martes, 18 de septiembre de 2012

Las humanidades digitales, ¿una mera etiqueta o un campo por el que deben apostar las ciencias de la documentación?


Las humanidades digitales, ¿una mera etiqueta o un campo por el que deben apostar las ciencias de la documentación?


“Digital humanities” o “Humanidades digitales” (en adelante HD) es un término que claramente se ha generalizado a nivel internacional. Su uso ha ido desplazando a otros términos similares como “Humanities computing”, Recursos digitales para las humanidades, Informática para o en las humanidades, Informática cultural,… Una búsqueda en Scopus o Web of Science con “Digital humanities” en título, resumen o palabras clave, muestra que es un concepto de uso creciente, especialmente en los dos últimos años1.

Si bien puede considerarse como una etiqueta (topic tag) de significado ambiguo, su expansión debe motivar la reflexión de los profesionales e investigadores de biblioteconomía y documentación (B&D). En primer lugar, porque gran parte de los proyectos en B&D pueden encuadrarse como HD, en segundo lugar, porque constituye un campo para la formación y el empleo de archiveros, bibliotecarios y documentalistas. En este sentido, resulta especialmente relevante la creación de centros de humanidades digitales como unidades de trabajo que pueden demandar un perfil formativo y profesional muy cercano a las competencias del profesional de la documentación.

¿Por qué hablar de humanidades digitales?

¿Por qué humanidades digitales y no ciencia digital o academia digital? Cabe preguntarse por qué hacer énfasis precisamente en las llamadas ciencias humanas (aunque las HD abarcan también las ciencias sociales), cuando no es precisamente un ámbito que se haya distinguido por el dominio de las nuevas tecnologías entre sus investigadores. ¿Qué aportan las ciencias humanas para hacer atractiva una etiqueta como HD? Podemos justificarlo con tres razones fundamentales:

- Una amplia demanda, no sólo académica, también social o cultural, de accesibilidad de fuentes o documentación humanística, sin importar su antigüedad, desde lo más antiguo a lo último, publicado o no,… Las humanidades son un reclamo importante en la sociedad de la información.

- Una permanente reflexión sobre su propia epistemología. En las ciencias humanas es habitual considerar como objeto de estudio también la propia evolución de estas disciplinas. Esto anima a considerar la reflexión sobre el impacto de las nuevas tecnologías como un aspecto central en la reflexión teórica.

- El término “Humanista” mantiene una connotación de defensa de lo humano, como algo más que un mero experto, una persona comprometida con su tiempo. Por ello la etiqueta “Humanidades digitales” remite a una “humanización” de la tecnología.

El término “Humanidades digitales” es, sin duda, una etiqueta genérica, un terreno interdisciplinar que, lejos de hacerse más concreto, parece que va ganando nuevos matices al expandirse su uso. Dentro de las HD cabe distinguir varios territorios y enfoques (Svensson, 2010), desde las tecnologías aplicadas a disciplinas encuadradas en las humanidades tradicionales a nuevos campos de investigación como los estudios de internet. En principio se usó para englobar la creación de recursos electrónicos para las humanidades, recogiendo esencialmente los procesos de digitalización de recursos ya existentes en el medio impreso. Pero a este contenido se le añadió el análisis del impacto de las tecnologías informáticas en estas disciplinas. Este segundo plano, refleja el estudio de la transformación y el replanteamiento del trabajo humanístico en la sociedad de la información (Hockey, 2004). Como ámbito académico novedoso trasciende por tanto más allá del uso de las herramientas informáticas en humanidades, planteando también cuestiones teóricas o filosóficas propias (Leibrandt, 2006).

En el plano académico, las HD son tanto un objeto de proyectos de investigación como un ámbito para la enseñanza de posgrado. La mayor parte de las iniciativas de HD surgen en Estados Unidos, Reino Unido y Canadá (Galina, 2011; Leibrandt, 2006) y se traducen en la creación de asociaciones (Alliance of digital humanities organizations), centros o departamentos universitarios específicos (digital humanities centres), cursos de posgrado, congresos o reuniones (THATCamp), y blogs y revistas especializadas (Digital humanities quaterly). De especial relevancia para considerar que las HD constituyen un área consolidada es el hecho de que también se habla del “humanista digital” como un perfil formativo o profesional, humanista-tecnólogo o tecno-humanista. Un perfil que está recibiendo ya cursos de posgrado en algunas universidades.

Otro aspecto relevante en la evolución del concepto es su presentación reciente como un movimiento reivindicativo. En el “Manifiesto por unas humanidades digitales” (Dacos, 2011), redactado en mayo de 2010 en la reunión europea de THATCamp en París, se definen las HD como una “transdisciplina” portadora de los métodos, dispositivos y perspectivas heurísticas relacionadas con procesos de digitalización en el campo de las ciencias humanas y sociales.

Más allá de la definición, este documento reclama el libre acceso a datos y metadatos, la libre circulación de métodos y resultados de la investigación y la creación de títulos específicos en HD. Otro manifiesto generado en el UCLA Center for digital humanities(Presner, 2009) también incide en reclamar la reflexión colectiva sobre el conocimiento y la cultura digital y el compromiso con el acceso abierto (open source – open resources).

Funciones de un centro de humanidades digitales

Para Isabel Galina (2011), los objetivos de las HD se sintetizan en tres ejes:

1. Crear bases de datos con recursos digitales relevantes para las humanidades. Esto incluye la captura, estructuración, documentación, preservación y diseminación de los datos.
2. Desarrollar metodologías que permitan generar nuevos elementos derivados de estos datos.
3. Generar investigación y conocimiento para incrementar nuestra comprensión en las humanidades.

La consolidación de las HD se manifiesta especialmente en su institucionalización, con la creación de centros o unidades dedicadas específicamente a desarrollar estas funciones dentro de las universidades. Existen ya ejemplos notables en instituciones como el King’s college London (Centre for computing in the humanities), el University college London(UCL centre for digital humanities), la University of Oxford (Digital.humanities @ Oxford) o la University of California – Los Angeles (UCLA Center for digital humanities).

