sábado, 18 de junio de 2011

Exámenes selectivos de detección de cáncer colorrectal



Puntos clave
  • El cáncer colorrectal es una enfermedad en la que las células del colon o del recto se vuelven anormales, se dividen sin control y forman una masa que es lo que se llama tumor (vea lapregunta 1).
  • No se conocen las causas exactas del cáncer colorrectal. Sin embargo, los estudios muestran que ciertos factores aumentan las posibilidades de que una persona padezca cáncer colorrectal (vea la pregunta 2).
  • Los proveedores de atención médica pueden sugerir una o varias pruebas como exámenes selectivos de detección del cáncer colorrectal. El análisis de sangre oculta en las heces (FOBT), la sigmoidoscopia, la colonoscopia regular, la colonoscopia virtual, el enema de bario con doble contraste o el examen rectal digital, todos ellos son exámenes de este tipo (vea la pregunta 4).
  • Se deberá hablar con el proveedor de atención médica sobre cuándo empezar a hacerse exámenes selectivos de detección de cáncer colorrectal, sobre qué tipo de exámenes realizarse y los beneficios y riesgos de cada uno, así como la frecuencia con la que se deberán hacer las citas (vea la pregunta 5).
  • Están en estudio métodos nuevos de exámenes selectivos de detección de cáncer colorrectal, como los análisis de genética en muestras de materia fecal (vea la pregunta 8).
  1. ¿Qué es el cáncer colorrectal?
    El cáncer colorrectal es una enfermedad en la cual las células del colon o del recto se vuelven anormales y se dividen sin control, creando una masa que es lo que se llama tumor. (El colon y el recto son partes del sistema digestivo que extrae nutrientes de los alimentos y del agua y almacena los desechos sólidos hasta que son expulsados del cuerpo).
    Es posible que las células del cáncer colorrectal también invadan y destruyan el tejido a su derredor. Además, pueden desprenderse del tumor y diseminarse para formar nuevos tumores en otras partes del cuerpo.
    Aparte del cáncer de piel, el cáncer colorrectal es el tercero de los tipos más comunes de cáncer en hombres (después del cáncer de próstata y de pulmón), y en mujeres (después del cáncer de seno y de pulmón). Es la segunda causa principal de muerte por cáncer en Estados Unidos después del cáncer de pulmón. Aunque el índice de casos nuevos y de muerte que resultan por esta enfermedad está disminuyendo en este país, cada año, durante los últimos 5 años, se diagnosticaron más de 145 000 casos nuevos y más de 49 000 personas murieron por cáncer colorrectal (1).
  2.  ¿Quién tiene riesgo de padecer cáncer colorrectal?
    Se desconocen las causas exactas del cáncer colorrectal. Sin embargo, los estudios muestran que ciertos factores están ligados a una probabilidad mayor de padecer cáncer colorrectal (2–11), como los siguientes:
    • Edad—Es más probable que el cáncer colorrectal ocurra al envejecer la gente. Aunque esta enfermedad puede presentarse a cualquier edad, la mayoría de las personas que padecen cáncer colorrectal son mayores de 50 años.
    • Pólipos—Los pólipos son tumores que sobresalen en la pared interna del colon o recto. Son relativamente comunes en las personas mayores de 50 años de edad. La mayoría de los pólipos son benignos (no cancerosos); sin embargo, los expertos piensan que la mayoría de los cánceres colorrectales se forman en ciertos pólipos que se llaman adenomas. Por esto, la detección y extracción de estos tumores puede ayudar a evitar el cáncer colorrectal. El procedimiento para extraer pólipos se llama polipectomía.
      Algunas personas pueden estar predispuestas genéticamente a tener pólipos. La poliposis adenomatosa familiar es una afección hereditaria poco común en la que cientos de pólipos se presentan en el colon y el recto. Ya que las personas con esta afección tienen una posibilidad extrema de padecer cáncer colorrectal, con frecuencia son tratadas con cirugía para extirpar el colon y el recto llamada colectomía. La cirugía para salvar el recto puede ser una opción. También, la Administración de Fármacos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) ha aprobado un fármaco antiinflamatorio, celecoxib, para el tratamiento de la poliposis adenomatosa familiar. Los doctores pueden recetar este fármaco en combinación con vigilancia y cirugía, para controlar esta afección.
    • Historia personal—La persona que ya ha tenido cáncer colorrectal tiene un riesgo mayor de padecer cáncer colorrectal por segunda vez. Además, estudios de investigación muestran que algunas mujeres con antecedentes de cáncer de ovarios, de útero o de seno tienen una mayor probabilidad que el promedio de padecer cáncer colorrectal.
    • Antecedentes familiares—Los familiares cercanos (padres, hermanos o hijos) de una persona que ha tenido cáncer colorrectal tienen más probabilidades de padecer este tipo de cáncer ellos mismos, especialmente si el pariente presentó cáncer a una edad joven. Si varios miembros de la familia han tenido cáncer colorrectal, las probabilidades aumentan todavía más.
    • Colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn—La colitis ulcerativa es una afección que causa inflamación y llagas (úlceras) en el revestimiento del colon. La enfermedad de Crohn (también llamada colitis de Crohn) causa inflamación crónica del tubo gastrointestinal, con más frecuencia del intestino delgado (la parte del tubo digestivo que está situada entre el estómago y el intestino grueso). Las personas con colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn pueden tener más probabilidades de padecer cáncer colorrectal que las que no tienen estas afecciones.
    • Dieta—Alguna evidencia sugiere que la formación de cáncer colorrectal puede estar relacionada con el consumo de una dieta rica en carnes rojas y procesadas y pobre en consumo de grano integral, frutas y verduras. Los investigadores están explorando el papel que desempeñan estos componentes dietéticos y otros en la evolución del cáncer colorrectal.
    • Ejercicio—Alguna evidencia sugiere que un estilo de vida sedentario puede estar relacionado con un riesgo mayor de padecer cáncer colorrectal. Por el contrario, las personas que hacen ejercicio con regularidad pueden tener un riesgo menor de padecer cáncer colorrectal. Lea la hoja informativa del Instituto Nacional del Cáncer Physical Activity and Cancer enhttp://www.cancer.gov/cancertopics/factsheet/prevention/physicalactivity en Internet.
    • Cigarrillos—Los estudios epidemiológicos ofrecen cada vez más evidencia que sugiere que el fumar cigarrillos, especialmente por largo tiempo, aumenta el riesgo de padecer cáncer colorrectal.

