martes, 24 de enero de 2012

¿Podemos hablar de crisis desde las bibliotecas?


¿Podemos hablar de crisis desde las bibliotecas?

1. La indiferencia ante la crisis
Bertold Brecht describe la crudeza del capitalismo de principios del Siglo XX poniendo en boca de un cínico Mackie Navaja: “primero es la comida, después la moral”1. Frente la crisis económica actual, casi cien años después, se oyen voces que parafrasearían al mafioso protagonista de Brecht y dirían: “¿Cómo podemos estar hablando de crisis los bibliotecarios con la de servicios fundamentales que hay que preservar?”.
Así, salvadas honrosas excepciones2, se manifiestan en privado algunos prominentes bibliotecarios y así debemos interpretar el silencio de las asociaciones profesionales españolas frente los primeros coletazos de la crisis, que están afectando ya a las bibliotecas. Pero, ¿la crisis afectará a las bibliotecas? Y, sobre todo, ¿podemos defender las bibliotecas en tiempos de crisis? Sí, definitivamente a las dos cosas.
La crisis afectará a las bibliotecas porque afectará a la totalidad de la sociedad española. Sin entrar en las causas, parece evidente que los ingresos del Estado que han sostenido los servicios públicos han descendido. Consecuentemente, bajarán los gastos del Estado. El tema es cuánto bajarán y dónde se aplicarán los recortes. Si éstos se hicieran de forma lineal, hay quien dice que es razonable pensar en un retroceso del 10% del gasto público español. Pero el gasto de las administraciones no es totalmente flexible, con lo que las disminuciones se aplicarán de forma desigual y algunas partidas lo sentirán más que otras.
Las disminuciones presupuestarias afectarán a las bibliotecas igual o más que al resto de servicios públicos. Los recortes se harán en los gastos de personal (especialmente el que no es fijo), en los gastos de funcionamiento y servicios, y en inversiones. Los que afecten a personal incidirán quizá lo mismo que en otros sectores pero una parte muy importante del presupuesto de las bibliotecas no es personal, son compras de materiales bibliográficos y servicios (en las bibliotecas universitarias los gastos de adquisiciones se aproximan a un 50% del presupuesto total).
Capítulo aparte son las inversiones, que serán las que probablemente se resientan más de un clima económico restrictivo. La remodelación o ampliación de antiguas bibliotecas y la constitución de nuevas puede que se paralice durante unos años. Es cierto que la mejora de las bibliotecas españolas realizada en los últimos años ha dependido (como veremos) del buen hacer de sus profesionales, pero lo es también que éstos han tenido a su disposición recursos para hacer nuevos edificios, para llenarlos de documentos pertinentes y actuales, y para instalar tecnología que facilita el acceso o, recientemente, para la digitalización de fondos.
Cuando ha habido recursos, ha habido para todo. En un momento de escasez se impone la priorización entre diferentes necesidades. Y es en este último punto donde ni el profesional ni sus asociaciones pueden debilitar la defensa de las aportaciones al sistema. Diligentes como somos, a veces queremos ser los primeros en recortar; altruistas como somos, estamos predispuestos a reconocer que múltiples necesidades sociales son más urgentes que las que nosotros satisfacemos; modernos como somos, hemos dibujado un futuro inmediato en la que el espacio físico de la biblioteca ya no será necesario gracias a la ubicuidad de una información digital gratuita. No ayuda tampoco el clima general de crítica a las actuaciones -no siempre responsables- de los poderes públicos. Un prestigioso periódico publicaba un artículo bajo el título: “cuando todo iba bien los ayuntamientos construyeron piscinas, bibliotecas…Ahora mantenerlas es una ruina”3.
El problema no es que si los bibliotecarios y sus asociaciones profesionales no defendemos las bibliotecas no lo hará nadie. El problema es que si no lo hacemos estamos asumiendo su prescindibilidad (y, por cierto, la nuestra como profesionales). Estos reparos en explicar a la sociedad lo que las bibliotecas le aportan demuestran poca confianza en los valores de la biblioteca y en la profesionalidad con que las gestionamos. El discurso dominante nos puede y el componente de auto-odio y complejo de inferioridad que arrastramos nos paraliza y enmudece.
La reacción tiene que proceder de distintos ámbitos, pero los propios bibliotecarios y las asociaciones profesionales deberíamos ser los primeros en protagonizarla.
2. El papel de las asociaciones profesionales
En estos momentos de turbulencias, el primer papel le corresponde a las asociaciones profesionales. Para eso las creamos: para defender la profesión y vindicarla, para mostrar con más fuerza lo que hacemos y que lo hacemos bien, para encontrar salidas y soluciones en tiempos confusos. Las asociaciones y colegios profesionales son nuestro intelectual orgánico en sentido gramsciano; es decir quien trabaja para las bibliotecas y los bibliotecarios en el frente ideológico. Su papel es fundamental al menos en tres ámbitos: identificando la crisis, explicándola y proponiendo soluciones.
Es fácil decir que hay crisis pero lo es menos concretarlo en un sector determinado. En nuestro caso va a ser importante saber si las inversiones en bibliotecas van a disminuir y cuánto, si el personal empleado va a descender, si va a aumentar la externalización de servicios… Es decir, hacer un seguimiento de la evolución del sector a través de indicadores fiables4, que nos permitan medir si hay crisis y qué dimensión tiene, tal como lo ha empezado a hacer la Asociación Andaluza de Bibliotecarios5.
