domingo, 23 de octubre de 2011

Celebra CCO el Día de Muertos con programa cultural


Celebra CCO el Día de Muertos con programa cultural

Publicado por @Shinji_Harper el Sábado, 22 octubre 2011
Imprimir
Sin Comentarios


Oaxaca, México.- La Casa de la Cultura Oaxaqueña (CCO)  realizará  actividades alusivas al Día de Muertos  del 24 al 31 de octubre, con el objetivo de mantener vivas las tradiciones y costumbres del pueblo oaxaqueño.
Ello,  mediante el fomento de una de las festividades que dotan de identidad a nuestro estado. Para su realización se contará con la participación de los grupos artísticos de la institución, quienes darán su visión de las fiestas mediante diversas disciplinas; así mismo, también tendrán participación de la comunidad de Tlacolula de Matamoros, Oax.
Las actividades inician el próximo lunes 24 a las 17:30 hrs. con los cuentos gráficos “Lo que cuentan los abuelos” expo-instalación infantil de los talleres de la CCO. El mismo día pero a las 19:30 hrs. los grupos de la Unidades de Iniciación Artística (UIA) de la CCO, realizaran una presentación multidisciplinaria en el Foro Margarita E. Maza parada, el   martes 25  se presenta obra de teatro “La tentación del muerto”  a cargo del grupo infantil “Guel Navany” dirigido por el maestro Hassael Tejada Hernández a las 18:00 horas en la sala Arcelia Yañiz.
El jueves 27 en la explanada principal se realizara la “Mayordomía de la Muerte” espectáculo alusivo a la llegada de los muertos representada por la Casa de la Cultura de Tlacolula de Matamoros Oax. Posteriormente el viernes 28 se inaugura el Altar de Muertos con el que se dará salida a la Comparsa que recorrerá las calles de González Ortega, Morelos, Libres, Manuel Doblado y Fiallo, culminando en la CCO el mismo día se presentará el coro de la institución con el concierto “Alegoría de las Animas”, dirigido por la maestra Maribel Sánchez García en el foro Margarita E. Maza Parada  las 20:00 horas.
El domingo 30 y lunes 31 se presentara en punto de las 19:00 hrs. el espectáculo de danza contemporánea  “De tu ausencia mi dolor” con la compañía Punto Cero que dirige Gerardo Ibáñez. El lunes 31 se inaugurara la exposición  de Calaveras de Metal y Acrílico “Ne lánu” de Sergio Guerrero.
Mediante estas actividades la CCO refrenda su compromiso no sólo con el fomento de las bellas artes, sino también con el fortalecimiento de la cultura que identifica al pueblo oaxaqueño en un marco de participación y apertura a la sociedad civil. Todos los espacios mencionados se encuentran al interior de la CCO, ubicada en González Ortega 403, centro histórico y la entrada será totalmente gratuita. Para mayores informes puede llamar al 516-2483 o consultar las pagina webwww.casadeculturaoaxaquena.com.mx face book//casadeculturaoaxaqueña  twittter@casaculturaoax

Video Día de Muertos


VIDEO DE MUERTOS
Video Día de Muertos
La celebración de los Días de Muertos en Oaxaca es una ceremonia popular que invoca a los espíritus de los ancestros para invitarlos a "convivir" en el mundo terrenal, por lo que se procura agasajarlos en la forma más atenta. Su visita entre nosotros obedece a un permiso obtenido desde el más allá para que las ánimas de los difuntos puedan visitar a sus parientes. Los muertos retornan a su hogar por que son atraídos por sus antiguas pertenencias o por el amor de sus deudos.
Es posible asegurar que ninguna población de México permanece indiferente a tan arraigada tradición que de alguna forma fortalece los vínculos familiares evocando la memoria de los seres queridos.
Existen vestigios de las representaciones de la muerte llevados al cabo por las diversas culturas que florecieron antes de la llegada de los españoles. Dichas culturas sostenían que con los vientos fríos del norte, llegaban los espíritus de sus muertos a visitarlos y para recibirlos organizaban fiestas en su honor.
Desde la evangelización de Oaxaca llevada al cabo por los Dominicos Fray Gonzalo Lucero y Fray Bernardino de Minaya, a la cabeza de un sinnúmero de misioneros civilizadores; se implementaron las fechas para celebrar a los Fieles Difuntos, tomándose como resultado del culto a los muertos que ya tenían los pueblos aborígenes y las preces de la Iglesia por los antepasados.