En el informe sobre los centros de humanidades digitales elaborado por Diane M. Zorich (2008) se ofrece una definición de este tipo de entidades, basada en aquellos que se autodefinen como tales en Estados Unidos:

“Un Centro de Humanidades Digitales (CHD) es una entidad en donde se utilizan las nuevas tecnologías y herramientas mediáticas al servicio de las Humanidades en la investigación, la enseñanza y el compromiso intelectual y la experimentación. Los objetivos del centro son promover la formación humanística, crear nuevas formas de conocimiento y explorar el impacto de la tecnología sobre las disciplinas basadas en las humanidades. Para lograr estas metas, un CHD lleva a cabo todas o algunas de las siguientes actividades:

- Crea colecciones digitales como recursos académicos o educativos;
- Crea herramientas informáticas para:

a) la edición electrónica (es decir, creación de productos multimedia y aplicaciones con un mínimo conocimiento o formación técnica),
b) la construcción de colecciones digitales,
c) el análisis de colecciones humanísticas, datos o procesos de investigación,
d) la gestión de procesos de investigación;

- Utiliza las colecciones digitales y herramientas analíticas para generar nuevos productos intelectuales;
- Ofrece formación en Humanidades Digitales (talleres, cursos, programas académicos de grado o posgrado, formación a docentes, becas y pasantías);
- Organiza programas de conferencias o seminarios sobre temas de Humanidades Digitales para una audiencia general o académica;
- Cuenta con su propio personal académico y técnico (es decir, su personal no pertenece a otro departamento académico);
- Provee apoyo institucional y colabora con los miembros de otros departamentos académicos de la misma institución a la que pertenece el CHD (por ejemplo, ofrece servicios de consulta, gratuitos o de pago, participa en proyectos en colaboración con otros departamentos del campus);
- Provee apoyo institucional y colaboración con los miembros de otros departamentos académicos, organizaciones o proyectos ajenos a su institución de pertenencia (por ejemplo, ofrece consulta gratuita o de pago a grupos externos, participa en proyectos en colaboración con grupos externos);
- Lleva a cabo sus propios proyectos de investigación en Humanidades y Humanidades digitales;
- Crea un área de experimentación e innovación para humanistas;
- Sirve como portal de información especializado en alguna disciplina de Humanidades en particular;
- Sirve como repositorio para proyectos de Humanidades Digitales (por ejemplo, sitios web, textos electrónicos o vídeos para QuickTime);
- Proporciona soluciones tecnológicas a los departamentos de Humanidades”.

Biblioteconomía y documentación en las humanidades digitales

La relación entre las bibliotecas y el campo de las HD es evidente, en tanto este campo abarca la creación de bibliotecas digitales y los proyectos de digitalización de fondos y colecciones, tanto fuentes primarias como trabajos académicos en humanidades. ParaPatrik Svensson (2010), las bibliotecas son una parte importante de la infraestructura tradicional de las humanidades y, en cierto sentido, pueden considerarse como laboratorios para estas disciplinas, localizados fuera de los departamentos universitarios.

Sin embargo, las HD abarcan muchos más proyectos que las bibliotecas digitales. Incluso algunos autores (Siemens et al., 2011) analizan ambas realidades como dos comunidades independientes, con sus semejanzas y diferencias.

Al margen de la labor de las bibliotecas, muchos investigadores de humanidades producen recursos electrónicos, tanto primarios como secundarios, portales web, bases de datos, blogs, colecciones documentales. Ahora bien, las bibliotecas podrían dar un servicio de apoyo fundamental en el diseño, gestión y preservación de estos productos; y sin embargo, muchos proyectos se desarrollan sin su participación.

En la encuesta realizada por Isabel Galina (2012) en México, se destaca la escasa colaboración de las bibliotecas en los proyectos de HD, aunque se reconoce la necesidad de los servicios que pueden aportar. La característica dominante es la falta de políticas y de infraestructuras institucionales. A menudo, los proyectos de HD son iniciativas personales que no se plantean la continuación cuando acabe la financiación, y que no cuentan con un responsable específico del mantenimiento o preservación a largo plazo.

Igualmente, desde Canadá, Leigh Cunningham (2010) lamenta la escasa interacción entre investigadores y bibliotecarios en los proyectos de HD, aunque también subraya que el carácter colaborativo de este nuevo ámbito significa una extraordinaria oportunidad para las bibliotecas que pueden aportar su experiencia en tres aspectos centrales: la sustitución de fuentes impresas por recursos electrónicos; el problema de la preservación de contenidos digitales, y la difusión y gestión de accesos a recursos electrónicos.

En cuanto a los centros de humanidades digitales, sólo algunos de ellos se localizan en bibliotecas universitarias, por ejemplo el Alabama digital humanities center, The digital humanities center en la Columbia University, o el Center for digital scholarship en laBrown University. Sin embargo, la creación de unidades específicas para las HD, aunque se desarrolle de forma independiente, garantiza una mayor facilidad para la participación desde las bibliotecas como cooperación entre organismos de apoyo. A fin de cuentas, permite tener un interlocutor único para desarrollar planes conjuntos, en lugar de tener que establecer un diálogo con multitud de departamentos o grupos de investigación.

Desde el campo de la biblioteconomía y ciencias de la documentación se debe reclamar un papel activo dentro de las HD. Su aportación no debe limitarse a la digitalización de fuentes impresas, además debe incidir sobre otros aspectos:

- Desde las bibliotecas y centros de documentación dedicados al patrimonio cultural: acopio de nuevas fuentes electrónicas para las humanidades. No se trata sólo de las revistas y la producción académica, es esencial abordar políticas de selección y resguardo de otros tipos de documentos en los cuales se plasma actualmente la creación cultural. Esta producción es una parte de las HD.
- Desde los departamentos e institutos de investigación: mantener líneas de trabajo sobre el impacto de las tecnologías sobre las humanidades. En este sentido las HD serían un objeto de estudio. Mientras otras ciencias humanas o sociales abordarían aspectos particulares sobre el empleo de las tecnologías en su ámbito, las ciencias de la documentación pueden aportar un enfoque más global, con estudios de aspectos como el uso, demanda y valoración de recursos de información (Warwick et al., 2008).
- Desde ambos ámbitos: mantenimiento de portales o elaboración de informes que analicen y describan los recursos digitales en disciplinas o subdisciplinas humanísticas. Puede tomarse como ejemplo el informe de Alison Babeu (2011) para los Estudios Clásicos.

¿Y en España…?

El empleo de esta “etiqueta” es aún escaso en España, aunque hay algunos ejemplos puntuales. Desde el curso 2006-07, la Universidad de Castilla-La Mancha ofrece unMáster en humanidades digitales (desde la Escuela superior de ingeniería informática). En noviembre de 2011 se inició la constitución de una asociación de humanidades digitales hispánicas. Y pueden presentarse algunos ejemplos institucionales como el proyecto Digitalmed Centro mediterráneo de innovación digital en patrimonio cultural.

Una búsqueda bibliográfica en revistas españolas apenas localiza 5 artículos que utilicen este concepto2. Entre ellas, el único artículo en una revista de ciencias de la documentación (El profesional de la información) proviene de México (Galina, 2012), país donde se ha creado una Red de humanidades digitales (RedHD). Evidentemente, la ausencia del término no indica que no haya numerosas líneas de trabajo que sí podrían considerarse dentro de las HD. Quizás puede haber cierto rechazo frente a un término con cierta ambigüedad, pero la ausencia de su uso en palabras clave también indica la falta de trabajos de reflexión o análisis sobre esta transdisciplina.

Para las bibliotecas y departamentos de ciencias de la documentación, las HD representan una ocasión para revalorizar sus líneas de trabajo y, en este sentido, es importante no quedarse al margen de su expansión y consolidación. Igualmente, la creación de centros o unidades de apoyo a las HD en las universidades puede representar una oportunidad de empleo para los titulados en documentación. Y, en este sentido, apostar por esta etiqueta desde las facultades de documentación -en sus cursos de posgrado- también podría ayudar a enriquecer o revalorizar la formación que se imparte en estos centros.