La crisis, además de identificarse, debe analizarse. En nuestro caso a los efectos de una recesión de la inversión pública debe sumarse la profunda transformación derivada de la digitalización de la información. Los cambios, gestados de forma constante a lo largo de las pasadas décadas, son profundos y están poniendo las bibliotecas en la tesitura de desaparecer o de transformase. A nivel del imaginario popular, la emergencia de lo digital podría anular la necesidad de la biblioteca física. Debemos combatir la idea fácil de que a más digitalización menos bibliotecas y, a su vez, revisar nuestras prácticas profesionales. La revolución digital hará en un breve plazo de tiempo, obsoletas las normas de catalogación, los criterios de creación de colecciones y los instrumentos de evaluación de servicios, y las asociaciones profesionales deben facilitar el cambio y ayudarnos a protagonizarlo.
Finalmente, las asociaciones deben combatir la crisis en nuestro sector ofreciendo salidas y soluciones. No es fácil, sin duda, pero a ello debemos dedicarnos colectivamente (a través de las asociaciones) a explicitar los beneficios que las bibliotecas aportan. Quizá se trate más de defender los niveles de servicio conseguidos que de pedir la creación de nuevas bibliotecas (con la excepción las escolares, como luego comentaré). Debemos explicar que ni se han hecho demasiado bibliotecas, ni se han hecho en lugares que no se debía, ni las hechas son demasiado grandes.
3. El papel de los profesionales y de las bibliotecas
Estas actuaciones colectivas deberían reforzarse con las que podamos ejercer los profesionales desde nuestros lugares de trabajo. Vamos a vivir tiempos difíciles y la valoración que la sociedad haga de las bibliotecas dependerá tanto del discurso global que sepamos articular colectivamente como de lo que vean que se hace en las bibliotecas concretas que la gente conoce. Creo que algo podemos hacer racionalizando nuestras actividades, cooperando más y mostrando mejor lo que las bibliotecas consiguen.
Ahora es un buen momento para revisar nuestras prácticas profesionales. Seguro que todo lo que hacemos estuvo justificado en algún momento, pero ahora quizá ya no lo esté. Soy poco propenso a creer que los saltos hacia delante solucionen nada por sí mismos, sino más bien de buscar maneras de mejorar lo que ya hacemos. Centrándonos en la catalogación, por ejemplo, hay un amplio recorrido de mejora para quien no esté hoy copiando catalogaciones en más de un 90% de sus adquisiciones, para quien no participe en catálogos colectivos que mejoren la accesibilidad de sus colecciones o para quien no tenga aún la totalidad de su colección catalogada en formato estandarizado y accesible desde internet6.
Si continuamos queriendo hacer las cosas tal las hemos hecho siempre estamos cavando nuestra tumba. No se trata de abandonar los valores profesionales que justifican la existencia de las bibliotecas. Se trata de revisar con profundidad los medios y la forma (edificios, colecciones y servicios) con los que hemos estado satisfaciendo las necesidades sociales con respecto la información.
Cooperar más es la receta que internacionalmente todo el mundo recomienda para estos momentos de disminución de recursos. Cooperar más para producir de forma colectiva instrumentos que satisfagan las necesidades de los usuarios en una medida que no podemos alcanzar con nuestros propios medios. Los catálogos colectivos vuelven a ser quizá los mejores ejemplos. Con ellos mejoramos la información bibliográfica que prestamos, podemos racionalizar las adquisiciones y establecer sólidos servicios de préstamo entre bibliotecas. Cooperar más para ahorrar, para tener lo mismo de forma menos cara. A nivel internacional las bibliotecas cooperan compartiendo catalogación, préstamo, almacenes de documentos de bajo uso, compras de documentación digital, programas de gestión… Queda aún mucho camino de cooperación por recorrer que nos haga más eficientes y más efectivos.
Finalmente, debemos mejorar la visibilidad de lo que aportamos a la sociedad a la que servimos. Las bibliotecas han estado siempre comprometidas con la efectividad de los recursos que les asignan sus financiadores, pero lo han hecho tradicionalmente con estadísticas de uso. Pero éstas dicen o “significan” ya poco y las bibliotecas debemos encontrar nuevos sistemas para mostrar a la sociedad que nos financia que “vale la pena” seguir invirtiendo e invertir aún más en bibliotecas.
Actualmente parece que la profesión nos recomienda ya no mostrar cuánto hacemos (cantidad) o cómo lo hacemos de bien (calidad), sino a mostrar que lo que hacemos tiene impacto en la misión de la institución que nos soporta financieramente7. Al final, la percepción que la sociedad tenga de las cosas será (debería ser) determinante en el momento en que los gobiernos decidan dónde priorizan y dónde recortan la financiación de los servicios públicos. Por otra parte, tenemos cierta tendencia a preferir lo que creemos que es lo que se debe usar a lo que el usuario prefiere usar.
4. ¿Podemos defender las bibliotecas en época de crisis económica?
He empezado este texto argumentando que lo que nos paraliza frente las restricciones presupuestarias es, en el fondo, la consideración de que hay servicios públicos mucho más importantes que los de las bibliotecas. No voy a entrar en consideraciones sobre las importancias relativas de unos u otros servicios públicos, pero, como profesionales, debemos defender activamente las bibliotecas y al menos debemos hacerlo desde tres puntos de vista: la profesionalidad de su gestión, su insuficiencia en algunos casos, y su valor social.
