Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de junio de 2012

Urología


Avances en uro-oncología «Oncoforum»: lo mejor de 2011

F. Gómez-Veiga, A. Alcaraz-Asensio, J. Burgos-Revilla y J. Cózar-Olmo
10.1016/j.acuro.2012.02.001
http:  www.elsevier.es sites default files elsevier eop S         %    %         .pdfDescargar PDF.
 

Cáncer de próstata: biomarcadores prometedores relacionados con la enfermedad agresiva

M.N. Ribeiro da Silva, M. Tobias-Machado, A.C. Lima-Pompeo, L.O. Reis y M.A. da Silva Pinhal
10.1016/j.acuro.2011.11.017
http:  www.elsevier.es sites default files elsevier eop S         %    %         .pdfDescargar PDF
 

Experiencia de traumatismo renal abierto en un Servicio de Urología

C. Bettancourt, O. Storme, D. Lira y J.P. Barroso
10.1016/j.acuro.2011.11.014
http:  www.elsevier.es sites default files elsevier eop S         %    %         .pdfDescargar PDF. 

Tratamiento del cáncer de vejiga con invasión muscular y metastásico: actualización de la Guía Clínica de la EAU

A. Stenzl, N.C. Cowan, M. De Santis, M.A. Kuczyk, A.S. Merseburger, M.J. Ribal, A. Sherif y J.A. Witjes
10.1016/j.acuro.2011.11.001
http:  www.elsevier.es sites default files elsevier eop S         %    %         .pdfDescargar PDF.
 

Guía clínica del carcinoma urotelial de vejiga no músculo-invasivo de la Asociación Europea de Urología. Actualización de 2011

M. Babjuk, W. Oosterlinck, R. Sylvester, E. Kaasinen, A. Böhle, J. Palou-Redorta y M. Rouprêt
10.1016/j.acuro.2011.12.001
http:  www.elsevier.es sites default files elsevier eop S         %    %         .pdfDescargar PDF. 

Puesta al día en el diagnóstico y tratamiento de la vulvodinia

F. Itza, D. Zarza, F. Gómez-Sancha, J. Salinas y E. Bautrant
10.1016/j.acuro.2011.11.004
http:  www.elsevier.es sites default files elsevier eop S         %    %         .pdfDescargar PDF. 

Infección urinaria en pacientes con vejiga neurógena: patrones de resistencias de los uropatógenos más frecuentes

G. Romero-Cullerés, I. Planells-Romeo, P. Martinez de Salazar-Muñoz y J. Conejero-Sugrañes
10.1016/j.acuro.2011.10.002
http:  www.elsevier.es sites default files elsevier eop S         %    %         .pdfDescargar PDF.
 
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

martes, 29 de mayo de 2012

LA SERMEF PREMIA A PROFESIONALES DEL HOSPITAL NACIONAL DE PARAPLÉJICOS


LA SERMEF PREMIA A PROFESIONALES DEL HOSPITAL NACIONAL DE PARAPLÉJICOS

Atención, abrir en una nueva ventana. PDFImprimirE-mail
Dra. Alcobendas

En su 50º congreso nacional celebrado en Córdoba
La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física, SERMEF, ha concedido el Primer Premio a la mejor tesis defendida en 2011 a la médico rehabilitador del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, la Dra. Alcobendas, durante la celebración de su 50º congreso nacional, celebrado los días del 15 al 18 de mayo, en Córdoba, y en el que se dieron cita más de 600 expertos para abordar, entre otros temas, los avances en rehabilitación.

Bajo el título "Efectividad del entrenamiento de la marcha mediante el sistema lokomat en pacientes agudos con lesióm medular incompleta", la tesis defendida por la Dra. Alcobendas en enero de 2011 y que obtuvo la calificación "Cum laude" en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido la ganadora del primer premio de entre las cinco tesis presentadas en el Congreso de la SERMEF donde, además, se concedieron el segundo premio a la "Guía de practica Clínica para el tratamiento de la espasticidad espinal con toxina botulínica", elaborada por los médicos rehabilitadores del Hospital de Parapléjicos, Dr. Palazón, Dr. Vargas y Dra. Alcobendas, y el segundo premio al mejor artículo publicado en la Revista Rehabilitación durante el año 2011 al artículo titulado "Aplicación del análisis tridimensional de la marcha en pacientes con síndrome centromedular", realizado en la Unidad de Biomecánica y Ayudas Técnicas del Hospital Nacional de Parapléjicos.