Notas:

1. Búsquedas realizadas el 3 de septiembre de 2012. En Scopus, de 154 referencias, 108 (70%) corresponden a 2010-2012, en Web of Science, 44 de 77 (54%). En ambos casos la mayor frecuencia pertenece a 2011, con 48 registros en Scopus y 22 en WoS. La referencia más antigua corresponde a 1998.

2. Búsqueda realizada sobre revistas españolas el 1 de septiembre de 2012 en Isoc y enDialnet, sólo se localizaron 5 artículos que incluyen “humanidades digitales” en título, resumen o palabras clave: Especulo 2006, Insula 2010, Virtual archaeology review 2011,Prisma social 2011 y El profesional de la información 2012.

3. Patrik Svensson (2010) cita también en este sentido el IATH de la University of Virginia, el MITH de la University of Maryland y el Humanities laboratory en Lund university.

Referencias bibliográficas:

Babeu, Alison. Rome Wasn’t Digitized in a Day: Building a Cyberinfrastructure for Digital Classicists. Washington, DC: Council on Library and Information Resources, 2011.
http://www.clir.org/pubs/abstract/pub150abst.html

Cunningham, Leigh. “The Librarian as Digital Humanist: The Collaborative Role of the Research Library in Digital Humanities Projects”. Faculty of information quaterly, 2010, v. 2, n. 1.
http://fiq.ischool.utoronto.ca/index.php/fiq/article/view/15409

Dacos, Marin. “Manifiesto por unas Humanidades Digitales”. Hypotheses.org, 26 marzo, 2011. [Traducción al español de “Digital Humanities Manifesto”, elaborado en mayo de 2010 en THATCamp Paris].
http://tcp.hypotheses.org/487

Galina-Russell, Isabel. “¿Qué son las Humanidades Digitales?” Revista digital universitaria, 2011, v. 12, n. 7.
http://www.revista.unam.mx/vol.12/num7/art68

Galina-Russell, Isabel. “Retos para la elaboración de recursos digitales en Humanidades”. El profesional de la información, 2012, v. 21, n. 2, pp. 185-189.
http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.mar.09

Hockey, Susan. “The History of Humanities Computing” En: Schreibman, Susan; Siemens, Ray; Unsworth, John. A Companion to Digital Humanities. Oxford: Blackwell Publishing, 2004.
http://www.digitalhumanities.org/companion

Leibrandt, Isabella. “Humanidades digitales, ¿ciencia ficción o realidad inminente?”.Especulo. Revista de estudios literarios, 2006 n. 33.
http://www.ucm.es/info/especulo/numero33/humadigi.html

Presner, Todd. “Digital Humanities Manifesto 2.0 Launched”. Digital humanities, 22 junio, 2009.
http://www.toddpresner.com/?p=7

Siemens, Lynne; Cunningham, Richard; Duff, Wendy; Warwick, Claire. “A tale of two cities: implications of the similarities and differences in collaborative approaches within the digital libraries and digital humanities communities”. Literary and linguistic computing, 2011, v. 26, n. 3, pp. 335-348.
http://dx.doi.org/10.1093/llc/fqr028

Svensson, Patrik. “The Landscape of Digital Humanities”. Digital humanities quaterly, 2010, v. 4, n. 1.
http://dx.doi.org/10.1108/00330330810851555

Zorich, Diane M. A survey of digital humanities centers in the United States. Washington, DC: Council on Library and Information Resources, 2008.
http://www.clir.org/pubs/reports/pub143/pub143.pdf

Recursos citados:

Alabama digital humanities center.
http://www.lib.ua.edu/digitalhumanities

Alliance of digital humanities organizations (ADHO):
http://digitalhumanities.org

Brown university library – Center for digital scholarship.
http://library.brown.edu/cds

Columbia university libraries – The digital humanities center.
http://library.columbia.edu/indiv/dhc.html

Digital humanities @ Oxford.
http://digital.humanities.ox.ac.uk

Digital humanities centres.
http://www.allc.org/education/digital-humanities-centres

Digitalmed Centro mediterráneo de innovación digital en patrimonio cultural.
http://www.arqueologiavirtual.com/seav/?page_id=79

King’s college London – The centre for computing in the humanities.
http://www.kcl.ac.uk/artshums/depts/ddh/index.aspx

Máster en humanidades digitales. Universidad de Castilla-La Mancha.
http://www.mhd.posgrado.uclm.es/default.aspx
http://masterhumanidadesdigitales.wordpress.com

Red de humanidades digitales.
http://www.humanidadesdigitales.net

THATCamp (The humanities and technology camp).
http://thatcamp.org
http://tcp.hypotheses.org

UCL Centre for digital humanities.
http://www.ucl.ac.uk/dh

UCLA Center for digital humanities.
http://cdh.ucla.edu

Inicio del congreso de Patología Quirúrgica del Pie



Como buena costumbre, saludando a los amigos en el curso de patología quirúrgica del Pie





lunes, 17 de septiembre de 2012

Bibliotecas. Alerta



Cultura y las bibliotecas regionales estudian vías para prestar ...
Qué.es
La Dirección General de Políticas Culturales de la Consejería de Cultura estudia, junto a las nueve bibliotecas de titularidad regional, la apertura de distintas vías para prestar ayuda a parados en la búsqueda de empleo. Así lo ha adelantado el ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
Qué.es



La biblioteca de De la Peña, en la Fundación Telmex
proceso.com.mx
MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx) .- La biblioteca que una vez fue la personal y fuente de conocimiento del escritor Ernesto de la Peña desde su infancia, se localiza en el Centro de Estudios de Ciencias y Humanidades de la Fundación Telmex, donde ...
Ver todos los artículos sobre este tema »



La Red de Bibliotecas Municipales deja este lunes el horario de ...
eldiadigital.es
La Red de Bibliotecas Públicas Municipales volverá a recuperar su horario habitual a partir de este lunes tras el final del Verano, por lo que la sede central de la Casa de la Cultura atenderá a los usuarios, de lunes a viernes, entre las 09.00 y 21.00 ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
eldiadigital.es



Buscan mejorar bibliotecas de Tijuana; faltan recursos
Uniradio Informa
Pese a que autoridades municipales reconocen que no cuentan con recursos ni para dignificar las 24bibliotecas públicas que existen en Tijuana, analizan 28 proyectos de pasantes de arquitectura para remodelar la estructura del parque Guerrero que ...
Ver todos los artículos sobre este tema »



Letras, música y películas
La Opinión de Tenerife
La biblioteca se acomoda en casi 7.000 metros cuadrados de superficie, divididos en dos plantas. La más conocida es la que está a pie de calle, donde se encuentra la sala general, a la que miles de ciudadanos acuden para leer, estudiar, ver películas y ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
La Opinión de Tenerife


Nuevo horario de la Biblioteca municipal de Gáldar
InfonorteDigital
biblioteca_galdar La Concejalía de Educación, Archivos y Bibliotecas del ayuntamiento de Gáldar comunica a los usuarios de la Biblioteca Municipal que desde el pasado lunes 3 de septiembre, se amplía su horario de apertura al público, de lunes a ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
InfonorteDigital



Las 5 bibliotecas más impresionantes del mundo (estéticamente ...
según Sergio Parra
Las bibliotecas son algo así como catedrales para los devotos de los libros. Puertas multidimensionales por las que acceder a otros universos. Remans...
Papelenblanco


Cultura y las bibliotecas regionales estudian vías para prestar ...
Casi 800 personas participan activamente en los 37 clubes de lectura de la Comunidad, que se abren también a asociaciones e instituciones.
www.20minutos.es/noticia/1589455/0/

Garlic, drugs, or cocoa for hypertension?