Llevamos unos 30 años de democracia a lo largo de los cuales la sociedad española ha tenido que reconstruir servicios públicos culturales a partir de bases muy débiles o inexistentes. Las bibliotecas lo han hecho razonablemente bien. Lo han hecho en base a dos aciertos: la profesionalidad y las buenas prácticas. Hemos apostado por la formación de los profesionales y por una gestión profesional de las bibliotecas (esto último a costa de roces frecuentes con los responsables políticos), hemos fijado objetivos, los hemos planificado y hemos gestionado los recursos con criterios de servicio público. Y para fijar qué queríamos, la profesión ha tenido en cuenta (en general) las mejores y más modernas realizaciones a nivel mundial en el campo de las bibliotecas.
Debemos aún razonar que hay insuficientes bibliotecas en algunos ámbitos. Sin entrar en otros terrenos quiero centrarme en lo que considero el peor déficit de las bibliotecas españolas: las de centros educativos de primaria y secundaria. El sistema educativo español es claramente mejorable si queremos ser un país generador de riqueza y bienestar; sus niveles de fracaso escolar son escandalosos. La riqueza material que perseguimos con tanto afán se sustenta sobre la riqueza cultural y educativa. Nuestro sistema educativo necesita bibliotecas (y profesionales que las gestionen) si queremos que la ciudadanía del futuro sea capaz de aprender a lo largo de la vida y sea un agente activo en la sociedad de la información. Los países con mejores resultados en educación consideran importantes las bibliotecas escolares8.
Finalmente, debemos estar convencidos del valor social de las bibliotecas. Hay al menos tres motivos para fomentar las bibliotecas siempre y también en momentos de crisis económica:
1) Las bibliotecas son equipamientos que permiten y refuerzan el crecimiento de las personas y sustentan el autoaprendizaje, la formación a lo largo de la vida y la alfabetización tecnológica.
2) Las bibliotecas son entornos públicos que no están basados en el consumo, que permiten la satisfacción de las aficiones individuales y que refuerzan los hábitos culturales en los que se sustentan todos los sectores de la cultura.
3) Son instituciones que favorecen a los desfavorecidos y ayudan así a la inclusión social y a la creación de lazos comunitarios; en momentos de crisis económica, las bibliotecas son para mucha gente el refugio que no podrá encontrar en otro sitio.
“No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales”.
Son palabras de Federico García Lorca casi contemporáneas a las del personaje de Brecht citadas al inicio. García Lorca las pronunció en 1931 con motivo de la inauguración de la biblioteca pública de Fuente Vaqueros (Granada)9.
España, por debajo una piel reciente de modernización material, tiene un substrato secularmente deficitario en educación y cultura. En este panorama, las bibliotecas somos una solución, no un problema.
Notas y referencias
1. “Ópera de los 3 centavos”, balada “¿De qué vive el hombre?”.
2. La crisis económica coge menos desprevenidos a nuestros colegas extranjeros, al menos los de los EUA. Por ejemplo la asociación de consorcios Icolc publicó en enero de 2009 laStatement on the global economic crisis and its impact on consortial licenses (reescrito en junio de 2010 y con traducción española disponible en:
http://www.recercat.net/handle/2072/68139
En España, y como honrosas excepciones, la han tratado, que yo sepa, José-Antonio Gómez-Hernández en un ThinkEPI de 3 de octubre (“La previsible agudización de la crisis en las bibliotecas públicas durante 2012”) y la Asociación andaluza de bibliotecarios (“Estudio sobre el impacto de la crisis económica en las bibliotecas andaluzas”) en su Boletín n. 100, p. 119-136.
3. La vanguardia, 18 septiembre, 2011 (consulta 13.01.12).
http://www.lavanguardia.com/vida/20110918/54217278723/joyas-impagables.html
4. El reciente estudio de Fesabid sobre el sector se situaría en esta línea a pesar de que no incide de forma especial en la crisis económica y las bibliotecas. Ver: Gómez-HernándezJosé-AntonioHernández-SánchezHilarioMerlo-Vega, José-AntonioProspectiva de una profesión en constante evolución: estudio Fesabid sobre los profesionales de la información. Madrid: Fesabid, 2011. 130 p. ISBN 978-84-930335-9-0.
http://www.slideshare.net/fesabid/estudio-fesabid-prospectiva-de-una-profesin-en-constante-evolucin
Por cierto, en esta versión en SlideShare (consulta: 13 enero, 2012) es prácticamente imposible la lectura.
5. Ver: “Estudio sobre el impacto de la crisis económica en las bibliotecas andaluzas”, en elBoletín de la Asociación andaluza de bibliotecarios, 2010, n. 100, pp. 119-136.
http://www.aab.es/aab/images/stories/Boletin/100/7_impacto_crisis_economica.pdf
6. Esto incluye los fondos o colecciones especiales, la importancia de los cuales demasiado a menudo hemos minusvalorado desde las bibliotecas.
7. Indispensable tener en cuenta:
OakleafMegan, “The Value of Academic Libraries”, Association of college & research libraries, 2010.
http://www.ala.org/ala/mgrps/divs/acrl/issues/value/val_report.pdf
OCLC Perceptions of libraries 2010: context and community.
http://www.oclc.org/reports/2010perceptions.htm
8. School libraries and teacher librarians in 21st century Australia (Canberra: Parliament of the Commonwealth of Australia, 2011). ISBN 978-0-642-79396-6 (impreso), 978-0-642-79397-3 (electrónico).
9. Lo acaba de publicar la Asociación andaluza de bibliotecarios en su Boletín n. 101, de enero-junio de 2011, p. 135-136.
http://www.aab.es/aab/images/stories/Boletin/101/9_miscelanea.pdf

