viernes, 17 de agosto de 2012

La fisioterapia en las lesiones musculares


Fuente: http://ortopedia.facafisioterapia.net/2012/02/tratamento-fisioterapeutico-nas.html


http://www.estadao.com.br/fotos/ronaldo_coxa_tiagoqueirozAE_29112009(292).jpg    https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9JuXra9frQvFHX3ztaHAJDKwea8TIyK7cG9aak1IqQUlSZ5oJkuYaCewpQKcFWH4cV5wOVX-PkkfhC_RhhmNiD9qioqpb9plf5Im7swTvmNbKIJEgvK93cQitR2Xn-D1RgVTwuA37ZFw/s320/hamstringbruise%5B1%5D.jpg




Contusión muscular es una lesión traumática que se corresponde directamente con 60-70% de las lesiones deportivas debido al contacto físico hay fricción y el daño del tejido subyacente y la interrupción de los capilares, lo que conduce a la aparición de hematomas, moretones, evolucionando hacia un proceso inflamatorio agudo. Los deportes en los que un número mayor se reportan jugadores lesionados son el fútbol, ​​el baloncesto y el rugby y el fútbol es el deporte con mayor participación debido a la cantidad de personas que lo practican (EITNET de 1989, EARL, 2002; Milne, 2002) .

Después de la lesión son los signos y síntomas comunes de dolor localizado en la realización de movimientos activos y pasivos, o incluso sin movimiento, edema, equimosis y hematoma debido a los resultados de hemorragia y movimiento limitado. Así, de acuerdo con la pérdida de la función después de la lesión, contusiones se pueden clasificar como leve, moderada y grave / severa (Earl, 2002).

Durante la exploración física se observa la presencia de otros trastornos, cambios de volumen, enrojecimiento, moretones y hematomas. Uno debe tener cuidado de los pacientes debido al dolor y limitación de movimientos activos y pasivos, edema y aumento de la temperatura local. Para hacer el diagnóstico, las pruebas adicionales se pueden pedir si hay dificultad durante la evaluación. Generalmente, dependiendo del grado de lesión para volver a rangos de actividades de 13 a 21 días la condición a tratar correctamente (CAR, 2003).

El tratamiento clínico para las contusiones es bastante simple, los fármacos más utilizados son los esteroides anabólicos y antiinflamatorios no esteroideos. Tanto aliviar el dolor y reducir la inflamación. Sin embargo, pueden causar la inhibición del proceso de curación y proporcionar el estímulo para la remodelación celular en mucho tiempo retrasando el regreso del atleta para el deporte (Larson, 2002; Harmon, 2003).

Bien basado en la investigación científica actual, se ha diseñado un protocolo de fisioterapia según las fases y el grado de afectación muscular. Para ello, se estudiaron los medios de comunicación y foto-termoterapêuticos cinesioterápicos ser apropiadas para todas las etapas del tratamiento de una atención inmediata porque vemos la necesidad de una intervención de terapia física desde las primeras etapas de una resolución más rápida de la patología.

Dado que los recursos principales de fisioterapia se despliegan crioterapia asociado con la elevación y compresión, ultrasonido laser, el movimiento pasivo, activo isométrica, y intra-articular de estiramiento, ejercicios de cadena cinética cerrada y abierta, más allá de los ejercicios de resistencia.

El interés en desarrollar este tema coexistían con el deseo de crear un protocolo de terapia física que permitiría al paciente una rehabilitación mejor en comparación con los medicamentos usados ​​en la curación de la enfermedad en cuestión. Además de promover, en un tiempo más corto posible, su vuelta al trabajo y actividades de la vida diaria.

Este trabajo tiene como objetivo principal mostrar la importancia de la fisioterapia en la contusión muscular es el mismo en aguda, subaguda y crónica. Por lo tanto, este estudio científico fue diseñado con la intención de hacer una práctica de la terapia física para ayudar en la mejora de la lesión más rápidamente y objetivamente utilizando la literatura especializada de todo el mundo.

Dentro de este panorama presentado, analiza la interrelación entre las técnicas de terapia física y la evolución de la lesión muscular en todas las etapas de la participación, así como la administración de los fármacos comúnmente utilizados para tratar la misma y sus contraindicaciones. Toda esta discusión se va a hacer a continuación.


2 º. TEÓRICO

2.1 Concepto

Lesión muscular contusión es el resultado de un trauma directo y compresión sin que la herida en la piel, en tanto que los tejidos subyacentes sufrir una lesión por fricción a ellos y los vasos sanguíneos subcutáneos y los vasos más superficiales se dañan a menudo en el tejido subcutáneo que conduce formación de hematomas y finalmente se rompe cuando se produce una lesión buques más grandes de la formación de hematomas (EITNET, 1989; Lianza, 1995; Kisner, 1998; Milne, 2002).

2.2 Incidencia

A nivel internacional, los moretones comprenden aproximadamente el 65% de todas las lesiones deportivas. Además, la mayoría de las lesiones no se notifican ni se trata adecuadamente (Earl, 2002). Los músculos más implicados es el cuádriceps seguido gastrocnemio debido a las colisiones directas entre jugadores de equipos contrarios (Roberts, 1998). Los deportes en los que un número mayor se reportan jugadores lesionados son el fútbol, ​​el baloncesto y rugby y el fútbol es el deporte con mayor número de lesiones debido a la cantidad de personas que participan en él y no el deporte en sí (Eitner, 1989).

2.3 Fisiopatología

El músculo esquelético es la masa de tejido principal en el cuerpo, que comprende aproximadamente el 45% del peso corporal total. Los músculos son monoarticular se encuentran cerca de los huesos y, a menudo responsable de apoyar el cuerpo es más susceptible a los golpes. Por otra parte, los músculos biarticulares como el recto femoral, son más superficiales y más susceptible a la tensión muscular (Earl, 2002).

Contusiones son causadas por un traumatismo durante deportivos cuentan músculo externo romo resultante en las células y tejidos dañados y sangrando profundamente dentro o entre los músculos. El resultado es la formación de tejido necrótico y la hemorragia se produce inflamación. Poco se sabe acerca de la función e importancia en el tratamiento de la inflamación. Esta condición puede dar lugar a dos tipos de lesiones. El primero es el hematoma intermuscular con sangrado en la fascia que es más probable que cause moretones distal. El segundo es el hematoma intramuscular, una lesión que resuelve más lentamente y se asocia con la miositis osificante y contractura (Earl, 2002; LARSON, 2002).

La inflamación es causada por la sangre que escapó de los capilares en el tejido intersticial. En unas pocas horas después de la lesión, la presencia de tejido necrótico y hematoma iniciar una reacción inflamatoria. Desde el comienzo de la acción de los macrófagos inflamatorios a la fagocitosis y la posterior estimulación necrótico debridação de capilares son de vital importancia en el proceso de la regeneración muscular. Sin embargo, la inflamación invariablemente causar inflamación que conduce a la anoxia y después a la muerte celular (Earl, 2002).