Information sourced from BMJ:

BMJ 2012;345:e5450

Research News

All you need to read in the other general journals

[EXCERPT]

Garlic, drugs, or cocoa for hypertension?

Cochrane Database Syst Rev2012;8:CD006742 [PubMed® abstract | Cochrane Library abstract PDF]

Cochrane Database Syst Rev2012;8: CD007653 [PubMed® abstract | Cochrane Library abstract PDF]

Cochrane Database Syst Rev2012;8:CD008893 [PubMed® abstract | Cochrane Library abstract PDF]

One review of four trials that comprised nearly 9000 participants looked at how well antihypertensive drugs prevent cardiovascular events and death in people with mild hypertension, defined as systolic blood pressure of 140-159 mm Hg or diastolic pressure 90-99 mm Hg (or both). All participants were free of cardiovascular disease at baseline.

No effects were seen over four to five years, compared with placebo, for overall mortality (relative risk 0.85, 95% CI 0.63 to 1.15), coronary heart disease (1.12, 0.80 to 1.57), stroke (0.51, 0.24 to 1.08), or total cardiovascular events (0.97, 0.72 to 1.32). One in 10 people stopped taking antihypertensives because of adverse effects, a fivefold increase over placebo. The review did not report effects of drugs on blood pressure, if any.

Another review found two small trials that compared garlic powder with placebo in people with mild hypertension. Garlic might help reduce blood pressure—possibly by about 10 mm Hg for systolic blood pressure and a little less for diastolic blood pressure. However, the confidence intervals were wide, and no data were available on which to assess the potency of garlic to prevent cardiovascular events.

Cocoa is rich in flavanols, which cause blood vessel dilatation and are thought to reduce blood pressure. Most of the 20 trials (about 850 participants) tested a daily dose of 500-750 mg of flavanols ingested through chocolate or cocoa products. Most participants were healthy and normotensive at baseline, and most trials lasted only about a month.

Small reductions in blood pressure were seen with cocoa, compared with placebo: −2.77 (−4.72 to −0.82) mm Hg for systolic pressure and −2.20 (−3.46 to −0.93) mm Hg for diastolic blood pressure. One in 20 people allocated cocoa had adverse effects, compared with one in 100 of those receiving placebo. Gastrointestinal effects and a dislike of the product’s taste were the most common problems.

© 2012 BMJ Publishing Group Ltd

The above message comes from BMJ, who is solely responsible for its content.

You have received this email because you requested follow-up information to an Epocrates DocAlert® Message. For more information about DocAlert® Messages, please click here.

Best wishes,
The Epocrates Team
1100 Park Place, #300
San Mateo, CA 94403

"Convocatoria Médicos Especialistas" IMSS

Del muro en FB del dr Rogelio Solano

"Convocatoria Médicos Especialistas"
A todos los interesados a ingresar a trabajar a esta Sacrosanta Institución (obvio el IMSS) como especialistas, está abierta la convocatoria! Hay que registrarse primero en la página del IMSS, en la pestaña de "Convocatoria Médicos Especialistas" para registrarse y tener acceso los días 24-25-26 de septiembre. www.imss.gob.mx

Artroscopia Xoco Convoca

Artroscopia Xoco
CONVOCATORIA

Residentes de 4to año interesados en participar en el proceso de selección para el Curso de Alta Especialidad en Artroscopia 2012-2013.

El "Curso de Posgrado de Alta Especialidad en Medicina" (CPAEM) UNAM en Artroscopia.


●Cuenta con beca de residente.

●Apoyos para cursos y congresos.

●Con una rotación en hospital "Doctor Victorio de la Fuente Narváez” y opción a rotación en el extranjero.

Nota: El proceso de selección inicia en las oficinas administrativas de la Secretaria de Salud del Distrito Federal segundo piso en enseñanza; para el registro de aspirantes y fechas de evaluación. Para mayor información contactar las oficinas de Altadena.

● Altadena No. 23 ● 7°. Piso ● Ala Sur ● Col. Nápoles ● C.P. 03810
● Delegación Benito Juárez ● Tel. 51 32 09 00 exts. 1327 y 1353

Revised Definition Recommended for Wrist Sprai

http://www.medscape.com/viewarticle/770045
From Medscape Medical News
Revised Definition Recommended for Wrist Sprain

Larry Hand

Authors and Disclosures


August 30, 2012 — Wrist sprain turned out to be an inaccurate diagnosis in 80% of patients with negative X-rays during a 1-year study at a Norwegian outpatient clinic, prompting researchers to call for a revised definition of wrist sprain, according to a study published in the October 2012 issue of Injury. The researchers also write that magnetic resonance imaging (MRI) should be used to make accurate diagnoses for wrist injuries.

Torbjørn H. Bergh, assistant professor in the Department of Surgical Sciences, University of Bergen, Norway, and colleagues conducted a prospective study involving 155 patients presenting to the Bergen Accident and Emergency Department with acute wrist trauma that required X-rays between November 5, 2009, and November 4, 2010. All 155 patients had normal X-rays. Subsequent MRIs were administered within a median of 1 day (range, 0 - 31 days).

The patients ranged in age from 18 to 49 years (median, 28 years); 85 were men and 70 were women. The right wrists were injured in 85 patients and the left wrist in 70 patients. Falls caused most of the wrist injuries and, again, all of the X-rays were normal. Ordinarily, such injuries are diagnosed as wrist sprain, the researchers write.

Of the 155 MRIs, 125 (4/5) showed pathological findings despite negative X-rays. Per the International Wrist Investigator Workshop sprain is defined as a partial ligament tear or injury. Thirty MRIs were normal.

The researchers found that 44 patients (28%) had a total of 54 fractures and 33 (22%) had a total of 56 bone bruises. Other injuries included 15 ligament injuries, 13 partial tendon ruptures, 8 muscle contusions, 23 uniloculated ganglions of the wrist, and 69 cases of synovitis. The researchers found that only 13% of the patients had ligament tears, or wrist sprain as currently defined.

"Consequently, the clinical and radiological investigations fail to adequately diagnose the complete pathology in wrist sprains," the researchers write. "Alternatively, the diagnosis and definition of a sprained wrist are incomplete and inaccurate according to the present definition and ought to be changed."

They continue, "We also find, like others, MRI to be a good diagnostic tool to identify injuries associated with wrist sprain. Proper MRI modalities enable simultaneous diagnosis of the soft tissue-, ligament- and bone injuries."