En la actualidad la celebración de Muertos se inicia a mediados del mes de octubre con la adquisición de los productos que habrán de colocarse como ofrenda en un altar. Desde muy temprano, los mercados se instalan y se visten de olores y colores característicos, entonces comienza la concurrencia de deudos.
Puede encontrarse entre los productos característicos de la temporada: el mole negro, los dulces oaxaqueños, entre los que no puede faltar la calabaza en conserva, las manzanitas de tejocote y el nicuatole, acompañados por el chocolate y el pan de muerto. Todo esto y las frutas de la estación son elementos que se utilizan para adornar los Altares de Muertos y para rodear las ofrendas que se colocan en honor a aquellos que han partido ya de este mundo.
El primero de noviembre es día de "llevar los muertos", la costumbre consiste en obsequiar a parientes y amistades de la familia una dotada muestra de las viandas que integran la ofrenda de muertos. La entrega se hace casa por casa. Este día se venera a los "angelitos", es decir a los parientes que murieron siendo niños. El día dos de noviembre se venera a los finados adultos.
Todos los Santos y los Fieles Difuntos son ocasiones para que nuestro pueblo ejerza sus ancestrales costumbres. Algunos, orando por sus familiares pasados, otros yendo a los cementerios para adornar las sepulturas que permanecen en los panteones, elaborando así los ALTARES DE MUERTOS.
Gran parte de la preparación de estas fiestas se ve reflejada en la construcción de los Altares de Muertos, ofrenda que se hace para honrar a los familiares fallecidos, ya que según la creencia popular, ellos vendrán a visitar sus moradas y a sus familias en este día. Los Altares de Muertos, son instalados en las casas de sus familiares o en los mismos panteones sobre las tumbas y la varía de acuerdo a las tradiciones de cada región. Todo lo que el fallecido disfrutó en vida, es recordado al preparar el altar; la ofrenda se coloca el día 31 de octubre por la mañana, y es todo aquello que los deudos vendrán a saborear y disfrutar.
Estos altares se levantan generalmente sobre una mesa forrada con un mantel o una sabana blanca o bien con papel de china "picado"; en las patas frontales de la mesa, se amarran unas cañas de azúcar o carrizos, a los que se les da la forma de arco triunfal, por donde se da la bienvenida a los fieles difuntos.
Tradicionalmente en todo Altar de Muertos jamás se olvida colocar la flor de muerto, y el oloroso "cempasúchil", y también las flores de otro tipo. Otra de las ofrendas que nunca se soslayan y se sitúan en los altares para que las ánimas de los difuntos se alumbren, es la lámpara que contiene el aceite de higuerilla, las velas de cera blanca o amarilla y veladoras. Dependiendo de cada familia, las imágenes religiosas y fotografías de los finados también suelen colocarse.
Desde el tiempo prehispánico hasta nuestros días, ha sido costumbre entre nuestros pueblos, colocar en el altar de muertos la ofrenda de copal o incienso, substancias que al ser quemadas, producen olores aromáticos; esta ofrenda estaba considerada como uno de los principales tributos a las divinidades.
Una vez colocado el altar, nadie puede tocar absolutamente nada. Los invitados son los muertos y son ellos quienes inician el convite, en su retorno al inframundo, ya satisfechos, únicamente se llevarán el olor y la savia de los platillos, sólo después de ellos, todo podrá ser probado por los deudos.
Por todo lo anterior, "Los Días de Muertos" representan una mezcla de tradición, culto, fiesta, magia e historia en Oaxaca. Es un espectáculo magnífico el que se vive en los panteones; como el Panteón General adornado con más de 2 mil 400 veladoras, o qué decir del Concurso de Altares de Muertos, de los magníficos adornos de las tumbas, del ingenio y esmero de los familiares para agradar a los ya finados y de toda esta expresión de amor terrenal.
La Ciudad de Oaxaca se prepara para esta reunión con los difuntos, y en cada uno de los Panteones se tienen actividades que es posible compartir, vivir y experimentar por cada uno de nosotros.

Día de Muertos


 Día de Muertos

  
Xi makwäni:
Xi makwäni ga möhö,
Xi makwäni, ga möhö.
Ga tsoguhu ya doni ne ya thuhu,
Götho nu'ä 'bui jar ximhöi.
¡Makwäni ga möhö,
Makwäni ga möhö!
 
