viernes, 5 de octubre de 2012

Books Update NYT


October 5, 2012
Books Update

On the Cover of Sunday's Book Review

'The Yellow Birds'
By KEVIN POWERS
Reviewed by BENJAMIN PERCY


In this debut novel a young soldier goes to battle in Iraq and has trouble adjusting once back ho


Also in the Book Review

Jeffrey Eugenides: By the Book


The author of "The Marriage Plot" and "Middlesex" says the best marriage plot novel of all time is Henry James's "Portrait of a Lady," because it presents an "anti-marriage" plot.
By the Book: Archive

'Skagboys'
By IRVINE WELSH
Reviewed by STEVE ALMOND


Irvine Welsh's prequel to "Trainspotting" shows how his Scottish miscreants first went wrong.

'Subversives: The FBI's War on Student Radicals, and Reagan's Rise to Power'
By SETH ROSENFELD
Reviewed by MATT TAIBBI


A journalist wins his fight to obtain the records of F.B.I. surveillance of the University of California, Berkeley.

'Toby's Room'
By PAT BARKER
Reviewed by JOHN VERNON


Pat Barker's novel, a sequel to "Life Class," delves further into the lives of an English family torn apart by World War I.

'The Revenge of Geography'
By ROBERT D. KAPLAN
Reviewed by ANNE-MARIE SLAUGHTER


Looking at global upheavals through the prism of geography.

'Every Love Story Is a Ghost Story'
By D. T. MAX
Reviewed by RIVKA GALCHEN


D. T. Max explores the life of David Foster Wallace.
ArtsBeat Q. & A.: D. T. Max

'The Scientists: A Family Romance'
By MARCO ROTH
Reviewed by JESSICA WINTER


A memoirist examines his father's opaque life in order to understand himself.

'Escape Velocity'
Edited by JAY JENNINGS. Illustrated by MIKE REDDY.
Reviewed by CARLO ROTELLA


Charles Portis's essays, journalism and travel writing can be read as a key to the experiences that shaped his novels.

'Office Girl'
By JOE MENO
Reviewed by LUCINDA ROSENFELD


An off-kilter office romance doubles as an art movement in Joe Meno's novel.

'In Sunlight and in Shadow'
By MARK HELPRIN
Reviewed by LIESL SCHILLINGER


Mark Helprin's novel attempts to resurrect the grand visions and grander assumptions of America in the 1940s.

'All We Know: Three Lives'
By LISA COHEN
Reviewed by M. G. LORD


A biography of three upper-class lesbians illuminates the tension between discretion and flamboyance.

'Hello, Gorgeous'
By WILLIAM J. MANN
Reviewed by JAMES GAVIN


The early years of Barbra Streisand.

'500 Days: Secrets and Lies in the Terror Wars'
By KURT EICHENWALD
Reviewed by THOMAS E. RICKS


Kurt Eichenwald maintains that the Bush administration's response to 9/11 was driven by panic.

CRIME
Doomed to Repeat It
By MARILYN STASIO


Attica Locke's novel "The Cutting Season" is a murder mystery set at a restored plantation on the Mississippi River.

'Laura Lamont's Life in Pictures'
By EMMA STRAUB
Reviewed by CARYN JAMES


A first novel about a girl who realizes her dream of fame.
Magazine: Emma Straub Becomes a Movie Star

'The Devil in Silver'
By VICTOR LAVALLE
Reviewed by JOE HILL


Trapped in a mental hospital, this hero finds allies and monsters.
ArtsBeat Q. & A.: Victor LaValle


BEST SELLERS

Combined Print & E-Book Fiction

Combined Print & E-Book Nonfiction

Hardcover Fiction

Hardcover Nonfiction

Paperback Trade Fiction

Paperback Mass-Market Fiction

Paperback Nonfiction

All the Lists

Back Page

'Let Me Tell You About Fluffy'


For better or worse, writing dog books means making unpredictable connections with humans. Susan Orlean and Julie Klam discuss canine literature.

Inside the List
By GREGORY COWLES


Nate Silver, the rare numbers cruncher with a large popular following, hits the list at No. 12 with "The Signal and the Noise: Why So Many Predictions Fail - but Some Don't."

Editors' Choice


Recently reviewed books of particular interest.

Paperback Row
By IHSAN TAYLOR


Paperback books of particular interest.

Book Review Podcast


This week, Kevin Powers discusses his novel "The Yellow Birds"; Matt Taibbi talks about Seth Rosenfeld's "Subversives"; and Gregory Cowles has best-seller news. Parul Sehgal is the host.




A String of Antiheroes: Martin Amis Talks About His Novels

Calvin Trillin Wins Thurber Prize for American Humor

Winners Named for Dayton Literary Peace Prize

REVIEWS BY THE TIMES'S CRITICS

'In Sunlight and in Shadow' by Mark Helprin

'Live by Night' by Dennis Lehane

'Spillover: Animal Infections and the Next Human Pandemic' by David Quammen

'The Endgame'

'Total Recall'

Impossible Love

ARCHIVE

Crime Columns

Children's Books

The New York Times Book Review: Back Issues

Editor's Note

Thanks for taking the time to read this e-mail. Feel free to send feedback; I enjoy hearing your opinions and will do my best to respond.

John Williams
Books Producer
The New York Times on the Web




Resonancia Magnética Nuclear en Hombro


JUEVES, 4 DE OCTUBRE DE 2012

Resonancia Magnética Nuclear en Hombro. UMAE Victorio de la Fuente Narváez



MagdalenadeS has uploaded Resonancia Magnética Nuclear en Hombro.

UMAE IMSS Magdalena de las Salinas Hospital Dr Victorio de la Fuente Narváez
en la ciudad de México

Servicio de ortopedia mixta a cargo del dr Rogelio Solano.
Los miercóles acádemicos del servicio son a las 6:30 pm hora del centro de México






Resonancia Magnética Nuclear en Hombro

by MagdalenadeS

Plática impartida por la Dra. Araceli Cabanillas Segura, en los días Académicos del Servicio de Ortopedia Mixta del Hospital de Ortopedia Dr. Victorio de la Fuente Narváez (antes Magdalena de las Salinas) de la ciudad de México Distrito Federal.
contacto: dracabanillas@yahoo.com
Contacto Ortopedia Mixta:
https://www.facebook.com/groups/156670141102728/


http://youtu.be/_GZbX9WbbhA










jueves, 4 de octubre de 2012

Tercera definición universal del infarto de miocardio



01 OCT 12 | Documento de consenso internacional


Tercera definición universal del infarto de miocardio

Actualización sobre la definición y los criterios de IAM, los distintos tipos de infarto, su fisiopatología y diagnóstico según criterios electrocardiográficos, de laboratorio y de estudios por imágenes.


http://soundcloud.com/intramed/tercera-definici-n-universal


Documento del Tercer Grupo de Trabajo de la European Society of Cardiology, la American College of Cardiology Foundation, la American Heart Association y la World Heart Federation.

Enlace al aticulo original:

http://eurheartj.oxfordjournals.org/content/early/2012/08/23/eurheartj.ehs184.full.pdf+html


Introducción
El infarto agudo de miocardio (IAM) se diagnostica por sus características clínicas, el electrocardiograma (ECG), el aumento de las cifras de los biomarcadores de necrosis miocárdica y los estudios por imágenes o por la anatomía patológica.

El término ‘infarto de miocardio’ es un indicador de uno de los principales problemas sanitarios en todo el mundo, así como un parámetro de valoración en estudios clínicos, estudios de observación y programas de garantía de la calidad. Estos estudios y programas exigen una definición precisa y uniforme del IAM.