Aunque la mayoría de los estudios realizados hasta la fecha indican que el grado de respuesta inflamatoria es generalmente considerado excesivo para la regeneración muscular. Otros trabajos se pone en juicio la teoría al observar un empeoramiento en el contexto de los pacientes con anti-inflamatorios no esteroideos (Op. Cit.).

2.4 Los signos y síntomas

Los signos y síntomas comunes de una conmoción cerebral son: dolor localizado en la realización de movimientos activos y pasivos, o incluso el lugar sin moverse, o edema estático, equimosis y hematoma debido a los resultados de sangrado dentro o entre los músculos y, finalmente, la limitación del movimiento derivado de un aumento en la sensibilidad causada por lesión muscular, espasmos musculares y el hematoma (Lianza, 1995; ANDERSON; Strickland, 2002; Larson, 2002).

Puntuación 2,5

De acuerdo con la pérdida de la función después de la lesión, contusiones se pueden clasificar en leve, moderada y grave o grave. En contusiones ligeras producen poca inflamación y el dolor con movilidad normal de las articulaciones casi presentar cierta rigidez, pero ningún cambio en la marcha. En las lesiones moderadas surgir edema moderado y difuso dolor, la movilidad articular es del 75% es la marcha antálgica y muscular en general es un espasmo. Continuando en lesiones graves o edema severo se instalan y puede ser muy rápidamente debido a la hemorragia además, el espasmo muscular doloroso y son más intensos que los grados anteriores, la movilidad articular se reduce al 50% y la marcha cojea (Menezes, 1983).

2.6 Examen Físico

A menudo, el examen físico es la evaluación del paciente más importante y sirve también para descartar otras patologías. El área inspeccionada no debe limitarse sólo a las lesiones, pero las zonas adyacentes a identificar otras posibles lesiones asociadas. Tras la inspección, se pueden observar los cambios de volumen, enrojecimiento, moretones y hematomas. A la palpación, se debe tener cuidado con el paciente debido al dolor y limitación de la movilidad activa y pasiva, edema y aumento de la temperatura local. La marcha se verá comprometida en función del grado de la lesión (EARL, 2002 CAR, 2003).

2.7 Diagnóstico

Si la historia y el examen físico inicial debe ser solicitada sin duda traer una radiografía de la zona traumatizada para ayudar a descartar una fractura o una osificación (Larson, 2002). IRM se utiliza como una modalidad de elección para visualizar el tejido blando con el fin de establecer el grado de lesión y la ubicación del hematoma (ANDERSON; Strickland, 2002). El ultrasonido se usa para establecer la localización de la lesión y su grado de compromiso más allá de calcificaciones formados por la evolución de grandes desplazamientos y pequeños hematomas (Lianza, 1995).

No es un moretón o tratada de forma inadecuada puede llevar a la osificación heterópica, la radiografía revela lesiones benignas como el osteocondroma, osteomielitis, miositis osificante progresiva y lesiones malignas como el osteosarcoma, condrosarcoma, sarcoma de células sinoviales. Síntomas diferenciales como fiebre, sensaciones de frío y los sudores nocturnos pueden ayudar en el diagnóstico diferencial (Larson, 2002).



2,8 pronóstico

El pronóstico de las lesiones musculares, para la mayoría de los músculos, es excelente. Una encuesta sobre datos a través de una contusión en el muslo informó que el promedio de tiempo que el atleta fue descalificado tenían 13 días en una conmoción cerebral leve, una contusión en 19 días a 21 días para conmoción cerebral moderada y grave.

2.9 Tratamiento Médico

El médico debe realizar un comportamiento con el fin de aliviar el dolor tanto como sea posible. Hay que distinguir la intensidad del dolor que esto puede ser difícil, ya que tiende a ser subjetiva, por lo que el tratamiento y la terapia puede ser individualizado. Los fármacos más frecuentemente utilizados para el alivio del dolor y reducción de la inflamación son:

- Esteroide anabólico: recientemente, el tratamiento con corticosteroides o dosis única de esteroides anabólicos han sido eficaces para contusión muscular de curado, debido a los efectos de la inhibición de la inflamación, especialmente cuando se combina con hielo y antiinflamatorio, cuando se inyecta en el sitio de la lesión promueve aliviar el dolor, por lo tanto los principales atletas para volver a jugar. Sin embargo, no deben ser utilizados con frecuencia debido a que son catabólicos e inhibir el proceso de curación, además de los efectos de inhibición de la inflamación puede ser escaso tejido muscular en el lugar, y tal vez en los atletas que están en la fase aguda causar atrofia en el área lesionada, pero el papel de los esteroides no es del todo clara y requiere más investigación (Earl, 2002; LARSON, 2002; Harmon, 2003);

- Antiinflamatorios no esteroideos: se utilizan deben superar por la reacción inflamatoria inicial, ya que inhiben la producción de prostaglandinas mediadores del dolor, mejorando así el rendimiento en el período inicial, pero puede suministrar el estímulo para la remodelación celular durante un largo período de tiempo. Son más eficaces cuando se utilizan de dos a seis semanas, proporcionando alivio del dolor y la inflamación y reducen el edema, lo que permite el movimiento de retorno rápido (Earl, 2002; Larson, 2002).

Tratamiento de fisioterapia 2:10

Inicialmente (aguda) donde hay moretones, inflamación, necrosis de las miofibrillas dañadas y los fagocitos, el objetivo del tratamiento es reducir la inflamación y controlar su dolor, mediante la eliminación del hematoma (EITNET, 1989; LARSON, 2002). Debería ponerse en marcha inmediatamente, las siguientes conductas:

- Sueño: para aliviar el dolor y promover la curación musculoesquelético es necesario el reposo de la parte afectada por el proceso inflamatorio en las primeras 24 horas. El área debe estar en reposo para actividades deportivas adicionales hasta que se haya recuperado, pero la inmovilización completa puede dar lugar a adherencias desarrollo de fibrillas en el tejido circundante, el debilitamiento del tejido conectivo y de los cambios del cartílago articular (Lianza, 1995; Kisner, 1998; Milne, 2002);

- Altura: la extremidad lesionada debe ser alto y causa una reducción ocurre en la presión hidrostática capilar y también reducir la presión de filtración capilar, favoreciendo también retorno venoso y aumenta la absorción linfática de edema estimulante. La elevación puede tanto ayudar en la prevención de la aparición de edema en su reabsorción (Rodrigues, 1995; EITNET, 1989; Milne, 2002; Oren, 2002);

- Compresión: El efecto de la compresión fisiológica y mecánica produce un aumento de presión se produce permitiendo extravascular o ayudar en la resorción edema. La compresión no debe exceder del 80% de la resistencia a la tracción del vendaje cuando es elástica. Hay que considerar que el vendaje debe ser semi-rígida e inelástica, ya que sigue la distensión causada por el aumento del edema (Rodrigues, 1995; MILNE, 2002, ORAR, 2002);

- Crioterapia: El uso de hielo para el tratamiento de lesiones agudas en los atletas es recomendado por la mayoría de los autores. Cuando se utiliza correctamente disminuye la cantidad de tejido dañado con la hipoxia secundaria reducida, se reduce el edema debido a la crioterapia hace que la velocidad de las reacciones químicas más lenta e inhibe la liberación de histamina es un vasodilatador que aumenta el flujo sanguíneo local, la espasmo muscular, el dolor y la duración de la incapacidad también se minimizan debido a su efecto en la reducción de metabolismo celular y la disminución de la conducción nerviosa a través de los nervios periféricos (Eitner, 1989; COCINA, 1998; RODRIGUES; GUIMARÃES, 1998; ANDREWS, 2000; KNIGHT, 2001, BAJO, 2001; Starkey, 2001).