Durante este encuentro, expertos en medicina física y de rehabilitación de toda España abordaron los avances en rehabilitación, el dolor crónico y la espasticidad en la lesión medular y la rehabilitación cardiaca, entre otros temas. Además, este congreso contó también con diversos talleres como el del uso de la telemedicina en ciertos tratamientos, técnicas para el abordaje de la espasticidad y los talleres enfocados a mejorar la comunicación entre el médico y el paciente en los procesos con dolor crónico osteomuscular.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Logran convertir células de la piel en células cardiacas sanas


Logran convertir células de la piel en células cardiacas sanas

  • Convierten células de piel en células sanas de músculo cardiaco
  • Puede suponer una solución efectiva para pacientes con problemas cardiacos
  • Evitaría el rechazo de tejidos ya que las células proceden del propio pacienteRTVE.es 23.05.2012 - 15:18h
Un equipo de científicos de Israel afirma haber conseguido, en el laboratorio,convertir las células de la piel de un paciente en músculo del corazón sano.

Esta terapia celular podría utilizarse en un futuro en pacientes con problemas cardiacos, según informa la BBC. Además, según la publicación especializadaEuropean Health (sic) Journal, este avance evitaría el rechazo de tejidos ya que las células transplantadas proceden del propio paciente.

Los investigadores tomaron células cutáneas de dos personas con infarto cardiaco, las 'reprogramaron' en células cardiacas y las unieron a una muestra de tejido cardiaco dañado en un plazo de 48 horas.

Las células creadas eran idénticas a las células sanas de los músculos del corazón, por lo que al transplantarlas en unos ratones, inmediatamente comenzaron a establecer conexiones con el tejido cardiaco circundante.

Se pueden usar células de la piel dañadas y convertirlas en células cardiacas como si fueran de un recién nacido
Según el investigador Lior Gepstein, responsable del equipo científico, lo novedoso de la investigación es que han podido demostrar que se pueden usar células de la piel de un paciente en un avanzado estado de infarto cardiaco, y conseguir células jóvenes y sanas, parecidas a sus propias células cardiacas, de recién nacido.

Aunque los primeros ensayos han sido positivos, el tratamiento está en fase experimental, por lo que todavía faltan años para su uso clínico convencional, y será necesario mucho tiempo y mucho trabajo antes de que se puedan hacer pruebas en humanos.

Los expertos llevan tiempo empleando células madre para tratar problemas de corazón y otras patologías, como la diabetes, la enfermedad de Parkinson o el Alzheimer.

Las células madre tienen la capacidad de diferenciarse en diferentes tipos de células, y los científicos están trabajando para poder utilizarlas para reparar o regenerar órganos dañados o tejidos.



martes, 15 de mayo de 2012

Interpretación de las curvas del respirador en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda


Interpretación de las curvas del respirador en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda

Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

La ventilación mecánica es una intervención terapéutica de sustitución temporal de la función ventilatoria enfocada a mejorar los síntomas en los pacientes que sufren insuficiencia respiratoria aguda. Los avances tecnológicos han facilitado el desarrollo de ventiladores sofisticados que permiten visualizar y registrar las ondas respiratorias, lo que constituye una fuente de información muy valiosa para el clínico. La correcta interpretación de los trazados es de vital importancia tanto para el correcto diagnóstico como para la detección precoz de anomalías y para comprender aspectos de la fisiología relacionados con la ventilación mecánica y con la interacción paciente-ventilador. El presente trabajo da una orientación de cómo interpretar las curvas del ventilador mediante el análisis de trazados de presión en la vía aérea, flujo aéreo y volumen en distintas situaciones clínicas.
Palabras clave Ventilación mecánica. Auto-PEEP. Curvas presión-volumen. Índice de estrés. Resistencia. Elastancia. Esfuerzo inspiratorio inefectivo. Disincronía. Doble disparo. Interacción paciente-ventilador. Insuficiencia respiratoria aguda.
 