Limitations of the study include the possible loss of patients that could have been included, as well as the "various degrees of clinical and radiological experience" of the doctors on call who conducted the examinations, the researchers write.

Nevertheless, they recommend that the current International Wrist Investigator Workshop definition of wrist sprain be revised to "occult partial or complete soft tissue (ligament, tendon, muscle) or bony injury in relation to a trauma with negative X-ray."

They also conclude, "Based on this study, we recommend early MRI of acute wrist sprains with pain or functional symptoms that does not settle within 2 weeks. This will provide a more specific diagnosis, which hopefully will lead to more appropriate treatment."

The authors disclosed support from research grants from the University of Bergen and the Norwegian Research Council.

Injury. 2012;43:1732-1742. Abstract

guías de endocrinología

Dra Mariana Meléndez Gámez de su muro en FB

Para que empecemos bien la semana les dejo un enlace a las guías de endocrinología de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología:

1°er Congreso internacional y 10 curso taller de Patología quirúrgica del pie

Se agota el tiempo para inscribirse en el 1°er Congreso internacional y 10 curso taller de Patología quirúrgica del pie que comienza el día de mañana en el Instituto Nacional de Rehabilitación en La ciudad de México, tenemos becas de 50% para inscribirse en el evento, solo tienes que solicitarla a : 

bibliomanazteca@yahoo.com.mx


Dra Patricia Parra, presidenta y organizadora del Congreso


Información del congreso:



domingo, 16 de septiembre de 2012

Nonsuicidal Self-Injury in Children and Adolescents

Information sourced from Journal Watch:


Nonsuicidal Self-Injury in Children and Adolescents


In a community sample, 8% of third-graders, 4% of sixth-graders, and 13% of ninth-graders reported a history of nonsuicidal self-injury.


Nonsuicidal self-injury is common in adolescents and young adults, but rates among children younger than 11 years are not known. Investigators examined self-injury behaviors in children aged 7 to 16 years by interviewing a community sample of 665 third-, sixth- and ninth-graders who were recruited from participating school districts (60% participation rate). Children were evaluated with the Children's Depression Inventory (CDI) and the structured Self Injurious Thoughts and Behavior Interview (SITBI).

About one third of the youth were in each grade; 55% were female, 62% were white, and the median family income was US$86,500. A lifetime history of self-injury was reported by 9% of girls (7%, 2%, and 19% in third, sixth, and ninth grade, respectively) and 7% of boys (9%, 7%, and 5%, respectively). The most common behavior among girls was cutting or carving skin (64%) or hitting themselves (42%); 18% reported burning their skin, 15% inserted objects into skin or nails, and 9% picked their skin. The most common behavior among boys was hitting themselves (55%); 15% each reported cutting or carving themselves or inserting objects into their skin, and 5% each burned themselves or picked their skin. The most common behavior among third-graders was hitting themselves (60%); 13% reported cutting or carving, and 7% each reported the other three behaviors. The most common behaviors among sixth-and ninth-graders were hitting themselves (50% and 41%) and cutting or carving skin (30% and 70%). Children who reported five or more episodes of self-injury during the previous year displayed significantly higher levels of distress on the CDI than other children.

Comment: Because the SITBI has not been validated in youth younger than 12 years, the data for third- and sixth-graders must be interpreted with caution; data for ninth-graders are consistent with other surveys. Despite this caveat, this study suggests that we need to consider nonsuicidal self-injury in youth as young as 7 years who have skin findings consistent with self-injury (despite an explanation to the contrary) and ask about self-injury in those who are experiencing psychological distress.

— Alain Joffe, MD, MPH, FAAP

Published in Journal Watch Pediatrics and Adolescent Medicine August 1, 2012


CITATION:


Barrocas AL et al. Rates of nonsuicidal self-injury in youth: Age, sex, and behavioral methods in a community sample. Pediatrics 2012 Jul; 130:39. [Link to free, full-text Pediatrics article PDF | PubMed® abstract]



Copyright © 2012. Massachusetts Medical Society. All rights reserved.


The above message comes from "Journal Watch", who is solely responsible for its content.

http://bibliomanazteca.jimdo.com/


Buenas noches estimado grupo, ante la necesidad de condensar la información que me parece debe quedar un poco mas estática, como fechas de congresos, algunos artículos y también vídeos, elabore una sencilla página web que espero les sea útil, son limitadas mis habilidades para el diseño pero al menos es funcional:

http://bibliomanazteca.jimdo.com/

ademas en su versión básica el hosting y la página son gratuitos.

Las cinco claves del éxito de una Tesis Doctoral


http://scientia1.wordpress.com/2011/09/21/las-cinco-claves-del-exito-de-una-tesis-doctoral/

Las cinco claves del éxito de una Tesis Doctoral
Posted on 21 septiembre, 2011


Desde que comenzó este Blog su andadura son muchos los temas que se han tratado y desde muy distintos puntos de vista. Sin embargo, si tuviese que elegir un post no tengo ninguna duda al respecto. A pesar de que no ha sido el que mayor número de visitas ha tenido, la “Carta abierta a un becario de investigación” suscitó tal número decomentarios y reacciones que debo reconocer que se ha convertido en el ojito derecho del que suscribe…y hoy llega la segunda parte.

En los últimos meses se han publicado en Scientia dos post relacionados con la vida universitaria; uno de ellos estaba basado en la “Elección de la carrera universitaria”, y otro con los “Becarios de investigación”.



En esta tercera entrega de la serie “La maratón universitaria”, hoy traigo al Blog la “Las 5 claves del éxito de una Tesis Doctoral”… una perspectiva absolutamente personal basada en la experiencia de unos cuantos años y donde no nos centraremos en la conveniencia o no de realizar una Tesis, eso ya se hizo en los post anteriores, sino en cómo abordarla desde sus primeros estadíos.

1) Vocación científica:

Sin duda alguna la clave para que la Tesis llegue a buen puerto. Nadie nos puede prometer, y menos en estos tiempos, que la obtención del título de Doctor nos vaya a asegurar el futuro laboral, por lo que sin tener una gran vocación científica la empresa de acabar la Tesis es complicada.

Hace un año se presentaron dos alumnos con la intención de realizar en nuestro Departamento la Tesis de Máster y la posible Tesis Doctoral. Uno de ellos lo primero que me preguntó fue por la posibilidad de concederle una beca de investigación predoctoral, dejando claro que sin financiación desde el primer día no estaba dispuesto a comenzar su trabajo en el laboratorio. La posición era absolutamente respetable pero opté por darle la plaza a la segunda persona que vino al despacho.

La chica en cuestión tenía claro que, por el expediente académico que poseía, era complicado obtener la beca predoctoral, pero quería intentarlo. La sorpresa vino cuando me dijo que estaba dispuesta a hacer todos los días 6 horas de autobús (tres de ida y tres de vuelta) para realizar la Tesis de Máster…me quedé atónito y, previa advertenciade que esa situación no iba a ser capaz de sostenerla durante mucho tiempo y que la posibilidad de concesión de la beca era más que difícil, no dudé en aceptarla en el laboratorio…era la pura imagen de la vocación científica.



