ver más (...)
  2. Nueva evidencia de la doble inhibición sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA)
    Dr. Javier Díez, Centro de Investigación Médica Aplicada y Clínica Universitaria Facultad de Medicina, Universidad de Navarra, Pamplona, España. Ver más (...)
  3. Evidencia Exforge D
    Dr. Luis Alcocer, Hospital General de México, Universidad Nacional Autónoma de México. Ver más (...)
  4. Evidencia actual de la combinación de un IDR y un ARA II/IECA
    Dr. Javier Díez. Centro de Investigación Médica Aplicada y Clínica Universitaria Facultad de Medicina, Universidad de Navarra. Pamplona, España. Ver más (...)
  5. Racionalidad de la terapia combinada en el tratamiento de la hipertensión arterial
    Dr. Luis Alcocer, Hospital General de México, Universidad Nacional Autónoma de México. Ver más (...)
  6. Ver todos

Entornos personales de aprendizaje (PLE)


Entornos personales de aprendizaje (PLE)

October 5, 2011
By 
9
“Todos tenemos ya un PLE. ¡Siempre han existido!” (Jordi Adell)
Los tiempos están cambiando muy deprisa y constantemente están surgiendo tecnologías, herramientas y servicios que abren un mundo de posibilidades de comunicación y aprendizaje que nos permiten acceder a la información y el conocimiento de una forma personalizada, adaptada a nuestras inquietudes, conocimientos y necesidades, mejorando las posibilidades de acceso a contenidos, a recursos, a fuentes de información, a experiencias, a opiniones, a ideas, posibilitando la creación de una red de personas con la que compartimos inquietudes e intereses. Esta situación, de sobreabundancia de posibilidades, que nos puede parecer caótica o incluso inabordable no debería impedir que tomemos conciencia de cuáles son nuestros entornos personales de aprendizaje, también llamados PLE, para tratar de rediseñarlos, en caso de ser necesario, para mejorar el control y la gestión de nuestro propio aprendizaje.
¿Qué es un PLE? Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes para fijar sus propios objetivos de aprendizaje, gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos, comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje y lograr así los objetivos de aprendizaje. Un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas: así, puede tratarse de una aplicación de escritorio o bien estar compuestos por uno o más servicios web. Los PLE incluyen la integración de los episodios de aprendizaje formales e informales en una experiencia única, el uso de redes sociales que pueden cruzar las fronteras institucionales y la utilización de protocolos de red (Peer-to-Peer, servicios web, sindicación de contenidos) para conectar una serie de recursos y sistemas dentro de un espacio gestionado personalmente. También se puede definir un PLE cómo una aplicación o conjunto de aplicaciones utilizada(s) por un aprendiz para organizar su propio proceso de aprendizaje o como un concepto que define operacionalmente las actividades que pueden realizar los distintos tipos de aprendices. Para algunos autores, un PLEno sólo debe considerar las herramientas Web 2.0. sino también las relaciones interpersonales entre los aprendices-aprendices, aprendices-docentes, incluso entre aprendices-personas externas a la comunidad educativa. También deben incluirse los espacios físicos donde ocurran los actos de aprendizaje (bibliotecas, parques, el metro, la oficina, etc.) y los materiales impresos (libros, revistas, periódicos, etc.). Otro grupo de educadores y tecnólogos educativos proponen que los PLE deben propiciar situaciones de aprendizaje que incluyan lectura, escritura, presentaciones multimedia y la edición en línea y en tiempo real de los elementos multimedia y de los contenidos educativos (OA, REA, etc.). Para comprender mejor lo que es un PLE proponemos la visualización de una entrevista con Jordi Adell en la que se aborda la pregunta: ¿Qué es un PLE – Personal Learning Environment? ¿Por qué un PLE? Porque estamos sometidos a procesos de importantes cambios y es necesario adaptarse a los mismos. PLE: una nueva forma de aprender; un nuevo enfoque sobre cómo podemos aprender. Jordi Adell nos plantea que un PLE tiene tres características:
  • Cada alumno se fija sus propios objetivos de aprendizaje.
  • No hay evaluaciones, ni títulos; no hay una estructura formal.
  • Posibilidad que nos brinda Internet para disponer de un conjunto de herramientas y recursos gratuitos para compartir y aprender a través de ellos
Alex Couros propone un par de dibujos ilustrativos sobre las fuentes de aprendizaje de los docentes que resultan muy ilustrativos de porque es necesario tener un nuevo enfoque sobre cómo y dónde aprendemos:
Los docentes antes
Los docentes ahora
  Partes de un PLE Jordi Adell habla de que un PLE tiene tres partes principales:
    • Las herramientas que uno elige para su aprendizaje.
    • Los recursos o fuentes de información.
    • Personal Learning Network – PLN (Red personal de aprendizaje) que cada uno va construyendo.
  • Herramientas y servicios
    • Para buscar y acceder a la información
    • Crear editar y publicar información
    • Relaciones con otras personas:
  • Recursos y fuentes de información
  • Personas. La red personal de aprendizaje (mi PLN)
Primeros pasos para crear un PLE Jordi Adell en alguna de sus presentaciones apuntaba los siguientes:
  1. Crear un cuenta en Twitter y sigue a gente interesante.
  2. Comparte tus ideas y hallazgos con ellos: http://twitter.com/
  3. Suscríbete vía RSS a blogs u otras fuentes de información (revistas científicas). Google reader
  4. Empieza a escribir tus ideas y proyectos en tu propio blog en WordPressBlogger o Posterous.
  5. Etiqueta y comparte tus favoritos en del.icio.us o diigo
  6. Participa en algunas redes sociales interesantes: ReducanElggNingGrou.ps
  7. Agrega tu lifestreaming y compártelo. Subscríbete al de otras personas interesantes enfriendfeed.com
Añadimos otros consejos prácticos que no debes olvidar:
  • Hace falta empezar con calma, poco a poco y, si es posible, con la ayuda de alguien que te ayude.
  • Empieza por crear una identidad on-line y trata de utilizar el mismo usuario en todos los servicios.
  • No te acomplejes y trata de compartir en la red. Es importante dar y tomar. Responde tanto como preguntas.
  • Prueba las nuevas herramientas antes de decidir que no te serán de utilidad.
  • Trata de respetar las normas de uso de la red.
  • Prueba las herramientas en la red del portal eco escuela 2.0 y que te ofrecen un entorno adaptable a tus necesidades: Crea el blog de tu centro, crea tu blog personal, regístrate en la Red Social del Profesorado (créate un grupo, invita a tus amigos y compañeros y participa en aquellos que te interesen), comparte tus investigaciones publicando en la Wiki de nuestros centros, comparte tus experiencias y buenas prácticas en abriendo la escuela o en las revistas y blogs de buenas prácticas.
  • Recuerda que un PLE nos permite:
    • aprender más sobre TIC y sobre cualquier otro tema que nos interese y además hacerlo al ritmo que se adapte a nuestras necesidades,
    • desarrollar nuestra competencia y seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida,
    • participar en redes sociales profesionales y en comunidades prácticas,
    • convertirnos en consumidores y productores de conocimiento libre y abierto,
    • pero sobre todo hacer amigos, conocer gente y divertirnos…
A continuación ofrecemos un esquema de las herramientas que podriamos utilizar para crear nuestro PLEPara ampliar información te proponermos visualizar los siguientes vídeos y presentaciones: Lista de videos sobre PLE
Presentación utilizada por Dorlrs Reig sobre los entornos personales de aprendizaje Fuentes: Gobierno de Canarias, España y otras recursos y autores