- Láser: cuando se utiliza con intensidad 3J vuelve favorable debido a tener efecto antiinflamatorio, ya que el láser inhibir la producción de prostaglandinas (que es un mecanismo similar al producido por otros fármacos anti-inflamatorios de inhibición). Con esto, disminuye la potenciación de la bradicinina y, en consecuencia, el umbral de excitabilidad de los receptores del dolor ha favorecido su mantenimiento. También existe la estimulación de la microcirculación, reduce la hinchazón y el dolor. Otro efecto es que el láser tiene la curación debido a que promueve el aumento de la producción de ATP, aumentando la velocidad de las células mitóticas y también proporciona una mejor tropismo de tejido (Kitchen, 1998; RODRIGUES, Guimaraes, 1998);

- Ultrasonido: atermica o forma pulsada y 20% se recomienda debido al aumento de la tasa de curación en la fase inflamatoria, ya que aumenta la liberación de los mastocitos, macrófagos y neutrófilos, que influyen en las actividades y provocando la aceleración de la reparación lesiones. También hay un aumento de permeabilidad vascular aumento de la resorción edema. Los estudios han demostrado que la motilidad de los fibroblastos y la angiogénesis se aumentó la velocidad cuando se exponen a ultrasonidos, el aumento de la cantidad de deposición de colágeno y un patrón tridimensional, parecida a la piel no dañada, lo que favorece la extensibilidad de los tejidos que se pueden emplear ventajosamente incorporar a los ejercicios de rango de movimiento después de la aplicación. En cuanto a la frecuencia, 1MHz se debe utilizar (si la lesión es profunda, porque hay mayor absorción a esta frecuencia) y 3MHz si la lesión es superficial. Las lesiones agudas a su intensidad y para aumentar la velocidad de curación debe ser igual o inferior a 0,5 W/cm2. El continuamente en este caso está contraindicado porque de esta manera el ultrasonido es de forma térmica, que puede proporcionar un efecto no deseable, ya que el aumento del metabolismo se produce lo que es desventajoso en esta etapa (Kitchen, 1998; Starkey, 2001);

- Movimientos pasivos: el tratamiento debe iniciarse en la fase aguda cuando tolerado. Disminuyen las complicaciones de la inmovilización de mantener la integridad y la movilidad funcional y la ayuda en el proceso curativo. Estos movimientos deben ser específicas para la estructura implicados evitando la adhesión anormal de las fibrillas en el desarrollo de los tejidos circundantes y evitar la rotura futuro de la cicatriz. La intensidad debe ser ligera algia intenso porque el paciente y para no lesionar el tejido nuevo (Kisner, 1998);

- Los ejercicios isométricos: indicado para mejorar la fuerza muscular. Es necesario saber que su efecto se reduce al mínimo con respecto a la resistencia y la fatiga;

- Movimientos pasivos intra-articular de grado I y II: con juntas para mantener la movilización normal, mientras que el músculo comienza a sanar, y para el alivio del dolor (Kisner, 1998).

En la segunda etapa del músculo tratamiento, conocido como la fase de recuperación o regeneración o subaguda de la característica principal es la proliferación de células satélite y fibroblastos, seguido por la acción de la síntesis de proteínas. El objetivo principal de esta fase es la restauración de la movilidad de los músculos activos (Earl, 2002; LARSON, 2002).

La línea se compone de:

- La compresión, elevación y hielo: el mismo propósito anterior (Eitner, 1989; COCINA, 1998; RODRIGUES, GUIMARÃES, 1998; ANDREWS, 2000; KNIGHT, 2001; LOW, 2001; STARKEY de 2001, ORAR, 2002);

- Estiramiento ligera contracción-relajación: esta técnica se basa en el hecho de que después de pre-estirar una contracción del músculo retraído se relajará como resultado de la inhibición autógena y por lo tanto se estira más fácilmente. Los órganos tendinosos de Golgi puede provocar estrés e inhibir el músculo permitiendo que se estira más fácilmente respetando el límite de la paciente (Kisner, 1998);

- Activos financieros: la fase subaguda es un período de transición durante el cual los activos financieros en el dolor ADM libre en el tejido lesionado puede ser iniciado y avanzó con cuidado, manteniéndolos en una dosis y frecuencia, los síntomas de dolor y la inflamación disminuir el rendimiento de estos tipos de ejercicios. Se utilizan para desarrollar el control de movimiento mientras se mantiene la elasticidad y contractilidad de los músculos de la promoción de la integridad fisiológica de hueso y articular (Milne, 2002);

- Cerrado ejercicios de cadena cinética: se utiliza para imponer carga inicial a la región de una manera controlada y para estimular la contracción co-estabilización de los músculos, y desarrollar la percepción y de control del motor cuando el paciente hace o transferencia de peso lateral anteroposterior. En la medida en que progresa el paciente puede disminuir la cantidad de protección y añadir resistencia o soporte;

- Mantenga los movimientos intra-articular de grado II con el mismo objetivo de la primera fase (Kisner, 1998);

- Ultrasonido: atermica o de impulsos, de modo que sólo el 50% de la relajación con el fin de optimizar el rango de movimiento (RODRIGUES, Guimarães, 1998; COCINA, 1998; Starkey, 2001).

Introducción de la tercera etapa del músculo tratamiento se conoce que la maduración y la remodelación se caracteriza por una recuperación gradual de las propiedades funcionales que incluyen la recuperación de la fuerza muscular tensado componente de tejido conectivo. El objetivo de esta fase es continuar con la movilización activa, que es la restauración de la plena función de los músculos y las articulaciones. Los ejercicios de resistencia progresiva se anima a los pacientes (Milne, 2002). La conducta se basa en:

- Estiramientos: dar flexibilidad a los músculos y también trabajó como parte de un músculo calentamiento;

- Abrir los ejercicios de cadena concéntrico y excéntrico: ganar fuerza muscular;

- Los ejercicios de resistencia: aumentar la fuerza muscular, la resistencia a la fatiga y para optimizar la potencia muscular (Kisner, 1998);

- Propiocepción: se debe iniciar después de recuperar el rango de movimiento, fuerza, resistencia, flexibilidad y muscular después de la reducción del dolor con el objetivo de promover músculo seguridad adecuada para que el atleta vuelva a desempeñar su actividad deportiva (CORRIGAN , 1992).