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

Efectos hemodinámicos y antipiréticos del paracetamol, metamizol y dexketoprofeno en pacientes críticos


Efectos hemodinámicos y antipiréticos del paracetamol, metamizol y dexketoprofeno en pacientes críticos

P. Vera, L. Zapata, I. Gich, J. Mancebo y A.J. Betbesé
10.1016/j.medin.2012.02.003

http:  www.elsevier.es sites default files elsevier eop S         %    %         .pdf
Descargar PDF

Resumen
Objetivo: El objetivo fue estudiar los efectos antipiréticos y hemodinámicos de 3 fármacos diferentes utilizados para tratar la fiebre en pacientes críticos. 
Material y método: Dise˜no: estudio prospectivo, observacional, en una UCI de 16 camas de un Hospital Universitario. Pacientes: 150 pacientes que tuvieron un episodio febril (temperatura > 38◦ C). Intervención: 50 recibieron paracetamol, 50 metamizol y 50 dexketoprofeno. Se determinaron la temperatura axilar, presión arterial sistólica, diastólica y media, frecuencia cardíaca, presión venosa central y saturación de oxígeno, en situación basal y a los 30, 60 y 120 minutos tras la administración del fármaco. También se registró la temperatura a los 180 minutos después de haber iniciado el fármaco. La diuresis y las necesidades de tratamiento vasodilatador y vasoconstrictor durante el tratamiento también se registraron.
Resultados: Las características de los pacientes, la temperatura y la hemodinámica basal fueron similares en todos los grupos. Observamos un descenso significativo de al menos un grado en la temperatura después de 180 minutos en 38 pacientes tratados con dexketoprofeno (76%), en 36 con metamizol (72%), y en 20 con paracetamol (40%) (p < 0,001). Después de 120 minutos, la media del descenso de la presión arterial media fue de 8,5 ± 13,6 mmHg con paracetamol, 14,9 ± 11,8 mmHg con metamizol y 16,8 ± 13,7 mmHg con dexketoprofeno (p = 0,005).
Conclusiones: Dexketoprofeno fue el fármaco antipirético más efectivo, a las dosis estudiadas. Aunque los 3 fármacos redujeron la tensión arterial media, la reducción con paracetamol fue menos pronunciada

PALABRAS CLAVE: Fiebre; Paciente crítico; Hemodinámica
 
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

Dosificación de antibióticos antipseudomónicos en pacientes con disfunción renal aguda sometidos a técnicas continuas de depuración extrarenal


Dosificación de antibióticos antipseudomónicos en pacientes con disfunción renal aguda sometidos a técnicas continuas de depuración extrarenal

E. Carcelero San Martín y D. Soy Muner
10.1016/j.medin.2012.02.012

http:  www.elsevier.es sites default files elsevier eop S         %    %         .pdf
Descargar PDF.

Resumen 
Pseudomonas es un patógeno frecuente en las unidades de pacientes críticos y puede ser causa de shock séptico y de fallo renal. Es fundamental en estos pacientes instaurar un tratamiento antibiótico precoz y a dosis adecuadas. La disfunción renal aguda es también habitual en pacientes críticos. En aquellos que necesitan depuración extrarenal, las técnicas continuas de depuración extrarenal (TCDE) son una alternativa a la hemodiálisis intermitente y es necesario tener en cuenta que muchos antibióticos se eliminan de forma sustancial por las TCDE.

El objetivo de esta revisión es analizar la evidencia clínica disponible sobre el comportamiento farmacocinético y las recomendaciones posológicas de los principales grupos de antibióticos empleados en el tratamiento de infecciones por Pseudomonas spp. en pacientes críticos sometidos a técnicas continuas de depuración extrarenal.