Apuntes sobre formas emergentes de aprendizaje en la red


Apuntes sobre formas emergentes de aprendizaje en la red

Por Fernando Bordignon, LabTIC/UNIPE
En la actualidad es común encontrar ciertos hábitos compartidos entre usuarios que hacen de la red una herramienta habitual para su desarrollo personal. Por ejemplo, buscan información, guardan las referencias (aquellas que consideran importantes) en una cuenta pública de marcadores sociales. Generan una wiki o un blog donde van organizando sus construcciones y reflexiones sobre temas particulares de interés. Interactuan con pares a través de distintos canales de comunicación. Responden a consultas, ya sea sobre sus espacios o en sitios ajenos. Seleccionan distintas fuentes de información de interés, y con sus canales RSS configuran agregadores que les permitan tener escritorios virtuales donde se refleja la dinámica de los contenidos que les fluyen. En definitiva construyen, de forma natural, bajo un modelo propio y no explícitado, un andamiaje de recursos que les ayude a facilitar su proceso de aprendizaje.
¿Cómo se puede ayudar a las personas para que puedan hacer un uso apropiado, racional y eficiente de la red para lograr sus objetivos de aprendizaje? Es dificil tener una respuesta concreta, de forma clásica podriamos sugerir que deberíamos darle una alfabetización informacional, ¿pero alcanza? seguramente no, dado que necesitamos algo más que supere lo individual y promueva lo cooperativo. Acompañar a las personas implica enseñarles cuales son las herramientas que les permitan construir su red aprendizaje, guiarlas en el proceso  de construcción, ayudarlas a establecer una comunicación efectiva con pares, sugerirles estrategias para solictar ayuda, promover criterios que permitan reducir la sobrecarga de información y así separar y ponderar aquellos que les sirva.
A los efectos de avanzar sobre el tema propuesto, es necesario recordar los principios del conectivismo como teoría emergente de aprendizaje en redes, la cual fue propuesta por George Siemens [1]
1.El aprendizaje y el conocimiento se basa en la diversidad de opiniones.
2.El aprendizaje es un proceso de conectar nodos especializados o fuentes de la información.
3.El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
4. La capacidad de aprender es más importante que lo que se conoce hoy en día.
5. Es necesario cultivar y mantener conexiones para facilitar el aprendizaje continuo.
6. La capacidad de ver conexiones entre campos, ideas y conceptos es una capacidad fundamental.
7. Actualización (Conocimiento exacto y al día) es la intención de todas las actividades de aprendizaje conectivista.
8. La toma de decisiones es en sí un proceso de aprendizaje. El significado de la información entrante es vista a través de la lente de una realidad que cambia continuamente. Puede existir una respuesta correcta ahora, que puede estar equivocada mañana debido a cambios en las condiciones que rodean la información.
A continuación voy a abordar y tratar someramente, a modo de divulgación, dos tendencias emergentes relacionadas con el aprendizaje en la red. Los entornos personales de aprendizaje y los MOOC o cursos masivos en línea.

PLE – Entornos Personales de Aprendizaje
Según Wikipedia [3] los Entornos Personales de Aprendizaje (Personal Learning Environment) son “…sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes a  fijar sus propios objetivos de aprendizaje, gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos y comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje y lograr así los objetivos de aprendizaje.
Un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas: así, puede tratarse de una aplicación de escritorio o bien estar compuestos por uno o más servicios web”. Según la definición anterior se observa que los PLE están en consonancia con la nueva teoría de aprendizaje emergente denominada conectivismo, la cual es promovida por George Siemens y Stephen Downes, se basa en que los individuos adquieren habilidades digitales del mismo modo que sucede en las redes, es decir por la vinculación de nodos, que son fuentes de información.
Para Dolors Reig un entorno personal de aprendizaje es  ”colección autodefinida de servicios, herramientas y dispositivos que ayuda a los estudiantes a crear sus Redes Personales de Conocimiento (PKN), poniendo en común nodos de conocimiento táctico (personas) y nodos de conocimiento explícito (información)”. Los PLE integran los principios, servicios y herramientas de la web 2.0 al aprendizaje de las personas, permitiéndoles dominar su proceso aprendizaje, definir sus objetivos y establecer el alcance de los contenidos.
Adell [3] indica que los entornos personales nos facilitan y organizan la tarea de  aprender. Ellos poseen tres características principales: a) El aprendiz fija sus propios objetivos de aprendizaje, b) No hay una estructura formal (es decir que no hay evaluaciones, ni títulos finales) . y c) hacen uso de la posibilidad que brinda Internet para disponer de un conjunto de herramientas y recursos gratuitos para compartir y aprender a través de ellos. En resumen, las partes principales de un PLE son: a) Las herramientas que el aprendiz selecciona, b) Las fuentes de información. y c) La red personal de aprendizaje que el aprendiz construye.
El siguiente gráfico  [4] muestra un esquema que representa un entorno personal de aprendizaje.