  3.  ¿Qué son los exámenes selectivos de detección y por qué son importantes?
    Los exámenes selectivos de detección son pruebas para identificar problemas de salud antes de que causen síntomas. Los exámenes de detección de cáncer colorrectal pueden detectar cáncer, pólipos, lesiones no polipoides, las cuales presentan superficies planas o un poco hundidas de crecimiento celular anormal, y otras afecciones. Las lesiones no polipoides ocurren con menos frecuencia que los pólipos, pero también pueden resultar en cáncer colorrectal (12).
    Si los exámenes detectan algún problema, el diagnóstico y el tratamiento pueden hacerse con prontitud. Además, encontrar y extirpar pólipos u otras áreas de crecimiento celular anormal puede ser una de las formas más efectivas de evitar la formación de cáncer colorrectal. También, el cáncer colorrectal, en general, es más tratable cuando se encuentra temprano y antes de que haya tenido oportunidad de diseminarse.
  4.  ¿Qué métodos se usan como exámenes de detección de cáncer colorrectal?
    Los proveedores de atención médica pueden sugerir una o varias de las siguientes pruebas como exámenes selectivos de detección de cáncer colorrectal:
    • El análisis de sangre oculta en heces (fecal occult blood test, FOBT): Esta prueba detecta sangre en la materia fecal (heces). Actualmente, hay dos tipos de FOBT. El primer tipo, llamado guayacol en las heces, utiliza la sustancia química guayacol para detectar la presencia de hemoglobina en las heces. La porción hemo forma parte de la proteína de la sangre hemoglobina y contiene hierro. El otro tipo de FOBT es la prueba inmunoquímica fecal, la cual usa anticuerpos para detectar la proteína humana hemoglobina en las heces (13–15). Los estudios han demostrado que esta prueba puede ayudar a reducir el número de muertes por cáncer colorrectal de 15 a 33 por ciento cuando se realiza cada año o cada dos años en personas de 50 a 80 años (13–15).
    • Sigmoidoscopia: Durante esta prueba, se examinan el recto y el colon inferior con un instrumento iluminado que se llama sigmoidoscopio. La sigmoidoscopia puede encontrar tumores cancerosos o precancerosos en el recto y en el colon inferior los cuales podrán ser extraídos o se podrá realizar una biopsia. Los estudios sugieren que llevar a cabo regularmente el examen selectivo de detección con sigmoidoscopia después de los 50 años de edad puede reducir el número de muertes por cáncer colorrectal (14). Una limpieza completa del colon inferior es necesaria para esta prueba.
    • Colonoscopia: Durante esta prueba, se examina el recto y todo el colon con un instrumento iluminado que se llama colonoscopio. La colonoscopia puede encontrar tumores cancerosos o precancerosos en todo el colon, incluso en la parte superior del colon, a donde no llega la sigmoidoscopia. Estos tumores pueden ser extirpados o puede realizarse una biopsia. Sin embargo, todavía no se sabe si la colonoscopia puede reducir el número de muertes por cáncer colorrectal. Una limpieza completa del colon es necesaria para esta prueba y casi todos los pacientes reciben algún tipo de sedante.
    • Colonoscopia virtual (también llamada colonografía por tomografía computarizada): Durante esta prueba, se usa un equipo especial de rayos X para producir fotografías del colon y del recto. Una computadora organiza estas fotos y crea imágenes detalladas que pueden mostrar los pólipos y otras anomalías. Como esta prueba es menos invasiva que la colonoscopia normal y no se requiere la sedación, la colonoscopia virtual puede ser más cómoda y más rápida. Al igual que en la colonoscopia estándar, se necesita una limpieza completa del colon antes de esta prueba. Todavía no se sabe si la colonoscopia virtual puede reducir el número de muertes por cáncer colorrectal.
    • Enema de bario con doble contraste: Esta prueba consiste en una serie de radiografías de todo el colon y el recto. Las radiografías se toman después de dar a la persona un enema con una solución de bario y de introducir aire en el colon. El bario y el aire ayudan a delinear el colon y el recto en las radiografías. La investigación ha probado que el enema de bario con doble contraste puede no detectar pólipos pequeños. Puede detectar alrededor de 30 a 50 por ciento de los cánceres que se pueden encontrar con una colonoscopia normal (14).
    • El examen rectal digital (digital rectal exam, DRE): En esta prueba, el proveedor de atención médica inserta en el recto un dedo enguantado y lubricado buscando áreas anormales. El examen rectal digital permite examinar solo la parte inferior del recto. Se incluye con frecuencia en los exámenes físicos de rutina.
    Los científicos siguen estudiando los métodos para realizar exámenes selectivos de detección de cáncer colorrectal, tanto en forma individual como en combinación con otros, para determinar su efectividad. Hay también estudios en curso para aclarar los riesgos o perjuicios, de cada examen. Vea la pregunta 5 donde aparece un cuadro que delinea algunas de las ventajas y desventajas, incluso los posibles perjuicios, de los exámenes selectivos de detección de cáncer colorrectal.
  5. ¿Cómo pueden la gente y sus proveedores de atención médica decidir cuáles exámenes selectivos de detección de cáncer colorrectal usar y con qué frecuencia?