En el pasado, existía consenso sobre el síndrome clínico denominado IAM. Sin embargo, en la actualidad, con el desarrollo de biomarcadores y de estudios por imágenes cada vez más sensibles y específicos, es posible detectar lesiones o zonas de necrosis miocárdica muy pequeñas. Además, el tratamiento de los pacientes con IAM mejoró significativamente, por lo que se produce menos lesión y necrosis del miocardio, a pesar de un cuadro clínico similar. Por todo esto, los médicos y otros profesionales sanitarios necesitan una definición actualizada del IAM.

En 2000, la primera Global IM Task Force presentó una nueva definición del IAM, que indicaba que toda necrosis en el contexto de la isquemia miocárdica se debía considerar como IAM. Estos principios fueron refinados por la segunda Global IM Task Force, que produjo el documento de consenso sobre la definición universal del IAM en 2007, donde se hacía hincapié en los diferentes trastornos que podrían producir un IAM. Este documento, refrendado por numerosas sociedades de cardiología internacionales, fue adoptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). No obstante, la creación de análisis aún más sensibles para los marcadores de necrosis miocárdica hace necesaria otra modificación, especialmente cuando esta necrosis se produce en pacientes gravemente enfermos, tras procedimientos de angioplastia intraluminal coronaria (AIC) o tras la cirugía cardíaca. La tercera Global IM Task Force integró todos estos datos y conocimientos nuevos en este documento, que reconoce que lesiones miocárdicas o zonas de necrosis muy pequeñas se pueden detectar mediante marcadores bioquímicos o estudios por imágenes.

Características anatomopatológicas de la isquemia y el infarto de miocardio
El IAM se define en anatomía patológica como la muerte de la célula miocárdica debida a isquemia prolongada. Tras el inicio de la isquemia del miocardio, la muerte celular no es inmediata. Pasan varias horas hasta poder identificar la necrosis miocárdica por el examen postmortem macroscópico o microscópico. Para identificar la necrosis total de las células miocárdicas se necesitan por lo menos 2-4 horas o más. El proceso completo que lleva al infarto cicatrizado en general tarda por lo menos 5-6 semanas.

Detección de la lesión miocárdica por biomarcadores
La lesión miocárdica se detecta cuando aumenta la concentración sanguínea de biomarcadores sensibles y específicos, como la troponina cardíaca (cTn) o la fracción MB de la creatina cinasa (CKMB). Las troponinas cardíacas I y T son componentes del aparato contráctil de las células miocárdicas y se expresan casi exclusivamente en el corazón. El aumento de estos biomarcadores en sangre refleja una lesión que lleva a la necrosis de las células miocárdicas, si bien no indica el mecanismo subyacente.

Asimismo, la evidencia histológica de lesión miocárdica con necrosis puede ser detectable en entidades clínicas asociadas con lesión miocárdica predominantemente no isquémica de evolución crónica como en la endocarditis o en la insuficiencia renal.

Es importante entonces distinguir los casos agudos de aumento de cTn, donde los valores aumentan y/o disminuyen, de los aumentos crónicos que no se suelen producir en forma aguda.

El biomarcador preferido- globalmente y para cada clase específica de IAM-es la cTn (I o T), que posee gran especificidad para el tejido miocárdico, así como gran sensibilidad clínica. Detectar el ascenso o el descenso de los valores es esencial para el diagnóstico de IAM. Se define el aumento de la cTn como el valor que supera el percentilo 99 de una población de referencia normal (límite superior de referencia [URL]). Este percentilo 99 representa el nivel de decisión para el diagnóstico de IAM y se debe efectuar un control de calidad apropiado para este análisis en cada laboratorio. Los valores de URL para el percentilo 99 se pueden encontrar en los prospectos de los análisis o en publicaciones recientes.

Los valores se deben presentar en nanogramos por litro (ng/l) o picogramos por mililitro (pg/ml). La precision óptima, descrita por el coeficiente de variación (CV) en el percentilo 99 del URL para cada análisis, se debe definir como ≤10%. No se deben emplear análisis con CV >20% en el percentilo 99 del URL.

Las muestras de sangre para determinar la cTn se deben obtener en la primera evaluación y repetir 3 ­ 6 horas después. Para el diagnóstico de IAM, es necesario el aumento o la disminución de los valores con por lo menos un valor por encima del nivel de decisión, junto con una fuerte probabilidad previa a la prueba. La demostración de estas características de aumento o disminución es necesaria para distinguir los aumentos de la cTn agudos de los crónicos que se asocian con cardiopatía estructural.

Por ejemplo, pacientes con insuficiencia renal o cardíaca pueden tener aumentos crónicos significativos de la cTn, pero que no cambian en forma aguda. Sin embargo, este patrón en aumento o disminución no es absolutamente necesario para el diagnóstico de IAM si un paciente con alto riesgo antes de la prueba consulta tiempo después del comienzo de los síntomas; por ejemplo, cerca del pico de la curva de tiempo- concentración de cTn o en la porción de declinación lenta de esa curva, cuando la detección de un patrón cambiante puede ser problemática. Las cifras pueden seguir aumentadas durante 2 semanas o más.

El valor aumentado de cTn (> percentilo 99 URL), con un patrón dinámico de valores o sin él o en ausencia de evidencia clínica de isquemia, debe motivar la búsqueda de otros diagnósticos asociados con lesión miocárdica, como miocarditis, disección aórtica, embolia pulmonar o insuficiencia cardíaca.

Si no se dispone de un análisis de cTn, la mejor alternativa es la CKMB. Al igual que con la troponina, el valor de CKMB aumentado se define como una medición superior al percentilo 99 del URL, que es el nivel de decisión para el diagnóstico de IAM. Se deben emplear valores específicos según el sexo.

Características clínicas de la isquemia y el infarto de miocardio
Los síntomas isquémicos comprenden diversas combinaciones de molestia precordial, de los miembros superiores, mandibular o epigástrica (con el esfuerzo o en reposo) o un equivalente isquémico, como disnea o fatiga. La molestia asociada con el IAM habitualmente dura > 20 min. Con frecuencia la molestia es difusa-no localizada, ni posicional, ni afectada por el movimiento- y se puede acompañar de sudoración, náuseas o síncope. Sin embargo, estos síntomas no son específicos de isquemia miocárdica.

El IAM puede tener síntomas atípicos-como palpitaciones o paro cardíaco o ser asintomático; por ejemplo en mujeres, ancianos, diabéticos o pacientes en el posoperatorio o muy graves. Se aconseja la evaluación cuidadosa de estos pacientes, especialmente cuando hay un perfil en ascenso o en descenso de los biomarcadores cardíacos.

Clasificación clínica del infarto de miocardio
A los fines de las estrategias terapéuticas inmediatas, como el tratamiento de reperfusión, se denomina ‘IAM con supradesnivel ST’ al IAM en los pacientes que sufren molestias precordiales u otros síntomas isquémicos y tienen supradesnivel ST en dos derivaciones contiguas. El IAM en los pacientes sin supradesnivel ST se considera como ‘IAM sin supradesnivel ST’. Muchos pacientes con IAM, aunque no todos, tienen ondas Q (IAM con ondas Q o IAM sin ondas Q). En los pacientes sin aumento de los biomarcadores se puede diagnosticar angina inestable. Además el IAM se clasifica en diversos tipos, según diferencias anatomopatológicas, clínicas y pronósticas, que tendrán estrategias terapéuticas diferentes.