Poema nahua en lengua otomí
De verdad
De verdad nos vamos,
De verdad nos vamos.
Dejamos las flores y los cantos,
Todo lo que existe en la tierra.
¡De verdad nos vamos
De verdad nos vamos!
     
Mictlantecuhtli, "señor de la región de los muertos" y miembro del panteón nahua, es uno de los principales puntos de partida de la antiquísima tradición nahuatl consistente en la dualidad vida-muerte, principio fundamental que inspiraba a la cosmogonía y cosmovisión de aquel entonces. Las fiestas del mes de Tepeíhuitl y del mes de Quecholli, en las que se honraba a los ahogados o en los que se quemaban flechas y teas en los sepulcros, fueron los antecesores de lo que incluso en Yucatán bajo la influencia maya y durante la época independiente se denominó como el Uahil col, fiestas en las que los ascendientes se agasajaban en banquetes con sus difuntos descendientes.
Cuando alguien moría, tenía diversos destinos de acuerdo a distintos factores que podían atender a su propia condición o bien, a las circunstancias en las cuales pereció. Así, generalmente los muertos iban a Mitlan o lugar de los muertos; aquellos que morían ahogados iban al Tlalocan o lugar de Tlaloc; quienes morían en parto o batalla, tenían como destino la casa del sol, y para los adúlteros era Tezcatlipoca quien aguardaba.
Siglos de tradición han situado dos fechas fundamentales a tan arraigada costumbre, señalándose al 1º de noviembre como el día de Todos los Santos (o día de los angelitos) donde se recuerda a los niños finados. Y todos los que aún no lo son, no pierden tiempo al pedir su "calaverita". Es en el tránsito del día 1º al 2º cuando tiene lugar la fiesta de los Fieles Difuntos, donde es costumbre visitar los cementerios y honrar con comida y rezos a la memoria de aquellos fallecidos que tan sólo esa noche regresan a la tierra para compartir con los suyos la pan y la sal, ¿y por que no? alguna que otra golosina.
Las calaveras
Más allá del tzompantli o muro de las calaveras del glorioso México-Tenochtitlan, el cual representaba importantes eventos bélicos así como el sacrificio de jefes adversos al Imperio, encontramos en el México poscolonial una suerte de calaveras que dista "tan sólo un poco" de aquellos valetudinarios significados. Y es que hoy, en festivos versos llamados "calaveras" se encuentran los epitafios, que de manera graciosa e incluso pueril, nos hablan de los personajes vivos a quienes dichas composiciones están destinados con la intención de criticarlos, zaherirlos o simplemente reírnos de ellos.
 
 

La calavera a la prepa
Por rumbos de la escuela, 
dicen que anda la muerte, 
con gran cantidad de ganas 
y con muy poco de suerte. 
En las aulas de la Prepa 
son muy afortunados, 
pues dicen que la muerte 
les hace los mandados.
Al panteón de la ciudad, 
a los maestros se llevaron 
y a los chavos de la Prepa, 
sin estudios los dejaron. 
Los estudiantes, descontentos, 
con la huesuda se enojaron 
y en la puerta de la Prepa, 
a patadas la sacaron.
 
Quetzalcóatl Madrigal Orduña
4º lugar, concurso de calaveras 97
 Claro, no podían dejar de recibir el nombre de "calaveras" aquellas creaciones de dulce que tras haberse disuelto el azúcar en agua y secado con posterioridad en moldes diseñados ad hoc, son finalmente engalanadas con azúcar coloreada y papel plateado, llevando honrosamente en frente el nombre del feliz comprador.
 

 
El altar otomí
Para Querétaro, suelen existir dos altares más representativos, los cuales son elaborados por los otomíes, uno, y otro por los concheros. Este primero es hecho básicamente en las comunidades de Tolimán, Amealco, Pueblito y Santa María, el cual tiene rasgos muy particulares. La música que acompaña a estos festejos tiene sus raíces en la oralidad y son los alabanceros quienes se han encargado de que ésta perdure desde tiempos prehispánicos hasta nuestros días.