    Varias organizaciones importantes, como la Brigada de Servicios Preventivos de los EE. UU. (U.S. Preventive Services Task Force) (grupo de expertos reunidos por el Servicio de Salud Pública de los EE. UU.), la Sociedad Americana del Cáncer y asociaciones profesionales, han establecido directrices para los exámenes selectivos de detección de cáncer colorrectal. Aunque algunos detalles de sus recomendaciones varían con respecto a los exámenes de detección que se deben usar y la frecuencia de las pruebas, todas estas organizaciones apoyan los exámenes selectivos de detección de cáncer colorrectal.
    Se recomienda a las personas que consulten con su proveedor de atención médica sobre cuándo deberán empezar a realizarse exámenes selectivos de detección de cáncer colorrectal, qué exámenes se deberán hacer, los beneficios y riesgos de cada examen y la frecuencia con la que deberán hacerse las citas.
    La decisión de hacerse un examen determinado tendrá en cuenta varios factores, como:
    • Edad de la persona, historial médico, antecedentes familiares y salud en general;
    • Exactitud de los exámenes;
    • Los posibles daños del examen;
    • Preparación requerida para el examen;
    • Sedación necesaria durante el examen;
    • Atención médica de seguimiento después del examen;
    • Conveniencia del examen; y
    • Costo del examen y si lo cubre el seguro médico.
    El cuadro que sigue delinea algunas de las ventajas y desventajas, incluso los posibles daños, de los exámenes selectivos de detección de cáncer colorrectal que se describen en esta hoja informativa.
    Ventajas y desventajas de los exámenes selectivos de detección de cáncer colorrectal
    ExamenVentajasDesventajas
    Análisis de sangre oculta en heces (FOBT)
    • No es necesaria la limpieza del colon.
    • Las muestras pueden tomarse en casa.
    • El costo es bajo comparado con otros exámenes selectivos de detección de cáncer colorrectal.
    • No causa sangrado o rasgado en el revestimiento del colon.
    • Esta prueba falla en detectar la mayoría de los pólipos y algunos cánceres (13, 15).
    • Resultados falsos positivos son posibles. ("Falso positivo" significa que el examen sugiere una anomalía cuando en realidad no hay ninguna presente) (13,15).
    • Con frecuencia se recomienda que se evite el consumo de carne, ciertas verduras, vitamina C, suplementos de hierro y aspirina, y se aumente el consumo de fibra por varios días antes de un examen de guayacol para materia fecal. Estos cambios y limitaciones no se requieren para la prueba inmunoquímica fecal.
    • Otros procedimientos, como la colonoscopia, pueden ser necesarios si el examen indica alguna anomalía.
    Sigmoidoscopia
    • El examen es usualmente rápido, con pocas complicaciones.
    • La molestia es mínima para la mayoría de los pacientes.
    • En algunos casos, el médico puede efectuar una biopsia (la extracción de tejido para ser examinado al microscopio por un patólogo) y extirpar pólipos durante la prueba, si es necesario.
    • Con este examen, se necesita una limpieza del colon no tan extensa como con la colonoscopia.
    • Este examen permite al médico ver sólo el recto y la parte inferior del colon. Cualquier pólipo que haya en la parte superior del colon no será detectado.
    • Hay muy poco riesgo de sangrado o de que se rasgue o perfore el revestimiento del colon (16).
    • Otros procedimientos, como la colonoscopia, pueden ser necesarios si el examen indica alguna anomalía.
    Colonoscopia
    • Este examen permite al médico ver el recto y todo el colon.
    • El médico puede efectuar una biopsia y extirpar pólipos u otro tejido anormal durante el examen, si es necesario.
    • El examen puede no detectar todos los pólipos pequeños, lesiones no polipoides o cánceres, pero es uno de los exámenes más sensibles del que se dispone en la actualidad.
    • Es necesaria una limpieza completa antes de esta prueba.
    • En la mayoría de los casos se usa alguna forma de sedación.
    • Aunque no son comunes, pueden ocurrir complicaciones como sangrado o rasgado del revestimiento del colon (16).
    Colonoscopia virtual
    • Este examen permite al médico ver el recto y todo el colon.
    • No es un procedimiento invasivo, por lo que no hay riesgo de sangrado o rasgado del revestimiento del colon.
    • Este examen puede no detectar todos los pequeños pólipos, lesiones no polipoides o cánceres (1718).
    • Es necesaria una limpieza completa del colon antes del examen.
    • Si se detecta un pólipo o una lesión no polipoide que mide de 6 a 9 milímetros, se recomienda que se realice una colonoscopia normal inmediatamente después de este examen para extraer el pólipo o la lesión o para realizar una biopsia (1920).
    Enema de bario con doble contraste
    • Este examen generalmente permite al médico ver el recto y todo el colon.
    • Las complicaciones son raras.
    • No es necesaria la sedación.
    • Este examen puede no detectar algunos pólipos y cánceres pequeños (14).
    • Es necesaria una limpieza completa del colon antes de la prueba.
    • Los resultados falsos positivos son posibles.
    • El médico no puede realizar una biopsia o extirpar pólipos durante la prueba.
    • Otros procedimientos son necesarios si el examen indica alguna anomalía.
    Examen rectal digital (DRE)
    • Con frecuencia es parte de un examen físico de rutina.
    • No es necesaria la limpieza del colon.
    • El examen generalmente es rápido y no duele.
    • El examen puede detectar anomalías sólo en la parte inferior del recto.
    • Otros procedimientos serán necesarios si el examen indica alguna anomalía.