Cuadro Tipos de infarto de miocardio

Tipo 1: Infarto de miocardio espontáneo

Tipo 2: Infarto de miocardio secundario a desequilibrio isquémico

Tipo3: Infarto de miocardio que produce la muerte y no se dispone de valores de los biomarcadores

Tipo 4: Infarto de miocardio relacionado con angioplastia intraluminal coronaria

Tipo 4b: Infarto de miocardio relacionado con trombosis del stent

Tipo 5: Infarto de miocardio relacionado con cirugía de derivación aortocoronaria


♦ Infarto de miocardio espontáneo (IAM tipo 1)
Es un episodio que se relaciona con ruptura, úlcera, erosión o disección de una placa aterosclerótica y producción de un trombo intraluminal en una o más de las arterias coronarias, con necrosis de los miocitos. En el 5-20% de los casos se puede hallar EC no obstructiva o ausencia de EC en la arteriografía, en especial en mujeres.

♦ Infarto de miocardio secundario a desequilibrio isquémico (IAM tipo 2)
En casos de lesión miocárdica con necrosis, donde otra enfermedad que no sea la EC contribuye al desequilibrio entre la provisión y las necesidades de oxígeno, se emplea el término ‘IAM tipo2’. En pacientes con enfermedad grave o sometidos a cirugía mayor (no cardíaca), pueden aparecer valores altos de los biomarcadores cardíacos, debido a los efectos tóxicos directos de las grandes concentraciones de catecolaminas endógenas o exógenas circulantes. Asimismo el vasoespasmo coronario o la disfunción endotelial pueden causar IAM.

♦ Muerte cardíaca por infarto de miocardio (IAM tipo 3)
A los pacientes que sufren muerte cardíaca, con síntomas sugestivos de isquemia miocárdica acompañada por cambios isquémicos en el ECG, se los debe clasificar como IAM mortal, aún si no se dispone de biomarcadores de IAM.

♦ Infarto de miocardio asociado con procedimientos de revascularización (IAM tipos 4 y 5)
Se puede producir lesión miocárdica o infarto en algún momento de las maniobras instrumentales cardíacas necesarias durante los procedimientos de revascularización, ya sea por AIC o por cirugía de derivación aortocoronaria (DAC).

Detección electrocardiográfica del infarto de miocardio

El ECG se debe efectuar dentro de los 10 minutos de la llegada del paciente. Generalmente es necesario efectuar múltiples ECG, especialmente si el primero no es diagnóstico. En este último caso se deben efectuar registros seriados cada 15-30 minutos. En pacientes con alteraciones del ECG en evolución se debe obtener un trazado antes del alta como base para comparaciones a futuro.

Los cambios agudos o en evolución de las ondas ST-T y Q, permiten ubicar el episodio en el tiempo, identificar la arteria relacionada con el infarto, estimar la cantidad de miocardio en riesgo, así como el pronóstico y determinar la estrategia terapéutica. El desplazamiento más intenso del segmento ST o la inversión de la onda T en múltiples derivaciones se asocia con mayor grado de isquemia miocárdica y peor pronóstico.

Otros signos del ECG asociados con isquemia miocárdica aguda son las arritmias cardíacas y la pérdida de amplitud de la onda R precordial. El supradesnivel nuevo y prolongado del segmento ST (e.g. > 20 min), especialmente cuando se asocia con depresión recíproca de ST, suele reflejar oclusión coronaria aguda y deriva en lesión miocárdica con necrosis. Al igual que en la miocardiopatía, puede haber ondas T debidas a fibrosis miocárdica en ausencia de EC.

Las manifestaciones más tempranas de isquemia miocárdica son los cambios en la onda T y en el segmento ST. El aumento hiperagudo de la amplitud de la onda T, con ondas T simétricas prominentes en por lo menos dos derivaciones contiguas, es un signo temprano que puede preceder al supradesnivel ST. Se pueden observar ondas Q transitorias durante un episodio de isquemia aguda o raramente durante el IAM con reperfusión exitosa. El punto J se emplea para determinar la magnitud del desplazamiento del segmento ST. Se requiere la elevación nueva o presuntamente nueva del punto J ≥ 0,1 mV en todas las derivaciones salvo en V2 y V3.

Las derivaciones contiguas son los grupos de derivaciones, como las derivaciones anteriores (V1-V6), las inferiores (II, III, aVF) o las laterales/apicaless (I, aVL). Derivaciones complementarias, como V3R y V4R reflejan la pared libre del ventrículo derecho y V7-V9 la pared inferobasal. El desplazamiento de ST debe ser en dos o más derivaciones contiguas.

La evidencia electrocardiográfica de isquemia miocárdica en la distribución de la arteria circunfleja izquierda se observa mejor en las derivaciones posteriores en el quinto espacio intercostal (V7 en la línea axilar posterior, V8 en la línea medioescapular izquierda y V9 en el reborde paravertebral izquierdo). Se recomienda el límite de 0,05 mV de supradesnivel ST en V7 -V9. La depresión ST en V1 - V3 puede ser sugestiva de isquemia miocárdica ínferobasal (infarto posterior), especialmente cuando la onda T terminal es positiva (equivale a supradesnivel ST), si bien no es específica. En pacientes con infarto inferior y presunto infarto ventricular derecho se deben registrar las derivaciones precordiales derechas V3R y V4R, ya que el supradesnivel ST ≥ 0.05 m V ( ≥ 0.1 mV en hombres <30 años) avala el diagnóstico.

La embolia pulmonar, los procesos intracraneales, las alteraciones electrolíticas, la hipotermia, la pericarditis o la miocarditis también pueden producir alteraciones de ST-T y se deben tener en cuenta en el diagnóstico diferencial. El diagnóstico de IAM es más difícil cuando hay bloqueo de rama izquierda. El supradesnivel ST concordante o un ECG anterior pueden ser útiles. En pacientes con bloqueo de rama derecha, las alteraciones de ST-T en V1-V3 son frecuentes, lo que dificulta evaluar si hay isquemia. Cuando se hallan supradesnivel ST u ondas Q, se debe pensar en isquemia o infarto del miocardio.

Infarto de miocardio previo
Ondas Q o complejos QS son patognomónicos de IAM previo en pacientes con cardiopatía isquémica, independientemente de los síntomas. La especificidad del diagnóstico ECG es máxima cuando aparecen ondas Q en varias derivaciones o grupos de derivaciones. Cuando las ondas Q se asocian con desviaciones de ST o cambios de las ondas T en las mismas derivaciones, la probabilidad de IAM aumenta.

Infarto de miocardio silencioso
Se debe considerar infarto silencioso en los pacientes asintomáticos cuando aparecen nuevas ondas Q patológicas durante un ECG de control, o hay evidencia de IAM en los estudios por imágenes que no se puede atribuir a un procedimiento de revascularización coronaria. El IAM silencioso con onda Q representó en estudios el 9-37% de todos los IAM no mortales y se asoció con el aumento significativo del riesgo de mortalidad. El diagnóstico de una nueva onda Q silenciosa se debe confirmar mediante otro ECG en el que se coloquen correctamente las derivaciones y un interrogatorio centrado en posibles síntomas isquémicos.

Entidades que confunden el diagnóstico
Electrocardiográfico de infarto del miocardio
El complejo QS en la derivación V1 es normal. La onda Q < 0,03 seg y < 25% de la amplitud de la onda R en la derivación III es normal si el eje QRS frontal es de entre -30° y 0°. La onda Q también puede ser normal en aVL si el eje QRS frontal es de entre 60° y 90°. Las ondas Q septales son ondas Q pequeñas, no patológicas <0,03 s y <25% de la amplitud de la onda R en las derivaciones I, aVL, aVF y V4 - V6. Las siguientes entidades se pueden asociar con ondas Q o complejos QS en ausencia de IAM:

• pre­excitación
• miocardiopatía obstructiva, dilatada o por estrés
• amiloidosis cardíaca
• bloqueo de rama izquierda
• hemibloqueo anterior izquierdo
• hipertrofia ventricular izquierda
• hipertrofia ventricular derecha
• miocarditis
• corazón pulmonar agudo
• hiperpotasiemia

Estudios por imágenes
Los parámetros importantes en los estudios por imágenes son:
• la perfusión
• la viabilidad de los miocitos
• el espesor, el engrosamiento y el movimiento del miocardio
• los efectos de la fibrosis sobre los agentes de contraste paramagnéticos o radiopacos.