En específico, el altar otomí consiste en diversos elementos característicos:
El altar se compone de siete escalones, forrados con tela negra, los cuales representan los siete pecados capitales.
En un espacio anterior al altar, se coloca un camino de arena alumbrado con veladoras, por donde pasará el difunto.
Al pie del altar se coloca un espejo con el cual se purificará el alma del muerto, mientras que un vaso de agua bendita calmará la sed de éste por el largo recorrido que haya realizado.
En su primer escalón, se coloca el santo de la devoción del occiso, el segundo es para las almas del purgatorio. El tercer escalón correspondía a la sal en favor de los niños que estuvieran en el limbo. En el cuarto se colocaba pan de muerto y vino elaborado por los familiares del muerto, en consagración. Al siguiente correspondían los alimentos preferidos del muerto, siguiendo en el sexto la fotografía del difunto. Finalizando en el séptimo con un rosario elaborado con limas y tejocotes, con su respectiva cruz. Por un lado del altar es colocada una olla de barro con hierbas aromáticas puestas a hervir tales como tomillo, mejorana, laurel, entre otras, la cual se tapa con una penca de nopal dejando salir el vapor por unos orificos hechos a la misma.
Se coloca una mesa con cuatro sillas donde se sientan tres parientes del muerto y el lugar adicional se destina para el propio difunto, al lado del altar.

Aplicaciones iPhone para profesionales quirúrgicos

http://sergiiglesia.blogspot.com/2011/10/aplicaciones-iphone-para-cirugia-y.html



Aplicaciones iPhone para profesionales quirúrgicos

04/10/2011

El portal iMedical Apps publicó el pasado agosto una noticia muy interesante en su página web, donde mostraba algunas aplicaciones de iPhone dirigidas a profesionales de especialidad quirúrgica y de gestión de quirófanos.
Si quieres acceder a la noticia, haz clic aquí.

FUENTE: iMedicalApps.com

Las TIC son una herramienta más en el aula


Las TIC son una herramienta más en el aula

Un centenar de profesores discuten en el congreso Educared 2011 el papel de la tecnologías en la lucha contra el fracaso escolar

CAROLINA GARCÍA - Madrid - 21/10/2011
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 8 votos
Imprimir Enviar
  •  
  •  
  •  
 
"Las TIC - Tecnologías de la información y la comunicación - no aminoran el fracaso escolar, no hay ningún estudio que lo demuestre. Lo que sí es verdad es que la tecnología propicia que la educación en la escuela sea una educación abierta al mundo". Así se expresó Jordi Adell, educador, mientras exponía su opinión en el debate Fracaso Escolar ¿Las TIC pueden minorizarlo?, dirigido por él e incluido en el VI Encuentro Internacional Educared 2011, que se está celebrando estos días en Madrid y ha sido organizado por laFundación Telefónica. El encuentro dónde participan más de 1.500 docentes es un lugar para compartir la actitud 2.0 y dar un nuevo impulso a la enseñanza. La oferta se divide en cuatro diferentes tareas: compartir, debatir, experimentar y conocer. La conclusión fundamental a la que se ha llegado durante el debate es que los profesores carecen de la experiencia suficiente para evaluar si la entrada de nuevos sistemas en las clases favorece realmente el trabajo en las aulas.

      La noticia en otros webs

      En una sala repleta de profesores y miembros de la comunidad educativa, las opiniones fueron abundantes y diversas. El problema de fondo, decían, ha sido que realmente no se sabe qué tipo de tecnología insertar en el aula y cómo hacerlo. "Yo soy una freak de la tecnología, he tardado siete años en introducir en mis clase este tipo de material, y lo estoy haciendo lentamente. Si yo tengo problemas en encontrar cómo se insertan estas nuevas tareas en las aulas. Imagínate aquellos que son tecnófobos.", exponía una docente. A lo que Adell respondió: "No existe un método que explique a los profesores cómo actuar, cómo mantener la motivación deseada, y cómo combatir el fracaso escolar con estos materiales".
      La falta de tiempo por parte de los profesores para evaluar las consecuencias de la implantación de las TIC hace difícil sacar conclusiones sobre su uso: "Llevo un año aplicándolas en mi clase, no he tenido tiempo para evaluar su efecto, tal vez con tiempo sepamos cómo influyen estas técnicas en el fracaso escolar", ha argumentado una profesora durante el debate. "Yo trabajé durante muchos años en una empresa informática y desde hace cuatro soy profesor de Tecnología. Mi experiencia, y reconozco que tengo una ventaja respecto a otras asignaturas, es que cuando les hablo de tecnología, es algo que les interesa y creo que es fundamental, creo que se puede generalizar a cualquier tipo de alumno en esta área de comunicación. Si un profesor de historia cuenta la Segunda Guerra Mundial con material multimedia, el simple hecho de que los alumnos lo vean les abre la mente", ha señalado Pedro, docente de Cádiz.
      La realidad del fracaso escolar es que afecta a todos los agentes del sistema educativo, ha concluido vehementemente Adell, "hay que tomar las TIC como una herramienta más que nos ayude a encontrar la mejor manera de que el fracaso disminuya".
      Mañana el encuentro continuará con una mesa redonda sobre medios de comunicación y educación entre otras actividades.