1 respuesta a ¿Podemos hablar de crisis desde las bibliotecas?

  1. José-Antonio Gómez-Hernández
    REIVINDICAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS
    Del análisis de Lluís Anglada (que suscribiría por completo) se concluyen muchas cosas preocupantes y que merecen atención:
    Parece que aceptamos (tanto los profesionales como la sociedad en general) como inevitable la reducción de recursos para las bibliotecas, lo que nos lleva a la paralización de la reivindicación o al abatimiento. Los bibliotecarios concretos estarán haciendo lo que pueden, quizás trabajando y haciendo más con menos en su puesto de trabajo, pero el problema no es ese, sino el envejecimiento de colecciones, el cierre de bibliotecas (hace unos días se cerraron 7 bibliotecas de la Red Municipal de Bibliotecas de Murcia, que el ayuntamiento gestionaba mediante externalización), la falta de mantenimiento de tecnologías y redes, con lo que supone de restar el servicio de internet en las bibliotecas o que no estén operativos los ordenadores, el freno a proyectos de modernización, y la falta de atención a necesidades sociales de muchos que no tienen otros medios para informarse, estudiar o acceder a contenidos.
    Parece fundamental evitar que se considere socialmente poco relevante la falta o el retroceso de los servicios bibliotecarios, y como dice Lluís somos nosotros los primeros que debemos evidenciar su utilidad y reivindicarlos. Los ciudadanos, como perjudicados por la reducción de nuestros servicios, deberían reivindicarlos también, pero debemos empezar dando ejemplo nosotros. Y desde luego, la ayuda y el liderazgo de nuestras asociaciones sería deseable, y es muy necesaria en un sector como el nuestro, muy atomizado en miles de bibliotecas con poco personal, situaciones diferentes y diversa dependencia administrativas.
    Luchar por mantener la calidad de los servicios para nuestros ciudadanos es una forma de demostrarles que nos interesan, que queremos serles útiles en sus procesos de aprendizaje permanente, inclusión, acceso a la información y a la consecución de sus objetivos. Aunque quizás no consigamos los objetivos o sólo en parte, demostrar que nos esforzamos por mantener nuestros servicios y evolucionar es una manera de ganarnos su confianza, visualizar nuestra convicción, evitar la transmisión de imágenes de impotencia, y conectar con la defensa que los usuarios deben hacer de sus derechos de acceso a la información a través de bibliotecas públicas en condiciones.
    La idea de que en el “imaginario popular la emergencia de lo digital podría anular la necesidad de la biblioteca física” debería estimular un esfuerzo colectivo de mostrar nuestra utilidad social en los tres ámbitos que indica Anglada.