Las técnicas más frecuentes son
• el ecocardiograma
• la ventriculogammagrafía
• la gammagrafía de perfusión miocárdica con tomografía computarizada por emisión de fotones individuales (SPECT)
• la resonancia magnética (RM).

La tomografía por emisión de positrones (PET) y la tomografía computarizada (TC) son menos comunes. Cada una de estas técnicas puede, en menor o mayor grado, evaluar la viabilidad, la perfusión y la función miocárdica.

Aplicación de los estudios por imágenes en el infarto agudo de miocardio
Las técnicas por imágenes pueden ser útiles para el diagnóstico de IAM debido a que pueden detectar las alteraciones de movilidad de la pared o la pérdida de miocardio viable cuando hay aumento de las cifras de los biomarcadores cardíacos. La función y la viabilidad normales prácticamente descartan el IAM. Así, los estudios por imágenes son útiles para el triage inicial y el alta de pacientes con presunto IAM. Sin embargo, si los biomarcadores se midieron en el momento apropiado y son normales, esto descarta el IAM y es más importante que los criterios de los estudios por imágenes.

Varias entidades además del IAM pueden causar alteraciones de la movilidad miocárdica regional y engrosamiento anormal, como el IAM previo, la isquemia aguda, el atontamiento o la hibernación.

El ecocardiograma permite evaluar muchas de las causas no isquémicas de dolor torácico agudo, como la perimiocarditis, las valvulopatías, la miocardiopatía, la embolia pulmonar o la disección aórtica. Es la técnica por imágenes de elección para detectar complicaciones del IAM, como la ruptura de la pared libre del miocardio, la comunicación interventricular aguda y la insuficiencia mitral secundaria a ruptura o isquemia del músculo papilar.

La gammagrafía se puede emplear para evaluar la cantidad de miocardio recuperada por la revascularización .El marcador radioactivo se inyecta en el momento de la consulta. El estudio por imágenes se efectúa después de la revascularización y proporciona una medida del miocardio que está en riesgo. Antes del alta una segunda inyección permite medir el tamaño definitivo del infarto y la diferencia entre ambas corresponde al miocardio que se ha recuperado.

Aplicación de los estudios por imágenes en la consulta tardía por infarto de miocardio
La RM tardía con realce con gadolinio para detectar la fibrosis miocárdica es una técnica muy valiosa debido a su gran resolución y especificidad. La capacidad de distinguir entre la fibrosis subendocárdica y otros tipos de fibrosis permite diferenciar entre la cardiopatía isquémica y otras alteraciones miocárdicas. Los estudios por imágenes también son útiles para la estratificación de riesgo tras el diagnóstico definitivo de IAM.

Criterios diagnósticos para el infarto de miocardio relacionado con aic (IAM tipo 4)
La lesión de la célula miocárdica con necrosis, relacionada con procedimientos, se puede detectar al medir los biomarcadores cardíacos antes del procedimiento, 3 ­ 6 horas después y, si se desea, nuevamente 12 horas más tarde. Cuando los valores previos son normales, el aumento de los biomarcadores superior al percentilo 99 del URL tras la AIC indica lesión miocárdica relacionada con el procedimiento.

En pacientes sometidos a AIC con concentraciones iniciales normales de cTn (≤ percentilo 99 del URL), la definición de lAM relacionado con AIC está dada por el aumento de cTn > 5 × percentilo 99 del URL que se produce dentro de las 48 hrs del procedimiento más:

(i) evidencia de isquemia prolongada ( ≥ 20 min) demostrada por dolor precordial prolongado o
(ii) cambios isquémicos de ST o nuevas ondas Q patológicas o
(iii) evidencia arteriográfica de una complicación que limita el flujo o
(iv) evidencia en los estudios por imágenes de nueva pérdida de miocardio viable o nueva alteración de la motilidad de la pared regional

Si los valores iniciales de cTn son altos y estables o en descenso, es necesario un aumento de >20% para el diagnóstico de IAM tipo 4a, como en el reinfarto.

Una subclase de IAM relacionado con AIC es la trombosis del stent, comprobada por arteriografía o en la autopsia y el aumento o el descenso de los valores de cTn > percentilo 99 del URL (identificado como IAM tipo 4b). La trombosis del stent se puede clasificar según su aparición en relación con el procedimiento de AIC en:

• temprana’ (0 - 30 días);
• ‘tardía’ (31 días - 1año)
• ‘muy tardía’ (> 1 año).

Criterios diagnósticos para el infarto de miocardio con CIRUGÍA DE derivación aortocoronaria (IAM tipo 5)
Durante la DAC, numerosos factores pueden llevar a la lesión miocárdica con necrosis. Estos comprenden el traumatismo miocárdico directo por:

(i) colocación de suturas o manipulación del corazón;
(ii) (ii) disección coronaria;
(iii) (iii) isquemia global o regional relacionada con protección cardíaca intraoperatoria insuficiente;
(iv) problemas microvasculares relacionados con la reperfusión;
(v) lesión miocárdica inducida por la generación de radicales libres del oxígeno o
(vi) falta de reperfusión de zonas del miocardio que no son irrigadas por vasos pasibles de revascularización.

En pacientes con valores prequirúrgicos normales, todo aumento de los biomarcadores cardíacos tras la DAC indica necrosis miocárdica, por lo que este aumento probablemente señale una mala evolución. Esto se demostró en estudios clínicos con CKMB, donde los aumentos de 5, 10 y 20 veces el URL tras la DAC se asociaron con peor pronóstico; lo mismo sucede con el aumento de los valores de cTn hasta el cuartilo o el quintilo más alto.

Cuando el valor inicial de cTn está aumentado (> percentilo 99 URL), se observan mayores valores de los biomarcadores pos­DAC. Por lo tanto, los biomarcadores solos, no son suficientes para el diagnóstico de IAM en este contexto.

En vista del impacto adverso sobre la supervivencia observado en pacientes con aumento significativo de los biomarcadores, este grupo de trabajo sugiere, por convención arbitraria, considerar los valores de cTn >10 X percentilo 99 del URL durante las primeras 48 horas después de la DAC, que provienen de valores iniciales normales (≤percentilo 99 URL) como diagnósticos de un IAM relacionado con DAC (tipo 5).

Se considerará igualmente IAM ya sea a (i) nuevas ondas Q patológicas o nuevo bloqueo de rama izquierda, o (ii) la oclusión demostrada angiográficamente de otra arteria coronaria o de un puente, o (iii) evidencia en los estudios por imágenes de nueva pérdida de miocardio viable o nueva alteración de la motilidad de la pared regional. La liberación de biomarcadores cardíacos es mucho mayor tras el reemplazo valvular con DAC que con la DAC sola y con DAC con circulación extracorpórea o sin ella. Para la AIC, los principios de la definición universal de IAM se deben aplicar a la definición de IAM > 48 horas después de la cirugía.

Determinación de IAM en pacientes sometidos a otros procedimientos cardíacos
Alteraciones ST-T nuevas son frecuentes en pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Cuando aparecen nuevas ondas Q patológicas en territorios no identificados antes de la cirugía, se debe considerar el IAM (tipos1 o 2), especialmente si se asocia con valores altos de los biomarcadores cardíacos, nuevas alteraciones de la motilidad de la pared o inestabilidad hemodinámica.

Procedimientos novedosos como el reemplazo de válvula aórtica con técnicas intravasculares o el clip mitral pueden causar lesión miocárdica con necrosis, tanto por traumatismo directo del miocardio como por isquemia regional por obstrucción o embolia coronaria.