      La Felicidad como eje del Modelo de Desarrollo Humano


      20/10/2011
      La Felicidad como eje del Modelo de Desarrollo Humano
      Ahora que el gobierno actual ha decidido incorporar en la encuesta CASEN que mide índices de pobreza, el concepto subjetivo de felicidad, me recordó lo importante que ha sido el haber conocido el concepto del FIB o Felicidad Interna Bruta (o FNB).
      EL FIB que es un concepto que no puede pasar inadvertido o ignorado por cualquiera que vea de la política una herramienta de cambio social y cultural, sobre todo cuando este concepto tiene como finalidad el de humanizar la definición o estructuración de políticas públicas, ya que con esto se reconoce que el desarrollo humano no solo se logra con mayor ingreso o mayor producción (PIB)
      Para entender en plenitud el concepto de FIB debemos trasladarnos a Bután, un pequeño país Budista que queda a los pies del Himalaya, este estado - Reino es una de las economías más pequeñas del mundo, basada en la agricultura (a la que se dedica aproximadamente el 80% de la población), la venta de energía hidráulica a la India y el turismo. Es un país altamente dependiente de la ayuda externa. La tasa de alfabetización bordea el 60%, y la esperanza de vida no supera los 63 años. Es en este contexto que hace casi 30 años su Rey Jigme Singye Wangchuck, propuso este concepto como forma de medir la calidad de vida en términos más holísticos y psicológicos que el ya absoluto y economicista indicador del producto interno bruto (PIB).
      Intentando explicar en profundidad el concepto debemos decir que el FIB se sustenta en 4 columnas o ejes que nos permiten focalizar y darle la perspectiva del desarrollo humano como tal a la visión del estado. Estas cuatro columnas son:

      •    Desarrollo socioeconómico sostenible y equitativo
            o    Donde lo sustentable no solo es desde la perspectiva económica si no que tiene  que ver con la visión de largo plazo y del impacto que se tiene en el entorno 
      •    Preservación y promoción de la cultura
            o    Donde la cultura implica desde el disfrutar un espectáculo artístico hasta los espacios para el simple esparcimiento y de crecimiento personal
      •    Conservación del medio ambiente
           o    El respeto por la naturaleza va desde la preservación, pasando por la construcción de nuevos espacios y por la disponibilidad y utilidad de estos para el desarrollo humano 
      •    Desarrollo de buen gobierno
            o    La gestión no es solo eficiencia y eficacia, sino que también es transparencia, es lealtad con el bien el común y también es sinceridad con lo que queremos como sociedad.

      Dentro de este concepto se estructuraron las preguntas, que son 180 en total, en 9 dimensiones que representan del sentir y desarrollo humano, mezclando criterios materiales y “espirituales”. Desde la cultura budista lo podemos llamar así, pero para el nuestra visión occidental lo podríamos definirlo como aspectos emocionales. 


      Algunas de las preguntas que están en este cuestionario son:

      •    Definiría su vida como: 
            a)    Muy estresante
            b)    Algo estresante
            c)    Nada estresante
            d)    No lo sé. 
      •    ¿Ha perdido mucho sueño por sus preocupaciones?
      •    ¿Ha percibido cambios en el último año en el diseño arquitectónico de las casas de su barrio?
      •     ¿En su opinión, cómo son de independientes nuestros tribunales? 
      •    ¿En el último mes, con qué frecuencia socializó con sus vecinos?
      •    ¿Cuenta usted cuentos tradicionales a sus hijos?