  6.  ¿Pagan las compañías de seguro médico por los exámenes selectivos de detección de cáncer colorrectal?

    La cobertura de seguros médicos varía. Deberá verificarse con la compañía de seguro médico para determinar los beneficios con respecto a los exámenes selectivos de detección de cáncer colorrectal. Como la colonoscopia virtual es un procedimiento bastante nuevo, es posible que las políticas de reembolso sean menos claras que las de otros exámenes. Medicare cubre varios exámenes selectivos de detección de cáncer colorrectal para sus derechohabientes. La información específica sobre los beneficios de Medicare está disponible en el sitio de Medicare en http://www.medicare.gov/health/overview.asp en Internet.
  7. ¿Qué sucede si un examen selectivo de detección de cáncer colorrectal muestra alguna anomalía?

    Si un examen de detección encuentra alguna anomalía, el proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico y evaluará los antecedentes médicos de la persona y de su familia. Es posible que se ordenen exámenes adicionales. Estos pueden incluir radiografías del tubo gastrointestinal, sigmoidoscopia o, con más frecuencia, colonoscopia (vea la pregunta 4). El proveedor de atención médica podría ordenar también un análisis de sangre llamado ensayo de CEA para medir el antígeno carcinoembrionario, proteína que se detecta algunas veces en mayor cantidad en los pacientes con cáncer colorrectal. Si se encuentra alguna anomalía durante una sigmoidoscopia, podría llevarse a cabo una biopsia o polipectomía durante el examen y recomendarse una colonoscopia. Si se encuentra una anomalía durante una colonoscopia normal, se realiza una biopsia o polipectomía para determinar si hay cáncer presente. Si se encuentra un anomalía durante una colonoscopia virtual, se enviará a casi todos los pacientes que tienen ese tipo de resultado a hacerse una colonoscopia normal el mismo día.
  8. ¿Hay exámenes nuevos en estudio para la detección de cáncer colorrectal?

    Los análisis genéticos de muestras de materia fecal se están estudiando como forma posible de examen de detección de cáncer colorrectal (152122). Células del revestimiento del colon se desprenden constantemente y se mezclan con la materia fecal. Los análisis de muestras de materia fecal para alteraciones genéticas que ocurren en las células cancerosas del colon o del recto pueden ayudar a los doctores a encontrar evidencia de cáncer o de tumores precancerosos. La investigación llevada a cabo hasta ahora ha mostrado que este análisis puede detectar el cáncer colorrectal en personas a quienes ya se les ha diagnosticado esta enfermedad por otros medios. Sin embargo, se necesitan estudios adicionales para determinar si este tipo de análisis puede detectar con precisión el cáncer colorrectal o pólipos precancerosos en personas que no tienen síntomas.
    Información acerca de estudios clínicos para probar métodos nuevos de exámenes selectivos de detección de cáncer colorrectal está disponible en la base de datos de estudios clínicos del Instituto Nacional del Cáncer. Se pueden realizar búsquedas en esta base de datos al visitar el sitio web en http://www.cancer.gov/clinicaltrials/search en Internet. También puede comunicarse con el Servicio de Información sobre el Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (la información de contacto está más abajo) para recibir ayuda con las búsquedas en la base de datos de estudios clínicos o para recibir cualquier otra información que necesite sobre el cáncer.
Bibliografía selecta
  1.  American Cancer Society (2008). Cancer Facts and Figures 2008. Atlanta, GA: American Cancer Society. Retrieved August 10, 2008, fromhttp://www.cancer.org/downloads/STT/2008CAFFfinalsecured.pdf.
  2.  Hill LB, O'Connell JB, Ko CY. Colorectal cancer: Epidemiology and health services research.Surgical Oncology Clinics of North America 2006; 15(1):21–37.
  3.  Schatzkin A, Mouw T, Park Y, et al. Dietary fiber and whole-grain consumption in relation to colorectal cancer in the NIH-AARP Diet and Health Study. The American Journal of Clinical Nutrition 2007; 85(5):1353–1360.
  4.  Koushik A, Hunter DJ, Spiegelman D, et al. Fruits, vegetables, and colon cancer risk in a pooled analysis of 14 cohort studies. Journal of the National Cancer Institute 2007; 99(19):1471–1483.
  5.  Gonzalez CA. The European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC). Public Health Nutrition 2006; 9(1A):124–126.
  6.  Norat T, Bingham S, Ferrari P, et al. Meat, fish, and colorectal cancer risk: The European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition. Journal of the National Cancer Institute 2005; 97(12):906–916.
  7.  Howard RA, Freedman DM, Park Y, et al. Physical activity, sedentary behavior, and the risk of colon and rectal cancer in the NIH-AARP Diet and Health Study. Cancer Causes and Control2008; 19(9):939–953.
  8.  Friedenreich C, Norat T, Steindorf K, et al. Physical activity and risk of colon and rectal cancers: The European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition. Cancer Epidemiology, Biomarkers and Prevention 2006; 15(12):2398–2407.
  9.  Samad AK, Taylor RS, Marshall T, Chapman MA. A meta-analysis of the association of physical activity with reduced risk of colorectal cancer. Colorectal Disease 2005; 7(3):204–213.
  10.  Paskett ED, Reeves KW, Rohan TE, et al. Association between cigarette smoking and colorectal cancer in the Women's Health Initiative. Journal of the National Cancer Institute 2007; 99(22):1729–1735.
  11.  Chao A, Thun MJ, et al. Cigarette smoking and colorectal cancer mortality in the Cancer Prevention Study II. Journal of the National Cancer Institute 2000; 92(23):1888–1896.
  12.  Soetikno RM, Kaltenbach T, Rouse RV, et al. Prevalence of nonpolypoid (flat and depressed) colorectal neoplasms in asymptomatic and symptomatic adults . Journal of the American Medical Association 2008; 299(9):1027–1035.
  13.  Burch JA, Soares-Weiser K, St John DJ, et al. Diagnostic accuracy of faecal occult blood tests used in screening for colorectal cancer: A systematic review. Journal of Medical Screening 2007; 14(3):132–137.
  14.  PDQ® Cancer Information Summary. National Cancer Institute; Bethesda, Maryland. Colorectal Cancer Screening–Health Professional. Date last modified: 08/26/2008. Available athttp://www.cancer.gov/cancertopics/pdq/screening/colorectal/healthprofessional. Accessed 10/3/2008.
  15.  Ouyang DL, Chen JJ, Getzenberg RH, Schoen RE. Noninvasive testing for colorectal cancer: A review. American Journal of Gastroenterology 2005; 100(6):1393–1403.
  16.  Gatto NM, Frucht H, Sundararajan V, et al. Risk of perforation after colonoscopy and sigmoidoscopy: A population-based study. Journal of the National Cancer Institute 2003; 95(3):230–236.
  17.  Pickhardt PJ, Choi JR, Hwang I, et al. Computed tomographic virtual colonoscopy to screen for colorectal neoplasia in asymptomatic adults. New England Journal of Medicine 2003; 349(23):2191–2200.
  18.  Johnson CD, Chen MH, Toledano AY, et al. Accuracy of CT colonography for detection of large adenomas and cancers. New England Journal of Medicine 2008; 359(12):1207–1217.
  19.  Rex DK, ACG Board of Trustees. American College of Gastroenterology action plan for colorectal cancer prevention. American Journal of Gastroenterology 2004; 99(4):574–577.
  20.  Summerton S, Little E, Cappell MS. CT colonography: Current status and future promise.Gastroenterology Clinics of North America 2008; 37(1):161–189.
  21.  Imperiale TF, Ransohoff DF, Itzkowitz SH, Turnbull BA, Ross ME. Fecal DNA versus fecal occult blood for colorectal-cancer screening in an average-risk population. New England Journal of Medicine 2004; 351(26):2704–2714.
  22.  Itzkowitz SH, Jandorf L, Brand R, et al. Improved fecal DNA test for colorectal cancer screening.Clinical Gastroenterology and Hepatology 2007; 5(1):111–117.
# # #
Páginas de Internet y materiales relacionados del Instituto Nacional del Cáncer:
¿En qué podemos ayudarle?
Ofrecemos amplia información de cáncer basada en la investigación para pacientes y familiares, para profesionales médicos, investigadores oncológicos, promotores y para el público en general.