Se han propuesto criterios modificados para el diagnóstico de IM periprocedimientos ≤ 72 hrs después del reemplazo de válvula aórtica. Dado que la evidencia existente es escasa, parece razonable aplicar los mismos criterios para el IAM relacionado con los procedimientos mencionados para la DAC.

La ablación de focos arritmógenos implica la lesión controlada del miocardio con necrosis, por aplicación de calor o frío al tejido. El grado de la lesión se puede evaluar mediante la cTn; no obstante el aumento de los valores de cTn en este contexto no se debe considerar como IAM.

Infarto del miocardio asociado con procedimientos no cardíacos
El IAM es la complicación vascular grave más frecuente de la cirugía mayor no cardíaca y se asocia con mal pronóstico. La mayoría de los pacientes que sufren un IAM perioperatorio no experimentan síntomas isquémicos. Sin embargo, este IAM se asocia tanto con la mortalidad a 30 días como el IAM sintomático. Por ello se recomienda el control habitual de los biomarcadores cardíacos en pacientes de alto riesgo, antes de la operación y 48-72 horas después. El 45% de los pacientes tienen cifras de cTn por encima del percentilo 99 URL y el 22% tienen valores en aumento indicativos de necrosis miocárdica en evolución.

Estudios de pacientes sometidos a cirugía mayor no cardíaca apoyan fuertemente la idea de que la causa de muchos de estos infartos es el desequilibrio prolongado entre el suministro y las necesidades de oxígeno miocárdico, con EC de base.

Junto con el aumento y la disminución de la cTn, esto indica IAM tipo 2. Sin embargo, un estudio anatomopatológico de IAM perioperatorio mortal mostró ruptura de la placa y agregación plaquetaria causante de la formación de trombos en aproximadamente la mitad de estos casos, es decir IAM tipo 1.

Infarto de miocardio en la unidad de cuidados intensivos
El aumento de los valores de cTn es frecuente en pacientes en la unidad de cuidados intensivos y es de mal pronóstico. Se puede deber a IAM tipo 2 por EC de base y aumento de las necesidades de oxígeno miocárdico o a lesión miocárdica con necrosis inducida por las catecolaminas o por efecto tóxico directo de toxinas circulantes. Algunos pacientes pueden sufrir IAM tipo 1. Si el paciente se recupera de su enfermedad se debe decidir si está indicada la evaluación para EC o cardiopatía estructural.

Infarto de miocardio recidivante
Si el IAM se produce después de los 28 días de un primer infarto, se lo considera un IAM recidivante.

Reinfarto
El término ‘reinfarto’ se emplea para el IAM que se produce dentro de los 28 días de un IAM nuevo o recidivante. Se debe considerar este diagnóstico cuando el supradesnivel ST ≥ 0,1 mV recidiva o aparecen nuevas ondas Q patognomónicas, en por lo menos dos derivaciones contiguas, en especial cuando se asocian con síntomas isquémicos durante 20 minutos o más.

También se puede hallar recidiva del supradesnivel ST en la amenaza de ruptura del miocardio y debe llevar a más estudios diagnósticos. Cuando se sospecha un reinfarto se recomienda la medición inmediata de la cTn. Se debe obtener otra muestra 3-6 horas después. Si la cTn está aumentada, pero estable o en disminución cuando se sospecha el reinfarto, el diagnóstico del mismo exige un aumento de la cTn del 20% o más en segunda muestra. Si la cTn inicial es normal, se aplican los criterios para un nuevo IAM.

Lesión o infarto de miocardio asociado con insuficiencia cardíaca
Según el análisis empleado, en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) se pueden hallar valores de cTn de detectables a claramente aumentados, indicativos de lesión miocárdica con necrosis. Si se emplean análisis de cTn de gran sensibilidad se hallarán valores de cTn medibles en casi todos los pacientes con IC y muchos de ellos superarán el percentilo 99 URL, en especial los que padecen IC más grave.

Si bien el IAM tipo 1 es una causa importante de IC descompensada aguda, los valores altos de cTn solos, en un paciente con IC no determinan el diagnóstico de IAM tipo 1 y se pueden hallar incluso en aquellos con IC no isquémica.

La presencia, la magnitud y la persistencia de aumento de la cTn en la IC se acepta cada vez más como un factor pronóstico independiente de evolución adversa, tanto en la IC aguda como en la crónica.

Cuando llega a la consulta un paciente con IC aguda descompensada, siempre se debe medir rápidamente la cTn I o T y efectuar un ECG, a fin de identificar o descartar el IAM tipo 1 como el desencadenante. En este contexto, la cTn aumentada se debe interpretar con un alto grado de sospecha para IAM tipo 1 si se observa aumento o disminución significativos del marcador o si se acompaña de síntomas isquémicos o nuevos cambios isquémicos en el ECG.

Si se sabe que la anatomía de las arterias coronarias es normal, se puede pensar en un IAM tipo 2 o un mecanismo no coronario de liberación de troponina. Cuando la anatomía coronaria no se conoce, el valor de cTn por encima del percentilo 99 URL solo no es suficiente para diagnosticar IAM debido a EC. En este caso, a menudo se necesita más información, como estudios de perfusión miocárdica, arteriografía coronaria o RM para comprender mejor la causa del aumento de la cTn.

Aplicación del IAM en estudios clínicos y programas de garantía de la calidad
En estudios clínicos, el IAM puede ser un criterio de entrada o un criterio de valoración. Una definición universal para el IAM es muy ventajosa para los estudios clínicos, ya que permitirá un enfoque estandarizado para interpretar y comparar a través de los diferentes estudios. La definición del IAM como criterio de entrada, e.g. IAM tipo 1 y no IAM tipo 2, determinará las características de los pacientes en el estudio.

Debido a que en los grandes estudios multicéntricos se pueden emplear diferentes análisis de cTn, incluidos los más nuevos, con mayor sensibilidad, es aconsejable aplicar siempre el percentilo 99 URL. En pacientes sometidos a procedimientos cardíacos, se puede emplear la incidencia de IAM como medida de la calidad, siempre y cuando se aplique una definición uniforme en todos los centros participantes.

Consecuencias del ajuste de la definición de iam sobre las políticas públicas
La modificación de la definición de IAM tiene varias consecuencias para los pacientes así como para la sociedad en general. El diagnóstico tentativo o definitivo es la base para solicitar otras pruebas diagnósticas, aconsejar cambios en los hábitos de vida y para el tratamiento y el pronóstico. El conjunto de pacientes con determinado diagnóstico es la base para la planificación y las políticas sanitarias y la distribución de recursos.

En general, el significado conceptual del término ‘infarto de miocardio’ no ha cambiado, aunque hay métodos nuevos y sensibles para diagnosticar esta entidad. El diagnóstico de IAM es un diagnóstico clínico basado sobre los síntomas del paciente, los cambios en el ECG y los biomarcadores, así como la información proporcionada por diversos estudios por imágenes. Más allá del diagnóstico, es importante caracterizar el tipo de IAM, así como la gravedad del infarto, la función residual del ventrículo izquierdo y la gravedad de la EC y de otros factores de riesgo

Esta modificación de la definición de IAM se puede asociar con consecuencias para los pacientes y sus familias con respecto al estado psicológico, el seguro de vida, la carrera profesional, así como la licencia para conducir. El diagnóstico también se asocia con consecuencias para la sociedad, como la licencia por enfermedad, las estadísticas sanitarias y la certificación de discapacidad. Para hacer frente a este desafío, es necesario que los médicos estén bien informados sobre el cambio de los criterios diagnósticos.