3 º. METODOLOGÍA

Este estudio fue retrospectivo y revisión de la literatura durante el período julio de 2003 a agosto de 2004, mientras tanto, ha catalogado libros, artículos científicos de la zona recogida en la Biblioteca Uchoa Jacinto, Universidad Tiradentes - UNIDAD y la adquisición por compra . Los contenidos teóricos se complementan con la investigación en los sitios web que tratan el tema, relacionado con las sociedades científicas, universidades e institutos de investigación internacionales priorizando artículos científicos y actualizados.

Un protocolo fue creado fisioterapia según las fases y el grado de afectación muscular. Para ello, se estudiaron los medios de comunicación y foto-termoterapêuticos cinesioterápicos ser apropiadas para todas las etapas del tratamiento de una atención inmediata porque vemos la necesidad de una intervención de terapia física desde las primeras etapas de una resolución más rápida de la patología.

Dado que los recursos principales de fisioterapia se despliegan crioterapia asociado con la elevación y compresión, ultrasonido laser, el movimiento pasivo, activo isométrica, y intra-articular de estiramiento, ejercicios de cadena cinética cerrada y abierta, más allá de los ejercicios de resistencia.


4 º. DISCUSIÓN

Se encontró que los moretones comprenden aproximadamente 60-70% de todas las lesiones deportivas. Los músculos cuádriceps más implicados que entonces era el gemelo debido a las colisiones directas entre los jugadores que realizan deportes de contacto. Entre los deportes donde se registró el mayor número de jugadores lesionados son, en primer lugar, el fútbol, ​​seguido por el baloncesto y el rugby.

Tratamiento clínico más utilizado para el tratamiento de contusiones consistía en el uso de esteroides y NSAIDS que tienen como objetivos efectos inhibidores de la inflamación y el control del dolor, pero no se debe utilizar, ya que inhiben la curación y la remodelación celular puede retrasar el regreso del atleta a sus actividades normales.

Estudios recientes han demostrado que el tratamiento físico y para controlar su dolor y la inflamación permite una mejor recuperación de los atletas en un tiempo más corto que logra por las drogas. Así que figurar en todos los grados de participación.


5 º. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Un atleta de deportes a menudo conduce a situaciones de estrés físico alto que pueden favorecer la aparición de varias lesiones, entre ellas la contusión muscular. En este estudio se encontró que, dependiendo del deporte, el atleta tiende a desarrollar este tipo de lesión y si no se trata adecuadamente puede dar lugar a la ausencia de grandes torneos.

Con esto, la fisioterapia recursos resultaron como un método eficaz para el tratamiento de las lesiones musculares de los atletas en comparación con los fármacos de uso común y el tiempo de los atletas regresarán a sus actividades evitando una evolución más grave de la estructura y por consiguiente pérdida de rendimiento físico.

Este trabajo contribuye a aumentar la información sobre el tema y antes de lo anterior, se sugiere continuar con la investigación de la ejecución del proyecto de protocolo para confirmar su eficacia.

Es necesario estudiar con un grupo control de pacientes, divididos adecuadamente, al azar, aleatorio, doble ciego a ensayar la eficiencia de los recursos de drogas y terapéutica dirigida a mejorar la eficacia paciente y en menos tiempo, así traer satisfacción y bienestar a la atleta sin grandes pérdidas de su condición física.

REFERENCIAS

ANDERSON, Kyle; STRICKLAND, Sabrina M. Cadera y lesiones en la ingle en athletes.net, julio. 2002. Disponible en: Consultado el 17/04/2003.

ANDREWS, M. P. D. La rehabilitación física de las lesiones deportivas, 2 ª edición. Río de Janeiro. Koogan Guanabara. 2000.

Contusión en el musclo.net, Centroamericana Rehabilitación. Disponible en: Consultado el 15/04/2003.

CONTUSÕES.net, Instituto de Ortopedia y rehabilitación. Disponible en: Consultado el 18/05/2003.

CORRIGAN, J. P. et al. La propiocepción de la rodilla deficiente cruzado. El Diario de hueso y la cirugía. Vol. 74, No. 2, Marzo, 1992.

EARL, Brett J. Contusions.net, Colegio Americano de Médicos de Emergencia, mayo. 2002. Disponible en: Consultado el 17/05/2003.

Eitner, D. et al. Fisioterapia en el deporte. São Paulo, Ed. Manole, 1989.

GREEN, G. et al. Parálisis del nervio peroneo enduced por crioterapia. The Physician and Sports. Vol. 17, No. 9. 1989.

HARMON, Kimberly, Hawley, Chris. Médico de los patrones de prescripción de corticosteroides orales para lesiones músculo-esqueléticas. American Journal Junta Fam Pract. Vol. 16. N º 3. Mayo-junio. 2003. P.209 a 212.

Kisner, Carolyn, Colby, Lynn A. Ejercicios Terapéuticos, 3a edición. São Paulo. Ed, Manole. 1998.

COCINA, Sheila, Bazin, Sarah. Electroterapia Clayton, 10 ª edición. São Paulo. Ed, Manole. 1998.

CABALLERO, Kenneth L. Crioterapia en el tratamiento de lesiones deportivas. São Paulo. Ed Manole. 2000.

LARSON, Christopher, Almekinders, Louis. Evaluación y gestión de miositis osificante del músculo y contusión, el médico y Medicina del Deporte. Vol. 30. N º 2. Febrero de 2002.

LESIONES musculares.net, de Apex. Disponible en: 17/04/2003 accedido.

Lianza Sergio. Medicina de Rehabilitación, 2 ª edición. Río de Janeiro. Koogan Guanabara. 1995.

LOW, John. Electroterapia aplicada (principios y prácticas). São Paulo. Manole, 2001.

MENEZES, Lusivan I. Breve. El deporte ... sus lesiones, Río de Janeiro. Ed. Cátedra. 1983.

MENEZES, Terry et al. Fisioterapia en traumatología y medicina deportiva, 3a edición. São Paulo. Ed Santos. 2000.

MILNE, Leslie. Cuádriceps injury.net, Harvard University School of Medicine, mayo. 2002. Disponible en: Consultado el 17/05/2003.

ORAR, Steven. El tratamiento de los deportes injuries.net, Editorial Jobson. Septiembre. 2002. Disponible en: Consultado el 15/04/2003.

ROBERTS, William. Proteger a la contusión: cómo hacer una sencilla pad.net protector, noviembre. 1998. Disponible en: 15/04/2003 accedido.

RODRIGUES, Ademir. Crioterapia: fisiología y técnicas terapéuticas. Río de Janeiro. Cefespar Ed, 1995.