42 sitios candidatos a inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO



© UNESCO/Paulo MacDowell - Vista de Brasilia, uno de los sitios del Patrimonio Mundial de Brasil

El Comité del Patrimonio Mundial se reunirá del 19 al 29 de junio en París, para examinar las solicitudes presentadas por 40 países con vistas a la inscripción de toda una serie de sitios naturales y culturales de valor excepcional en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Seis de esos países –Barbados, Congo, Emiratos Árabes Unidos, Jamaica, Micronesia y Palau– que no cuentan todavía con ningún sitio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial, podrían ver por primera vez aceptadas sus candidaturas. 
Los sitios naturales que el Comité tiene previsto examinar, hasta la fecha, son los siguientes: Bosques antiguos de hayas alemanes (Alemania), como extensión de los sitios de Bosques primarios de hayas de los Cárpatos de Eslovaquia y Ucrania; Costa de Ningaloo (Australia); Parque Nacional de Pendjari (Benin), como extensión del Parque Nacional de la W del Níger; Reserva trinacional de Sangha (Camerún, Congo y República Centroafricana); Parque Nacional de Wudalianchi (China); Montes Ghats Occidentales (India); Zona protegida de Harra (República Islámica del Irán); Islas Ogasawara (Japón); Sistema lacustre del Gran Valle del Rift (Kenya). El Comité también estudiará, en función de nuevos criterios, la reinscripción del Parque Nacional de Phong Nha–Ke Bang (Viet Nam), que ya figura en la Lista del Patrimonio Mundial.  
El Comité estudiará también las propuestas de inscripción de tres sitios mixtos, naturales y culturales a la vez: el Parque Nacional de las Montañas Azules y del macizo de John Crow (Jamaica), la Zona Protegida del Uadi Rum (Jordania), y el Delta del Salum (Senegal).  
También se evaluarán, para su eventual inscripción en la Lista, los siguientes sitios culturales: Fábrica Fagus de Alfeld (Alemania); La obra arquitectónica de Le Corbusier, notable contribución al Movimiento Moderno (Alemania, Argentina, Bélgica, Francia, Japón y Suiza); Palafitos prehistóricos en torno al macizo de los Alpes (Alemania, Austria, Eslovenia, Francia, Italia y Suiza); Pearling, testigo de una economía isleña (Bahrein); Ciudad histórica de Jeda (Arabia Saudita); Bridgetown y el área histórica de Garrison (Barbados); Paisaje cultural del Lago del Oeste de Hangzhou (China); Paisaje cultural cafetalero (Colombia); Sitios culturales de Al Ain: Hafit, Hili, Bidaa Bint Saud y zonas de los oasis (Emiratos Árabes Unidos); Paisaje cultural de la Serra de Tramuntana (España); Paisaje cultural de Konso (Etiopía); Mesetas calcáreas y macizo de los Cévennes (Francia); El jardín persa (República Islámica del Irán); Puerta con triple arco de Dan (Israel); Tierra de grutas y refugios de las tierras bajas de Judea, Maresha, Bet-Guvrin y Adulam (Israel); Centros de poder de los longobardos en Italia –568-774 d.C– (Italia); Hiraizumi – Templos, jardines y sitios arqueológicos representativos de la Tierra Pura budista (Japón); Fuerte Jesús de Mombasa (Kenya); Fundidora Monterrey (México); Sitios de monedas de piedra yapesas en Palau y Yap (Micronesia / Palau); Conjuntos de petroglifos del Altai mongol (Mongolia); Catedral de León (Nicaragua); Paisaje Cultural de Oke-Idanre (Nigeria); Sitios arqueológicos de la isla de Meroe (Sudán); Aldeas antiguas del norte de Siria (República Árabe Siria); Ciudad antigua y fortificaciones de Alanya y astillero seljúcida (Turquía); Mezquita de Selimiye y su complejo social (Turquía); Residencia de los metropolitanos de Bucovina y Dalmacia (Ucrania); Ciudadela de la dinastía Ho (Viet Nam).  
En su reunión, el Comité del Patrimonio Mundial revisará también el estado de conservación de 169 sitios, comprendidos los 34 que se hallan inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro debido a las amenazas que pesan sobre su valor universal excepcional.  
El Comité del Patrimonio Mundial, órgano encargado de aplicar la Convención de 1972, está integrado por representantes de 21 países elegidos por los Estados Partes en dicha convención, que desempeñan un mandato de cuatro años de duración. Cada año el Comité añade nuevos sitios a la Lista del Patrimonio Mundial.  
Las candidaturas a la inscripción de nuevos sitios, presentadas por los Estados Partes, son examinadas por dos organismos consultivos: el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), que emite un dictamen sobre los sitios culturales, y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que hace otro tanto con los bienes culturales. Ambos organismos presentan sus recomendaciones al Comité.  
El Comité del Patrimonio Mundial tiene también por misión examinar informes sobre el estado de conservación de los sitios inscritos y pedir a los Estados Partes que adopten las medidas de conservación y protección que se impongan. Asimismo, el Comité supervisa la asignación de subvenciones del Fondo del Patrimonio Mundial, cuyo importe asciende a más de cuatro millones de dólares anuales. Esas subvenciones se destinan principalmente a las intervenciones de emergencia, la formación de expertos y el fomento de la cooperación técnica. Las funciones de la Secretaría del Comité del Patrimonio Mundial son ejercidas por el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.  
Hasta la fecha, la Lista del Patrimonio Mundial comprende 911 sitios de “valor universal excepcional” ubicados en 145 Estados Partes y repartidos así: 704 sitios culturales, 180 naturales y 27 mixtos. La Convención del Patrimonio Mundial ha sido ratificada hasta ahora por 187 Estados.  
Los medios de información no tendrán acceso a las sesiones del Comité del Patrimonio Mundial, pero los periodistas acreditados podrán asistir al acto de apertura de la reunión y a las ruedas de prensa periódicas que tendrán lugar a lo largo de todo el evento.
05.05.2011
Fuente: UNESCOPRESS