      Sin duda que detrás del concepto hay mucho trabajo, pero lo más importante la visión filosófica que se le da al desarrollo, que se enfoca en necesidades humanas que realmente generan satisfacción en las personas.
      Aunque el contexto original del FIB nace en una cultura budista, que sobrepone lo espiritual por sobre lo material, o en que algunos piensen en acusar a Bután de querer ocultar la pobreza económica de su país. 
      No deja de tener un sentido real, de que a los menos podamos buscar un equilibrio como cultura y sociedad entre el desarrollo económico y el desarrollo humano, y en el mejor de los casos lograr sobreponer al hombre por sobre el mercantilismo absurdo que hoy vivimos.  
      Es en este contexto cuando el estado es el que guía los destinos de un país, se ve la posibilidad de influenciar un cambio cultural totalmente positivo.

      Adicionalmente recomiendo ver Video: 
      http://italo-bonet.blogspot.com/
      Etiquetas |  Políticas Sociales,

      Libreros de cabecera


      ELPAÍS.COM


      REPORTAJE: Libros

      Libreros de cabecera

      ¿Quién dijo libro electrónico? Los escritores no renuncian a bucear por las estanterías de sus librerías de barrio. Exploramos la relación entre los autores y los libreros de Madrid, que acaban de dar su premio a Manuel Longares