Dolor crónico postquirúrgico


Dolor crónico postquirúrgico
Chronic post-surgical pain.
Akkaya T, Ozkan D.
Department of Anesthesiology and Pain Unit, Diskapi Yildirim Beyazit Research and Training Hospital, Ankara, Turkey. taylanakkaya@yahoo.com
Agri. 2009 Jan;21(1):1-9.
Abstract
Chronic postsurgical pain (CPSP) has lately become a neglected phenomenon. However, in recent years, investigations of the possible risk factors (type of surgery, preoperative pain, acute postoperative pain, and psychological and genetic factors) have also gained as much importance as the clinical problem. CPSP is not only observed following major surgery, but also following minor surgical procedures, such as hernia and vasectomy. Definitive data regarding the incidence of CPSP have not been obtained yet, since it is difficult to develop standard methods to resolve this difficult and complicated clinical picture. Many different medications, such as gabapentin, ketamine, venlafaxine, lidocaine, tramadol, and steroids have been tested in addition to multimodal analgesic techniques for the management of CPSP. Hence, preventive analgesia is a broader application of preemptive analgesia that includes any preoperative analgesic regimen able to control the sensitivity induced by pain.
http://www.journalagent.com/pubmed/linkout.asp?ISSN=1300-0012&PMID=19357994
  

Más allá del dolor informado por el paciente: las imágenes de RNM por perfusión demuestran una representación cerebral reproducible del dolor quirúrgico.
Beyond patient reported pain: perfusion magnetic resonance imaging demonstrates reproducible cerebral representation of ongoing post-surgical pain.
Howard MA, Krause K, Khawaja N, Massat N, Zelaya F, Schumann G, Huggins JP, Vennart W, Williams SC, Renton TF.
Department of Neuroimaging, Institute of Psychiatry, Kings College London, London, United Kingdom. Matthew.Howard@kcl.ac.uk
PLoS One. 2011 Feb 23;6(2):e17096.
Abstract
Development of treatments for acute and chronic pain conditions remains a challenge, with an unmet need for improved sensitivity and reproducibility in measuring pain in patients. Here we used pulsed-continuous arterial spin-labelling [pCASL], a relatively novel perfusion magnetic-resonance imaging technique, in conjunction with a commonly-used post-surgical model, to measure changes in regional cerebral blood flow [rCBF] associated with the experience of being in ongoing pain. We demonstrate repeatable, reproducible assessment of ongoing pain that is independent of patient self-report. In a cross-over trial design, 16 participants requiring bilateral removal of lower-jaw third molars underwent pain-free pre-surgical pCASL scans. Following extraction of either left or right tooth, repeat scans were acquired during post-operative ongoing pain. When pain-free following surgical recovery, the pre/post-surgical scanning procedure was repeated for the remaining tooth. Voxelwise statistical comparison of pre and post-surgical scans was performed to reveal rCBF changes representing ongoing pain. In addition, rCBF values in predefined pain and control brain regions were obtained. rCBF increases (5-10%) representing post-surgical ongoing pain were identified bilaterally in a network including primary and secondary somatosensory, insula and cingulate cortices, thalamus, amygdala, hippocampus, midbrain and brainstem (including trigeminal ganglion and principal-sensory nucleus), but not in a control region in visual cortex. rCBF changes were reproducible, with no rCBF differences identified across scans within-session or between post-surgical pain sessions. This is the first report of the cerebral representation of ongoing post-surgical pain without the need for exogenous tracers. Regions of rCBF increases are plausibly associated with pain and the technique is reproducible, providing an attractive proposition for testing interventions for on-going pain that do not rely solely on patient self-report. Our findings have the potential to improve our understanding of the cerebral representation of persistent painful conditions, leading to improved identification of specific patient sub-types and implementation of mechanism-based treatments.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3044150/pdf/pone.0017096.pdf
 
 
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

Valoración de la precarga y la respuesta cardiovascular al aporte de volumen


Valoración de la precarga y la respuesta cardiovascular al aporte de volumen

Publicado en Med Intensiva.2012; 36 :45-55 - vol.36 núm 01
Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

El aporte de volumen es de especial interés en los pacientes ingresados en cuidados intensivos con inestabilidad hemodinámica en los que buscamos optimizar el gasto cardiaco. La predicción de la respuesta a esta expansión de volumen, evaluando el grado de precarga-dependencia nos permitiría realizar una reanimación guiada evitando los efectos deletéreos del volumen.
Actualmente, disponemos de parámetros tanto estáticos como dinámicos que identifican esta precarga-dependencia en diferentes escenarios.
En este capítulo definiremos los conceptos de precarga y precarga-dependencia para luego describir cada uno de los parámetros hemodinámicos conocidos para poder predecir la respuesta a volumen, tanto en pacientes con ventilación mecánica como en respiración espontánea.
Palabras clave Monitorización hemodinámica. Respuesta a volumen. Precarga-dependencia.
 