En la wiki “Aprende Social” [5] se exponen una serie de beneficios derivados del uso de PLE son los siguientes:
  • Posibilita el aprovechamiento de lo colectivo a partir de compartir,preguntar ,responder, decidir ,paticipar.
  • Se desarrolla un apendizaje autodirigido y activo.
  • Contribuye a la mejora personal y continua.
  • Permite la comunicación con colaboradores, pares académicos y amigos.
  • La educación virtual no solo se dirige a adultos, sino que también esta orientada a niños, jóvenes y mayores.
  • Los estudiantes agregan contenido que eligen y crean.
  • No todo el contenido es institucional.
  • Los alumnos participan más porque ahí reside su aprendizaje, son alumnos/participantes.
  • Permite incorporar contenido a la comunidad desde fuera de la institución.
  • Permite reconocer las competencias extra institucionales de los alumnos
Y los inconvenientes son:
  • Requiere de un establecimiento de un punto de partida común para el PLE.
  • Es susceptible al plagio de contenidos.
  • Requiere de coordinación y una fluidez de comunicación que impida el solapamiento o la pérdida de contenidos.
De una forma práctica, Sue Watters aporta elementos para construir un PLE. Donde se necesitan cinco acciones básicas a saber
  • Crear una cuenta en el servicio twitter
  • Iniciar un blog personal
  • Suscríbirse a otros blogs vía sindicación de contenidos
  • Suscribirse y usar servicios de marcadores sociales
  • Unirse a alguna comunidad temática de interés en alguna red social
  • Agregar un lifestreaming propio y compartirlo, como así también el de otras personas.
Por otro lado, de forma adicional se sugieren otras recomendaciones para comenzar a trabajar:
  • Comenzar despacio y con ayuda de un mentor.
  • Usar el mismo nombre de usuario en todas las herramientas.
  • Compartir en la red proporcinalmente a como se toma de ella.
  • Preguntar tanto como se contesta.
  • Probar herramientas nuevas y evaluar su utilidad.
  • Comentar en los blogs.

Hand, T. (2007). PLE – Learner in Digital Knowledge Space.
Ambientes para desarrollar PLE
Existen una serie de proyectos tendientes a desarrollar software específico para gestionar PLE. Por ejemplo están PLEX y PLEF los cuales son -en forma principal- agregadores de fuentes o canales RSS.
Por otro  lado existen una categoría específica de software para administrar recursos de red denominada escritorios virtuales personalizados. Los EVP de alguna manera, auqnue no son software específico de gestión de PLE, permiten una eficiente organización de los flujos y fuentes de información. Ejemplos de EVP son iGoogle, Netvibes, Symbaloo y Pageflakes.
PLE-de-Cristobal-Suarez
PLE de Cristobal Suarez
Papers relacionados con PLE
  • Reig Hernández, Dolors. (2010), Entornos profesionales/personales de aprendizaje en las organizaciones: Propuesta para el programa Compartim:, http://www.slideshare.net/dreig/entornos-profesionales-de-aprendizaje-edo2010
  • Reig Herández, D. y Martinez Marín, J. Entornos profesionales de aprendizaje para colectivos profesionales de la administración de justicia. http://es.scribd.com/doc/34277315/Entornos-Redes-Personales-de-Aprendizaje-en-Organizaciones-Compartim
  • Couros, A. (2010). Developing Personal Learning Networks for Open and Social Learning. In G. Veletsianos (Ed.), Emerging Technologies in Distance Education (pp. 109-128). Athabasca University Press. http://www.aupress.ca/books/120177/ebook/06_Veletsianos_2010-Emerging_Technologies_in_Distance_Education.pdf
  • Downes, S. (2005, October). E-Learning 2.0. eLearn Magazine, 2005(10). http://www.elearnmag.org/subpage.cfm?section=articles&article=29-1
  • Wilson, S., Liber, O., Johnson, M., Beauvoir, P., Sharples, P., & Milligan, C. (2007). Personal Learning Environments: Challenging the dominant design of educational systems. Journal of e-Learning and Knowledge Society, 3(2). http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.107.3816&rep=rep1&type=pdf
  • Trafford, P. (2006, June 3). ‘PLEs’ – what are they? Exploring possible concepts and meanings. paul@LTG. Blog, . http://ramble.oucs.ox.ac.uk/blog/pault/2006/06/03/1149374141340.html
  • Wiley, D., & Hilton III, J. (2009). Openness, Dynamic Specialization, and the Disaggregated Future of Higher Education. The International Review of Research in Open and Distance Learning, 10(5). http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/768
  • Avalos Rosado, C. Conectivismo y educación (Comparaciòn con teorías educativas).  http://es.scribd.com/doc/48666768/Conectivismo-y-educacion
  • Capdet, D. (2010) Manual del curso “Nuevas alfabetizaciones y nuevos entornos conectivistas”. http://www.uv.es/udie/nanec/manual.pdf