RODRIGUES, Edgard Meirelles, Guimaraes, Cosme. Terapia física manual. Río de Janeiro. Ed Revinter. En el año 1998

Starkey, Chard. Recursos terapéuticos en la terapia física, 2 ª edición. São Paulo. Manole. 2001.

TRAUMAS musculares.net, disponible en: Fecha de consulta: 17/04/2003.

Telemedicina. Colombia

Books Update NYT

The New York Times

August 17, 2012

Books Update

On the Cover of Sunday's Book Review

'Lionel Asbo: State of England'

By MARTIN AMIS
Reviewed by KATHRYN HARRISON
The title character of Martin Amis's new novel is a thug who wins the lottery and becomes a tabloid darling.

Also in the Book Review

Ira Glass

Ira Glass: By the Book

The host of "This American Life" and co-writer of the coming film "Sleepwalk With Me" would like to meet Edgar Allan Poe. "I don't have a question, but dude just seems like he could use a hug."
Tom Wright

'What Dies in Summer'

By TOM WRIGHT
Reviewed by JULIE MYERSON
As cousins come of age, a killer stalks young girls in this first novel.

'How Much Is Enough?'

By ROBERT SKIDELSKY and EDWARD SKIDELSKY
Reviewed by RICHARD A. POSNER
A historian and his philosopher son make a case for the shorter hours Keynes predicted.
James Joyce, left, and Ezra Pound, circa 1925.

'James Joyce: A New Biography'

By GORDON BOWKER
Reviewed by COLM TOIBIN
A new biography of James Joyce records his struggles against censors and literary snobs.
An Iranian Saeqeh missile is launched during war games in April 2010 in southern Iran near the Strait of Hormuz.

'The Twilight War'

By DAVID CRIST
Reviewed by JAMES TRAUB
The conflict between the United States and Iran, from 1979 to the present.
An E.O.D. technician in Baghdad, 2004.

'The Long Walk'

By BRIAN CASTNER
Reviewed by ELIZABETH D. SAMET
Brian Castner realizes that his skills as a bomb technician can be a liability in peacetime.
Gen. Charles de Gaulle reviews colonial troops serving with the Free French Army in Africa, 1941.

'The General'

By JONATHAN FENBY
Reviewed by JOSEF JOFFE
A biography of Charles de Gaulle, an autocrat stuck in a democracy.
David Hockney, circa 1967.

'David Hockney'

By CHRISTOPHER SIMON SYKES
Reviewed by DEBORAH SOLOMON
The first volume of a biography of the British artist covers the years 1937 to 1975.
CRIME

Disturbing the Peace

By MARILYN STASIO
In Karin Fossum's novel "The Caller," children are both victims and villains and far more dangerous than any adult.

'Days of Destruction, Days of Revolt'

By CHRIS HEDGES and JOE SACCO
Reviewed by PHILIPP MEYER
A visit to the centers of this country's poverty in the 21st century.
Maureen N. McLane

'My Poets'

By MAUREEN N. McLANE
Reviewed by DAISY FRIED
Part memoir and part criticism, Maureen N. McLane's book includes essays about poets, along with lineated poem-games.

'Inside' and 'Signs and Wonders'

By ALIX OHLIN
Reviewed by WILLIAM GIRALDI
Alix Ohlin's characters struggle to make personal connections.
LONDON: Portrait of a City.Edited by Reuel Golden. 552 pp. Taschen. $69.99.This grand-scale photographic tribute strives to affirm Samuel Johnson's aphorism:

Fiction Chronicle

By ALISON McCULLOCH
New books by Elizabeth Haynes, Suzanne Ruta, Karen Thompson Walker, Patrick Lapeyre and Benjamin Wood.


Back Page

To Be Continued

By ANDREW MOTION
The best sequels enrich and extend the original story, but they do not treat it as an unfinished work that needs completion.
Julia Child

Inside the List

By PARUL SEHGAL
Bob Spitz's biography of Julia Child, "Dearie" - one of a flurry of books timed to the centennial of the beloved chef's birth - hits the hardcover nonfiction list at No. 6.

Editors' Choice

Recently reviewed books of particular interest.

Paperback Row

By IHSAN TAYLOR
Paperback books of particular interest.

Book Review Podcast

This week, Martin Amis discusses his new novel, "Lionel Asbo"; Julie Bosman has notes from the field; Deborah Solomon talks about the artist David Hockney; and Parul Sehgal has best-seller news. Sam Tanenhaus is the host.

Editor's Note

Thanks for taking the time to read this e-mail. Feel free to send feedback; I enjoy hearing your opinions and will do my best to respond.
John Williams
Books Producer
The New York Times on the Web

[Identidad Bibliotecaria] IFLA 2012 Helsinski – Congreso Internacional de Bibliotecas


En la nórdica ciudad de Helsinski, convocados por la IFLA (International Federación of Library Associations and Institutions), se reúnen bibliotecarios, archivistas y profesionales de las ciencias de la información para celebrar el conocimiento organizado y buscar las estrategias y políticas para hacerlo accesible a la ciudadanía global.
Como todos los años, una ciudad en el mundo se prepara con su mejor esfuerzo para recibir con tradiciones y logística esmerada a miles de hacedores de lectura y organizadores del conocimiento que llegan para presentar innovaciones o hallazgos, escuchar casos de grandes y pequeñas proporciones, y tejer redes de intercambio y fraternidad en idiomas que se entrecruzan,  se mezclan,  se entienden.
El lema de esta 78va Conferencia es “Las bibliotecas ahora! Inspiran. Sorprenden.”.Las consideraciones principales rondan en la jerarquización de estas instituciones como fuerza de cambio, defensoras de la libertad de expresión y libre acceso al conocimiento, de la multiculturalidad de la palabra, los derechos humanos y las oportunidades de las alfabetizaciones múltiples.
La IFLA puede generar acciones de defensa de estas estrategias desde sus distintos estadíos institucionales: su junta de gobierno, los representantes de las grandes áreas geográficas globales, los comités temáticos, los “cauces” por nacionalidades y lenguas, y su conexión con sus miembros tales como las bibliotecas nacionales, las instituciones miembro de distinta procedencia y las asociaciones de bibliotecarios nacionales y locales.
La preocupación se concentra en la sustentabilidad de los sistemas e instituciones que ya están consolidados, en la carencia de políticas públicas alusivas y recursos en los países emergentes que colocan sus ciudadanos en condiciones de extrema desigualdad al no estar incluidos como usuarios de la información en las bibliotecas. También entra en la discusión de la agenda la preparación para afrontar la pérdida de materiales post-conflictos o luego de desastres naturales.
Asimismo la fuerte necesidad de contar con la flexibilización de los derechos de autor y conexos para usos  educativos y de desarrollo personal no lucrativos,  es debatida en secciones y ponencias, así como la tensión que genera la gran concentración de la información en las nubes versus la necesidad de preservar la autoría de los catálogos y contenidos en los almacenamientos institucionales.
Finlandia sostiene una sociedad democrática e inclusiva basada fundamentalmente en su calidad educativa.  Sus resultados educativos se deben, en mayor parte,  al papel que juegan las bibliotecas públicas y escolares en la vida cotidiana de las familias, que hacen de la lectura un pasatiempo nacional tanto a la mañana con el diario familiar, en el día como actividad académica o laboral y a la noche como ceremonia de cuentos a la hora de dormir y fantasía literaria  tanto para jóvenes como para adultos.
En este sentido, muchos países están en el camino de lograr estas metas con inversiones y capacitación. Nuestro Ministerio de Educación está generando políticas públicas de promoción de la lectura, de conectividad y acceso a la información a través de las TIC, especializaciones y tecnicaturas conexas, fortalecimiento de las bibliotecas, archivos y museos en las escuelas y adquisición de libros, así como repositorios documentales y de recursos de aprendizaje.
A la vuelta compartiremos vivencias y postales del evento, y trataremos desde la BNM de mejorar nuestras propuestas de servicios para todos nuestros usuarios.
Graciela Perrone