Además, cuando le pregunté la razón por la que deseaba hacer la Tesis me sorprendió la sencillez con la que expuso su respuesta: “Quiero obtener el máximo grado universitario al que puede acceder una persona en nuestro país”…ni una palabra más.

Creo sinceramente que esta vocación debería adquirirse en la etapa de estudiante universitario y para ello es clave potenciar la figura del alumno interno. Tranquilos. No hace falta que me indiquen para lo que se emplea esta figura en muchos, que no en todos, los Departamentos universitarios, pero si queremos formar buenos investigadores el ser alumno interno no solamente debería ser una opción…sino una obligación.

Aun a sabiendas que puedo avivar la surrealista cruzada emprendida contra los docentes, quiero remarcar un hecho. Hace unos días, en la primera clase del curso, señalé a mis alumnos del Grado de Biotecnología que las horas de docencia de los profesores universitarios son pocas comparadas con el tiempo que pasamos en la Universidad. ¿Entonces qué hacemos en nuestros despachos todos los días?

Aparte de recomendarles como lectura obligada el excelente post publicado hace pocas fechas en el Blog Golem, les dije que si de verdad querían saber lo que se hace en el día a día de nuestros Departamentos, impregnándose tanto del espíritu universitario del que hablé hace poco en Scientia como de la vocación científica, era imprescindible que pasaran largas horas en los mismos… y la única forma es bajo la figura de alumno interno.

2) El Departamento Universitario:

Mucha gente, incluido quien les escribe, ha peregrinado por diversos Departamentos donde al alumno interno no se le tiene nada considerado. Por esta razón es absolutamente imprescindible para el buen desarrollo no solamente de la Tesis Doctoral, sino de la maratón universitaria, la correcta selección del Departamento donde vamos a realizar la Tesis Doctoral.



Hay muchos Departamentos, por no hablar de Centros de Investigación, que tienen como reclamo para los jóvenes investigadores la presencia en sus filas de unafamado científico de reconocido prestigio. Sin embargo es un error dejarse llevar por este motivo para entrar en el Departamento en cuestión ya que es posible que al susodicho ni lo veamos y nos dejen en manos de algún subalterno con una forma de entender la relación Director/doctorandoalgo peculiar.

Actualmente hay dos formas bien establecidas de seleccionar el lugar óptimo para la obtención del grado de Doctor. La primera de ellas es una búsqueda rápida en la redya que en los tiempos en los que vivimos es fácil poder ver la producción científica de los grupos de investigación, si están estancados o no, quienes son los investigadores que más publican, etc.

Por otra parte, el boca a boca es fundamental. Preguntar a compañeros de promociones superiores sobre sus experiencias personales en los Departamentos que más te pueden interesar es algo imprescindible y obligatorio para no equivocarse en la elección.

3) El Director de Tesis:

Si hay un punto en el que han coincidido la mayoría de los comentarios de los post anteriormente referidos, es en la importancia del Director/es de la Tesis Doctoral en el desarrollo de la misma…cosa en la que estoy absolutamente de acuerdo.



Tal y como comentaron muchos lectores deScientia, son muchos los casos donde los directores de Tesis se aprovechan de los doctorandos utilizándolos como “mano de obra” y dejándolos tirados cuando la cosa se pone fea…pero me resisto a aceptar que seapráctica generalizada.

A estas alturas del blog pocos de ustedes tendrán dudas de si me caso con el poder establecido o suelo ir contracorriente. Por ello no creo que nadie me tache de “pelota” si les digo que, en lo concerniente a mis directores de Tesis, fui un auténtico privilegiado… aunque espero que ellos no lean este post.

Un gran director no solamente “firma” la Tesis Doctoral sino que debe guiarte,asesorarte, corregirte sin acritud, reconocerte los resultados mediante tu inclusión en todos y cada uno de los “papers” y comunicaciones a congresos que se deriven del trabajo realizado, buscar fuentes de financiación para el grupo, mantener el equilibrio entre los integrantes del mismo, tener mano izquierda…es decir, ser un líder.

Sé que nunca seré un gran director de Tesis porque me faltan muchas de esas cualidades,sobre todo la mano izquierda, pero me conformaría con que mis doctorandos jamás pensaran que me he aprovechado de ellos.

4) La Beca:

Aunque sea una opinión muy personal, tal y como expresé en la Carta a un Becario de Investigación, realizar una Tesis sin una beca predoctoral que proporcione un sustento económico con el que pasar cuatro largos años es, cuanto menos, harto complicado.



Una vez pasada la euforia inicial de la inclusión en el grupo de investigación, es duro ver como se te exige la misma dedicación y esfuerzo que a otros compañeros que están haciendo la Tesis “codo con codo” contigo pero que, al final de mes, obtienen surecompensa económica, cotizan a laSeguridad Social y tienen una serie de ventajasque tú no posees.

Sin embargo, la tarea de encontrar financiación no es nada fácil. Si hablamos del sector público, los organismos que tradicionalmente han concedido las becas predoctorales (Ministerio, Universidades, Agencias Regionales de Investigación) no solamente han reducido al mínimo el número de becas otorgadas en cada convocatoria sino que, como está ocurriendo en mi querida Región de Murcia, algunos de ellos se han visto obligados a eliminar de golpe y porrazo la financiación a sus becarios a mitad del periodo de disfrute de la becas. En estos casos extremos los principales damnificados han sido, por supuesto, los propios becarios de investigación, pero también se han quedado en la estacada datos experimentales, líneas de investigación, directores de trabajos, etc.

En el sector privado las cosas están aun más feas. Pocas son las empresas que, en estos tiempos de aguda crisis económica, apuestan por la financiación de investigaciones que puedan dar lugar a Tesis Doctorales…aspecto sobre el que discrepo profundamente.

Siempre he sido de la opinión de que cuando la posibilidad de colaborar con una empresa parte del centro público de investigación, las posibilidades de que la empresa aporte capital económico para la investigación son mínimas…pero cuando es la empresa la que se acerca al centro investigador en busca de un grupo que les resuelva un problema estas posibilidades aumentan… ¿Por qué? Porque ir a la empresa para resolverles un problema que jamás se han planteado es claramente significativo de que el problema no existe…por muy bien que se lo vendas.



Además, y aunque existen algunas alternativas que permiten la financiación pública de Tesis Doctorales a realizar en empresas privadas, el sector privado sigue siendo reacio a que se publiquen datosque puedan ser utilizados por lacompetencia… cosa que, por otro lado, es completamente lógica.

Una posible solución es firmar un contrato de confidencialidad entre el centro de investigación y la empresa de forma que se publiquen solamente una parte de los resultados obtenidos…la Tesis “perderá fuerza” pero nos aseguramos la financiación.

Al hilo de esto, quiero remarcar que algo está fallando desde hace muchos años en el sistema investigador español en lo concerniente a la colaboración investigadora entre empresas privadas y centros públicos de investigación.