Bibliotecas. Alerta

Asociaciones denuncian "la precaria situación" de bibliotecas ...
Europa Press
Además, han solicitado a las administraciones que muestren ante la ciudadanía de Castilla-La Mancha que las bibliotecas, los archivos, los museos y los parques arqueológicos "no son meros gastos de un Estado" sino la "garantía" de la seguridad jurídica ...
Ver todos los artículos sobre este tema »




Viviendas para los más pobres contarán con bibliotecas
Radio Santa Fe
Un convenio firmado entre el ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras, y la ministra de Cultura, Mariana Garcés, permitirá que las casas que integran el programa de las 100 mil viviendas gratis para los más pobres, cuenten en cada una de las casas ...
Ver todos los artículos sobre este tema »



Inaugura IMSS y SNTSS biblioteca virtual (13:30 h)
ADNl sureste
La Delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), a través de la Secretaría de Capacitación y Adiestramiento, pusieron en servicio ayer la Biblioteca Virtual "Dr. Valdemar ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
ADNl sureste



Bibliotecas prepara una treintena de actividades de animación ...
el periodic
El departamento de Bibliotecas ha preparado 29 actividades de animación lectora para el trimestre octubre-diciembre, con la finalidad de continuar rentabilizando al máximo estos espacios culturales y promover la asistencia y la utilización de los ...
Ver todos los artículos sobre este tema »



La biblioteca heredada
El Periódico de Catalunya
«Mi padre falleció en el 2000, y un año después pensé en abrir su biblioteca al público y desarrollar la idea de crear un espacio multicultural y plurigeneracional», explica Baile junto a unas estanterías repletas de enciclopedias de los temas más ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
El Periódico de Catalunya


Relevamiento de bibliotecas populares en San Ramón de la Nueva ...
El Intransigente
Funcionarios de la secretaría de Relaciones Institucionales del Ministerio de Gobierno, a cargo de Eduardo Romero, junto al titular de la Comisión Nacional de BibliotecasPopulares Benjamín Toro, realizaron un relevamiento y análisis de la situación ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
El Intransigente



Londres mostrará el papiro de 36 metros donde Kerouac escribió ...
Lainformacion.com
En Londres, la Biblioteca Británica ha diseñado un lugar específico para poder mostrar el "papiro" casero al público, que podrá contemplar los primeros 15 metros de la historia hasta el 27 de diciembre. Según explicó hoy el comisario de la colección de ...
Ver todos los artículos sobre este tema »




Jesús Marchamalo deposita su archivo personal en la Biblioteca ...
Terra España
El escritor y periodista madrileño Jesús Marchamalo guarda desde hoy en la Biblioteca Nacional su archivo personal, que consiste, de momento, en todo el material generado alrededor de sus últimas tres novelas publicadas este año. Esta donación de ...
Ver todos los artículos sobre este tema »




Las bibliotecas municipales apuestan por actividades para todos...
El Día de Córdoba
Las bibliotecas municipales abren un nuevo trimestre de actividades con objetivo de reforzar su papel como espacios culturales más allá de su "función primigenia". Su labor es fundamental "para crear una ciudadanía formada y con sentido crítico y ...
Ver todos los artículos sobre este tema »


Feragua valora pedir a Fomento la destitución del presidente del ...
Lainformacion.com
Bustamante considera, en efecto, que "el dinero público tirado en la Biblioteca del Prado puede ser 'pecata minuta' con el dilapidado por el Puerto del Sevilla si sigue con su intención de seguir adelante pase lo que pase". La presidenta de Feragua ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

Tumescencia en quemaduras

Infiltración tumescente de lidocaína y adrenalina para cirugía de quemaduras


Tumescent infiltration of lidocaine and adrenaline for burn surgery.
Gümüs N.
Plastic, Reconstructive and Aesthetic Surgery Department, Cumhuriyet University Medical Faculty, Sivas, Turkeya.
Ann Burns Fire Disasters. 2011 Sep 30;24(3):144-8.



Abstract
Tumescent infiltration is a widely used type of regional anaesthesia for cutaneous surgery. This technique makes it possible to administer high doses of lidocaine and adrenaline within the safety limits, leading to reduction in pain and bleeding during the operation. In this study, tumescent infiltration of lidocaine and adrenaline was used in routine procedures of burn surgery such as escharectomy, debridement, tangential excision, and skin grafting. In 17 patients with scald and flame burns, tumescent infiltration was performed prior to surgical procedures under either general anaesthesia or intravenous sedation. After 15 minutes, escharectomy, debridement of necrotic tissues, tangential excision of the burned skin, removal of the granulation tissue, and harvesting of the skin graft were performed. No complications occurred. All vital signs remained within safety limits during the operations. Haemorrhage was minimal and the operations were thus performed easily and rapidly. During removal of granulation tissue, very little blood loss occurred so that both the excision of granulation tissue and skin grafting were accomplished rapidly because of the minimal need of severe haemostasis. The duration of surgery was considerably reduced. No haematoma or bruising developed after surgery. No blood transfusions were required as the decline in haematocrit levels was not more than 3%. Postoperative analgesia was excellent for the first 8 h, eliminating the need of additional measures. Tumescent infiltration of adrenaline and lidocaine is a simple, effective and safe technique which facilitates anaesthesia in large areas of the burned body surface and leads to less bleeding and easy surgical dissection and hydrodissection, allowing fast, easy and painless burn surgery.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3293232/pdf/Ann-Burns-and-Fire-Disasters-24-144.pdf





Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org


SESIÓN REGLAMENTARIA 09/2012 CMO

Consejo Directivo del Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología A.C. SESIÓN REGLAMENTARIA 09/2012

Dr Merida Trabajo de ingreso al CMO

a) Generalidades Dr. Rolando Espinosa Morales
Presidente del Colegio Mexicano de Reumatología, A.C.



b) Evaluación preoperatoria del codo reumático.
Dr. Josué Giovanni Escutia García
Alumno de posgrado para Especialistas en Reconstrucción Articular de Hombro y Codo, INR-UNAM




c) Sinovectomia artroscopica del codo.
Dr. Michell Ruiz Suárez
Médico Adscrito al Instituto Nacional de Rehabilitación de la Secretaría de Salud.




d) Artroplastia de interposición del codo.
Dr. M. Iván Encalada Díaz
Titular del Capítulo de Especialización en Hombro y Codo.




e) Sustitución protésica del codo.
Dr. Fernando Sergio Valero González
Jefe del Servicio de Reconstrucción Articular de Hombro y Codo del INR,
Profesor Titular del Posgrado para Médicos Especialistas en Reconstrucción Articular de Hombro y Codo INR-UNAM.


f) Preguntas y comentarios.

CODO REUMÁTICO

Coordinador: Dr. M. Iván Encalada Díaz
Titular del Capítulo de Especialización en Hombro y Codo




miércoles, 3 de octubre de 2012

Resonancia Magnética Nuclear en patología de Hombro

Resonancia Magnética Nuclear en patología de Hombro



Hoy miércoles 3/X/2012 en los días Académicos de la mixta, nuevamente la Dra. Araceli Cabanillas nos hablará acerca de Resonancia Magnética Nuclear en patología de Hombro, ya saben, la cita es a las 6:30 pm, los que gusten pueden asistir al aula 01 en el primer piso del Hospital de Ortopedia, sino pueden seguirla en la misma liga de siempre:

www.livestream.com/ortopediamixta


donde mas? en la mixta es!!!