Recursos varios relacionados con los PLE
MOOC – Cursos en línea masivos y abiertos
Un MOOC (Massive Open Online Coorse) es una instancia de aprendizaje en red, fuera del sistema formal escolar, donde el principal objetivo establecer una comunidad vitual donde las personas puedan aprender entre ellas. Es un ambiente participativo y distribuido donde a partir de las interacciones entre personas se crean contenidos y se accede al conocimiento. Dado que esta instancia de aprendizaje está fuera de todo sistema formal no hay exámenes ni títulos o certificaciones.
Un MOOC, en su organización básica tiene la figura de un facilitador, el cual es una institución o persona que convoca, organiza y propone una serie de tareas inciiales. los participantes trabajan de forma individual y colectiva y colaboran enviando sus aportes. En una edición de un MOOC se hacen uso de una serie de servicios y recursos distribuidos que contribuyen al aprendizaje de la comunidad, por ejemplo servicios de edución y publicación de textos, imágenes, audios y vídeo y redes sociales. Las actividades comunes de aprendizaje que se realizan en un MOOC son la lectura, análisis y reflexión en base a documentos, participación en instancias debates, aportes en clases en línea,  armado de documentos individuales y colectivos, resolución de tareas e intercambios con participantes.
Un ejemplo de curso MOOC fue el de George Siemens (persona que propuso la teoría de aprendizaje denominada conectivimo) en el año 2009. En este caso, se utilizó una wikidonde se compiló toda la información de gestión y los enlaces relacionados. Luego, se definieron blogs, del curso y de los participantes. Además se utilizó un sistema de foros de trabajo comunitario,  el sistema de clases virtuales Elluminate, el agregador de fuentes PageFlake, el sistema de multiconferencia UStream, una lista de correo y el registro de grabación de todas las clases.
En la página una entrada del blog de Soraya Paniagua se relata como fue la experiencia de participación en el MOOC PLENK (Personal Learning Environments Networks and knowledge) edición 2010, el cual fue conducido por George Siemens y Stephen Downes en el rol de facilitadores. De la experiencia participaron casi 1.700 aprendices de todo el mundo. En el relato, en la parte que aborda la dinámica del curso, se comenta que “..Los materiales y contenidos son definidos por los participantes según va avanzando el curso. No obstante, en el esquema general se incluyen una serie de temas seleccionados”. Por otro lado, en  el sitio del curso se indica que para llevarlo a cabo se disponen de los siguientes elementos de comunicación: una wiki, que editada por los participantes, un newsletter diario que incluye contenidos de los blogs de los participantes, posts en Twitter. Los domingo se envían nuevas lecturas y recursos a la wiki.  Un foro de discusión en Moodle, con lecturas y respuestas proporcionadas por los facilitadores. Los miércoles se realiza una sesión de aula virtual usando Elluminate (con un orador relevante) y los viernes otra sesión con el finde realizar na revisión de la semana con los facilitadores.