Más sobre trombosis y TEP en viajeros

Trombosis del viajero: revisión sistemática 
Traveler's thrombosis: a systematic review.
Ansari MT, Cheung BM, Qing Huang J, Eklof B, Karlberg JP.
Clinical Trials Centre, Faculty of Medicine, The University of Hong Kong.
J Travel Med. 2005 May-Jun;12(3):142-54.
Abstract
BACKGROUND: Anecdotal evidence suggests a possible link between travel and venous thromboembolism (VTE). We systematically evaluated the evidence from observational studies. METHODS: We searched studies evaluating the risk of venous thrombosis in relation to traveling from MEDLINE and EMBASE up tp March 2004, together with a hand search of reference lists from retrieved literature, and we contacted some of the experts. Observational studies estimating the risks of VTE and isolated calf vein thrombosis were eligible. Methodologic quality was assessed based on prior criteria, and meta-analysis was considered where applicable. RESULTS: A total of 194 English-language publications were initially identified. Sixteen studies were included: 9 case-control, 2 prospective controlled, and 5 other observational studies. They differed drastically in study designs, selection of controls where applicable, mode and duration of travel, and subtypes of VTE under consideration. Ten studies concluded that travel, mostly through air and of prolonged duration, is a risk factor for venous thrombosis and/or pulmonary embolism, and the risk increases for passengers with preexisting venous thrombosis risk factors. Outcomes examined ranged from asymptomatic isolated calf muscle vein thrombosis to severe fatal pulmonary embolism. Conclusions: Current literature is controversial over any association between travel and VTE, and although the quality and power of these studies have been variable, studies of higher quality have shown a strong and significant association between prolonged air travel and VTE. No conclusions could be drawn about other modes of transportation. Since VTE is a disease of multifactorial causation, those with preexisting VTE risk factors are most vulnerable.
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.2310/7060.2005.12303/pdf 
Viajes aéreos y trombosis 
Air travel and thrombosis.
Chee YL, Watson HG.
Department of Haematology, Aberdeen Royal Infirmary, Aberdeen, UK.
Br J Haematol. 2005 Sep;130(5):671-80.
Abstract
The current literature suggests a weak association between long-distance travel and the development of asymptomatic venous thromboembolism (VTE). Most of the data available relate to air travel and suggest that the risk is largely confined to asymptomatic calf vein thrombosis in passengers with additional risk factors for VTE, travelling for more than 8 h. The risk of both symptomatic and fatal pulmonary embolism (PE) is very small. The causal role of travel-related factors (e.g. stasis, dehydration, cramped seats and hypobaric hypoxia) is not yet proved but, given the plausible risk-free benefit, all passengers should be advised to maintain adequate hydration and exercise. There is currently no evidence for 'routine' thromboprophylaxis using stockings or drugs. In passengers with additional risk factors for VTE, thromboprophylaxis in the form of below-knee graduated compression stockings (providing 15-30 mmHg at the ankle) and/or prophylactic dose low-molecular-weight heparin may be considered. The evidence does not support the use of aspirin, which is associated with a significant rate of adverse gastrointestinal effects
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2141.2005.05617.x/pdf 
Guías relacionadas a la trombosis relacionada a los viajeros 
Guidelines on travel-related venous thrombosis
Henry G. Watson1 and Trevor P. Baglin
Department of Haematology, Aberdeen Royal Infirmary, Aberdeen, and 2Department of Haematology, Adenbrookes Hospital,
Cambridge, UK.
British Journal of Haematology, 152, 31-34

Summary
* Long duration travel is a weak risk factor for the development of venous thromboembolism (VTE). The incidence of VTE after flights of >4 h is 1 in 4656 and for flights of more than 8 h in low and intermediate risk flyers is around 0Æ5%. * Severe symptomatic pulmonary embolism in the period immediately after travel is extremely rare after flights of <8 h. In flights over 12 h the rate is 5 per million. * VTE may be attributable to travel if it occurs up to 8 weeks following the journey. * The risk of travel-related thrombosis is higher in individuals with pre-existing risk factors for the development of VTE. * There is no evidence for an association between dehydration and travel-associated VTE and so whilst maintaining good hydration is unlikely to be harmful it cannot be strongly recommended for prevention of thrombosis (recommendation grade 2, level of evidence, B). * There is indirect evidence that maintaining mobility may prevent VTE and, in view of the likely pathogenesis of travel-related VTE, maintaining mobility is a reasonable precaution for all travellers on journeys over 3 h (2B). * Global use of compression stockings and anticoagulants for long distance travel is not indicated (1C). * Assessment of risk should be made on an individual basis but it is likely that recent major surgery (within 1 month), active malignancy, previous unprovoked VTE, previous travel-related VTE with no associated temporary risk factor or presence of more than one risk factor identifies those travellers at highest thrombosis risk (1C). * Travellers at the highest risk of travel-related thrombosis undertaking journeys of >3 h should wear well fitted below knee compression hosiery (2B). * Where pharmacological prophylaxis is considered appropriate, anticoagulants as opposed to anti-platelet drugs are recommended based on the observation that, in other clinical scenarios, they provide more effective thromboprophylaxis.Usual contraindications to any form of thromboprophylaxis need to be borne in mind (2C).
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2141.2010.08408.x/pdf
 

Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

LIBRO DE HORAS DEL AÑO 1500


http://www.odisea2008.com/2012/08/libro-de-horas-del-ano-1500.html

VIERNES, 17 DE AGOSTO DE 2012

LIBRO DE HORAS DEL AÑO 1500

Recientemente la Bibliothèque de Genève en su departamento e-codices ha incorporado un manuscrito con la signatura Ginebra, Bibliothèque de Genève, Comites Latentes 124ENLACE .