Sesión del Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología A.C. Octubre del 2012

Transmisión en vivo a través de:










SESIÓN REGLAMENTARIA 09/2012


El Consejo Directivo del Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología A.C., atentamente le invita y convoca a su novena Sesión Reglamentaria, que tendrá verificativo el miércoles 3 de octubre de 2012 a las 20:30 horas, en el auditorio de nuestra sede, ubicado en el WTC México, Montecito No. 38, piso 25, Oficinas 23 a 27, Col. Nápoles, 03810 México, D.F., bajo la siguiente:

ORDEN DEL DÍA

1. Palabras de bienvenida del Presidente del Colegio.
2. Lectura del acta de la sesión anterior, celebrada el 5 de septiembre de 2012.
3. Comunicaciones de la Presidencia.
4. Entrega de diplomas a nuevos miembros.
5. Asuntos generales.
6. Panel Foro:


CODO REUMÁTICO
Coordinador: Dr. M. Iván Encalada Díaz
Titular del Capítulo de Especialización en Hombro y Codo


a) Generalidades
Dr. Rolando Espinosa Morales
Presidente del Colegio Mexicano de Reumatología, A.C. ................ 10 ’


b) Evaluación preoperatoria del codo reumático.
Dr. Josué Giovanni Escutia García
Alumno de posgrado para Especialistas en Reconstrucción Articular de Hombro y Codo, INR-UNAM
................ 10 ’


c) Sinovectomia artroscopica del codo.
Dr. Michell Ruiz Suárez
Médico Adscrito al Instituto Nacional de Rehabilitación de la Secretaría de Salud. ................ 10 ’


d) Artroplastia de interposición del codo.
Dr. M. Iván Encalada Díaz
Titular del Capítulo de Especialización en Hombro y Codo. ................ 10 ’


e) Sustitución protésica del codo.
Dr. Fernando Sergio Valero González
Jefe del Servicio de Reconstrucción Articular de Hombro y Codo del INR,
Profesor Titular del Posgrado para Médicos Especialistas en Reconstrucción Articular de Hombro y Codo INR-UNAM. ................ 10 ’


f) Preguntas y comentarios. ................ 10 ’



Atentamente



Dr. Salvador O. Rivero Boschert
Presidente

Dr. Arturo Gutiérrez Meneses
I Secretario Propietario



Si está interesado en presenciar las sesiones del CMO, brindamos dos alternativas para
consultar la información: el día y hora establecido puede ingresar a la Transmisión en vivo, o bien posteriormente consultar las ponencias a través de nuestra Videoteca.


http://bibliomanazteca.jimdo.com/

martes, 2 de octubre de 2012

Anestesia y analgesia en neonatos



Debate Pro Con: Uso de anestesia regional versus analgesia sistémica en cirugía neonatal


Pro con debate: the use of regional vs systemic analgesia for neonatal surgery.
Bösenberg AT, Jöhr M, Wolf AR.
Department Anesthesiology and Pain Management, Faculty Health Sciences, University Washington, Seattle, WA, USA.
Paediatr Anaesth. 2011 Dec;21(12):1247-58. doi: 10.1111/j.1460-9592.2011.03638.x. Epub 2011 Jul 1.
Abstract
In recent years the inclusion of regional techniques to pediatric anesthesia has transformed practice. Simple procedures such as caudal anesthesia with local anaesthetics can reduce the amounts of general anesthesia required and provide complete analgesia in the postoperative period while avoiding large amounts of opioid analgesia with potential side effects that can impair recovery. However, the application of central blocks (epidural and spinal local anesthesia) via catheters in the younger infant, neonate and even preterm neonate remains more controversial. The potential for such invasive maneuvers themselves to augment risk, can be argued to outweigh the benefits, others would argue that epidural analgesia can reduce the need for postoperative ventilation and that this not only facilitates surgery when intensive care facilities are limited, but also reduces cost in terms of PICU stay and recovery profile. Currently, opinions are divided and strongly held with some major units adopting this approach widely and others maintaining a more conservative stance to anesthesia for major neonatal surgery. In this pro-con debate the evidence base is examined, supplemented with expert opinion to try to provide a balanced overall view.
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1460-9592.2011.03638.x/pdf

¿Es el tiempo necesario para obtener estabilización preoperatoria de un índice predictivo del resultado en hernia neonatal diafragmática congénita?
Is the time necessary to obtain preoperative stabilization a predictive index of outcome in neonatal congenital diaphragmatic hernia?
Gentili A, De Rose R, Iannella E, Bacchi Reggiani ML, Lima M, Baroncini S.
Department of Paediatric Anaesthesia and Intensive Care, S. Orsola-Malpighi Hospital, University of Bologna, 40183 Bologna, Italy.
Int J Pediatr. 2012;2012:402170. Epub 2012 Jan 4.
Abstract
Background. The study aims to verify if the time of preoperative stabilization (≤24 or >24 hours) could be predictive for the severity of clinical condition among patients affected by congenital diaphragmatic hernia. Methods. 55 of the 73 patients enrolled in the study achieved presurgical stabilization and underwent surgical correction. Respiratory and hemodynamic indexes, postnatal scores, the need for advanced respiratory support, the length of HFOV, tracheal intubation, PICU, and hospital stay were compared between patients reaching stabilization in ≤24 or >24 hours. Results. Both groups had a 100% survival rate. Neonates stabilized in ≤24 hours are more regular in the postoperative period and had an easier intensive care path; those taking >24 hours showed more complications and their care path was longer and more complex. Conclusions. The length of preoperative stabilization does not affect mortality, but is a valid parameter to identify difficulties in survivors' clinical pathway
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3259488/pdf/IJPED2012-402170.pdf





Experiencia preliminar con dexmedetomidina en anestesia neonatal


Preliminary experience with dexmedetomidine in neonatal anesthesia.
Dilek O, Yasemin G, Atci M.
Çukurova University Faculty of Medicine Department of Anaesthesiology, Adana/Turkey.
J Anaesthesiol Clin Pharmacol. 2011 Jan;27(1):17-22.
Abstract
BACKGROUND: In paediatric patients dexmedetomidine has been reported to be effective in various clinical settings including provision of sedation during mechanical ventilation, prevention of emergence delirium after general anaesthesia, sedation during non invasive radiological procedures. However very few data of its use in newborn is available. PATIENTS #ENTITYSTARTX00026; METHODS: Sixteen new born patients of age 2-28 days were studied. Anaesthesia was induced with 1 mgkg(-1) ketamine intravenously. Dexmedetomicline 1 μgkg(-1) was infused within ten minutres. Maintenance infusion was started as 0.5-0.8 μg kg(-1)h(-1) until the end of surgery ortrcheel intubation was done all patients were mechanical ventelated with O(2)+H(2)O safberane 0.1-0.2%. Non invasive systolic & chastake blood pressure, heart rate, SPO(2), DETCO(2), inhated & end trial sevophrame conc and body temperature were monitored. RESULTS: No significant difference was observed in the measured values of haemodynamic parameter at different intervals and the base line values. No patient had hypotension bradycardia hypertension hypoxia or respiratory depression. Patients had mild hypothermia during post-operative period. CONCLUSION: Dexmedetomidine 1 μgkg(-1) followed by maintenance dose of 0.5 μg kg(-1)h(-1) as an adjacent to sevoflurane anaesthesia in new born undergoing laparatomy provides haemodynamic stability during heightened surgical stimulate.


http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3146151/



Atentamente
Dr. Enrique Hernández-Cortes
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org


Cobertura de las editoriales científicas del Book citation index en ciencias sociales y humanas: ¿la historia se repite?


Cobertura de las editoriales científicas del Book citation index en ciencias sociales y humanas: ¿la historia se repite?
21 septiembre, 2012 Por Daniel Torres-Salinas y Emilio Delgado-Lopez-Cozar
en Notas ThinkEPI 2013

1. Introducción

La casa de la citas (Thomson reuters) amplió recientemente la familia con un nuevo inquilino. Sí ya existían los índices de citas de revistas y los de congresos, ahora tocaba los índices dedicados a los libros, una antigua aspiración de Garfield concretada en el Book citation index (de ahora en adelante BKCI). Dicho producto se lanzó en 2010 (Giménez-Toledo y Torres-Salinas, 2011) y ya algunas bibliotecas universitarias españolas están suscritas al mismo1. El BKCI va a levantar expectación tanto entre bibliotecarios, bibliométras como investigadores.