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

lunes, 23 de enero de 2012

Video sobre humanización de la asistencia a recién nacidos prematuros

Estimados amigos, os reenvío el correo que mi colega y amigo Javier González de Dios, neonatólogo del Hospital General Universitario de Alicante (España), amigo y coeditor del blog Pediatría Basada en Pruebas http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/ ha escrito para la difusión de un video la humanización de cuidados en la prematuridad realizado en su hospital, por si quereis difundirlo a través de webs, blogs o redes sociales.


Mensaje del Dr. Javier González de Dios:



Queríamos comentaros que este que este lunes se ha lanzado en nuestro blog "Pediatría basada en pruebas" http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2012/01/nuestros-prematuros-mucho-mas-que.html el vídeo que confeccionamos para el Día Europeo del Niño Prematuro (17 noviembre) desde el Hospital General Universitario de Alicante (HGUA, España) y bajo el título de "Nuestros Prematuros, mucho más que estrellas de cine".

Por impresiones previas, el vídeo ha creado grandes expectativas y emociones, pues no hay demasiado en la Red que exprese los sentimientos del cuidado de los niños prematuros y la vida de los profesionales y los padres en una UCI Neonatal.
Creemos que los mensajes son positivos para nuestra UCI Neonatal y hospital, pero también, por extensión, para todos  los profesionales de la Pediatría y un mensaje positivo para padres y familiares.

El vídeo que vamos a descargar lo podéis previsualizar en este Canal de Youtube:
http://www.youtube.com/user/JavierGlezdeDios?feature=mhee
(en este canal hay otros dos vídeos sobre Kenia, pero corresponden a la experiencia de mi hija en sus veranos con una ONG).

El texto del blog http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2012/01/nuestros-prematuros-mucho-mas-que.html  es similar al que acompaña al vídeo, y es el siguiente:

"El día 17 de noviembre se ha declarado como el "Día Europeo del Niño Prematuro". De ello informamos oportunamente en este blog, pues es ese día tuvimos la oportunidad de que nuestro hospital (Hospital General Universitario de Alicante -HGUA-, junto con la Asociación Valenciana de Padres de Niños Prematuros -AVAPREM-) organizara los actos correspondientes a la Comunidad Valenciana.

Ese 17 de noviembre de 2011 fue una fecha especial para todos los profesionales sanitarios que trabajamos en la UCI Neonatal del HGUA. Dentro del programa científico y social tuvimos la oportunidad de elaborar el vídeo "Nuestros Prematuros, mucho más que estrellas de cine" y que hoy os presentamos.

Cuando buscamos en la Red (en YouTube principalmente) no encontramos ningún vídeo que reflejara (a nuestro gusto) con rigor y emoción las grandes vivencias que pacientes, familiares y profesionales sanitarios viven entre las paredes de una UCI Neonatal, alrededor del cuidado y atención de los recién nacidos (con el prematuro como estrella). Por ello decidimos realizar "nuestro" vídeo, un vídeo que implica mensaje y emoción con dos claros objetivos: rendir un homenaje al niño prematuro, sus padres y familiares; y otro, no menos importante, como sentir que todos los profesionales sanitarios que trabajamos con niños prematruos nos sintiéramos orgullosos de nuestra labor.

El vídeo se presenta en tres clásica partes, con tres canciones diferenciadores para acompañar a la imagen y al mensaje:

-En la primera parte del video (introducción) del vídeo presentamos la UCI Neonatal y a sus profesionales. Se acompaña del tema principal de la B.S.O. de la película Piratas del Mar Caribe (Gore Verbinski, 2003).

-En la segunda parte (núcleo) hablamos del prematuro y su entorno médico y humano. El tema es "Beautiful boy", una canción de John Lennon interpretada en esta ocasión por Celine Dion, madre de niños prematuros.

-En la tercer parte (colofón) abordamos la Misión, Visión y Valores de nuestra UCI Neonatal. Se acompaña del tema "Time" de Elan.