Resumiendo que es gerundio


DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011


Image: 'Portrait of a forbidden fruit'
http://www.flickr.com/photos/28426323@N08/3808887607
Comenzamos aquí un modesto intento de recapitular lo que la semana nos ha dejado sobre promoción y educación para la salud en la blogosfera sanitaria y en alguna que otra web en este proceloso mar de internet.

- Los integrantes del Grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud del PAPPS (Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud de la semFYC - Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria), nos contaron como se desarrolló el 31º congreso semFYC celebrado en Zaragoza en junio 2011 y en especial sus reflexiones de la mesa"Estilos de vida saludables para una espalda sana: Pilates ,Tai Chi, ejercicio físico" y en la mesa PAPPS en la que se habló de los posibles errores en la prevención y promoción de la salud.Com partiendo con todos un enlace que trata de cribados y de errores en la prevención y promoción de la salud.

-¿Bailarías con Beyoncé contra la obesidad infantil? se preguntan en Publicidad y Salud.Los Estadounidenses así lo hacen, y empiezan a combatirla haciendo uso de sus "armas" favoritas: rostros conocidos y espectáculo. Todo un alarde de saber hacer, recursos didácticos y movimientos de caderas que no tiene desperdicio.

- Uno de los blog estrella de la semana ha sido el puesto en marcha por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía UGCAndalucia, y que según publicitan quiere ser un espacio compartido para el debate sobre Gestión Clínica. En dicho blog se nos presenta el Decreto de Unidades de Gestión Clínica que se quiere implantar en Andalucía. Leido el decreto observamos como la Promoción y la Educación para la salud, aparecen en su articulado, siendo parte delos objetos y ámbitos de aplicación, y de las funciones de las Unidades de Gestión Clínica. Merece la pena darse una vuelta por la sección de Bienvenida y leer los comentarios vertidos por los visitantes.

- En el blog "Cocinar Rico y Sano"  puesto en marcha por La Escuela de Pacientes  los amantes de la cocina que padecen una enfermedad crónica pueden aprender a preparar platos sanos y apetitosos, pero esta semana lo que nos recomiendan son 10 consejos de seguridad alimentaria para este verano... interesante, práctico y de actualidad.

- Salud Extremadura ha publicado su catálogo de materiales de educación para la saludque pone en disposición de servir a cuantos agentes de salud comunitarios (profesionales sanitarios, educadores, etc.) lo soliciten. A seguro que los materiales que incluyen servirán de apoyo a iniciativas como la puesta en marcha recientemente, encaminada a reducir la obesidad infsantil y juvenil en la región incluida en el Plan Marco de Educación para la Salud de Extremadura.

- Por último os traemos una interesante inciativa del CEIP LA SANTA CRUZ de Caravaca de la Cruz en Murcia "Blog de Educación Física y Educación para la Salud" , videos, multitud de materiales prácticos, intractivos... todo un excelente trabajo de su creador Jose Esteban Caro Azorín, profesor de educación física.