Este libro de horas ricamente decorado se iluminó en Tours alrededor del año 1500, para un propietario de Toulouse. En el siglo XV, la ciudad de Tours y la región del valle del Loira eran el hogar de la corte de los reyes de Francia. Este manuscrito está estrechamente relacionado con esa época y su glorioso pasado. El nombre del pintor de la corte Jean Bourdichon (1457-1521) está asociado con dos de las miniaturas en este libro de horas. Las otras 35 miniaturas fueron pintadas por tres pintores de libros procedentes del taller de Jean Poyer (antes de 1504), también establecido en Tours.

Veamos una selección de sus láminas, para ampliar pulsen sobre la imagen y en el servidor escojan tamaño original.

001-Libro de horas- 1500- Bibliothèque de Genève, Comites Latentes 124- Creative Commons CC BY-NC 3.0

001- Los cuatro Péricopes Evangélicos-San Juan Evangelista en la isla de Patmos escribiendo acompañado del águila.

Nota: Los Péricopes son extractos de textos litúrgicos con sentido propio y que permiten un comentario.

002-Libro de horas- 1500- Bibliothèque de Genève, Comites Latentes 124- Creative Commons CC BY-NC 3.0

002- Los cuatro Péricopes Evangélicos -San Lucas sentado ante una mesa leyendo, con gafas sobre la nariz, acompañado de un buey.

003-Libro de horas- 1500- Bibliothèque de Genève, Comites Latentes 124- Creative Commons CC BY-NC 3.0

003- Horas de la Virgen- Anunciación a María.

004-Libro de horas- 1500- Bibliothèque de Genève, Comites Latentes 124- Creative Commons CC BY-NC 3.0

004- Horas de la Virgen- Matrimonio de María con José.

005-Libro de horas- 1500- Bibliothèque de Genève, Comites Latentes 124- Creative Commons CC BY-NC 3.0

005- Horas de la Virgen- El anuncio a los pastores.

006-Libro de horas- 1500- Bibliothèque de Genève, Comites Latentes 124- Creative Commons CC BY-NC 3.0

006 Horas de la Virgen- La Sagrada Familia- José tiene en brazos al niño que tiende sus manos hacia María.

007-Libro de horas- 1500- Bibliothèque de Genève, Comites Latentes 124- Creative Commons CC BY-NC 3.0

007- Horas del Santo Espíritu- Pentecostés.

008-Libro de horas- 1500- Bibliothèque de Genève, Comites Latentes 124- Creative Commons CC BY-NC 3.0

008- Horas de la Cruz- El beso de Judas y el arresto de Cristo.

009-Libro de horas- 1500- Bibliothèque de Genève, Comites Latentes 124- Creative Commons CC BY-NC 3.0

009- Horas de la Cruz- El escarnio a Cristo.

010-Libro de horas- 1500- Bibliothèque de Genève, Comites Latentes 124- Creative Commons CC BY-NC 3.0

010- Horas de la Cruz- La adoración de los magos.

011-Libro de horas- 1500- Bibliothèque de Genève, Comites Latentes 124- Creative Commons CC BY-NC 3.0

011- Horas de la Cruz- La coronación de la Virgen.

012-Libro de horas- 1500- Bibliothèque de Genève, Comites Latentes 124- Creative Commons CC BY-NC 3.0

012- Horas de la Trinidad- El Trono de la Gracia- Dios Padre sostiene los brazos de la cruz de la que está suspendido Cristo que es sobrevolada por el Santo Espíritu.

013-Libro de horas- 1500- Bibliothèque de Genève, Comites Latentes 124- Creative Commons CC BY-NC 3.0

013- Horas de San Juan Evangelista- San Juan sostiene una copa llena de serpientes y se enfrenta al dragón de las siete cabezas.

014-Libro de horas- 1500- Bibliothèque de Genève, Comites Latentes 124- Creative Commons CC BY-NC 3.0

014- Horas de dolor de la Virgen- La Virgen adorando al Cristo de la Pasión coronado de espinas y con las manos atadas.

015-Libro de horas- 1500- Bibliothèque de Genève, Comites Latentes 124- Creative Commons CC BY-NC 3.0

015- Horas de Santa Catalina- Santa Catalina con la espada de su martirio en la mano derecha y la palma de los mártires en la mano izquierda.

He recortado el sobrante de los originales, corregido contraste y nitidez.

Las imágenes están sometidas por la biblioteca a una licencia: Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0).

Saludos.

TELEMEDICINA "LA MEDICINA DEL FUTURO"

http://youtu.be/-4bIzYG9xwU

En la era de las comunicaciones se modificaron muchas cosas. Y tambien cambio la forma de hacer medicina. hoy es posible realizar una consulta con un especialista que esta a miles de kilometros de distancia.


DR. GUSTAVO GERCOVICH, MN: 31.608
Director instituto Henry more

DR. SANTIAGO HORGAN, MN: 81.996
Universidad de California, San diego


EpiPOI


EpiPOI, un versátil software de libre distribución para el análisis epidemiológico.




From: Mujica, Dr. Oscar (WDC) 
Sent: Thursday, August 16, 2012 
 
Apreciados colegas,
 
Me permito atentamente compartir el anuncio del lanzamiento de EpiPOI, un versátil software de libre distribución para el análisis epidemiológico de series de tiempo.  Su autor principal, Wladimir Alonso, es un colega brasileño, Research Fellow del Fogarty International Center/National Institutes of Health, quien ha publicado importantes estudios sobre la epidemiología de la influenza en la Región.
 
El software puede ser descargado libremente desde www.epipoi.info  
 
Cordiales saludos,
Oscar

La artritis de la mano


http://reumatologia.facafisioterapia.net/2012/08/a-mao-reumatoide.html?utm_source=twitterfeed&utm_medium=facebook

Post novo: A mão reumatóide http://migre.me/ak2ye #facafisioterapia

La artritis de la mano es una enfermedad que incapacita y deforma las manos de la persona que lo sufre. En ausencia de otros medios eficaces, la cirugía es a menudo la única solución. Pero hay que distinguir dos tipos de cirugía: la prevención temprana, lo que le permite controlar la progresión de la enfermedad y la cirugía paliativa o reparadora, que se utiliza en los casos graves y entendido como un tratamiento de último recurso.

La artritis de la mano es una deformación lenta y progresiva que afecta a los tejidos blandos, causando rigidez y falta de fuerza. La progresión de la enfermedad se traduce en un proceso gradual. Por lo tanto, el individuo en su vida diaria introduciendo nuevos hábitos que le permiten adaptarse a las limitaciones que tiene. Sólo a veces una fase en la que el paciente ya está bastante desactivado, paliativos o la cirugía reconstructiva es la única solución. Además, la cirugía preventiva ayuda a limitar la evolución de la enfermedad.

En palabras del Dr. Juan da Costa Mota, Cirugía Plástica ordenada, Reparadora y Estética Unidad de Cirugía del Hospital de S. Artroscopia Louis cirujano plástico y el Hospital de Santa María ", esta enfermedad es una sinovitis de tejidos blandos, no sólo las articulaciones, sino también la membrana sinovial de los tendones, lo que provoca una deformación característica como con hinchazón de la zona afectada, y cuando hablamos de cirugía preventiva mano reumatoide pensar esencialmente la escisión de la membrana sinovial (sinovectomía) articulaciones y tendones. "

La sinovitis es una inflamación de la membrana sinovial. Esta membrana sinovial secreta - el líquido que lubrica las articulaciones - y revestimiento de las cavidades articulares, interponiéndose entre los dos huesos.