Cinco valores nos definen: excelencia, liderazgo, comunidad, sensibilidad y humanización. Y en ellos estamos comprometidos todos: neonatólogos, especialistas pediátricos, residentes, enfermeras, auxiliares y personal de apoyo. Porque si el gran avance de la Neonatología en el siglo XX fue paralelo a los avances técnicos, el gran avance de la Neonatología en el siglo XXI viene de la mano de la HUMANIZACIÓN.
Porque el prematuro necesita 5 cosas PARA SER FELIZ (humanizar el ambiente, atender a las familias, abrir las puertas dela UCI, apoyar la lactancia materna y fomentar el método canguro), nuestra UCI Neonatal está convencida de ello y, para conseguirlo, debe trabajar con las "4H": Hacerlo bien (calidad profesional), Hacerlo (compromiso), Hacerlo mejor (desarrollo) y Hacerlo juntos (equipo).

GRACIAS a todos los compañeros del HGUA, a todos los que trabajan por la salud y cuidados de niños prematuros en hospitales comarcales y en hospitales de referencia, de día y de noche.

Gracias a los prematuros, nuestro presente..., nuestro futuro. Y a los padres y familiares que cedieron las imágenes para realizar este reportaje.

Porque en un momento laboral actual tan complicado para los profesionales de salud, nuestra fuerza es sentirnos orgulloso de nuestro trabajo, así como de la importancia científica y humana de nuestra misión, visión y valores".

Aunque lo colgué hace 3 días sin difundirlo, el caso es que por efecto multiplicador de la Red el vídeo ya ha recibido unas 1200 visitas, con comentarios muy emocionantes. Es posible que, tras el lanzamiento, la difusión sea muy importante.  Para esta difusión quería contar con el poder de la Red y de los amigos en la Red. 

Quería informaros de ello y haceros partícipes de este vídeo y de esta idea, para que nos dierais vuestra opinión y que lo considereis un poco de todos los pediatras. Esperamos que el lunes la noticia se "viralice" en Internet...con el apoyo de todos. Si os parece oportuno y quereis apoyarnos desde  blogs o desde vuestras redes sociales el lunes o los siguientes días, todo enlace será bienvenido. En los momentos que vivimos nos queda mantener la ilusión en nuestro trabajo y seguir ofreciendo mensajes POSITIVOS. 

Un cordial saludo. Buen fin de semana,

Javier y Cristóbal

domingo, 22 de enero de 2012

Bibliotecarios


La Biblioteca María Moliner de la UZ organiza una exposición con ...
Europa Press
Así, la muestra comienza con un repaso de los espacios que han servido de escenario para la actividad bibliotecaria de la Facultad, desde la antigua sede en la Plaza de la Magdalena hasta el actual edificio de la Biblioteca María Moliner. ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

Más de 900 docentes lograron la titularización de sus cargos
El Patagonico
Según el detalle del Departamento Central se adjudicaron los siguientes cargos: 381 para maestro de grado, Hospitalaria y Adultos; 121 en Nivel Inicial; 17 en la modalidad Adultos con título específico; 16bibliotecarios; 131 en Educación Especial; ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

 
Los bibliotecarios no olvidan a María Moliner | e-mujeres
No lo hicieron en 1970, cuando se jubiló como bibliotecaria en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, su último destino desde 1946.
www.e-mujeres.net/.../bibliotecarios-olvidan-maria-moliner
¿Para qué sirve un colegio profesional de bibliotecarios ...
Hace ya tiempo Bibliotecaria Sin Tijeras escribía ¿Para qué sirve un Colegio Profesional?. Biblioteca Sin Tijeras lo ve en Barcelona refiriéndose a la valiente ...
coabdm.wordpress.com/.../para-que-sirve-un-colegio-profesio...
Mapa de recortes bibliotecarios | Bibliotecas Hospitalarias
Nota de Bibliotecario: Muy interesante la información que he encontrado, vía el magnífico blog de la Plataforma para la Creación del Colegio Oficial de ...
www.bibliotecahospitalaria.com/?p=946