Algo sobre HTA

Aumento del riesgo de sufrir fracturas óseas tras el ingreso en UCI


REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 9.700 suscriptores. [Suscripción]. ¡Sigue REMI en FACEBOOK!
[PRIMERA PÁGINA: http://medicina-intensiva.com] [VOTA LA ENCUESTA DE LA SEMANA EN: http://www.medicina-intensiva-encuestas.com/]
Artículo nº 1647. Vol 11 nº 6, junio 2011.
Autor: Ferrán Roche Campo

Aumento del riesgo de sufrir fracturas óseas tras el ingreso en UCI
Artículo original: Skeletal morbidity among survivors of critical illness. Orford NR, Saunders K, Merriman E, Henry M, Pasco J, Stow P, Kotowicz M. Crit Care Med 2011; 39: 1295-1300. [Resumen] [Artículos relacionados]
Introducción: Los pacientes supervivientes de una enfermedad crítica presentan importantes limitaciones neuromusculares a largo plazo [1]. Poco sabemos sobre la afectación del esqueleto óseo. La combinación de pérdida de masa ósea propia de la edad avanzada junto a la desestructuración de la microarquitectura del hueso propia de la fase aguda de una enfermedad, podrían predisponer a problemas a largo plazo. El objetivo de este estudio fue documentar la incidencia de fracturas óseas en mujeres supervivientes de la UCI y compararla con una población control.
Resumen: Estudio retrospectivo longitudinal caso-control realizado en Australia. Se incluyeron todas las mujeres ventiladas durante más de 48 horas entre los años 1998 y 2005. Se analizaron los archivos electrónicos de los servicios de radiología de la región durante los últimos 10 años y se compararon con un registro prospectivo de mujeres participantes en un estudio de osteoporosis de la misma región. Un 14% de las mujeres presentaron algún tipo de fractura (principalmente vertebrales y de cadera) tras 4 años de media del alta hospitalaria. Globalmente, el grupo de mujeres supervivientes de la UCI presentaron un 20% más de riesgo de presentar fracturas que la población control, aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. Sin embargo, al comparar solo el grupo de mujeres mayores de 60 años (mayor riesgo a priori), las diferencias sí fueron significativas.
Comentario: Al tratarse de un estudio retrospectivo, no se puede descartar que la mayor incidencia de fracturas vertebrales sea un hallazgo casual debido a la mayor demanda de radiografías de tórax por síntomas respiratorios secundarios al paso por la UCI. Sin embargo los resultados son novedosos, originales y con posibles implicaciones prácticas. De confirmarse estos resultados en estudios prospectivos, se debería valorar la utilización preventiva de vitamina D y bifosfonatos en esta población [2]. Este estudio reafirma la necesidad de realizar seguimiento dirigido al alta de la UCI con vistas a identificar problemas secundarios y factores de riesgo asociados sobre los que pudiéramos actuar. 
Ferrán Roche Campo
Hospital Sant Pau, Barcelona.
©
 REMI, http://medicina-intensiva.com. Junio 2011.
Enlaces
  1. Functional disability 5 years after acute respiratory distress syndrome. Herridge MS, Tansey CM, Matté A, Tomlinson G, Diaz-Granados N, Cooper A, Guest CB, Mazer CD, Mehta S, Stewart TE, Kudlow P, Cook D, Slutsky AS, Cheung AM; Canadian Critical Care Trials Group. N Engl J Med 2011; 364: 1293-1304. [PubMed]
  2. Fall prevention with supplemental and active forms of vitamin D: a meta-analysis of randomised controlled trials. Bischoff-Ferrari HA, Dawson-Hughes B, Staehelin HB, Orav JE, Stuck AE, Theiler R, Wong JB, Egli A, Kiel DP, Henschkowski J. BMJ 2009; 339: b3692. [PubMed] [PDF]
Búsqueda en PubMed:
  • Enunciado: Patología del metabolismo óseo en el paciente crítico
  • Sintaxis: bone diseases, metabolic[mh] AND critical illness[mh]
  • [Resultados]

Eficacia de los componentes del efecto placebo


miércoles 1 de junio de 2011



Kaptchuk TJ, Kelley JM, Conboy LA, Davis RB, Kerr CE, Jacobson EE et alComponents of placebo effectrandomised controlled trial in patients with irritable bowel syndromeBMJ 2008; 336: 999-1003.    TC   PDF

Introducción

Se han descritos 3 componentes en el efecto placebo: la respuesta a la observación y evaluación (efecto Hawthorne), la respuesta del paciente a la administración de un ritual terapéutico (la prescripción de un fármaco, por ejemplo) y la respuesta del paciente a la interacción-médico paciente. Sin embargo, la importancia relativa de estos 3 componentes no se ha estudiado.

Objetivo

Estudiar si el efecto placebo se puede separar experimentalmente en sus 3 componentes y éstos se pueden combinar gradualmente para producir una mejoría clínica aditiva en pacientes con síndrome del intestino irritable (SII).

Perfil del estudio

Tipo de estudio: Ensayo clínico
Área del estudio: Tratamiento
Ámbito del estudio: Comunitario