Para Mastres si bien “… los LMS no han desaparecido todavía, hay indicios acerca de que sus límites se están convirtiendo en restricciones para el aprendizaje, y que los ajustes adicionales podrían  no satisfacer las demandas futuras. La aparición de la MOOC es uno de estos signos”. Esto implica que un  MOOC es una nueva etapa en la evolución de la educación en línea basada en actividades descentralizadas sobre una red y coordinadas por facilitadores que tienen las tareas de amplificar, filtrar, agregar, seleccionar y estar presente. El aprendiz debe tener un rol activo a lo largo del MOOC para lograr sus objetivos de aprendizaje, esto es distinto a la educación formal, dado que aquí el aprendiz tiene una alta independencia y además no existen actividades obligatorias ni control alguno. Otras características [Mastres] de un MOOC tienen que ver con que el conocimiento general será negociado más allá de la autoridad del facilitador o referentes, el conocimiento crecerá a lo largo del curso, no todo está resuelto, muchas situaciones se resolverán en el transcurso del curso.
En el sitio Mooc.ca se publica la agenda de los próximos MOOC a llevarse a cabo.
Papers relacionados con MOOCS
  • Guitert, M. y Jiménez, F. Trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje. Aprender en la virtualidad / coord. por Josep María Duart Montoliu, Albert Sangrà, 2000, ISBN 84-8429-161-8 , págs. 113-134 http://especializacion.una.edu.ve/Telematicaeducativa/paginas/Lecturas/UnidadIII/TCEV.pdf
  • Masters, K.  A Brief Guide To Understanding MOOCs. The Internet Journal of Medical Education. 2011 Volume 1 Number 2 http://www.ispub.com/journal/the_internet_journal_of_medical_education/volume_1_number_2_71/article_printable/a-brief-guide-to-understanding-moocs.html
  • Rodríguez Morales, L. Evaluación pedagógica del curso e-learning y abierto: elrn09. I Congreso Virtual y II Jornadas en Línea sobre Conocimiento Libre y Educación (CLED 2010) http://www.redcled.org/repositorio/jdownloads/CLED%202010/ePonencias%20CLED2010/evaluacin__pedaggica__del__curso__e-learning_y_abierto-_elrn09.pdf
  • Mak, S. F. J., Williams, R., & Mackness, J. (2010). Blogs and Forums as Communication and Learning Tools in a MOOC. In L. Dirckinck-Holmfeld, V. Hodgson, C. Jones, M. de Laat, D. McConnell, & T. Ryberg (Eds.), Proceedings of the 7th International Conference on Networked Learning 2010. Presented at the International Conference on Networked Learning 2010, Aalborg, Denmark. http://www.lancs.ac.uk/fss/organisations/netlc/past/nlc2010/abstracts/PDFs/Mak.pdf
  • Fini, A. (2009). The Technological Dimension of a Massive Open Online Course: The Case of the CCK08 Course Tools. The International Review of Research in Open and Distance Learning, 10(5). http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/643
  • Mackness, J., Mak, S. F. J., & Williams, R. (2010). The Ideals and Reality of Participating in a MOOC. In L. Dirckinck-Holmfeld, V. Hodgson, C. Jones, M. de Laat, D. McConnell, & T. Ryberg (Eds.), Proceedings of the 7th International Conference on Networked Learning 2010. Presented at the International Conference on Networked Learning 2010, Aalborg, Denmark. http://www.lancs.ac.uk/fss/organisations/netlc/past/nlc2010/abstracts/PDFs/Mackness.pdf

Notas
[1] Siemens, G. (2004). Connectivism. Recuperado el 11 de junio de 2010, de A Learning Theory for the Digital Age: http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm)
[2] Wikipedia. Entorno Personal de Aprendizaje. http://es.wikipedia.org/wiki/Entorno_Personal_de_Aprendizaje
[3] Adell, V. Video “Concepto de PLE” http://www.youtube.com/watch?v=blzYQlj63Cc&feature=player_embedded
[4] Wiki Puerto TIC http://puertotics.wikispaces.com/PLE
[5] Wiki Aprende Social  http://aprendesocial.wikispaces.com/2.+Ventajas+e+Inconvenientes+del+VLE+y+el+PLE+