Hace unos meses, en la presentación del enésimo Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, escuché que era necesario fomentar la colaboración entre los sectores público y privado en materia investigadora…. y me vino a la memoria lo ocurrido hace casi veinte años.

Mi primera beca predoctoral fue concedida por el Estado español en el año 1993 en un fracasado programa cuya finalidad era fomentar dicha colaboración. Lo único que se necesitaba era una empresa dispuesta a participar, un grupo de investigación con un buen currículum, un becario con un expediente medio decente y un proyecto de investigación interesante.



El becario estaba listo. El grupo investigador también. Solamente faltaba encontrar una empresa dispuesta a investigar conjuntamente con la Universidad. La tarea fue fácil… ¿Por qué? Porque, aunque la empresa no estuviera muy interesada en el proyecto, no solamente no tenía que poner ni una de las viejas pesetas sino que además se beneficiaba de ventajas fiscales.

¿Y entonces por qué fracasó esta convocatoria? Porque, salvo excepciones, la mayoría de los becarios que se acogieron a ese programa pasaban la mayoría del año en los laboratorios de los centros públicos de investigación y no en los de la empresa, tal y como exigía la convocatoria. Ésta había establecido que para que se te renovara anualmente la beca solamente se necesitaba mandar al Ministerio correspondiente un informe firmado por los dos directores de la investigación (el de la Universidad y el de la empresa)… el becario se pasaba por la empresa una vez al año, le firmaban su informe y de vuelta a la Universidad… a los cuatro años el doctorando leía su Tesis pero el porcentaje de los becarios que se incorporaron a la empresa bajo este programa fue irrisorio.

Comprenderán ustedes que si pasados veinte años se sigue insistiendo en que hay que encontrar fórmulas para dinamizar la colaboración investigadora entre centros públicos de Investigación y las empresas privadas… es que algo no funciona.

Conclusión: Aunque algunos no lo consideren el sistema más justo hay que ser uno de los mejores expedientes académicos de la promoción si queremos obtener una beca predoctoral que nos ayude económicamente…es lo que hay.

5) La Producción científica:

Desde el punto de vista práctico, y más si queremos pasar a la siguiente etapa de esta carrera de fondo cuya finalidad es la obtención de la estabilidad laboral en el mundo universitario, la calidad de una Tesis Doctoral se valora según el número de publicaciones emanadas de la misma y no, como decía un antiguo profesor de la Facultad, en las horas que le dediquemos a la investigación.



Como indiqué en la “Carta abierta a un becario de investigación” la obtención de una beca predoctoral depende casi exclusivamente del expediente académico pero, en el caso de la búsqueda de financiación para una estancia postdoctoral, siguiente paso de esta maratón universitaria por etapas,lo importante es el número de trabajos científicos publicados en la época predoctoral…¡¡así que a publicar!!

Acabo. Como les dije al principio del post no he pretendido dar ningún tipo de normas a seguir de obligado cumplimento para la realización de la Tesis Doctoral… Es una simple visión personal de cómo veo la situación actual en lo concerniente a la obtención del grado de Doctor basada en mis años de experiencia a ambos lados de la barrera.

Aunque existen variables que no dependen del trabajo del aspirante a doctor, como es el caso de la situación económica de las instituciones que suelen ofrecer ayudas a los jóvenes investigadores, un buen doctorando tiene deberes que hacer antes y durante la realización de la Tesis.

La lucha diaria por ser uno de los mejores expedientes de la promoción en la etapa de estudiante, la inclusión previa como alumno interno en diferentes Departamentosuniversitarios que le ayude a seleccionar el óptimo, la búsqueda de un director de Tesis con un buen ritmo de publicaciones, el duro pero gratificante trabajo de doctorando que le proporcione el mayor número de publicaciones posibles en revistas científicas de alto índice de impacto…son los deberes del futuro Doctor.



Si todo va bien, en aproximadamente cuatro años acabaremos defendiendo nuestro trabajo ante un tribunal. Lo que está aconteciendo en los tribunales de Tesis Doctorales dará para otro post, no lo duden. Hay cosas que no se pueden consentir y últimamente se están viendo casos que rozan el surrealismo Almodovaresco…pero esa es otra historia…no nos desviemos del recorrido marcado y preparemos el próximo post donde abordaremos la siguiente etapa de la maratón universitaria: la estancia postdoctoral.

Telemedicina

Ventilación no invasiva en niños.

Treinta años de ventilación mecánica domiciliaria en niños: necesidad creciente de camas en cuidados intensivos pediátricos


Thirty years of home mechanical ventilation in children: escalating need for pediatric intensive care beds.
Paulides FM, Plötz FB, Verweij-van den Oudenrijn LP, van Gestel JP, Kampelmacher MJ. Department of Pediatric Intensive Care, VU Medical Center, Amsterdam, The Netherlands.
Intensive Care Med. 2012 May;38(5):847-52.

Abstract
PURPOSE: To describe trends in pediatric home mechanical ventilation (HMV) and their impact on the use of pediatric intensive care unit (PICU) beds. METHODS: Review of all children who had started HMV in a single center for HMV. RESULTS: Between 1979 and 2009, HMV was started in 197 patients [100 (51%) with invasive and 97 with noninvasive ventilation], with a median age of 14.7 (range 0.5-17.9) years. Most patients (77%) were males with a neuromuscular disorder (66%). The number of children receiving HMV increased from 8 in the 1979-1988 period to 122 in the 1999-2008 period. This increase occurred foremost in patients aged 0-5 years and was accompanied by a sharp rise in the use of PICU beds. In 150 patients (76%), HMV was initiated on an ICU with a total of 12,440 admission days, of which 10,385 days (83%) could be attributed to 67 patients who started non-electively with invasive HMV. Of the latter, 52 patients had been admitted to a PICU with a total of 9,335 admission days. At the end of the study, 134 patients (68%) were still being ventilated, 43 patients (22%) had died, 11 patients (6%) were weaned from HMV, 4 patients (2%) did not want to continue HMV and 5 patients (3%) were lost to follow-up. CONCLUSIONS: Over time, there was an impressive increase in the application of HMV in children. This increase was most obvious in the youngest age group with invasive HMV, and these children had very long stays in the PICU.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3332376/pdf/134_

2012_Article_2545.pdf


Ventilación no invasiva fuera del hospital; epidemiología, tecnología y equipo


Out-of-hospital noninvasive ventilation: epidemiology, technology and equipment.
Baird JS, Ravindranath TM.
Division of Pediatric Critical Care, Department of Pediatrics, Columbia University College of Physicians and Surgeons, New York, USA.
Pediatr Rep. 2012 Apr 2;4(2):e17. Epub 2012 Apr 24.