Métodos

Se invitó a participar en el estudio a los pacientes afectos de SII atendidos en un centro, que se reclutaron mediante anuncios en prensa y derivaciones de otros profesionales. Los participantes debían tener ≥18 años, cumplir los criterios diagnósticos de Roma II y tener una puntuación ≥150 en la escala de intensidad de los síntomas. Se excluyó a los pacientes con datos sospechosos de presentar otra enfermedad (pérdida de peso, presencia de sangre en las heces, etc.) y a los que habian recibido acupuntura previamente.
El estudio se dividió en dos periodos de 3 semanas. Durante el primer periodo, los participantes fueron distribuidos aleatoriamente en 3 grupos:
  1. Lista de espera. Sirvió como grupo de control de la evolución natural de la enfermedad, la regresión a la media y el efecto Hawthorne. No recibieron ningún tratamiento, pero fueron valorados a las 3 y 6 semanas.
  2. Interacción limitada. Se le ofrecía al paciente sesiones de acupuntura placebo (sham) con una interacción mínima con el médico. Éste tenía una visita inicial fría de <5 minutos y se le colocaban las agujas y se dejaba al paciente sólo en una habitación durante 20 minutos. Con posterioridad se le administraban 2 sesiones semanales de acupuntura sham durante la duración del estudio.
  3. Interacción potenciada. Además de la acupuntura se permitía una interaccion con el médico más intensa. La visita inicial era más cálida y duraba unos 45 minutos en los que se les ofrecía al paciente mucha más información y se le transmitían ánimos y expectativas positivas sobre el éxito del tratamiento.
Al final del periodo de 3 semanas los pacientes de los grupos 2 y 3 fueron distribuidos de nuevo aleatoriamente sin su conocimiento a continuar con la acupuntura sham o con acupuntura genuina, pero sin cambiar el tipo de relación con el médico que se le había asignado.
Se permitió a los pacientes que siguiesen con su medicación habitual, siempre que esta permaneciese constante antes y durante el estudio. Las valoraciones de los participantes fueron llevadas a cabo por enfermeras que desconocían a qué grupo habían sido asignados los participantes. Las variables de resultado principales fueron una escala de mejoría global de los síntomas en los últimos 7 días comparados con el inicio del estudio (de 1 [mucho peor] a 7 [mucho mejor]) y la respuesta a una pregunta al paciente sobre si en la última semana había notado una mejoría adecuada de sus síntomas. Como variables secundarias se utilizaron los resultados de las escalas de intensidad de los sintomas y de calidad de vida, que se midieron también al inicio del estudio.

Resultados

Participaron en el estudio 262 pacientes (fig. 1). La composición de los grupos fue parecida. La edad media fue de 38 años. Un 76% eran mujeres. No se encontraron diferencias entre los grupos en las puntuaciones medias de las escalas de ansiedad, depresión y calidad de vida, aunque la intensidad de los síntomas fue ligeramente inferior en el grupo de intervención limitada.
Figura 1. Flujo de los participantes.
Para todas las variables estudiadas la intervención potenciada fue superior a la limitada y ésta superior a la lista de espera (fig. 2).
Figura 2. Resultados de las diferentes intervenciones.
El tratamiento fue bien tolerado y los efectos adversos fueron los típicos de la acupuntura: dolor en el momento de la inserción de las agujas y de su retirada y enrojecimiento de la zona. A las 3 semanas no se detectaron diferencias estadísticamente significativas en la proporción de pacientes de los grupos placebo que creían que habían recibido acupuntura genuina (más del 75% en ambos grupos). En cambio, a las 6 semanas, más participantes del grupo de placebo potenciado creían haber recibido el tratamiento real (84 frente a 56%; P=0,02).

Conclusiones

Los autores concluyen que los diferentes componentes del efecto placebo se pueden aislar y combinar progresivamente para conseguir un efecto aditivo y que el componente más robusto es la relación médico-paciente.

Conflictos de interés

Algunos de los autores han recibido honorarios de laboratorios farmacéuticos y de empresas dedicadas a terapias naturales por diferentes conceptos. Financiado por varias agencias de investigación públicas.

Comentario

El efecto placebo está presente permanentemente en la relación médico-paciente y es muy utilizado por los profesionales: en varios estudios llevados a cabo en diferentes países se observó que una parte importante de los profesionales administran placebos en su práctica habitual y es probable que una parte significativa de los beneficios de los medicamentos recetados se deban a este efecto. Pese a todo, los estudios sobre el tema son escasos y poco conocidos por los médicos en ejercicio. Ello se debe en parte a los problemas éticos de estos estudios, a sus dificultades metodológicas y según algunos autores a la pérdida de prestigio que supone a la profesión médica el estudio exhaustivo de este fenómeno.
Pese a todo, se han producido avances en el tema, como por ejemplo, el hecho de que se haya demostrado que en algunas ocasiones su efecto se vea anulado por la administración de naloxona, lo que sugiere la participación de las endorfinas en el proceso, la importancia que tienen sobre la intensidad del efecto las expectativas del paciente y del médico sobre la eficacia del tratamiento, el efecto que tiene el aspecto físico y el precio del medicamento y el hecho de que cuanto más compleja sea la intervención, más probable es que sea eficaz.
En este estudio, los autores han intentado aislar qué parte del efecto placebo se debe puramente a la intervención y qué parte se debe a la interacción con el medico. Para ello eligieron una enfermedad con una elevada tasa de respuesta al placebo y una intervención (la acupuntura sham) que, al menos en el tratamiento de la dispepsia, se ha mostrado más eficaz como placebo que la utilización de un placebo farmacológico. El principal resultado del estudio es que la intervención resultó eficaz, pero lo fue mucho más la interacción con el médico durante una visita larga y cálida. Esto debería llevarnos a la reflexión sobre el modelo de atención primaria existente en nuestro país en el que la premura de las visitas puede afectar de forma importante a la eficacia de las intervenciones.

Bibliografía

  1. Forcades T, Caminal. Núria Rodríguez J, Gutiérrez T, Grupo de investigación en MCAEfecto placebo frente a efecto terapéutico en la práctica clínica y medicinas complementarias y alternativas. Aten Primaria 2007; 39: 99-102.   TC   PDF
  2. González P, de Benedetto MAC, Ramírez IEl arte de curar: el médico como placebo. Aten Primaria 2008; 40: 93-95.   TC   PDF
  3. Skrabanek P, McCormick J. Follies and fallacies in Medicine. Eastbourne: Tarragon Press. 1989.

Autor

Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.