Ahora se abren nuevas formas de estudiar los libros (Leydesdorff y Felt, 2012), de desarrollar nuevos productos de evaluación (Torres-Salinas, Robinson-García yDelgado, 2012) y, claro, cómo no, seguro que empieza a despertar el interés de las editoriales científicas por el prestigio que les puede suponer un ingreso en el BKCI.

Sin embargo, aunque el panorama futuro es estimulante, antes de emplear cualquier base de datos hay que conocer su cobertura. Si hablamos de productos -dada la influencia de aquéllos lanzados por Thomson- se hace necesario conocer sus sesgos geográficos, lingüísticos y su materia prima: las editoriales.

Esta información es definitiva tanto para bibliométras (que deben validar e interpretar justamente sus estudios) como para los bibliotecarios que deben valorar su adquisición.

En esta nota analizaremos la cobertura del BKCI desde el punto de vista de las editoriales, contemplando los siguientes aspectos: países, lenguas, concentración editorial y comparación con el Scholarly publishers indicators (SPI). Sin embargo no vamos a estudiar todo el BKCI, sino tan sólo la parte dedicada a las ciencias sociales y humanas. La razón es bien clara, son en estas disciplinas donde el libro actúa, y así es valorado por la diferentes agencias de evaluación, como un verdadero medio para difundir resultados científicos.

2. Material y métodos

Para este estudio se descargaron 396.421 registros del BKCI distribuidos en 367.616 capítulos y 28.805 libros para el periodo 2006-2011. Una vez descargados se aislaron los registros de ciencias sociales y humanidades. Tras este proceso quedaron 219.962 ítems diferentes.

Para esta nota nos centramos exclusivamente en la tipología documental de “Book”, dejando de lado los “Book chapter”, ya que éstos se derivan de los anteriores.

Finalmente, analizamos un total de 17.006 libros de ciencias sociales y humanidades.

3. Cobertura editorial del BKCI en ciencias sociales y humanidades

Los resultados que obtuvimos del análisis fueron los siguientes:

3.1. Cobertura según el país de las editoriales

Teniendo en cuenta el país donde fueron publicados los libros dominan: Inglaterra (9.406 libros), Estados Unidos (4.404), Alemania (1.422) y Holanda (1.094).

Conjuntamente suman 16.326, es decir, el 96% de los libros presentes en el BKCI han sido publicados por editoriales con sede en cuatro países. Países europeos de gran tradición en sociales y humanidades como Francia e Italia sólo tienen 56 y 5 libros indexados respectivamente.

En el mundo sudamericano el mejor situado es México con 2 libros. ¿Y España? Tiene un único título: “Intuición Y Perplejidad en la Antropología”, de Scheler, de Cuadernos de anuario filosófico.

3.2. Cobertura según el idioma de publicación de los libros

Evidentemente, la situación de los dos párrafos anteriores repercute en el idioma: 16.214 libros están escritos en inglés, esto es el 95% de la base de datos. El siguiente idioma es el alemán (con 468 libros, el 3% de la base de la base de datos). Con estas cifras, no es necesario seguir haciendo cálculos para conocer la representación de otras lenguas y comprobar cómo prácticamente no se contemplan.

3.3. Concentración editorial

Son pocas las editoriales que acumulan la mayor parte de los libros indexados. Para que nos hagamos una idea, en el ámbito de ciencias sociales y humanidades se han indexado libros de un total de 291 editoriales científicas. De todas ellas 18 editoriales científicas acumulan el 90% de los libros indexados en el BKCI. De éstas las más destacadas son:Palgrave (4.061 libros; 24% del BKCI), Routledge (3.225; 19%) y Springer (2.191; 13%).

3.4. Comparación con el Scholarly publishers indicators (SPI)

De las 208 editoriales que componen el ranking de editoriales extranjeras, en el BKCI sólo hay 27 SPI2: un 10% de las editoriales extranjeras que los investigadores españoles consideran relevantes tienen al menos un libro indexado en el BKCI.

Analizando el top 10 de SPI vemos que existen ausencias en el BKCI, cuatro editoriales del top10 de SPI no tienen ni un solo libro indexado en BKCI: John Benjamins, Giuffré, Sagey McGraw-Hill. A este grupo podemos añadir Oxford UP, la mejor valorada en SPI sólo tiene un libro en BKCI.

Evidentemente toda esta comparación sólo sirve para España y respondería a la siguiente pregunta: en España, ¿el BKCI se adaptaría a las necesidades de su comunidad científica?

4. Reflexión final

La configuración que se ha presentado del BKCI para los editores de ciencias sociales y humanidades por países recuerda mucho a la Web of Science de revistas, es decir, una orientación marcadamente anglosajona, con poca cabida para los editores de otros países, y materiales en otros idiomas que no sean en inglés.

Además, pese al gran número de editoriales científicas de libros y monografías que existen en el mundo -y que pueden cumplir los criterios de Thomson (pensad sólo en las prensas universitarias a nivel mundial)-, se han bastado para construir la columna vertebral del BKCI con tan solo 18 editoriales. Teniendo en cuenta y retomando la pregunta del título, parece que efectivamente Thomson reuters está repitiendo la historia de antaño con losCitation indexes de revistas (SCI, SSCI y A&HCI).

Sin embargo, tal y como expusimos (Torres-Salinas, Robinson-García y Delgado, 2012), las limitaciones mostradas pueden resultar más graves si hablamos de las sociales y las humanidades y, más aún si cabe, si nos referimos a libros.

Factores como comunidades científicas apegadas a lo local o una mayor diversificación lingüística parecen no haber sido tenidos en cuenta. Los criterios de selección han sido un poco arbitrarios a pesar de que hayan intentado justificarlos (Thomson, 2010).

Para concluir, sólo podemos esperar que los sesgos editoriales sean producto de la juventud del BKCI y la propia impaciencia por lanzarlo, y que en el futuro los problemas apuntados vayan siendo solventados.

Notas

1. Ahora mismo es una opción individual de las bibliotecas universitarias suscribir el Book citation index, ya que no está incluido en la licencia de la Fecyt.

2. El Scholarly publisher indicators (SPI) es un ranking de editoriales (españolas por un lado y extranjeras por otro) construido a partir de la opinión de más de 3.000 investigadores españoles.
http://epuc.cchs.csic.es/SPI

5. Referencias bibliográficas

Giménez-Toledo, Elea; Torres-Salinas, Daniel. “Book citation index: nueva historia sobre big science y little science”. Anuario ThinkEPI, 2011, v. 5, pp. 203-205.

Giménez-Toledo, Elea; Tejada-Artigas, Carlos; Mañana-Rodríguez, Jorge.Scholarly Publishers Indicators (SPI). 1º edición 2012. http://epuc.cchs.csic.es/SPI

Torres-Salinas, Daniel; Robinson-García, Nicolás; Delgado López-Cózar,Emilio. “Towards a ‘Book Publisher Citation Reports’. First approach using the ‘Book Citation Index’”. Ec3 Working Papers, August 2012.
http://arxiv.org/abs/1207.7067

Leydesdorff, Loett; Felt, U. (2012). “Edited Volumes, Monographs, and Book Chapters in the Book Citation Index (BKCI) and Science Citation Index (SCI, SoSCI, A&HCI)”. Journal of scientometric research (en prensa).

Thomson reuters (2010). The book selection process for the Book Citation Index in Web of Science.
http://wokinfo.com/media/pdf/BKCI-SelectionEssay_web.pdf