      El librero no se rinde. Es un termómetro del gusto. Hemos querido ver cómo se relacionan el librero y el escritor, les hemos pedido a algunos escritores que elijan a sus libreros, y con ellos hemos paseado por sus librerías de Madrid.
      Álvaro Pombo va todos los sábados a la librería Rafael Alberti, en Argüelles. Lola Larumbe, la librera, lo leyó antes de conocerlo. "Leí su novelaEl metro de plomo iridiado en un momento en que, como la protagonista del libro, pasaba por una etapa crucial de la vida". Y Álvaro entró en la librería como es él, "ruidoso, a la vez que muy simpático". "Un día", recuerda la librera, "alguien preguntó por un libro de Heidegger. Álvaro le dio en 15 minutos una lección magistral. Sin pedantería, con convecimiento".
      Es el autor-vecino. "A mí me tranquiliza", dice Lola, "saber que está ahí, en su ático, con su bandera pirata, con sus plantas, escribiendo su novela. Fíjate: me gusta el barrio porque Álvaro está cerca. No solo es un magnífico escritor: es una excelente persona".
      Para Álvaro, "una librería es una energía en la barriada mesocrática. No hay nada que tenga esa energía en un barrio". Es una cripta, "y no ha de ser demasiado fina", dice Pombo; "tampoco ha de ser elitista", añade Lola. "Es un lugar de curioseo, Lola, un sitio de picoteo: aquí uno ha de venir a comer con los ojos". El librero no ha de atosigarte, cree la librera, "ha de estar entre lo personalizado y lo impersonalizado", cree el autor.
      De la librería Rafael Alberti fuimos a la librería Pérgamo, en el barrio de Salamanca. Allí nos llevó Manuel Longares, quien, por cierto, ganó esta semana el Premio de los Libreros de Madrid, por su libro de cuentos Las cuatro esquinas (Galaxia-Círculo). Estudió Derecho con la librera, Lourdes Serrano, en los años sesenta. De chico, Longares compraba en Rubiños, enfrente de su casa. Y la librera buscaba entonces Camus, Sartre, "mis padres eran lectores compulsivos, pero esos autores no estaban en casa". De entonces a Longares le cautivó Diario de un cazador, y ahora le daría rabia que la gente no leyera ese libro con el que "Delibes me abrió el mundo". Lourdes creció leyendo a Unamuno, El sentimiento trágico de la vida, "y descubrí también La peste y el libro sobre el cristianismo de Charles Moeller, y todo eso me llevó a entender mejor la posición del otro". Que es, por otra parte, un buen instrumento para ser librero.
      Dicen Longares y Serrano que cada vez se habla menos de los libros en las conversaciones. "Están haciendo que el libro desaparezca de la vida". No es, dicen, por las nuevas tecnologías, es cuestión "de la falta de sustancia", dice Longares, "que está diluyendo esa energía de la barriada de la que habla Pombo".
      La librería es un lugar confortable, donde nadie te interrumpe si miras. "Se ha dicho", anota Lourdes, "que la gente se siente incómoda en las librerías. Eso es porque tiene una deuda en su formación". Pero entra todo el mundo, todo el mundo pregunta y, de hecho, mientras hablamos, una señora nos escucha. "Quiero saber qué debo comprar". ¿Ha leído usted El cuarteto de Alejandría? "Así empieza la gente a leer, porque un día le hicieron una pregunta así en una librería". El librero orienta, sigue Longares, "consolida un gusto, no lo impone". "A leer empiezas por casualidad, y luego todo depende del tesón", le cuenta su amiga. ¿Y el futuro? "Serán mejores libros", dice Lourdes, "obras de arte; si se va por ese camino, el libro se salvará".
      Marcial Pons es la librería que ha elegido Rosa Montero, en la plaza del Conde del Valle de Suchil. Allí están, recibiéndola, Luis Domínguez y Carlos Pascual. "La librería es el que está dentro, el que prescribe", dice Rosa. "Y el buen librero es también el que anticipa la petición del cliente", explica Pascual. Y aquí, donde hay historia, clásicos, novedades y el orden exigente de una librería, ella se ha nutrido -"hasta la extenuación"- de la bibliografía que ha precisado cada vez que ha tenido que escribir libros que la precisaran. "Siempre salía con mucho más de lo que había venido a buscar". "Pero es que ese es el oficio del librero, sumar a la curiosidad del cliente", dice Domínguez. "El librero ha de ser capaz de crear nuevos lectores de base", dice Rosa, "y si lo hace nunca habrá crisis de libreros".
      No, no tienen miedo a las nuevas tecnologías, y la escritora tampoco. Van a coexistir los libros de papel y los electrónicos, "pero hay que prepararse para los nuevos tiempos: no puedes ir contra la ola y ahogarte", explica la novelista.
      José Manuel Blecua, filólogo, director de la Academia de la Lengua, nos lleva directamente al sótano de la Casa del Libro, en la Gran Vía. No necesita orientación; la orientación es la estantería, "ahí tienes la escalerita, te subes, miras, y siempre la estantería te da alguna sorpresa". Viene todas las semanas, o casi, y ahora, que ha venido para complacernos, también ve novedades filológicas que no vio en la última visita. El viernes se llevó "un libro sobre el léxico que aparece en las gramáticas del español para extranjeros en el Siglo de Oro. de Diana Esteba". Y si empezara a mirar, dice el profesor, "me lo llevaría todo". Tiene en Barcelona una librería de uso frecuente (y universal), Platón, "ahí voy todos los días, cuando estoy en Barcelona". ¿Y qué busca? "Depende. Lo que me diga Montserrat", que es la librera. Ahora acaba de leer Los enamoramientos, de Javier Marías, "fulgurante comienzo, lo he leído tres o cuatro veces; técnicamente sorprendente". Una librería, dice, es la sorpresa del que se deja sorprender. Tiene todos los garcilasos, "siempre que sale uno nuevo con notas, ahí estoy para comprarlo". ¿Una manía? "No, una manera de vivir otra vez el libro, de mirarlo con los ojos de un nuevo estudioso". ¿Internet sustituirá este espacio? "Es muy difícil que Internet sustituya lo que tiene mi Montserrat en Barcelona".
      Soledad Puértolas, novelista y académica como Pombo, fue librera por persona interpuesta, su hijo Diego, que tuvo la librería El Bandido Doblemente Armado. Cerró hace tres años. Y ella se ha hecho clienta de Alejandría, esta nueva librería de Pozuelo. María Luisa Galván la orienta, aunque ella va a la esquina donde los libreros (María Luisa y su hermano Juan) saben que se va a concentrar la escritora. "Busco mis gustos, lo que yo sé que no está en las librerías de los grandes almacenes". Le han descubierto autores nuevos, "la maravillosa Marilyn Robinson; me llevé este verano Las memorias de una viuda, de Joyce C. Oates...". María Luisa ha querido hacer "una librería de verdad, en la que la gente venga a buscar libros, no best sellers, donde la gente mire sobre todo lo que a nosotros nos gusta porque también puede gustarle a ellos". Ahí llevan un año y pico. ¿Resistirán? "Tenemos 2.000 clientes. Resistiremos si no perdemos nuestro propio norte. Si somos fiables". Un librero, dice Soledad, "es un interlocutor; si te fías de él, sigues buscándole". "Eso es lo que intentamos hacer; sabemos que es un oficio heroico, pero es que si no fuera heroico no sería interesante".
      Es, sobre todo, un oficio que requiere energía. Para ser la energía de la barriada, como decía Pombo.