Abstract
Noninvasive ventilation has been utilized successfully in the pre- and out-of-hospital settings for a variety of disorders, including respiratory distress syndrome in neonates, neurologic and pulmonary diseases in infants and children, and heart failure as well as chronic obstructive pulmonary disease in adults. A variety of interfaces as well as mechanical positive pressure devices have been used: simple continuous positive airway pressure devices are available which do not require sophisticated equipment, while a broad spectrum of ventilators have been used to provide bilevel positive airway pressure. Extensive training of transport teams may be important, particularly when utilizing bilevel positive airway pressure in infants and children
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3395975/pdf/pr-2012-2-e17.pdf


Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org


sábado, 15 de septiembre de 2012

Notas de un Borracho

Para desentonar e incomodar un poco las celebraciones alcoholicas de este 15 de septiembre....

junio 15, 2009
Notas de un Borracho

Categoria: Humor

Tags: alcohol , corazón , hígado , Medicina , páncreas , vino ,



AUTOR


Englishman


Estoy tomando, sí, tomando. Me propongo acabar con una botella de vino, no es un buen vino, pero tampoco es malo (al menos tiene la “picá” en el extremo inferior de la botella). Son 750 mL de vino con un grado alcohólico de 12,5º, si mis cálculos etílicos no fallan, eso significa que mi cuerpo recibirá una generosa dosis de 93,75 mL o 75 gramos del preciado elixir (la densidad del alcohol, según entiendo, es cercana a 0,8 g/mL). Si mis cálculos o mi ortografía fallan, lo lamento, pero ya llevo más de media botella.

En realidad, me está costando trabajo mental y físico escribir esto; cometo errores, borro y vuelvo a escribirlo bien. Me siento algo embotado, somnoliento y sí…con ganas de seguir.

Estoy loco, obviamente, pero no como par hacer esto sin comer algo mientras tanto, así mi estómago se vaciará más lentamente y mi intestino absorberá el alcohol de a poco, pues es en el intestino delgado donde se absorbe más del 70% del alcohol ingerido.

Siguiendo con mis cálculos de borracho, y tomando en cuenta que el alcohol se divide prácticamente de igual manera en los distintos compartimientos de agua del cuerpo (peso alrededor de 80Kg, de los cuales alrededor de 55 son de agua), puedo decir que al finalizar la botella tendré unos – hago cálculos con un lápiz y un papel, rompo la mina del lápiz un par de veces, continúo con mis cálculos…- 0,136 g de alcohol cada 100mL de agua corporal; lo que debiera ser similar a una alcoholemia de 0,136g/100mL de sangre. También, puedo añadir que, si el hígado depura alrededor de 7 a 10 gramos de alcohol por cada hora, tardaré cerca de 10 horas en eliminar los 75 gramos de alcohol de mi cuerpo.

Ya empiezo a sentir los embates del alcohol, me queda menos de 1/4 de botella, y habré consumido la botella en su totalidad en poco menos de una hora; es decir, menos de una hora me habrá tomado el consumir los 750 mL del preciado líquido color rubí…si es que me entienden, digo.

La mayor parte del alcohol se “depura” en el hígado, y como el hígado no posee demasiada maquinaria biológica para depurar el alcohol de la sangre, su ritmo de depuración es constante (la poca maquinaria se satura rápidamente).

Examino un libro de farmacología mientras bebo, hace un rato todo me hacía sentido…ahora, después de haber bebido casi toda la botella, no entiendo bien lo que leo (en inglés, además). Creo que el alcohol afecta el Sistema Nervioso Central, al menos eso está claro. En el estado en que estoy no podría conducir, al menos no si me considero un tipo responsable. Debo de tener ya cerca de 0,1g de alcohol por 100mL de sangre, al menos ya tengo los síntomas de mareo, confusión y letargos característicos descritos…Si llegara a los 0,5 g/dL podría caer en una depresión respiratoria y dejar de vivir. Obviamente se requiere más de una botella para lo anterior, así que estoy tranquilo…viviré.

Sigo leyendo el mentado librito, y me percato de que no me acuerdo mucho de bioquímica…qué va, mejor dicho mis conocimientos de bioquímica dejan mucho que desear…

¡¡Maldición, mi intención era escribir algo mejor que esto!!

Casi nada de vino queda en la botella…No sugiero hacer esto un domingo, a menos que tengan serios motivos para. Creo que ahora pensarán que soy un alcohólico…

Bueno, como les decía… ¿Qué diablos decía? Ahh, sí… probablemente llegue a los 0,136 g/dL de alcohol en cuerpo, si mis etílicos cálculos no fallan. Mi hígado demorará unas 10 horas en metabolizar el alcohol de mi cuerpo, y mañana amaneceré con un hachazo que no querré recordar después (se supone que por un daño directo del alcohol en las meninges).

En fin, quizás este experimento no es de lo más apropiado, sobre todo porque no tengo una costumbre etílica…Qué rayos, estoy medio borracho.

Si fuese mujer, probablemente estaría ya durmiendo en un extraño sueño (y correría grave peligro si estoy en un lugar público, con estúpidos que son capaces de aprovecharse de una mujer ebria). Por fortuna no soy mujer, y estoy en mi hogar… Las mujeres tienen menos “resistencia” al alcohol, puesto que pueden “depurar” menos alcohol que los hombres, es decir que su hígado limpia menos alcohol de la sangre.

Si usara tomar, probablemente mi hígado se tornaría lentamente en un hígado graso, aumentado de tamaño, y finalmente en un hígado cirrótico con un pésimo funcionamiento y un mal pronóstico para mí… Lamentablemente esa es la realidad de un buen puñado de chilenos, ya he visto varios en el hospital.

Además de provocar un daño directo en hígado y otros tejidos, el alcohol es una de las principales causas de pancreatitis (inflamación del páncreas, órgano retroperitoneal que se encuentra detrás del estómago y que es fundamental para poder digerir los alimentos), después de los cálculos biliares…esto, a veces (20% de casos) puede ser muy grave y letal.

Ya acabé la botella… Pensaba que a estas alturas yo no podría escribir, pero parece que mi hígado está bastante bien (¿o está acostumbrado?)

Tengo unos deseos ingentes de orinar, quizás es en parte porque el alcohol suprime la secreción de ADH (hormona antidiurética, que conserva el agua en el cuerpo en vez de orinarla), voy al baño y vuelvo.

Bien, el alcohol comienza a jugar con mis neurotransmisores…haciendo un lío en mi sensación de recompensa (opioides naturales y serotonina, creo) y está impregnado en mi cerebro.

Ya no sé qué cresta pasa con los 80 Kg que peso, mis 55 Kg de agua, los 93,75 mL de alcohol que ingerí, los 75 g de alcohol que hay en mi cuerpo y los 7 g de alcohol que mi hígado depura por hora; sólo sé que estoy horriblemente mareado y que quiero dormir por sobre todas las cosas (quizás, por mi desinhibición, sólo el impulso sexual sea comparable al deseo de dormir).

Creo que es buena idea dejar esto hasta acá por ahora, cuando esté sobrio volveré a escribir algo sobre el alcohol y su fisiología…porque ahora, no entiendo ni jota de lo que estoy leyendo, y apenas logro conservar mi capacidad de escribir.

Si se toman una botella solos, ojalá tengan un buen motivo…como el que yo tenía, ¿o no?


Saludos,