Las manifestaciones de la enfermedad reumática

La sinovitis de la articulación con la inflamación crónica tiene varias consecuencias. Según João Mota da Costa, 'progresivamente conduce a la destrucción de los ligamentos, provocando la luxación conjunta con la inestabilidad. La disfunción en la inestabilidad de la articulación existente es tan grande como la causada por la destrucción de las articulaciones en la sinovitis articular. La acción continua de la sinovitis conduce a la pérdida de la superficie articular, lo que resulta en la inestabilidad o, más raramente, la falta de movilidad en este conjunto ".

La intervención quirúrgica se indica, en este caso, con el fin de prevenir el agravamiento de la enfermedad. "La sinovectomía a tiempo puede evitar por completo o parcialmente este proceso, al mismo tiempo aliviar el dolor y corregir la hinchazón, evitando así una especie de cirugía más radical", dice Juan Mota Coast. Manifestaciones enfermedades reumáticas no se limitan a las articulaciones. El líquido sinovial de la tendones flexores y extensores también pueden verse afectadas. Como se explica cirujano plástico, "la proliferación de la membrana sinovial puede ser enorme, causando cambios tendón intersticial que puede conducir a su ruptura, aunque el problema de la ruptura del tendón es tanto sinovitis erosiva, así como un problema de obstrucción mecánica."

La sinovitis flexor, dice el experto, "se puede manifestar con dedo en gatillo o el síndrome del túnel carpiano. En la mayoría de situaciones, el dedo del gatillo es una expresión de lesión mucho mayor que un solo nodo en el tendón, que requiere tratamiento. La proliferación hinchazón y sinovial a nivel del túnel carpiano causa dolor, debilidad de la abrazadera entre el primer dedo y el segundo, la limitación en la flexión y extensión de los dedos y el territorio sensibilidad sensorial anormal del nervio mediano, con características parestesias (aguja parecen picadura , dicen que los pacientes), que requiere la descompresión del túnel carpiano para mejorar la sintomatología »

Después de todo, ¿qué resultados se pueden obtener en una sinovectomía radical de los tendones flexores de la mano de la artritis? John Mota Costa satisfecho describe en la aplicación de esta cirugía porque registros "alivio del dolor, la recuperación de movimiento de los dedos y la fuerza creciente" de modo que la sinovectomía radical "se ha practicado temprano de una manera regular. Si coexisten con cambios dolor tendinoso hipertrofia sinovial o interfalángica metacarpofalángica en la sinovectomía articulación se puede realizar en el mismo tiempo operatorio u otro ".

Los tendones extensores 'están rodeados por tejido sinovial en la parte posterior de la zona de la muñeca, donde esta túneles de forma para tendones ligamentos se deslizan por encima de la articulación de la muñeca, en compartimientos estancos, la prevención de los tendones a hincharse. La invasión por el tejido sinovial de los tendones provoca cambios intersticiales con debilidad y rotura del tendón. "

¿Qué hacer, entonces, en caso de que haya tendón se rompe? La opinión del experto médico apunta a la corrección de las rupturas del tendón mediante la transferencia de tendones. "En estos casos, la recuperación funcional se hace más difícil, no sólo debido a la creciente complejidad de la cirugía, sino también para la inmovilización postoperatoria durante aproximadamente cuatro semanas, lo que implica la reconstrucción de tendón", John advierte Mota da Costa.

Cirugía retrasado

La cirugía se aplica como técnica reconstructiva tarde o, en casos graves, paliativas, para mitigar el sufrimiento del paciente.

Así que la pregunta es qué tipo de cirugía es recomendable en todas las situaciones. La articulación de la muñeca "sinovectomía requiere a menudo asociados con la escisión de la cabeza del cúbito con la corrección quirúrgica del tendón se desgarra que pueda haber ocurrido y en casos más graves, la fusión de la manija, bloqueando su movilidad o el reemplazo articular doloroso por un artificialmente mediante la colocación de una "prótesis.

En las articulaciones más cerca de los dedos (metacarpofalángica) 'deben llevarse a cabo en sinovectomias', mientras que en los casos en que la destrucción de las articulaciones es muy grande "debe proceder a su sustitución (artroplastia) con prótesis de articulación para mantener la movilidad de los dedos y corrección de desviación cubital de los dedos, conocidos como deformación ráfaga de viento o ballena ", explica João Mota Costa.

En cuanto a la solución que se aplica a las articulaciones interfalángicas, el experto indica que "la reconstrucción de la tensión del tendón en la solapa y cuello de cisne ', que se clasifican como" difíciles de resolver situaciones en las que a menudo se convierten en necesarios los injertos tendinosos. La artroplastia protésica del nivel interfalángica proximal debe llevarse a cabo siempre que haya un equilibrio adecuado tendón o que puede recrearse ". Para los casos más graves, proceda a "fusiones de las articulaciones (artrodesis). En la interfalángica distal, cuando se ven afectados, sólo está indicada una artrodesis en posición funcional, si los hay grandes deformaciones, inestabilidad o dolor. "

Acerca de pulgar, también dice que "las tres aplicaciones se ven afectadas, lo que requiere corrección quirúrgica con artrodesis o artroplastia, reemplazo de articulaciones con una prótesis especialmente diseñadas para este propósito".

El reemplazo de la articulación con una prótesis es beneficioso para el paciente? Se trata de una cuestión sobre la que el cirujano plástico no tiene dudas: "Las prótesis han demostrado ser muy útil en la recuperación de la movilidad de la muñeca y los dedos, en particular las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales, la corrección de la deformidad y reducción del dolor."

Lenta recuperación

Después de la operación, la rehabilitación del paciente es el siguiente paso. En este tipo de cirugía, João Mota da Costa explica que "la recuperación es lenta y es esencial para lograr un buen resultado, un período de terapia física con un terapeuta con experiencia en la recuperación de la función de la mano con el fin de alcanzar el mayor rango de movimientos, la estabilidad articular y la fuerza que la cirugía ha proporcionado manuales ".

Este especialista insiste en la estrecha colaboración entre los profesionales de la salud involucrados en el tratamiento de la enfermedad reumatoide de la mano: el reumatólogo y de la mano del cirujano ", que deben colaborar pronto con un énfasis en el tratamiento preventivo temprano y no tarde tratamiento reconstructivo que, con toda su complejidad y la dificultad de la recuperación funcional, lo que se debe utilizar como un recurso. La colaboración de las manos del terapeuta completa este triángulo en torno a la recuperación de la función de la mano de los pacientes con enfermedades reumáticas. "

http://saude.sapo.pt/gkB5/109559.html (02/10/2006)