Opioides en dolor crónico no oncológico


Opioides en el manejo del dolor crónico no oncolñogico: actualización de las guías de la American Society of the Interventional Pain Physicians'
Opioids in the management of chronic non-cancer pain: an update of American Society of the Interventional Pain Physicians' (ASIPP) Guidelines.
Trescot AM, Helm S, Hansen H, Benyamin R, Glaser SE, Adlaka R, Patel S, Manchikanti L.
American Society of Interventional Pain Physicians, Paducah, KY 42001, USA. asipp@asipp.org
Pain Physician. 2008 Mar;11(2 Suppl):S5-S62.
Abstract
BACKGROUND: Opioid abuse has continued to increase at an alarming rate since our last opioid guidelines were published in 2005. Available evidence suggests a continued wide variance in the use of opioids, as documented by different medical specialties, medical boards, advocacy groups, and the Drug Enforcement Administration. OBJECTIVES: The objectives of opioid guidelines by the American Society of Interventional Pain Physicians (ASIPP) are to provide guidance for the use of opioids for the treatment of chronic non-cancer pain, to bring consistency in opioid philosophy among the many diverse groups involved, to improve the treatment of chronic non-cancer pain, and to reduce the incidence of abuse and drug diversion. DESIGN: A broadly based policy committee of recognized experts in the field evaluated the available literature regarding opioid use in managing chronic non-cancer pain. This resulted in the formulation of the review and update of the guidelines published in 2006, a series of potential evidence linkages representing conclusions, followed by statements regarding the relationships between clinical interventions and outcomes. METHODS: The elements of the guideline preparation process included literature searches, literature synthesis, consensus evaluation, open forum presentations, formal endorsement by the Board of Directors of the American Society of Interventional Pain Physicians, and peer review. Based on the criteria of the U.S. Preventive Services Task Force, the quality of evidence was designated as Level I, II, and III, with 3 subcategories in Level II, with Level I described as strong and Level III as indeterminate. The recommendations were provided from 1A to 2C, varying from strong recommendation with high quality evidence to weak recommendation with low-quality or very low-quality evidence. RESULTS: After an extensive review and analysis of the literature, which included systematic reviews and all of the available literature, the evidence for the effectiveness of long-term opioids in reducing pain and improving functional status for 6 months or longer is variable. The evidence for transdermal fentanyl and sustained-release morphine is Level II-2, whereas for oxycodone the level of evidence is II-3, and the evidence for hydrocodone and methadone is Level III. There is also significant evidence of misuse and abuse of opioids. The recommendation is 2A - weak recommendation, high-quality evidence: with benefits closely balanced with risks and burdens; with evidence derived from RCTs without important limitations or overwhelming evidence from observational studies, with the implication that with a weak recommendation, best action may differ depending on circumstances or patients' or societal values. CONCLUSION: Opioids are commonly prescribed for chronic non-cancer pain and may be effective for short-term pain relief. However, long-term effectiveness of 6 months or longer is variable with evidence ranging from moderate for transdermal fentanyl and sustained-release morphine with a Level II-2, to limited for oxycodone with a Level II-3, and indeterminate for hydrocodone and methadone with a Level III. These guidelines included the evaluation of the evidence for the use of opioids in the management of chronic non-cancer pain and the recommendations for that management. These guidelines are based on the best available evidence and do not constitute inflexible treatment recommendations. Because of the changing body of evidence, this document is not intended to be a "standard of care."
http://www.painphysicianjournal.com/2008/march/2008;11;S5-S62.pdf
 
Efectividad de los opioides en el tratamiento de dolor crónico no oncológico
Effectiveness of opioids in the treatment of chronic non-cancer pain.
Trescot AM, Glaser SE, Hansen H, Benyamin R, Patel S, Manchikanti L.
University of Florida, Gainesville, FL 32606, USA. am757@aol.com
Pain Physician. 2008 Mar;11(2 Suppl):S181-200.
Abstract
For thousands of years, opioids have been used to treat pain, and they continue to be one of the most commonly prescribed medications for pain. It is estimated that 90% of patients presenting to pain centers and receiving treatment in such facilities are on opioids. Opioids can be considered broad-spectrum analgesics that act at multiple points along the pain pathway. Unfortunately, opioids also have the potential for great harm, with multiple side effects and potential complications, some of which are lethal. They are also uniquely addictive, which can lead to misuse and diversion. We reviewed the relevant English literature and did thorough manual searches of the bibliographies of known primary and review articles. We utilized pain relief as the primary outcome measure. Other outcome measures were functional improvement, improvement of psychological status, improvement in work status, and evidence of addiction. Short-term use and improvement was defined as less than 6 months and long-term relief was defined as 6 months or longer. The 3 systematic reviews evaluating long-term effectiveness of opioids for chronic non-cancer pain provided unclear and weak evidence. The results of this review showed that many patients in the included studies were dissatisfied with adverse events or insufficient pain relief from opioids and withdrew from the studies. For patients able to continue on opioids, evidence was weak suggesting that their pain scores were lower than before therapy and that this relief could be maintained long-term (> 6 months). There was also weak evidence that long-term opioid therapy with morphine and transdermal fentanyl not only decreases pain but also improves functioning. Limited evidence was available for the most commonly used opioids, oxycodone and hydrocodone. Evidence for the ability to drive on chronic opioid therapy was moderate without major side effects or complications. It is concluded that, for long-term opioid therapy of 6 months or longer in managing chronic non-cancer pain, with improvement in function and reduction in pain, there is weak evidence for morphine and transdermal fentanyl. However, there is limited or lack of evidence for all other controlled substances, including the most commonly used drugs, oxycodone and hydrocodone
http://www.painphysicianjournal.com/2008/march/2008;11;S181-S200.pdf
 
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

67 - Traumatologia de la rodilla