PALABRAS CLAVE: Antibióticos; Pseudomonas spp.; Disfunción renal aguda; Técnicas continuas de depuración extrar renal
 
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

Interpretación de las curvas del respirador en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda


Interpretación de las curvas del respirador en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda

Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

La ventilación mecánica es una intervención terapéutica de sustitución temporal de la función ventilatoria enfocada a mejorar los síntomas en los pacientes que sufren insuficiencia respiratoria aguda. Los avances tecnológicos han facilitado el desarrollo de ventiladores sofisticados que permiten visualizar y registrar las ondas respiratorias, lo que constituye una fuente de información muy valiosa para el clínico. La correcta interpretación de los trazados es de vital importancia tanto para el correcto diagnóstico como para la detección precoz de anomalías y para comprender aspectos de la fisiología relacionados con la ventilación mecánica y con la interacción paciente-ventilador. El presente trabajo da una orientación de cómo interpretar las curvas del ventilador mediante el análisis de trazados de presión en la vía aérea, flujo aéreo y volumen en distintas situaciones clínicas.
Palabras clave Ventilación mecánica. Auto-PEEP. Curvas presión-volumen. Índice de estrés. Resistencia. Elastancia. Esfuerzo inspiratorio inefectivo. Disincronía. Doble disparo. Interacción paciente-ventilador. Insuficiencia respiratoria aguda.
 
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

Dosificación de antibióticos antipseudomónicos en pacientes con disfunción renal aguda sometidos a técnicas continuas de depuración extrarenal


Dosificación de antibióticos antipseudomónicos en pacientes con disfunción renal aguda sometidos a técnicas continuas de depuración extrarenal

E. Carcelero San Martín y D. Soy Muner
10.1016/j.medin.2012.02.012

http:  www.elsevier.es sites default files elsevier eop S         %    %         .pdf
Descargar PDF.

Resumen 
Pseudomonas es un patógeno frecuente en las unidades de pacientes críticos y puede ser causa de shock séptico y de fallo renal. Es fundamental en estos pacientes instaurar un tratamiento antibiótico precoz y a dosis adecuadas. La disfunción renal aguda es también habitual en pacientes críticos. En aquellos que necesitan depuración extrarenal, las técnicas continuas de depuración extrarenal (TCDE) son una alternativa a la hemodiálisis intermitente y es necesario tener en cuenta que muchos antibióticos se eliminan de forma sustancial por las TCDE.

El objetivo de esta revisión es analizar la evidencia clínica disponible sobre el comportamiento farmacocinético y las recomendaciones posológicas de los principales grupos de antibióticos empleados en el tratamiento de infecciones por Pseudomonas spp. en pacientes críticos sometidos a técnicas continuas de depuración extrarenal.

PALABRAS CLAVE: Antibióticos; Pseudomonas spp.; Disfunción renal aguda; Técnicas continuas de depuración extrar renal
 
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

viernes, 11 de mayo de 2012

Actualidades médicas por el Dr Máximo Cuadros


Gran altitud y prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: ¿relación casual o causal?

Publicado en Arch Bronconeumol. 2012;48:156-60. - vol.48 núm 05

Resumen

Introducción
Los estudios sobre la relación entre la prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la altitud han presentado resultados contradictorios. El objetivo de este estudio de identificación de casos de EPOC fue incluir un número elevado de localizaciones geográficas para determinar si hay una asociación entre la altitud y la prevalencia de la EPOC.
Pacientes y métodos
Los pacientes de edad igual o superior a 40 años con factores de riesgo conocidos para la EPOC, sintomáticos o no, fueron remitidos por los médicos con quienes tenían el primer contacto. Tras obtener un consentimiento informado por escrito, se les invitó a responder a un cuestionario y se les realizó una espirometría previa y posterior a la administración de broncodilatador.
Resultados
Los participantes fueron reclutados en 27 ciudades de México, con un rango de altitudes que iba de 1 a 2.680m sobre el nivel del mar. Observamos una correlación negativa débil (–0,31; p<0,0001) aunque significativa entre la altitud y la prevalencia de la EPOC. La tasa de EPOC en las ciudades situadas a ≤1.000m fue del 32,7%, frente al 16,4% observado en las ciudades situadas a >1.000m (p<0,0001); la tasa observada en las ciudades situadas a ≤2.000m fue del 22,7%, frente al 15,6% de las situadas a >2.000m; en el análisis de regresión logística múltiple, la edad creciente, el sexo masculino, el haber fumado en algún momento, los paquetes-años de tabaquismo, los años de exposición al humo de la biomasa y la altitud de la ciudad sobre el nivel del mar mostraron una asociación significativa con la prevalencia de la EPOC.
Conclusiones
Nuestros datos muestran una correlación inversa significativa entre la prevalencia/gravedad de la EPOC y la altitud.

Palabras clave 
Altitud. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). México. Prevalencia.






Intervención farmacéutica en pacientes quirúrgicos con alteraciones electrolíticas

Publicado en Farm Hosp. 2012;36:84-91. - vol.36 núm 02

Resumen

Objetivo
Determinar cuali y cuantitativamente las alteraciones electrolíticas (relacionadas con potasio, fósforo, magnesio y calcio) en pacientes ingresados en áreas de cirugía general y gastrointestinal, el porcentaje de dichas alteraciones detectado por el equipo médico y el grado de aceptación de las recomendaciones realizadas desde el Servicio de Farmacia Hospitalaria.
Método
Estudio prospectivo de 7 meses. Toda alteración detectada se registró en una hoja de recogida de datos (datos personales, sala de hospitalización, tipo de alteración, detección por equipo médico, tipo de intervención farmacéutica, modo de notificación, aceptación de la intervención, fecha de corrección de la alteración, paciente en tratamiento con nutrición parenteral).
Resultados
Se detectaron 100 alteraciones en 66 pacientes (231 analíticas revisadas). Se realizaron un total de 78 intervenciones. La mayoría de alteraciones se debieron a hipokalemias e hipomagnesemias, siendo la hipofosfatemia la alteración más frecuente en pacientes portadores de nutrición parenteral.
El grado de aceptación de la intervención farmacéutica por parte del equipo médico fue superior cuando la información fue oral (100 vs 35% escrita). Se consiguió el doble de analíticas de comprobación tras las intervenciones (RR 2,1; IC 95% 1,11-3,94, p=0,006). La aceptación de la intervención comportó una mayor proporción de resoluciones de la alteración respecto a los casos en los que no se aceptó (RR 1,5; IC 95% 1,01-2,24, p=0,04).
Conclusiones
Este estudio pone de manifiesto que las alteraciones electrolíticas en pacientes quirúrgicos son frecuentes y su grado de detección y seguimiento por parte del equipo médico es bajo. Por ello, el farmacéutico podría contribuir en la mejora de dichos aspectos participando en la atención a estos pacientes.

Palabras clave 
Alteraciones electrolíticas. Pacientes quirúrgicos. Intervención farmacéutica.




Análisis del uso racional de antihipertensivos en la región de Murcia

Publicado en Aten Primaria. 2012;44:272-9. - vol.44 núm 05

Resumen

Objetivo
El objetivo del presente estudio ha sido conocer el patrón de uso de los fármacos antihipertensivos en la Región de Murcia, contrastando los resultados con los datos nacionales (patrón de referencia), pudiendo de esta manera detectar posibles puntos de mejora o establecer hipótesis para posteriores estudios.
Diseño
Estudio farmacoepidemiológico (2004 a 2008), conforme a las recomendaciones de la OMS.
Emplazamiento
Región de Murcia.
Participantes
Censo poblacional anual.
Mediciones principales
El uso de antihipertensivos se ha medido mediante el cálculo de la dosis diaria definida por mil habitantes-día (DHD).
Resultados
La utilización de antihipertensivos se ha incrementado significativamente de 196,6 DHD a 235,8 DHD. Los antihipertensivos más usados en 2008 eran los ARA-II (38,6%), seguido de los IECA (21,8%). Se ha producido un cambio de tendencia en el uso de los bloqueantes del sistema renina angiotensina (BSRA), con un incremento del 77,5% en los ARA-II y una disminución del 9,5% en los IECA. La comparación con los datos nacionales muestran un menor uso de antihipertensivos y un diferente patrón en la Región de Murcia.
Conclusiones
Se constata un menor uso de antihipertensivos respecto a España, por lo que podría haber infratratamiento de esta u otras enfermedades cardiovasculares en las que se usan estos fármacos en la Región de Murcia. Se observa un mayor uso de ARA-II, así como un menor uso de IECA. Las diferencias encontradas ponen de manifiesto la necesidad de realizar estudios encaminados a esclarecer sus causas, para lograr un uso más racional y eficiente de los antihipertensivos.
Palabras clave Uso de fármacos antihipertensivos. Utilización de medicamentos. Atención primaria. Estudio farmacoepidemiológico.